SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Ciclo quintos 2024
CEPRUNSA
Tomo I
HISTORIA
Mg. WILBER ABAD VILCA CAHUANA
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 1
ÍNDICE
CAPÍTULO I
HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y EVOLUCIÓN
HUMANA
1. Historia …………………………………...………….…...…..3
1.1. Concepto…..…………………..……………………….….3
1.2. Formas de estudio de la historia………….………….....3
1.2.1. Sincronía…………..………………………………..…3
1.2.2. Diacronía………………………………………..……..3
1.3. Fuentes de la historia………………………………….…3
1.3.1. Clasificación………………..………………………....3
1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado… .3
1.3.1.2. Según el tipo de información…………..……......3
1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia……...…4
1.5. Periodificación de la Historia Universal ………….….…5
1.6. Periodificación de la Historia del Perú ……..…….……5
2. Evolución humana……………………………..………….....5
2.1. Hominización……………………………………………...5
2.2. Primeros homínidos………..……………………...……..6
2.3. Primeros humanos ……………..……………….……….6
2.4. Primeros europeos……………………………..…….…..7
2.5. Nuestra especie………………………………….…….....7
CAPÍTULO II
DESARROLLO PRE INCA
1. Horizonte temprano………………………………………….8
1.1. Primera civilización: Chavín de Huántar……………….8
1.1.1. Manifestaciones culturales……………………….…..8
1.2. Paracas…………………………………………………….9
1.2.1. Manifestaciones culturales…………………….……..9
2. Intermedio temprano……….……………………..……….....9
2.1. Moche………………………………………………………9
2.1.1. Manifestaciones culturales………….………..…….10
2.1.2. El Señor de Sipán………………………….………..10
2.2. Nasca…………………………………………….……….10
2.2.1. Manifestaciones culturales………………….….…..10
2.2.2. Líneas de Nasca……………………………..……...11
REFERENCIAS……………….…………….……….………12
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 2
CAPÍTULO I
HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y
EVOLUCIÓN HUMANA
1. Historia
1.1. Concepto. Es la ciencia social que tiene como objeto de
estudio el pasado de la humanidad. Investiga, estudia y enseña
los acontecimientos trascendentales ocurridos desde que
aparece el hombre hasta nuestros días, con el fin de interpretar y
conocer los problemas de la realidad presente y poder
proyectarlos hacia un futuro mejor.
1.2. Formas de estudio de la historia
1.2.1. Sincronía. Estudia los acontecimientos que se produjeron
en un periodo concreto de la historia. Esta perspectiva permite
comprender y comparar los hechos que ocurrieron
simultáneamente en diferentes espacios.
1.2.2. Diacronía. Estudia la historia como una sucesión de
hechos. Esta implica analizar los cambios de las sociedades a
través del tiempo, comprendiendo el porqué de esos cambios.
1.3. Fuentes de la historia
Son los diferentes elementos materiales e inmateriales dejados
por el hombre a lo largo de su desarrollo cultural. Sirven para
comprender, comparar e interpretar nuestro pasado.
1.3.1. Clasificación
1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado
Fuentes Primarias. Constituyen información de primera mano
sobre acontecimientos históricos. Estas son propias del momento
histórico que se estudia, cuyo autor o autores pueden o no haber
participado en los hechos de referencia en el tiempo en que
ocurrieron, o tiempo corto posterior al hecho.
Su importancia radica en la objetividad y confiabilidad que ofrece
al investigador por encontrarse en relación directa con el hecho
histórico sin haber sufrido interpretaciones o alteraciones.
Fuentes Secundarias. Es generalmente una descripción e
interpretación histórica construida a partir de fuentes primarias.
1.3.1.2. Según el tipo de información
Fuentes escritas o documentales. Son todos los registros y
documentos que el hombre ha dejado a través del tiempo.
Fuentes materiales o monumentales. Están representados por
todos los restos arqueológicos, nos permiten conocer el grado de
desarrollo, adelanto cultural y socioeconómicos de los hombres
en épocas pasadas.
Fuentes orales. Son aquellas que se transmiten a través de la
palabra.
Fuentes audiovisuales. Son las imágenes y los sonidos de la
vida social que gracias a la tecnología nos ofrecen una versión
del pasado, de forma diferente.
Fuentes antroposomáticas. Nos sirven para identificar el grado
de desarrollo físico y étnico del hombre.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 3
Cuadro 1
Fuentes de la historia
FUENTES DE LA HISTORIA
Según
su
relación
temporal
con
el
pasado
Primarias
Diario de Ana Frank,
Tratado de Versalles, etc.
Secundarias
Libros, crónicas, tesis,
artículos, etc.
Según
el
tipo
de
información
Orales
Leyendas, tradiciones,
relatos de personas que
protagonizaron o vivieron el
suceso histórico.
Materiales o
monumentales
Fósiles, obras de arte,
edificios, esculturas,
monedas, fotos, etc.
Escritas o
documentales
Cartas, libros, decretos,
diarios, actas,
inscripciones, manuscritos,
etc.
Audiovisuales
digitales
Películas, videos,
grabaciones, páginas web,
libros virtuales, email, redes
sociales, etc.
Antroposomáticas
Huesos, uñas, dientes, piel,
pelos, resto de órganos,
coprolitos (heces
fosilizadas).
Nota: Elaboración propia
1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia
Son aquellas que el historiador utiliza como herramientas para
validar la integridad y autenticidad de los hechos históricos. Entre
las principales encontramos las siguientes:
Geografía: permite ubicar el lugar donde se realizaron los hechos
históricos.
Arqueología: estudia los restos materiales de las sociedades
pasadas.
Paleontología: estudia los restos fósiles de animales, plantas, y
restos pre humanos.
Sociología: estudia las sociedades humanas, las relaciones
entre personas, sus leyes y su entorno económico y cultural.
Economía: estudia las actividades humanas relacionadas con la
producción, distribución y el consumo de bienes.
Lingüística: estudia la historia y evolución de las lenguas.
Antropología: estudia la diversidad cultural del hombre y la
relación evolutiva entre la cultura y la biología humana.
Cronología: tiene por objeto fijar las divisiones del tiempo en
relación a los acontecimientos de las sociedades humanas.
Numismática: es el estudio científico de las monedas, medallas,
medallones; los cuales poseen datos históricos importantes.
Paleografía: estudia la escritura antigua.
Epigrafía: estudia e interpreta las inscripciones y grabados sobre
los monumentos.
Genealogía: estudia las relaciones de parentesco a través de los
tiempos.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 4
1.5. Periodificación de la Historia Universal
Figura 1
Historia Universal
Nota: Elaboración propia.
1.6 Periodificación de la Historia del Perú
Figura 2
Historia del Perú
Nota: Fernando Silva Santisteban propone una periodificación con un carácter
más descriptivo, basado en los acontecimientos políticos más importantes.
Elaboración propia.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 5
2. Evolución humana
2.1. Hominización
Entendemos por proceso de hominización, el paso del homínido
al hombre. Este proceso se inició cuando un grupo de homínidos
se vio desplazado de su hábitat (ecosistema propio), el bosque
tropical o bosque denso y tuvo que enfrentarse a un hábitat
distinto: la sabana o campo abierto. Este hecho se denomina “el
desafío ecológico”, es decir, la necesidad de sobrevivir en un
nuevo medio.
Esta transformación progresiva se llevó a través de un conjunto
de logros que modificaron su estructura física y mental:
La marcha bípeda. La modificación de la columna, el
ensanchamiento de la caja torácica y la pelvis, además de
desarrollar el equilibrio y el centro de gravedad del cuerpo
favoreció el andar erecto. La marcha bípeda permitió liberar las
manos logrando que estas se convirtieran en instrumentos de la
racionalidad a través de la manipulación de objetos (pulgar
oponible que permitió asir objetos y fabricarlos).
La cara y los dientes. Es la disminución gradual del tamaño de
la cara y los dientes, producto de su adaptación a nuevas formas
de alimentarse y al incremento cerebral.
El tamaño del cerebro. Es el incremento de la masa cerebral
producto de la adquisición progresiva de la racionalidad.
La adquisición de un lenguaje articulado. Es la adaptación del
aparato fonador humano hacia un lenguaje articulado en función
a la racionalidad y al desarrollo cultural.
Figura 3
Proceso de hominización
Nota: Elaboración propia.
2.2. Primeros homínidos
Australopithecus
Homínidos que anteceden o son contemporáneos de los
primeros representantes del género Homo, habitaron desde los
4,2 hasta los 2 millones de años. Sus restos fósiles se han
encontrado en África: Tanzania, Kenia, Etiopía, Chad y África del
Sur. El esqueleto parcial de Lucy que en aquel entonces fue
encontrado en el lugar donde habitaba la tribu “Afar” junto con
otros 12 individuos de la misma especie (primera familia).
Eran bípedos, marchaban erguidos sobre las extremidades
inferiores. Tenían un cerebro pequeño (entre 430 y 550 cm3
).
Desaparecieron por dos motivos: los cambios climáticos
(glaciación) y la competencia con los primeros humanos
(descendientes del Australopithecus Africanus) que eran más
rápidos y más inteligentes.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 6
2.3. Primeros humanos
Hábilis
Su aparición fue en el este y sur de África en las sabanas, hace
2.5 hasta poco más de 1 millón de años, en coexistencia con los
australopithecus. Los restos fósiles encontrados en la garganta
de Olduvai – Tanzania, poseían 1.40 cm. de altura y capacidad
craneal de 600 cm3
. Fueron los primeros talladores de piedra: en
una cara (Choppers) y en dos (Chopping tools). Estos humanos
ya incluían en su alimentación la carne (cazadores).
Ergaster
Fue el primero que abandonó la cuna africana para extenderse
por el Próximo Oriente (Georgia, Israel) y Asia (Java y China).
Hace 1,8 millones de años, aparecen y presentan un cerebro
mayor (900 cm3
), entre 1,60 m. y 1,70 m. de estatura. Practicó la
industria lítica denominada “Chelense”.
El espécimen más conocido fue hallado cerca del lago Turkana
en Kenia, se trataba de un adolescente: "niño de Turkana".
Erectus
Los hallazgos en la cueva de Chukutien-China han proporcionado
los restos de unos 40 individuos junto a hogueras (usa el fuego),
huesos de animales y cantos trabajados cuya antigüedad data
entre los 500 y 200 mil años. La altura de estos seres oscilaba
entre 1,50 m. y 1,70 m., con una capacidad craneal de hasta 1300
cm3
. Utilizó la industria lítica “Chelense”.
2.4. Primeros europeos
Heidelbergensis
En Heidelberg-Alemania, se hallaron restos fósiles humanos de
más de 32 individuos, con una antigüedad de 300 mil años. Se
trata de individuos muy altos y fuertes, (1,80 m. y 100 kg)
capacidad craneana de casi 1.400 cm3
., todavía aplanados, con
mandíbula saliente y gran abertura nasal. Vivió en Europa entre
500 y 200 mil años. La industria de piedras se le denomina
“Chelense”.
Neanderthalensis
Vivió hace 300 mil hasta los 25 mil años aproximadamente, fue
en el valle del río alemán Neander donde se encontraron sus
primeros restos. Son una especie diferente de la humanidad
actual, resultado de un largo proceso de evolución paralelo e
independiente al nuestro; tenía el cráneo aplanado y contextura
robusta. También se han encontrado restos en España y otros
países europeos. Los primitivos Homo Sapiens llegaron a
coexistir en el tiempo con los neanderthales. Su capacidad
craneana oscila entre los 1450 y los 1650 cm3
.
La industria de piedras de esta especie recibe el nombre de
"Musteriense", caracterizada por una mayor diversidad de
instrumentos y útiles (raspadores, puntas, etc.).
El hombre de Neanderthal enterraba a sus muertos, apareciendo
las primeras ideas mágico-religiosas, los rituales funerarios, es
decir, ceremonias con un significado simbólico cuya
trascendencia cultural la practicamos hasta la actualidad.
2.5. Nuestra especie
Pertenecemos a la especie del Homo Sapiens Sapiens
Cromagnon (única especie no extinguida), surge hace 40 mil años
atrás. Tiene un cráneo en forma de globo, con una capacidad
craneal de 1500 a 1600 cm3
, su altura media es de 1,70 a 1,80 m.
y desarrolla una cultura de lo básico a lo complejo; presenta un
lenguaje articulado avanzado, realiza rituales funerarios, es
creador de las primeras manifestaciones artísticas de la
humanidad y demás características propias del ser humano.
La industria lítica desarrollada se clasifica en: Gravetiense,
Auriñaciense, Solutrense, Magdaleniense.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 7
Figura 4
Industria lítica
Nota: Instrumentos representativos del Paleolítico superior y de sus
diferentes períodos. Tomado de https://goo.su/simqVr
CAPÍTULO II
DESARROLLO PRE INCA
Cuadro 2
Horizontes e intermedios
Nota: El sistema de horizontes e intermedios, propuesto por John Rowe,
ordena la historia de las culturas pre hispánicas según los estilos de
cerámica. Tomado de Periodificación del Perú Antiguo según Rowe vs
Lumbreras.
https://goo.su/Ns6LF
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 8
1. Horizonte temprano
1.1. Primera civilización: Chavín de Huántar
En el período conocido como formativo del mundo andino, se
conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado
de la difusión religiosa.
Descubierta y estudiada por Julio C. Tello en 1919, se desarrolló
en el actual departamento de Ancash, provincia de Huari, a orillas
del río Mosna. Su origen, según Tello, se encuentra en el pueblo
de Arawak, desde allí sus pobladores llegaron a la cordillera
andina donde su cultura se fortificó en base al alto desarrollo de
la agricultura. Presenta un área de influencia que va desde la
zona andina a la ceja de selva y la costa peruana.
1.1.1.Manifestaciones culturales
Arquitectura
Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra,
distinguiéndose los edificios en forma de “U”, pasadizos
subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales, plazas
hundidas, etc. Destacan los templos Temprano y Tardío o El
Castillo de Chavín.
Escultura
Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela
Raymondi, Obelisco Tello, Lanzón o Cuchillo, Ángeles
Guardianes o Aves Sagradas y el Pórtico de las Falcónidas o
Portada.
Cerámica
Fue monócroma (gris, marrón o negro) con decoraciones incisas,
algunas botellas abombadas con gollete bastante grueso. Los
motivos o figuras que representaron, por lo general, fueron:
colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores,
serpientes, etc. Existen dos clases de cerámicas: Rocas
(Wacheqsa) y Ofrenda (Cupisnique).
Textilería
Sus tejidos eran denominados “catecismo chavín”, debido a que
podían expandir el culto religioso, representando al “dios de las
varas” considerado como “dios creador” de todo lo que existía.
Utilizaron algodón y lana de auquénidos.
1.2. Paracas
Está ubicada en la península de Paracas, 18 Km. al sur de Pisco.
Se dio a conocer al mundo por sus fardos funerarios que se
encontraron sepultados en una hilera de montañas de arenas
rojizas que penetran al mar formando una península. En 1925
Julio C. Tello descubrió estos enterramientos paracas y lo dividió
en dos fases según las tradiciones funerarias:
Paracas Cavernas: descubierto en Huaca Blanca, contiene
entierros masivos y populosos (48 fardos funerarios). Su forma es
de copa invertida.
Paracas Necrópolis: descubierto en Cerro Colorado,
encontrándose en cada necrópolis pocos fardos o momias, bien
adornadas y cubiertas con finos mantos textiles; probablemente
fue un cementerio de nobles o personajes de rango político o
social. Su forma fue rectangular.
1.2.1.Manifestaciones culturales
Textilería
Fueron grandes tejedores y conocedores de la industria textil,
utilizaron fibra de auquénidos, plumas, algodón, cabellos
humanos, fibras vegetales, así como oro y plata. Usaron tintes
indelebles como material de trabajo y en sus mantos estuvieron
representados algunos personajes míticos; además de peces,
reptiles, aves y mamíferos.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 9
Ciencia
Tuvieron conocimientos de geografía, astronomía y medicina;
dentro del campo de la medicina conocieron:
La trepanación craneana: se practicó haciendo incisiones en el
cerebro con instrumentos de metal y obsidiana, cortaban en forma
cuadrangular una parte del cráneo y la reemplazaban por una
lámina de oro, plata o trozo de mate.
La momificación de cadáveres: se efectúa extrayendo la masa
encefálica, vísceras y algunos músculos de los muertos; el
cadáver era embalsamado con distintas sustancias, expuestos al
fuego o al sol y depositado en los fardos funerarios.
2. Intermedio temprano
2.1. Moche
Su centro estuvo localizado en los valles de Chicama, Moche y
Virú cerca de Trujillo, departamento de La Libertad y fue
descubierto por Max Uhle. Los mochicas estuvieron gobernados
por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y
judiciales. Así mismo, la idea belicista forma parte de la ideología
mochica como una manera natural de justificar la represión y las
guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyeron eficaces
medios de poder y sojuzgamiento, estos a su vez creían en un
ser mítico llamado AIA-PAEC (el hacedor) ser antropomorfo
fundador de los moches.
Construyeron grandes obras hidráulicas como; canales, represas,
diques, acueductos, etc. Basándose en el trabajo colectivo, se
preparó el terreno para obtener abundantes cosechas gracias a
que se emplearon abonos naturales como el guano de isla. Entre
sus productos tenemos: yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares,
maíz, algodón, etc.
2.1.1.Manifestaciones culturales
Cerámica
Fue muy variada, representan sus creencias, costumbres, modos
de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra; sobresalen
los huacos-retratos, figuras humanas que reflejan alegría, dolor,
desprecio, satisfacción, etc. Se les considera “los más grandes
ceramistas escultóricos”. Fue una cerámica especial bícroma,
(crema y ocre). Los ceramios tienen por lo común, un gollete a
manera de estribo, la forma era globular y tenían dos tipos:
pictográfica y escultórica. También tuvieron un estilo de huacos
llamados eróticos, siendo un tributo a la fecundidad.
Arquitectura
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron
dos huacas piramidales y rectangulares, de dimensiones
colosales: La Huaca del Sol (político-administrativo) y la Huaca
de la Luna (religiosa), cerca de Trujillo. Además de otras huacas
menores. Para su construcción emplearon el adobe.
2.1.2.El Señor de Sipán
También llamado el Señor de la Huaca Rajada, descubierta por
el arqueólogo Walter Alva (1987) en Chiclayo. La importancia de
este hallazgo radica en que se trató de uno de los antiguos
gobernantes más venerados y divinizados de la época preinca.
La tumba del Señor de Sipán, no llegó a ser saqueada, siendo la
única tumba de un gobernante precolombino, que se ha
preservado intacta. El ajuar y séquito funerario del Señor de Sipán
representan el poder y rango que esta autoridad había tenido en
su tiempo.
Cabe destacar el papel que cumplieron las mujeres en esta
sociedad, encontrándose las tumbas de las sacerdotisas:la Dama
de Cao y la de San José de Moro.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 10
2.2. Nasca
Se ubicó en los valles de Chincha, Pisco y Nasca en el
departamento de Ica; fue descubierto por Max Uhle; estudiado por
Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y María Reiche. La
capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi.
La sociedad Nasca estaba constituido por pequeños señoríos o
curacazgos que compartían un mismo sistema de organización
económica y religiosa. Los sacerdotes guerreros y la casta
militarista, para explotar al pueblo, montaron un Estado de
carácter teocrático militarista (divino y belicista). El guerrero se
manifestó colonizando los pueblos vecinos y llevando a cabo la
práctica de las cabezas trofeo como tributo y demostración de
dominación y valentía.
Eran conocidos como los agricultores del desierto, habitaron una
región árida y desértica; construyeron canales subterráneos,
acueductos y reservorios. Desarrollaron actividades comerciales
(trueque) para intercambiar productos con otros pueblos, sobre
todo con los establecidos en la sierra, como los Huarpa.
2.2.1.Manifestaciones culturales
Cerámica
Considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de la
América Precolombina, hicieron ceramios con formas muy
diversas. Las más típicas fueron los cántaros globulares con dos
picos cilíndricos verticales y con asa puente; una de las
características de la decoración fue el “horror al vacío”, su gama
de colores contaba hasta con 16 tonos, menos el azul ni el verde.
No usaron moldes, utilizaron para su elaboración la técnica del
enrollamiento y para el pintado la técnica de pre cocción. Ninguna
sociedad después de Nasca ha podido fabricar objetos tan finos,
sofisticados y con una variedad tan amplia de colores; sobresale
también, por la riqueza de la simbología plasmada en su
decoración.
2.2.2.Las Líneas de Nasca
Por muchos años, un enigma que causó hasta increíbles
especulaciones son las gigantescas figuras de aves, insectos y
otros, a lo largo de las pampas de Palpa y Nasca en un área de
casi 350 Km2. Fue descubierta en 1927 por Toribio Mejía Xesspe
y dado a conocer por Paul Kosok.
Teorías
Diversas interpretaciones han sido propuestas para tratar de
explicar la existencia y función de este extraordinario complejo de
gigantescos dibujos trazados en el desierto, entre las que se
consideran: Caminos sagrados, Toribio Mejía Xesspe; calendario
astronómico, Paul Kosok y María Reiche; sistema de orientación
territorial simbólico, Morrison y Aveni; referentes territoriales,
Urton; centros de culto al agua y a la fertilidad, Reinhard y rutas
de peregrinaje o centros de adoración, Rostworowski.
HISTORIA CICLO QUINTOS 2024
INGENIERÍAS 11
Referencias
Alimen, M. S. (2010). Historia Universal siglo XXI - Pre historia.
Siglo XXI Editores.
Del Busto Duthurburu, J. A. (2004). Conquista y Virreinato.
Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II. El Comercio.
Del Busto, J. (1986). Perú Preincaico. Studium.
Del Busto, J. (1988). La Conquista del Perú. Studium.
De la Vera Cruz, P. (1988) Cronología y Corología de la Cuenca del
Río Camaná, Majes, Colca, Arequipa, tesis para optar al
Título de Licenciado de Arqueología.
Editorial Septiembre. Wari. El gran imperio andino y la cultura
Tiahuanaco. Tomo 7. En Culturas antiguas del Perú. Primera
edición 2015. Lima.
Editorial Septiembre. Mochica. Desarrollo cultural en la costa norte.
Tomo 3. En Culturas antiguas del Perú. Primera edición
2015. Lima.
Editorial Septiembre. Nasca. Continuidad en la tradición de la costa
sur. Tomo 6. En Culturas antiguas del Perú. Primera edición
2015. Lima.
Fernández, A. (2013). La Ilustración 1849. Librería J. Cintas.
García, C. (2011). Las Reformas Borbónicas, 1750-1808. Fondo de
Cultura Económica.
Gutiérrez Velarde, J. &. Cuadra Tarrillo, Hilda (2021). Historia
Universal. Colección de Compendios Académicos.
Lumbreras Editores.
Kenneth, J. (2011). Crisis y decadencia. El virreinato del Perú en el
siglo XVI. Banco Central de Reserva del Perú. Instituto de
estudios peruanos.
Lanni, V. (2013). La Revolución Francesa. Omegalfa.
Macera, P. (2006). El Inca colonial. Bruño.
Martín, J. (2013). La Revolución Francesa una nueva historia. Crítica.
Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco de Toledo
virrey del Perú (1569-1581). Fondo Editorial PUCP,
Colección Estudios Andinos.
Neira, M. (1990). Arequipa Prehispánica "Historia General de
Arequipa". Fundación M.J. Bustamante De la Fuente.
Noah, Y. (2020). Sapiens De animales a dioses. S.A.U.
Pärssinen, M. (2013). Tawantinsuyu. El estado inca y su
organización política. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Pease, F. (2007). Los Incas. Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Protzen, J. N. (2016). Las piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y
construcción de un centro megalítico andino. Fondo Editorial
de la PUCP.
Reinhart, K. (2004). Historia - Historia. Trotta.
Rostworoswski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. IEP.
Vilchez Chiroque, F. &. García Escobar, Mario (2021). Historia del
Perú. Colección de Compendios Académicos. Lumbreras
Editores.
Watanabe, S. (2018). Dominio provincial Wari en el Horizonte Medio:
El caso de la sierra norte del Perú. Research Papers of the
Antropological Institute Vol. 8.
Zuzunaga Briceño, J. (1995). Historia del Perú en el Proceso
Americano y Mundial. Tercer Grado de Secundaria. Facultad
de Economía-UNSA.

Más contenido relacionado

Similar a 6. TOMO I HISTORIA INGENIERIAS CICLO QUINTOS 2024.pdf

El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
guest9c451c
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
Ledy Cabrera
 
Resumo da primera parcial (antropologia)
Resumo da primera parcial (antropologia)Resumo da primera parcial (antropologia)
Resumo da primera parcial (antropologia)
maathann
 

Similar a 6. TOMO I HISTORIA INGENIERIAS CICLO QUINTOS 2024.pdf (20)

El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Evolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el PaleoliticoEvolucion del hombre y el Paleolitico
Evolucion del hombre y el Paleolitico
 
La historia y análisis a la teoría de la evolución
La historia y análisis a la teoría de la evoluciónLa historia y análisis a la teoría de la evolución
La historia y análisis a la teoría de la evolución
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El origen del hombre 2
El origen del hombre 2El origen del hombre 2
El origen del hombre 2
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docxCiclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
 
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
Evolución ser humano: el origen de nuestro viaje.
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Resumo da primera parcial (antropologia)
Resumo da primera parcial (antropologia)Resumo da primera parcial (antropologia)
Resumo da primera parcial (antropologia)
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Evolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdfEvolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdf
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
Evolución de la humanidad. clase 1 y 2.
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 

Último

Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 

6. TOMO I HISTORIA INGENIERIAS CICLO QUINTOS 2024.pdf

  • 1. Ciclo quintos 2024 CEPRUNSA Tomo I HISTORIA Mg. WILBER ABAD VILCA CAHUANA
  • 2. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 1 ÍNDICE CAPÍTULO I HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y EVOLUCIÓN HUMANA 1. Historia …………………………………...………….…...…..3 1.1. Concepto…..…………………..……………………….….3 1.2. Formas de estudio de la historia………….………….....3 1.2.1. Sincronía…………..………………………………..…3 1.2.2. Diacronía………………………………………..……..3 1.3. Fuentes de la historia………………………………….…3 1.3.1. Clasificación………………..………………………....3 1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado… .3 1.3.1.2. Según el tipo de información…………..……......3 1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia……...…4 1.5. Periodificación de la Historia Universal ………….….…5 1.6. Periodificación de la Historia del Perú ……..…….……5 2. Evolución humana……………………………..………….....5 2.1. Hominización……………………………………………...5 2.2. Primeros homínidos………..……………………...……..6 2.3. Primeros humanos ……………..……………….……….6 2.4. Primeros europeos……………………………..…….…..7 2.5. Nuestra especie………………………………….…….....7 CAPÍTULO II DESARROLLO PRE INCA 1. Horizonte temprano………………………………………….8 1.1. Primera civilización: Chavín de Huántar……………….8 1.1.1. Manifestaciones culturales……………………….…..8 1.2. Paracas…………………………………………………….9 1.2.1. Manifestaciones culturales…………………….……..9 2. Intermedio temprano……….……………………..……….....9 2.1. Moche………………………………………………………9 2.1.1. Manifestaciones culturales………….………..…….10 2.1.2. El Señor de Sipán………………………….………..10 2.2. Nasca…………………………………………….……….10 2.2.1. Manifestaciones culturales………………….….…..10 2.2.2. Líneas de Nasca……………………………..……...11 REFERENCIAS……………….…………….……….………12
  • 3. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 2 CAPÍTULO I HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Y EVOLUCIÓN HUMANA 1. Historia 1.1. Concepto. Es la ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Investiga, estudia y enseña los acontecimientos trascendentales ocurridos desde que aparece el hombre hasta nuestros días, con el fin de interpretar y conocer los problemas de la realidad presente y poder proyectarlos hacia un futuro mejor. 1.2. Formas de estudio de la historia 1.2.1. Sincronía. Estudia los acontecimientos que se produjeron en un periodo concreto de la historia. Esta perspectiva permite comprender y comparar los hechos que ocurrieron simultáneamente en diferentes espacios. 1.2.2. Diacronía. Estudia la historia como una sucesión de hechos. Esta implica analizar los cambios de las sociedades a través del tiempo, comprendiendo el porqué de esos cambios. 1.3. Fuentes de la historia Son los diferentes elementos materiales e inmateriales dejados por el hombre a lo largo de su desarrollo cultural. Sirven para comprender, comparar e interpretar nuestro pasado. 1.3.1. Clasificación 1.3.1.1. Según su relación temporal con el pasado Fuentes Primarias. Constituyen información de primera mano sobre acontecimientos históricos. Estas son propias del momento histórico que se estudia, cuyo autor o autores pueden o no haber participado en los hechos de referencia en el tiempo en que ocurrieron, o tiempo corto posterior al hecho. Su importancia radica en la objetividad y confiabilidad que ofrece al investigador por encontrarse en relación directa con el hecho histórico sin haber sufrido interpretaciones o alteraciones. Fuentes Secundarias. Es generalmente una descripción e interpretación histórica construida a partir de fuentes primarias. 1.3.1.2. Según el tipo de información Fuentes escritas o documentales. Son todos los registros y documentos que el hombre ha dejado a través del tiempo. Fuentes materiales o monumentales. Están representados por todos los restos arqueológicos, nos permiten conocer el grado de desarrollo, adelanto cultural y socioeconómicos de los hombres en épocas pasadas. Fuentes orales. Son aquellas que se transmiten a través de la palabra. Fuentes audiovisuales. Son las imágenes y los sonidos de la vida social que gracias a la tecnología nos ofrecen una versión del pasado, de forma diferente. Fuentes antroposomáticas. Nos sirven para identificar el grado de desarrollo físico y étnico del hombre.
  • 4. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 3 Cuadro 1 Fuentes de la historia FUENTES DE LA HISTORIA Según su relación temporal con el pasado Primarias Diario de Ana Frank, Tratado de Versalles, etc. Secundarias Libros, crónicas, tesis, artículos, etc. Según el tipo de información Orales Leyendas, tradiciones, relatos de personas que protagonizaron o vivieron el suceso histórico. Materiales o monumentales Fósiles, obras de arte, edificios, esculturas, monedas, fotos, etc. Escritas o documentales Cartas, libros, decretos, diarios, actas, inscripciones, manuscritos, etc. Audiovisuales digitales Películas, videos, grabaciones, páginas web, libros virtuales, email, redes sociales, etc. Antroposomáticas Huesos, uñas, dientes, piel, pelos, resto de órganos, coprolitos (heces fosilizadas). Nota: Elaboración propia 1.4. Ciencias y disciplinas auxiliares de la historia Son aquellas que el historiador utiliza como herramientas para validar la integridad y autenticidad de los hechos históricos. Entre las principales encontramos las siguientes: Geografía: permite ubicar el lugar donde se realizaron los hechos históricos. Arqueología: estudia los restos materiales de las sociedades pasadas. Paleontología: estudia los restos fósiles de animales, plantas, y restos pre humanos. Sociología: estudia las sociedades humanas, las relaciones entre personas, sus leyes y su entorno económico y cultural. Economía: estudia las actividades humanas relacionadas con la producción, distribución y el consumo de bienes. Lingüística: estudia la historia y evolución de las lenguas. Antropología: estudia la diversidad cultural del hombre y la relación evolutiva entre la cultura y la biología humana. Cronología: tiene por objeto fijar las divisiones del tiempo en relación a los acontecimientos de las sociedades humanas. Numismática: es el estudio científico de las monedas, medallas, medallones; los cuales poseen datos históricos importantes. Paleografía: estudia la escritura antigua. Epigrafía: estudia e interpreta las inscripciones y grabados sobre los monumentos. Genealogía: estudia las relaciones de parentesco a través de los tiempos.
  • 5. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 4 1.5. Periodificación de la Historia Universal Figura 1 Historia Universal Nota: Elaboración propia. 1.6 Periodificación de la Historia del Perú Figura 2 Historia del Perú Nota: Fernando Silva Santisteban propone una periodificación con un carácter más descriptivo, basado en los acontecimientos políticos más importantes. Elaboración propia.
  • 6. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 5 2. Evolución humana 2.1. Hominización Entendemos por proceso de hominización, el paso del homínido al hombre. Este proceso se inició cuando un grupo de homínidos se vio desplazado de su hábitat (ecosistema propio), el bosque tropical o bosque denso y tuvo que enfrentarse a un hábitat distinto: la sabana o campo abierto. Este hecho se denomina “el desafío ecológico”, es decir, la necesidad de sobrevivir en un nuevo medio. Esta transformación progresiva se llevó a través de un conjunto de logros que modificaron su estructura física y mental: La marcha bípeda. La modificación de la columna, el ensanchamiento de la caja torácica y la pelvis, además de desarrollar el equilibrio y el centro de gravedad del cuerpo favoreció el andar erecto. La marcha bípeda permitió liberar las manos logrando que estas se convirtieran en instrumentos de la racionalidad a través de la manipulación de objetos (pulgar oponible que permitió asir objetos y fabricarlos). La cara y los dientes. Es la disminución gradual del tamaño de la cara y los dientes, producto de su adaptación a nuevas formas de alimentarse y al incremento cerebral. El tamaño del cerebro. Es el incremento de la masa cerebral producto de la adquisición progresiva de la racionalidad. La adquisición de un lenguaje articulado. Es la adaptación del aparato fonador humano hacia un lenguaje articulado en función a la racionalidad y al desarrollo cultural. Figura 3 Proceso de hominización Nota: Elaboración propia. 2.2. Primeros homínidos Australopithecus Homínidos que anteceden o son contemporáneos de los primeros representantes del género Homo, habitaron desde los 4,2 hasta los 2 millones de años. Sus restos fósiles se han encontrado en África: Tanzania, Kenia, Etiopía, Chad y África del Sur. El esqueleto parcial de Lucy que en aquel entonces fue encontrado en el lugar donde habitaba la tribu “Afar” junto con otros 12 individuos de la misma especie (primera familia). Eran bípedos, marchaban erguidos sobre las extremidades inferiores. Tenían un cerebro pequeño (entre 430 y 550 cm3 ). Desaparecieron por dos motivos: los cambios climáticos (glaciación) y la competencia con los primeros humanos (descendientes del Australopithecus Africanus) que eran más rápidos y más inteligentes.
  • 7. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 6 2.3. Primeros humanos Hábilis Su aparición fue en el este y sur de África en las sabanas, hace 2.5 hasta poco más de 1 millón de años, en coexistencia con los australopithecus. Los restos fósiles encontrados en la garganta de Olduvai – Tanzania, poseían 1.40 cm. de altura y capacidad craneal de 600 cm3 . Fueron los primeros talladores de piedra: en una cara (Choppers) y en dos (Chopping tools). Estos humanos ya incluían en su alimentación la carne (cazadores). Ergaster Fue el primero que abandonó la cuna africana para extenderse por el Próximo Oriente (Georgia, Israel) y Asia (Java y China). Hace 1,8 millones de años, aparecen y presentan un cerebro mayor (900 cm3 ), entre 1,60 m. y 1,70 m. de estatura. Practicó la industria lítica denominada “Chelense”. El espécimen más conocido fue hallado cerca del lago Turkana en Kenia, se trataba de un adolescente: "niño de Turkana". Erectus Los hallazgos en la cueva de Chukutien-China han proporcionado los restos de unos 40 individuos junto a hogueras (usa el fuego), huesos de animales y cantos trabajados cuya antigüedad data entre los 500 y 200 mil años. La altura de estos seres oscilaba entre 1,50 m. y 1,70 m., con una capacidad craneal de hasta 1300 cm3 . Utilizó la industria lítica “Chelense”. 2.4. Primeros europeos Heidelbergensis En Heidelberg-Alemania, se hallaron restos fósiles humanos de más de 32 individuos, con una antigüedad de 300 mil años. Se trata de individuos muy altos y fuertes, (1,80 m. y 100 kg) capacidad craneana de casi 1.400 cm3 ., todavía aplanados, con mandíbula saliente y gran abertura nasal. Vivió en Europa entre 500 y 200 mil años. La industria de piedras se le denomina “Chelense”. Neanderthalensis Vivió hace 300 mil hasta los 25 mil años aproximadamente, fue en el valle del río alemán Neander donde se encontraron sus primeros restos. Son una especie diferente de la humanidad actual, resultado de un largo proceso de evolución paralelo e independiente al nuestro; tenía el cráneo aplanado y contextura robusta. También se han encontrado restos en España y otros países europeos. Los primitivos Homo Sapiens llegaron a coexistir en el tiempo con los neanderthales. Su capacidad craneana oscila entre los 1450 y los 1650 cm3 . La industria de piedras de esta especie recibe el nombre de "Musteriense", caracterizada por una mayor diversidad de instrumentos y útiles (raspadores, puntas, etc.). El hombre de Neanderthal enterraba a sus muertos, apareciendo las primeras ideas mágico-religiosas, los rituales funerarios, es decir, ceremonias con un significado simbólico cuya trascendencia cultural la practicamos hasta la actualidad. 2.5. Nuestra especie Pertenecemos a la especie del Homo Sapiens Sapiens Cromagnon (única especie no extinguida), surge hace 40 mil años atrás. Tiene un cráneo en forma de globo, con una capacidad craneal de 1500 a 1600 cm3 , su altura media es de 1,70 a 1,80 m. y desarrolla una cultura de lo básico a lo complejo; presenta un lenguaje articulado avanzado, realiza rituales funerarios, es creador de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad y demás características propias del ser humano. La industria lítica desarrollada se clasifica en: Gravetiense, Auriñaciense, Solutrense, Magdaleniense.
  • 8. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 7 Figura 4 Industria lítica Nota: Instrumentos representativos del Paleolítico superior y de sus diferentes períodos. Tomado de https://goo.su/simqVr CAPÍTULO II DESARROLLO PRE INCA Cuadro 2 Horizontes e intermedios Nota: El sistema de horizontes e intermedios, propuesto por John Rowe, ordena la historia de las culturas pre hispánicas según los estilos de cerámica. Tomado de Periodificación del Perú Antiguo según Rowe vs Lumbreras. https://goo.su/Ns6LF
  • 9. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 8 1. Horizonte temprano 1.1. Primera civilización: Chavín de Huántar En el período conocido como formativo del mundo andino, se conoce a Chavín por la unificación cultural, producto y resultado de la difusión religiosa. Descubierta y estudiada por Julio C. Tello en 1919, se desarrolló en el actual departamento de Ancash, provincia de Huari, a orillas del río Mosna. Su origen, según Tello, se encuentra en el pueblo de Arawak, desde allí sus pobladores llegaron a la cordillera andina donde su cultura se fortificó en base al alto desarrollo de la agricultura. Presenta un área de influencia que va desde la zona andina a la ceja de selva y la costa peruana. 1.1.1.Manifestaciones culturales Arquitectura Se construyeron grandes templos y adoratorios de piedra, distinguiéndose los edificios en forma de “U”, pasadizos subterráneos o laberintos, decoración con frisos y murales, plazas hundidas, etc. Destacan los templos Temprano y Tardío o El Castillo de Chavín. Escultura Esculpieron en piedra, sobresaliendo las Cabezas Clavas, Estela Raymondi, Obelisco Tello, Lanzón o Cuchillo, Ángeles Guardianes o Aves Sagradas y el Pórtico de las Falcónidas o Portada. Cerámica Fue monócroma (gris, marrón o negro) con decoraciones incisas, algunas botellas abombadas con gollete bastante grueso. Los motivos o figuras que representaron, por lo general, fueron: colmillos, garras de puma o jaguares, cabezas de cóndores, serpientes, etc. Existen dos clases de cerámicas: Rocas (Wacheqsa) y Ofrenda (Cupisnique). Textilería Sus tejidos eran denominados “catecismo chavín”, debido a que podían expandir el culto religioso, representando al “dios de las varas” considerado como “dios creador” de todo lo que existía. Utilizaron algodón y lana de auquénidos. 1.2. Paracas Está ubicada en la península de Paracas, 18 Km. al sur de Pisco. Se dio a conocer al mundo por sus fardos funerarios que se encontraron sepultados en una hilera de montañas de arenas rojizas que penetran al mar formando una península. En 1925 Julio C. Tello descubrió estos enterramientos paracas y lo dividió en dos fases según las tradiciones funerarias: Paracas Cavernas: descubierto en Huaca Blanca, contiene entierros masivos y populosos (48 fardos funerarios). Su forma es de copa invertida. Paracas Necrópolis: descubierto en Cerro Colorado, encontrándose en cada necrópolis pocos fardos o momias, bien adornadas y cubiertas con finos mantos textiles; probablemente fue un cementerio de nobles o personajes de rango político o social. Su forma fue rectangular. 1.2.1.Manifestaciones culturales Textilería Fueron grandes tejedores y conocedores de la industria textil, utilizaron fibra de auquénidos, plumas, algodón, cabellos humanos, fibras vegetales, así como oro y plata. Usaron tintes indelebles como material de trabajo y en sus mantos estuvieron representados algunos personajes míticos; además de peces, reptiles, aves y mamíferos.
  • 10. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 9 Ciencia Tuvieron conocimientos de geografía, astronomía y medicina; dentro del campo de la medicina conocieron: La trepanación craneana: se practicó haciendo incisiones en el cerebro con instrumentos de metal y obsidiana, cortaban en forma cuadrangular una parte del cráneo y la reemplazaban por una lámina de oro, plata o trozo de mate. La momificación de cadáveres: se efectúa extrayendo la masa encefálica, vísceras y algunos músculos de los muertos; el cadáver era embalsamado con distintas sustancias, expuestos al fuego o al sol y depositado en los fardos funerarios. 2. Intermedio temprano 2.1. Moche Su centro estuvo localizado en los valles de Chicama, Moche y Virú cerca de Trujillo, departamento de La Libertad y fue descubierto por Max Uhle. Los mochicas estuvieron gobernados por sacerdotes que se atribuyeron poderes divinos, militares y judiciales. Así mismo, la idea belicista forma parte de la ideología mochica como una manera natural de justificar la represión y las guerras. Las ideas guerreras y religiosas constituyeron eficaces medios de poder y sojuzgamiento, estos a su vez creían en un ser mítico llamado AIA-PAEC (el hacedor) ser antropomorfo fundador de los moches. Construyeron grandes obras hidráulicas como; canales, represas, diques, acueductos, etc. Basándose en el trabajo colectivo, se preparó el terreno para obtener abundantes cosechas gracias a que se emplearon abonos naturales como el guano de isla. Entre sus productos tenemos: yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. 2.1.1.Manifestaciones culturales Cerámica Fue muy variada, representan sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra; sobresalen los huacos-retratos, figuras humanas que reflejan alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. Se les considera “los más grandes ceramistas escultóricos”. Fue una cerámica especial bícroma, (crema y ocre). Los ceramios tienen por lo común, un gollete a manera de estribo, la forma era globular y tenían dos tipos: pictográfica y escultórica. También tuvieron un estilo de huacos llamados eróticos, siendo un tributo a la fecundidad. Arquitectura Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales y rectangulares, de dimensiones colosales: La Huaca del Sol (político-administrativo) y la Huaca de la Luna (religiosa), cerca de Trujillo. Además de otras huacas menores. Para su construcción emplearon el adobe. 2.1.2.El Señor de Sipán También llamado el Señor de la Huaca Rajada, descubierta por el arqueólogo Walter Alva (1987) en Chiclayo. La importancia de este hallazgo radica en que se trató de uno de los antiguos gobernantes más venerados y divinizados de la época preinca. La tumba del Señor de Sipán, no llegó a ser saqueada, siendo la única tumba de un gobernante precolombino, que se ha preservado intacta. El ajuar y séquito funerario del Señor de Sipán representan el poder y rango que esta autoridad había tenido en su tiempo. Cabe destacar el papel que cumplieron las mujeres en esta sociedad, encontrándose las tumbas de las sacerdotisas:la Dama de Cao y la de San José de Moro.
  • 11. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 10 2.2. Nasca Se ubicó en los valles de Chincha, Pisco y Nasca en el departamento de Ica; fue descubierto por Max Uhle; estudiado por Tello, Anna H. Gayton, Alfred L. Kroeber y María Reiche. La capital de la cultura fue la ciudad de Kahuachi. La sociedad Nasca estaba constituido por pequeños señoríos o curacazgos que compartían un mismo sistema de organización económica y religiosa. Los sacerdotes guerreros y la casta militarista, para explotar al pueblo, montaron un Estado de carácter teocrático militarista (divino y belicista). El guerrero se manifestó colonizando los pueblos vecinos y llevando a cabo la práctica de las cabezas trofeo como tributo y demostración de dominación y valentía. Eran conocidos como los agricultores del desierto, habitaron una región árida y desértica; construyeron canales subterráneos, acueductos y reservorios. Desarrollaron actividades comerciales (trueque) para intercambiar productos con otros pueblos, sobre todo con los establecidos en la sierra, como los Huarpa. 2.2.1.Manifestaciones culturales Cerámica Considerados como los más grandes ceramistas pictóricos de la América Precolombina, hicieron ceramios con formas muy diversas. Las más típicas fueron los cántaros globulares con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente; una de las características de la decoración fue el “horror al vacío”, su gama de colores contaba hasta con 16 tonos, menos el azul ni el verde. No usaron moldes, utilizaron para su elaboración la técnica del enrollamiento y para el pintado la técnica de pre cocción. Ninguna sociedad después de Nasca ha podido fabricar objetos tan finos, sofisticados y con una variedad tan amplia de colores; sobresale también, por la riqueza de la simbología plasmada en su decoración. 2.2.2.Las Líneas de Nasca Por muchos años, un enigma que causó hasta increíbles especulaciones son las gigantescas figuras de aves, insectos y otros, a lo largo de las pampas de Palpa y Nasca en un área de casi 350 Km2. Fue descubierta en 1927 por Toribio Mejía Xesspe y dado a conocer por Paul Kosok. Teorías Diversas interpretaciones han sido propuestas para tratar de explicar la existencia y función de este extraordinario complejo de gigantescos dibujos trazados en el desierto, entre las que se consideran: Caminos sagrados, Toribio Mejía Xesspe; calendario astronómico, Paul Kosok y María Reiche; sistema de orientación territorial simbólico, Morrison y Aveni; referentes territoriales, Urton; centros de culto al agua y a la fertilidad, Reinhard y rutas de peregrinaje o centros de adoración, Rostworowski.
  • 12. HISTORIA CICLO QUINTOS 2024 INGENIERÍAS 11 Referencias Alimen, M. S. (2010). Historia Universal siglo XXI - Pre historia. Siglo XXI Editores. Del Busto Duthurburu, J. A. (2004). Conquista y Virreinato. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo II. El Comercio. Del Busto, J. (1986). Perú Preincaico. Studium. Del Busto, J. (1988). La Conquista del Perú. Studium. De la Vera Cruz, P. (1988) Cronología y Corología de la Cuenca del Río Camaná, Majes, Colca, Arequipa, tesis para optar al Título de Licenciado de Arqueología. Editorial Septiembre. Wari. El gran imperio andino y la cultura Tiahuanaco. Tomo 7. En Culturas antiguas del Perú. Primera edición 2015. Lima. Editorial Septiembre. Mochica. Desarrollo cultural en la costa norte. Tomo 3. En Culturas antiguas del Perú. Primera edición 2015. Lima. Editorial Septiembre. Nasca. Continuidad en la tradición de la costa sur. Tomo 6. En Culturas antiguas del Perú. Primera edición 2015. Lima. Fernández, A. (2013). La Ilustración 1849. Librería J. Cintas. García, C. (2011). Las Reformas Borbónicas, 1750-1808. Fondo de Cultura Económica. Gutiérrez Velarde, J. &. Cuadra Tarrillo, Hilda (2021). Historia Universal. Colección de Compendios Académicos. Lumbreras Editores. Kenneth, J. (2011). Crisis y decadencia. El virreinato del Perú en el siglo XVI. Banco Central de Reserva del Perú. Instituto de estudios peruanos. Lanni, V. (2013). La Revolución Francesa. Omegalfa. Macera, P. (2006). El Inca colonial. Bruño. Martín, J. (2013). La Revolución Francesa una nueva historia. Crítica. Merluzzi, M. (2014). Gobernando los Andes. Francisco de Toledo virrey del Perú (1569-1581). Fondo Editorial PUCP, Colección Estudios Andinos. Neira, M. (1990). Arequipa Prehispánica "Historia General de Arequipa". Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Noah, Y. (2020). Sapiens De animales a dioses. S.A.U. Pärssinen, M. (2013). Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Instituto Francés de Estudios Andinos. Pease, F. (2007). Los Incas. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Protzen, J. N. (2016). Las piedras de Tiahuanaco: Arquitectura y construcción de un centro megalítico andino. Fondo Editorial de la PUCP. Reinhart, K. (2004). Historia - Historia. Trotta. Rostworoswski, M. (1988). Historia del Tahuantinsuyu. IEP. Vilchez Chiroque, F. &. García Escobar, Mario (2021). Historia del Perú. Colección de Compendios Académicos. Lumbreras Editores. Watanabe, S. (2018). Dominio provincial Wari en el Horizonte Medio: El caso de la sierra norte del Perú. Research Papers of the Antropological Institute Vol. 8. Zuzunaga Briceño, J. (1995). Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial. Tercer Grado de Secundaria. Facultad de Economía-UNSA.