SlideShare una empresa de Scribd logo
FARO NORMALISTA
FARO NORMALISTA
Año 2 No. 6 Mayo de 2024.
Órgano de difusión del
Frente Nacional de Egresados
Normalistas Rurales.
Normal Rural de Panotla, Tlaxcala.
Inauguración de las Jornadas culturales y deportivas en 1965,
con la presencia de las 29 Normales Rurales del país.
Comité Ejecutivo Nacional del
Frente Normalista de Egresad@s
de Normales Rurales de México
EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez
Contenido
4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO
NORMALISTA
5 GUADALUPE JACOTT, SU LUCHA
CONTRA LA TERGIVERSACIÓN Y EL
OLVIDO.
17 COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA
18 El gas lacrimógeno cutroteista como
desayuno del Normalista Rural de
Mactumactzá en aquel 18 de mayo de
2021.
25 EL PROFE TABARES
27 Homenaje a tres egresados normalistas
rurales de Flores Magón y Salaices, Chin.
33 Breve semblanza de la trayectoria
académica y logros del Profesor
35 Listado de tres generaciones de alumnos
de la Escuela Regional Campesina
Salaices, Chih.
36 Severiano Ocegueda Peña
38 Los ciclos complementarios de la Esc.
Normal Rural “Abraham González”,
Salaices, Chihuahua.
39 Memo Hernández Moreno.
39 La huelga de la Esc. Normal Rural
Salaices, Chih. 1954
44 Resultados de la V Jornada cívica,
cultural y deportiva de las Normales
Rurales, realizada en la Esc. Normal
Rural “Abraham González”, Salaices,
Chihuahua, en 1956
46 ¡YA SOY ALUMNO DE SAN MARCOS!
48 TUS OJOS
49 TIRIPETÍO
MINERVA GONZÁLEZ MORALES
Presidente
JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA
Vicepresidente
ARIANNA CHICHINO REYES
Secretaría de Actas y Acuerdos
GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ.
Secretaría de Finanzas
AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO
Secretaría de prensa y difusión
MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA
Secretaría de Asuntos Pedagógicose Investigación
WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO
Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas
ARTURO RENTERÍA DUARTE
Secretaría de Módulos deProducción
PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS
Secretaría de formación política eideológica
FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER
Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos Jurídicos
CONSEJO DE VIGILANCIA
HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS.
Presidente
ELVA SHADI RODRÍGUEZ.
Secretaria
CLAUDIA IBÁÑEZ MIJANGOS.
Vocal
DISEÑO
AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO
Contáctanos por medio de los correos electrónicos
fnenr2021@gmail.com
asuntospedagogicosfnenr2021@gmail.com
Facebook: FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES
YOUTUBE: Frente Nacional Egresados Normalistas Rurales A.C.
FOTO PORTADA: Inauguración de las jornadas culturales y deportivas en la
Normal Rural de Panotla, Tlaxcala, en 1965.
FOTO CONTRAPORTADA: Credenciales de estudiantes normalistas de diferentes
normales y épocas..
MISIÓN
Proporcionar servicios educativos con excelencia, equidad, inclusión y calidez
para coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes adquiriendo las
competencias necesarias para lograr una vida plena que contribuya al desarro-
llo de una sociedad plural, incluyente y humanista.
“Por la preservación, fortalecimiento y
vigencia del Normalismo Rural”.
3
Editorial
l Comité Nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C.
cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso Con-
stituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en sus manos
el tercer ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir
de manera plena con su objeto social.
Esta revista nace como propósito para ser un medio de comunicación en el cual
se propicie la unidad y el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informa-
tivo incluyente y plural en donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto
respeto a la manera de pensar de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones,
solo se demanda utilizar el lenguaje a la altura de nuestra formación profesional.
Esta cuarta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rura-
les, a los investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa por el normalismo rural,
el espacio es abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes
egresados de otras instituciones, investigadores y público en general.
Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de opor-
tunidades, para que cada maestro, investigador, periodista, alumno o la sociedad en general pueda
participar y enriquecer la revista, para convertirla en un paladín informativo e histórico, digna de los
maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los maestros normalistas rurales sino en
toda la sociedad.
La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados Nor-
malistas Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos los in-
teresados a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para poder
garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
4
El propósito
Faro normalista
PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA
s un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros nor-
malistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones
a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino.
Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas rurales quienes con su
trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos.
Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Direc-
tivo del FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de
la sociedad civil que nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de
2021 en la ciudad de México, como una organización incluyente y plural.
El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo
rural, por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de
Profesores, que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias
pedagógicas de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los
egresados de las normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y for-
talecer el normalismo rural en nuestro país.
El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigen-
cia irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obliga-
toria, laica y con equidad.
Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias
e indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el
autogobierno son la esencia de las Normales Rurales.
A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organi-
zación de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un
solo FRENTE ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo
rural del país.
Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural.
Unidos defenderemos al normalismo rural.
¡Que viva el Normalismo Rural!
¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!
5
Relato histórico
Faro normalista
Guadalupe Jacott Murillo, normalista rural de “Ricardo Flores
Magón”, Saucillo, Chih. gen1958-1965. Activista y participante del
movimiento maderiano de Chihuahua 1960-1965.
Foto de ella proporcionada al autor.
GUADALUPE JACOTT, SU LUCHA CONTRA LA TERGIVERSACIÓN
Y EL OLVIDO.
Mtro. José Piña Delgado.
Queremos rescatar el valor histórico de una mujer que formó parte de un movimiento histórico,
parteaguas en la lucha del pueblo por un mejor destino, por un México más democrático.
o esperen encontrar el relato de una práctica feminista en la acción de los personajes
protagonistas del movimiento que marcó un desarrollo histórico como lo que fue el
ataque al cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, precedido de un
movimiento campesino donde participaron de forma importante estudiantesdediversas
instituciones del estado, destacamos a las normales ruralesde Saucillo y Salaices. No
se observa siquiera el sustento de una teoría básica del feminismo pues los planteamientos de este
movimiento se encontraban aún en ciernes y comenzaron su desarrollo, precisamente, durante la
época de finales de 1960 e inicios de 1970. Es más bien tratar de entender la posición de una mujer
quese comprometió en la lucha que ni siquiera pensó al llegar al internado, la Normal Rural de
Ricardo Flores Magón en 1958, esto necesita llevarse al perfil que ella pensara, no el que pensaron
otros más radicales o que tuvieron una formación ideológica que les hiciera afines a la lucha armada
para destruir el capitalismo y llegar a una sociedad sin clases. Me motiva su apreciación sobre mi
libro Dos ensayos un camino, en particular Las mujeres de Flores Magón cuando señala: “usted
me da un mérito que no creo merecer y que le agradezco, en el transcurso del libro me menciona
en tiempo y lugar real y eso me llenó de alegría porque es elprimero que para darle contexto a su
mensaje no cambia ni inventa, otros que ha llegado a mí los he desechado por cambiar y mentir
estresándome, aun cuando cada quien tiene la concepción de las cosas y su versión de acuerdo a
lo vivido o loque quisiera haber vivido, usted me hizo sentir mi pasado revivir los días de la Normal,
a mis queridas compañeras, maestros y demás personas del internado, recordar cuando dejé mi
querida escuela para ir a luchar con los campesinos, yo estuve en Ariciachic, Santa Rosa de
Ariciachic, Bilaguchic y toda esa región, Miguely Vicente me dieron desayuno escolar fresa leche y
frijoles con pozoles.PERDÓN,PERDÓN me fui al pasado”.1
6
Relato histórico
Faro normalista
Guadalupe Jacott nos comenta: “a los 14 años presenté el examen de admisión en la Escuela
Normal Rural de Ricardo Flores Magón, en el Carmen, donde viví los momentos más hermosos e
importantes. Después nos fuimos a Saucillo Chihuahuadonde me inicié para la lucha campesina en
la UGOCEM”2
, ella tiene una formacióncomo normalista rural y recibe la influencia, la educación y
desarrollo ideológico aunestando en el internado, uno de sus maestros “El Profesor Marco Vinicio
Aguilera destaca la capacidad educativa que tenían los internados de las normales rurales, enten-
didos como el edificio mismo, el ambiente, la Sociedad de Alumnos, los grupos, los maestros, el
sistema y la filosofía de la educación que era esencialmentehumanista y bastante intuitiva. Conoció
el caso de muchachas que parecían imposible de educar, pero la Escuela parecía generar milagros
en la transformaciónpersonal. Recuerda el caso de la alumna Guadalupe Jacott que ingresó a
Flores Magón en 1958, provenía de una familia urbana y seguramente con mejores condiciones
económicas que la mayoría de las alumnas y una situación social distinta. Era rebelde y soberbia,
agredía a sus compañeras y presentaba una conducta sumamente difícil. Los maestros y maestras
concentraron la atención en ella, al siguiente año sufrió una transformación radical, se convirtió
en la protectorade todas sus compañeras, preparaba material para las prácticas de las mayores e
impulsaba muchas iniciativas sociales y deportivas. A partir de 1964 se involucró enlas actividades
políticas y la lucha social al lado de los campesinos en la región de Saucillo y Delicias. Tuvo que
irse de la escuela en 1965 por los acontecimientos deCiudad Madera, después terminó la carrera
en el Instituto Federal de Capacitación”3
. Lo anterior nos da una idea de su perfil como estudiante
y la influencia que tuvieron los maestros y el ambiente propio del internado en su formación como
maestra rural. Recodemos que la finalidad principal de esta escuelaen esa primera época fue la de
preparar técnica, cultural e ideológicamente a las alumnas, capacitarlas para comprender y trans-
formar las condiciones de rezago delas comunidades rurales; formar maestras que conocieran a
fondo las peculiaridades de la vida campesina y se convirtieran en defensoras de la superación
de las masas populares. Mucho de ello tenía que ver con la influencia política de la organización
estudiantil interna, pero también estaba presente la formación ideológica derivada de la influencia
de sus profesores, pues la mayoría hizo suyo el modelo y tenía idea de cómo educar al futuro
docente que se desempeñaría principalmente en las comunidades del medio rural. Así, una mujer
pudo haber participado en un activismo estudiantil y/o campesino, eso la ubica ya en un espacio
ideológico afín a las causas de los grupos armados que se desarrollandentro del movimiento mismo
de Madera, es decir, ya tenía la voluntad y luego podíadecidir si se involucraba más o no dependi-
endo de las influencias que fuera teniendo.
Guadalupe Jacott participó en forma importante en ese movimiento campesino quese dio por el
acaparamiento de la tierra en unas cuantas manos y la intransigencia del gobierno estatal para re-
solver dicha problemática, ella señala que: “ Lo que másme motivó para participar en el movimiento
maderiano fue la gran miseria del campesino, ver a los niños con el abdomen inflamado y a las
personas adultas conllagas en el cuerpo y líquido retenido por la desnutrición y el hambre, hambre
que yo viví y padecí , no por vivir en la ciudad no hay pobreza… poder hacer algo para cambiar eso
me dio el camino”.4
En ese movimiento por la tierra, los normalistas seunieron a los campesinos
para exigir una determinante reforma agraria: invadieronlatifundios, realizaron manifestaciones y
organizaron constantes marchas.
7
Relato histórico
Faro normalista
Las estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón acudieron a lascaravanas y
mítines de apoyo a los solicitantes de tierras por orientación de algunosde sus maestros e invitación
de egresados de la Escuela Normal del Estado que militaban en la UGOCM. Cuando esta organi-
zación a través de Álvaro Ríos invitó a“las muchachas” de Saucillo a las invasiones, éstas acud-
ieron con la venia de la Sociedad de Alumnas y de sus maestros.5
Y he aquí el asunto, como lo señala Alma Palacios: “El movimiento campesino, estudiantil y magis-
terial de los años sesenta tuvo en sus filas a decenas de mujeresque participaron libre y conscien-
temente en la toma de decisiones, en los encuentros, las marchas, las protestas, las invasiones.
Mujeres organizadoras, mensajeras, dirigentes, proveedoras. Algunas encarceladas, pero todas
dejamos constancia de nuestro derecho a ser agentes de la historia: Glicelba Morales, EstelaSala-
do, Mélida y Carmen Terrazas, Guadalupe Jacott, Clara Elena Gutiérrez, SilvinaRodríguez, Rosalba
y Nereida Abarca, Lucila Ochoa, Trinidad Erives, Amparo Osollo, Lucina Alvarado, Socorro Olivas,
Marcia Moreno, Manuelita Elías, Maria Elena Jara, Francisca y Margarita Urías, Irma Campos,
Dolores Carrasco, Gloria Juárez, Martha Cecilia Ornelas y tantas más”6
. Y ya aparece Guadalupe
Jacott comouna mujer participante en un movimiento que conoció he hizo suyo, para entenderlo
desarrollaremos brevemente aspectos de éste.
Tras sus antecedentes de la lucha campesina, el acontecimiento que impulsó el ascenso del mov-
imiento fue la caravana que realizaron los campesinos desde Madera a la capital del estado, en
noviembre de 1960, fue a partir de entonces quela solidaridad de los normalistas se convirtió en un
aspecto simbiótico de éste y su crecimiento7
. A partir de ahí se da la asistencia de los estudiantes a
las marchas campesinas, el reparto de información por volantes y la recolección de comida paralos
solicitantes de tierras. Insistimos, escuchar y atender al llamado a la participaciónen el movimiento,
era resultado de un compromiso político adquirido en la educaciónformal que recibieron en las aulas
y en la experimentación de la cultura institucionala la que pertenecían. Por otro lado, su asistencia
era consecuencia del origen de clase y la memoria de luchas y movilizaciones agrarias que com-
partían con los campesinos8
.
En las normales rurales de Chihuahua, las pláticas y/o discusiones políticas eran cotidianas. El
ejercicio asambleario, la democracia de mayoría absoluta y la preparación de piezas de oratoria
para la presentación de argumentos eran recursosaprendidos y reproducidos desde los años atrás.
Las relaciones políticas también eran catalizadas por la permanencia en el internado, puesto que,
al compartir la cotidianidad, la discusión de lecturas, estrategias y temas políticos podía concre-
tarse en la biblioteca, en los talleres, en el espacio de recreación, durante lasclases y no sólo en los
espacios explícitamente creados para ello, como el COPI o la Sociedad de Alumnos9
.
Así pues, normalistas rurales de Salaices y Saucillo estuvieron presentes y se solidarizaron en-
tregando provisiones para los solicitantes de tierras, en mítines y caravanas. Las mujeres de la
Normal Rural “Ricardo Flores Magón” incursionaron en la actividad pública fuera de los límites de
la FECSM. Varios elementos confluyeron para ello, como la nueva ubicación geográfica del edificio
escolar, que se cambió a Saucillo en septiembre de 1962, posibilitándoles una mayor movilidad y
comunicación; así como el establecimiento de relaciones con estudiantes y egresados de la Nor-
mal del Estado, particularmente con Arturo Gámiz, quien las visitó varias veces, así como la militan-
8
cia de algunas saucillistas en la Juventud Popular Socialista (JPS) y la Unión General de Obreros
y Campesinos de México (UGOCM), siendo éstas quienes impulsaban entre sus compañeras la
presencia eninvasiones y donación de alimentos a los solicitantes de tierras
Señala Guadalupe que se inició “para la lucha campesina en la UGOCEM, conocía muchos líde-
res campesinos estudiantiles y obreros desde Lombardo Toledano hasta Don José un campesino
que se sentaba a mi lado en las reuniones de DeliciasChihuahua, creo que puse mi granito de arena
en el movimiento” 11
. Se observa entonces que la relación establecida con los dirigentes ugocemis-
tas, les permitió participar en la lucha ciertamente desempeñando los necesarios roles tradicionales,
pero también incursionando en invasiones y asesoramientos agrarios a núcleos depeticionarios,
tal como lo hizo Guadalupe Jacott al ser representante de la UGOCMen los “trabajos de campo”
realizados en Santa Rosa de Ariseachi, Guerrero. Guadalupe Jacott recuerda que ella acudió en
varias ocasiones al municipio de Guerrero a verificar trabajos de los ingenieros del DAAC, a reunio-
nes con ejidatariose incluso a excarcelar solicitantes de tierras presos12
. El ingeniero Hugo Reyno-
so Vázquez acudió a Santa Rosa de Ariseachi, municipio de Guerrero, a verificar los linderos de
la ampliación de tierras y presentó su informe el 9 de abril de 1965, donde señaló: “En los trabajos
de campo como de oficina fui acompañado por la Señorita Guadalupe Jacott Murillo en calidad de
representante de la Unión Generalde Obreros y Campesinos de México y en su totalidad quedaron
de conformidad con los trabajos desempeñados”. 13
Guadalupe Jacott observa que en Ariseachi,
don Trini González “un indio de ojos azules, piel blanca y pelo cano […] tenía las escrituras de la
donación que le hizo Benito Juárez a su gente […] y siempre las traía aquí cargando por todas par-
tes […] Él era como el patriarca o algo así”, quienalentaba la defensa de las tierras entregadas por
Juárez; era en las casas de don Trini y del maestro de la escuela donde la entonces normalista se
alojaba cuando acudía a invadir tierras o supervisar trabajos técnicos-informativos14
. Estas activi-
dades absorbieron tiempo de sus estudios y un tremendo desgaste, ella señala:”Yono me acuerdo
nunca haber disfrutado una comida bien sí, bueno, yo llegué a pesar45 kilos, de mi tamaño [es muy
alta], 45 kilos y olía la comida a distancia … un día me mandaron a Guerrero a sacar unos presos
y hablar con quién sabe quién y todo,y sacarlos. Íbamos pasando por un campo y olía a pan recién
horneado allá quien saber por dónde, porque no se veía ninguna casa y le dije, están horneando
pan y me dice, ¿cómo sabes? Porque huelo, le digo, sí, pero creo que ya tenía día y mediosin comer
nada” 15
Las mujeres de Flores Magón mostraron su identidad con esa lucha durante el periodo que duró el
movimiento, de 1960 a 1964, situación que se tradujo en movilizaciones, tomas de tierra, mítines, la
organización de la FECH, la participaciónen el Primer encuentro de la Sierra octubre de 1963, adon-
de acudirían obreros, profesores, estudiantes y militantes del Partido Popular Socialista para
deliberar sobre el movimiento, encontrar nuevas formas de lucha y promover la toma de tierras de
los latifundistas por los campesinos, etc. De hecho, su participación en latoma de tierras se da a
partir del 18 de febrero de 1964, cuando elementos UGOCMinvadieron tierras propiedad particu-
lar, al sur de Chihuahua. Observamos, por ejemplo, como a mediados de febrero de 1964, varios
campesinos solicitantes de tierras afiliados y siete estudiantes normalistas fueron aprehendidos en
el desalojo de dos invasiones en Delicias y Saucillo16
. El 21 de febrero hubo una manifestaciónen
Delicias para exigir la libertad de los presos. El 27 de dicho mes fueron desalojados 17 campesinos
Relato histórico
Faro normalista
9
del núcleo El Triunfo por invadir el solar El Poleo y fueron detenidos tanto los hermanos Portillo
Murrieta, solicitantes de tierras, como las normalistas rurales Luz Eréndira Robles Castillos y Clara
Elena Gutiérrez Miramón17
. Y así continuó la invasión de tierras por campesinos y estudiantes con
la inconformidad de los terratenientes, la clase política y el gobierno de Práxedes Giner Durán.
Como medida estratégica del movimiento, algunos estudiantes llevaron a cabo el “asalto al Agrario”
el 22 de febrero, que consistió en la toma de la Delegación del Departamento de Asuntos Agrarios y
Colonización (DAAC) en la capital de Chihuahua por hombres normalistas de la Escuela Normal del
Estado (ENE) y de laSecundaria Estatal número Uno, mientras otro contingente que incluía muje-
res de las mismas escuelas bloqueó las calles Séptima y Ojinaga para impedir el paso al edificio. El
cuerpo de granaderos repelió a los estudiantes con gases lacrimógenos,los desalojó y los detuvo,
sólo cuatro personas fueron procesadas: los estudiantes de la Normal Jesús Hilario Cardona Rodrí-
guez, Guillermo Ramírez Guerrero y JorgeRodas Rivera, y el maestro Guillermo Rodríguez Ford18
.
Los presos por las invasiones de tierras y el “asalto al Agrario” llevaron a la realización de míti-
nes y marchas para exigir su liberación y el reparto agrario; la primera manifestación sucedió en
Delicias el 21 de febrero. Tres días después hubotres manifestaciones: las normalistas de Saucillo
celebraron un mitin en el pueblo, desafiando el llamado del subdirector de Normales quien, en esa
misma fecha, las convocó a que dejaran de intervenir en el problema agrario; mientras, en la ca-
pital la Federación de Estudiantes de Chihuahua (FECH) concentró a centenares de estudiantes
en la Plaza de Armas donde dieron discursos de protesta normalistas ysolicitantes de tierras; por
la noche hubo una “quema simbólica de las autoridades,encabezadas por el gobernador”19
. El 28
de febrero arribó a Chihuahua una “marchade protesta”, iniciada en Saucillo, que se estableció en
“parada permanente” frenteal Palacio de Gobierno y a donde acudieron estudiantes a solidarizarse.
GuadalupeJacott recuerda que, durante la caravana, las alumnas de Saucillo
“Acordamos que no se nos diera pan de dulce ni postre, y ésa es la propuesta de que no se nos
diera […] y ese dinero nos lo dieran para dárselo a los campesinos que venían en la caminata,
entonces nos lo negaron y fuimos y abrimos la bodega y sacamos la comida [huevos, pan, panqué]
y se las llevamos”.20
En la tarde del mismo día, la Normal del Estado realizó un “acto fúnebre” mientras la banda de
guerra de esta institución interpretaba el toque marcial, simbolizando lamuerte de la justicia y la
libertad.21
En este contexto se da la visita al estado del candidato del PRI a la presidencia, Gustavo Díaz Or-
daz, llega el 5 de abril de 1964 al aeropuerto de Ciudad Juárez y aldía siguiente se realizaría un mitin
en la capital asistiendo cientos de personas, entrelas que se encontraban estudiantes y militantes
de la JPS-PPS y UGOCM. En esa misma gira de campaña, Díaz Ordaz visitó los municipios del
Distrito de Riego Número Cinco, en la carretera recibió a cuatro militantes de la UGOCM: Manuel
Muñoz, Raúl Gómez, Pablo Gómez y el profesor Francisco Peralta Baños, quienesdefendieron las
invasiones de tierras, pues eran para que el país entero se diera cuenta de la existencia de lati-
fundios y de campesinos que carecían de tierras. En el mismo recorrido, recibió a las normalistas
rurales Guadalupe Jacott y Silvina Rodríguez, dirigentes de la Sociedad de Alumnos de Saucillo,
quienes defendieronsu participación en el movimiento campesino argumentando que: “nuestras
Relato histórico
Faro normalista
10
propiasfamilias son de campesinos y por eso sentimos en carne propia el drama del campochi-
huahuense”.22
La represión no paralizó las movilizaciones campesinas, magisteriales y estudiantiles, ni impidió la
creciente radicalización de los jóvenes chihuahuenses. Producto de su animadversión comunista,
Giner Durán clausuró cuatro normales ydos internados. Para estudiantes y maestros el origen de la
medida se debía a queel gobierno estatal suponía que los internados y las escuelas normales eran
focos de agitación. Las protestas se ensancharon con ritmo lento, las escuelas que respondieron
fueron la Normal del Estado, la Escuela de Artes y Oficios, la Industrialpara Señoritas, algunas se-
cundarias estatales y los ex alumnos de la Normal Nocturna de Chihuahua. Después de dos largos
meses de efectuados los cierres, el 22 de octubre, la Normal del Estado emplazó a huelga: exigió
la reapertura de todas las instituciones y la liberación de Cardona y Rodríguez Ford. Esperaban
recibir la solidaridad de todas las normales rurales del país, pero ni Saucillo ni Salaices pararon
actividades. El único acto de repudio al cierre de las institucionesdonde estuviera presente una
normalista rural se celebró en Delicias, el 18 de octubre, en el cual Guadalupe Jacott fue oradora
representante de la UGOCM23
.
La situación no cambió: la represión por parte de las guardias blancas de los latifundistas no ce-
saba, ni tampoco se avanzaba en los trámites legales que ofrecíantierras de pésima calidad, ina-
propiadas para la agricultura y que sólo podían ser explotadas si se vendía madera o ganado a
Bosques de Chihuahua o Cuatro Amigos. Ante la cerrazón del gobierno del estado las protestas
se radicalizaron provocando que una de las facciones del PPS y la UGOCM, dirigida por Arturo
Gámiz, la de Pablo Gómez, se desprendiera de esos organismos políticos para crear el Grupo
Popular Guerrillero (GPG), eso fue a principios de 1964.
El 28 de febrero de ese año se daría la primera acción armada del grupo al quemarel puente en
Sírupa y dejando el mensaje: “Este puente lo quemamos porque pedimos libertad a los campesi-
nos, libertad a los estudiantes y resolución a problemas agrarios: Guerrilleros Populares”. 24
En esta
acción ya se identificaron como tales dejando en claro el paso cualitativo de la lucha, marcando el
inicio de las acciones armadas de lo que sería el primer movimiento guerrillero del México contem-
poráneo.
La primera etapa de la ofensiva militar de este grupo se da de febrero hasta julio de1964. Lo primero
que se intensificó fue la preparación política e ideológica de las comunidades campesinas de la
sierra donde tenía presencia, a la par que iniciaronsus acciones armadas, mantuvieron contacto y
coordinación con el movimiento normalista, particularmente con Salaices y Saucillo, en donde pro-
movieron laincorporación de nuevos elementos a las Células Revolucionarias de Apoyo Urbano25
.
El magisterio y el estudiantado chihuahuenses jugaron un papel importante como organizadores y
activos participantes en la lucha campesina pacífica, también jugaron un papel importante dentro
de la organización político- militar del Grupo Popular Guerrillero. El núcleo del comando guerrillero
que se formóen la región de Madera se nutrió del movimiento de estos sectores, fortaleciendo la
lucha del campesinado maderiano.
Si bien desde principios de 1964, el GPG había pasado a la lucha armada -sin aban-donar la lucha
electoral y las reivindicaciones pacíficas-, sería hasta en el SegundoEncuentro de la Sierra “Hera-
clio Bernal”, realizado en febrero de 1965 cuando se dio a conocer públicamente la línea política y
Relato histórico
Faro normalista
11
principios programáticos acordes consus objetivos. A este encuentro asistieron varios centenares
de estudiantes de diversas regiones del país y del núcleo central guerrillero para discutir la situa-
ción nacional. En esta reunión se definió la estrategia que sucedería y supliría las maniobras del
movimiento campesino de 1961 a 1964. Sin embargo, sólo una sección siguió este camino, pues
hubo un quiebre ideológico y estratégico; incluso dentro del conjunto que decidió la forma armada
de la revolución hubo quienes siguieron pugnando por mantener abierta la lucha de masas26
. Es
interesante la consideración al respecto, porque señala que el movimiento no fue homogéneo ni
en el plano ideológico, ni el político, esto es importante de considerar para no hacertabla rasa del
pasado, y porque podemos entender como hay apreciaciones diferentes en el grupo sin dejar de
considerar un fin último de su lucha, cambiar lascondiciones del oprimido.
Guadalupe Jcott estaría presente en este segundo momento, el desarrollo de la guerrilla y el ata-
que al cuartel de Madera. El grupo armado contaba con el apoyo directo de otras personas que,
aunque no se incorporaron directamente en la luchaarmada, sí apoyaron con elementos materiales
e información. En relación con los salaicinos y su trato con el grupo armado, Vicente Rodríguez
Quiroz, Salaicino, expresa que en marzo de 1964 Arturo Gámiz subió a la sierra a dirigir las ac-
cionesdel GPG. Para julio y agosto de 1965 el grupo planteo un centro de entrenamiento y reclu-
tamiento en la Ciudad de México. Quiroz explica que tanto Miguel Quiñonescomo él asistían a
algunas de las reuniones clandestinas del GPG que se hacían en la ciudad de Chihuahua muy fre-
cuentemente en la casa de Guadalupe Jacott. Observemos como ésta jugará un papel importante
en la organización y difusión: junto con otros estudiantes formó parte del bastión urbano del Grupo
Popular Guerrillero (GPG) que se encargó de la escritura y publicación de las revistas de Editorial
Línea Revolucionaria, así como de participar dentro de grupos de estudio,hacer colectas y enviar
mensajes o “paquetes”27
.
En junio de 1965, ya con planes de tomar por asalto el cuartel de Madera,integrantes del GPG
viajaron a la ciudad de México para llevar acabo un entrenamiento político-militar. Terminado el
entrenamiento se trasladaron a lacapital del estado para fraguar y llevar a cabo el asalto. El grupo
que tomó la decisión de tomar por las armas al cuartel de Ciudad Madera no constituía una fracción
escindida de la corriente principal de la organización, aunque sí tuvo una apreciación distinta a la
de sus compañeros y, en un momento, resolvió actuar por su cuenta. En ese momento, el grupo
guerrillero estaba compuesto por trece varones. La presencia de las mujeres en la guerrilla parecía
vedada, pero no fue así, participaron de alguna manera, directa e indirectamente. Quizá no se plan-
tearonpertenecer al grupo armado, pero sí se vieron involucradas, enfrentando los mismosriesgos
que los varones.
Es importante rescatar que algunas de ellas sí tuvieron la intensión de incorporarsea la lucha arma-
da. El guerrillero Florencio Lugo, sobreviviente del asalto al cuartel,observa que algunas se prepa-
raron para ello: Se iniciaron los cursos ideológico- político-militares. Las prácticas de campamento,
tiro al blanco, fabricación degranadas caseras, mantenimiento y limpieza de armas se llevaron a
cabo en unos cerros cercanos a una población llamada Santa Martha Acatitla. En el entrenamiento
también participaron las compañeras Lupita Jacott, Mélida Terrazas y Lola Gámiz, hermana de
Arturo Gámiz28
.
Clara Elena Gutiérrez Miramón y Guadalupe Jacott recuerdan que, en 1964, ellas dos y Luisina
Relato histórico
Faro normalista
12
Alvarado decidieron incorporarse a la guerrilla y, a punto de abordar el tren que las llevaría a la sie-
rra, los dirigentes las bajaron y las enviaron de regresoa Saucillo. Guadalupe Jacott menciona que
Pablo Gómez las fue a bajar de éste, menciona que: “Nada más nos dijeron que no, que nosotros
no íbamos a participar,
… a mí me dijo el profesor, váyase a alguna parte, no sé si aquí en Chihuahua, y yo me fui para Aná-
huac, y estaba yo con unos tíos cuando oí la noticia” 29
refiriéndoseal asalto al cuartel de Madera.
En la madrugada del 23 de septiembre de 1965, el Grupo Popular Guerrillero (GPG)comandado
por el doctor Pablo Gómez y el maestro rural Arturo Gámiz, realizaron la mayor acción armada del
grupo: el ataque militar al cuartel de Ciudad Madera. Alrayar el alba irrumpieron a tiros, sin cono-
cimiento preciso del terreno, ni de la capacidad de fuego de los militares y sin contar con refuer-
zos, el grupo intentó sorprender a los soldados de la guarnición, la acción fracasó. Lo sucedido
se difundiría al otro día en la prensa. La noticia de cómo habían sido asesinados compañeros y
maestros comoArturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez en ese intentose extendió rápidamente. Las
personas que murieron en ese hecho fue una baja tan significativa para el GPG que este ya no
pudo reorganizarse como tal después de aquel 23 de septiembre de 1965.
Era indudable la relación de formación, de ideología y práctica política que tuvo Guadalupe de su
mentor, amigo y compañero, el Dr. Pablo Gómez, por su decisiónde lucha directa, para el segundo
semestre de 1965, ya no era alumna de la Normalde Saucillo. Menciona que luego del asalto, con
las noticias que tuvo de la muerte de los asaltantes, buscó a quien sabía era un amigo del Dr. Pablo
Gómez. …”para saber, para que me informara, para que... yo creo que para que me dijera si era,
pues es que era mucho entonces de tener un guía a perder todo así y ver que era cierto, que mata-
ron a todos”30
. Era un comentario que reflejaba la falta y desamparoque podría sentir ante la pérdida
de los líderes. Es de suponer su estado de ánimo,desconsolada expresa: “No fue tragedia, fue una
traición pensaba yo, con una tortura dolorosa… ¿Empezarían a detener a todos? … Yo recorría
las calles con elperiódico en las manos, pero nada parecía haber ocurrido, el mundo seguía igual.
Ellos habían muerto y la gente transitaba en la ciudad como siempre. —¿Esto es elmundo? —, me
preguntaba con dolor, con lágrimas que no me dejaban mirar claramente. Me preguntaba si así es
la realidad, tan fría, tan imposible de doblegar,de conmover.”31
A la caída del movimiento maderiano, entre los sobrevivientes se sentía un ambiente de desorien-
tación; a falta de liderazgo, cada uno hizo suya la herencia delasalto a Madera y se esbozaron dos
posturas: quienes vieron la traición en un judasque conocía lo planeado por el grupo guerrillero y
quienes debatían sobre sus errores. Afloran divergencias que habían estado latentes desde la épo-
ca en los queaún vivían Arturo Gámiz y Pablo Gómez, estas diferencias en el grupo, de Guadalupe
Jacott y Pedro Uranga mantenían una posición política y de acción, diferente a otros integrantes
del movimiento armado32
. Después del fracasado asalto al cuartel de Madera, el 7 de enero de
1967, detrás de muchos esfuerzos deunidad finalmente el grupo se reúne en un departamento de
la Unidad Legaria de laCiudad de México. No llegan a ningún acuerdo y se decide la separación
definitivaen dos grupos. Oscar González Eguiarte se erigió como líder del grupo que decidióvolver
a intentar las acciones en Chihuahua, retomar los contactos dejados, preparar a los campesinos,
regresar a la sierra y resistir desde las bases del movimiento popular; en su grupo quedarían Gua-
dalupe Escobel, Jaime García Chávez, José Luis Guzmán y Carlos Armendáriz33
.
Relato histórico
Faro normalista
13
El otro grupo tendría a Pedro Uranga como su líder con los integrantes Juan Fernández, Saúl
Ornelas Gómez y la exalumna de la Normal Rural de Saucillo, Guadalupe Jacott. Este nuevo grupo
fue heredero del hecho de Madera y consideraba que dadas las condiciones de vigilancia, repre-
sión y militarización en Chihuahua era importante enfocar su lucha en otras partes de la república
y desarrollar su proyecto desde la capital del país34
. En su intento por organizar y dimensionar su
lucha, se echaron a la tarea de contactar e integrar contingente. Guadalupe Jacott invita a Lucio
Cabañas para unirse a la guerrilla, señala: me mandaron a entrevistarme con Lucio Cabañas quien
vivía y trabajaba de maestro en Atoyac en guerrero ahí Lucio me dijo que no eran las condiciones
para la lucha armada. No crea maestro que solo vi a Lucio Cabañas, entrevisté a casi todos los
grupos de la universidad [Nacional Autónoma de México (UNAM)] trosquistas, marxistas, leninis-
tas, cubanos y muchos más…35
. En archivo de Dirección Federalde Seguridad, encontramos un
documento donde ante el juez Ferrer Mc Gregor se“Ratificó en parte sus anteriores declaraciones,
aclarando que NORMA VAZQUEZ,o sea GUADALUPE JACOTT, no reclutaba gente para el “Movi-
miento 23 deseptiembre”, sino que lo hacía para una organización revolucionaria”.36
El 7 de enero de 1967, horas después de la reunión celebrada en la casa del excapitán Lorenzo
Cárdenas Barajas, fueron detenidos por agentes de la DirecciónFederal de Seguridad (DFS) Pedro
Uranga Rohana, Saúl Ornelas Gómez, Martha Cecilia Ornelas y Juan Gallardo Moreno. Todos ellos
eran miembros del segundo grupo y estuvieron desaparecidos por veinte días, durante los cuales
fueron sometidos a todo tipo de torturas para que delataran a sus compañeros y redes de apoyo
logístico. Fueron presentados a los medios de comunicación por la Policía Judicial Federal el 27
de enero de 1967. Los hombres fueron consignados a la Penitenciaría de la Ciudad de México
(Lecumberri), y, Martha Cecilia Ornelas, a la Cárcel de Mujeres de Santa Martha Acatitla37
. A la pre-
gunta de ¿Qué fue de Guadalupe Jacott después del que los integrantes del grupo fueron hechos
prisioneros? Contesta:” Bueno en primer lugar nunca fui detenida ni supe en qué condiciones se
les detuvo, yo me encontraba separada de ellos, me mandaron a entrevistarme con Lucio Cabañas
quien vivía y trabajaba de maestro en Atoyac en guerrero al regresar … y mi inconformidad con
el nuevo grupo, me regresé a mi casa luego mi abuelita me consiguió una plaza de maestra rural
para lo que fui a México con la maestra Alicia Mendoza y ella me dio una orden de presentación, en
la sección 8 [SNTE] me mandaron a el Ejido Pancho Villa de nueva creación, fundéesa escuela, la
primera de algunas, fueron muchos lugares donde trabajé hasta llegar a Chihuahua ahí funde una
escuela primaria y una escuela de educación especial para niños con Síndrome de daw, estuve en
la Sección 8 como coordinadora de albergues escolares rurales en el estado de Chihuahua, siem-
pre etenido en mí el espíritu de respeto a los desvalidos y rechazo a quienes abuzan desu posición,
sigo siendo Lupe Jacott”.38
Después… [ pasado el tiempo] no me arrepiento de la decisión tomada. [de] todo lovivido por mi…
creo que puse mi granito de arena en el movimiento; cada uno tienesu verdad sobre lo pasado y
entre verdades y mentiras sobrevivientes y oportunistashan pasado muchos años y aun el asalto al
cuartel de madera está vivo.39
Se cerraba así la primera oleada de grupos armados y se terminaba el movimientocampesino
y estudiantil donde Guadalupe tuvo una participación consecuente, necesaria de históricamente
reconocérsele. La guerrilla en sentido amplio no fue derrotada, porque finalmente la lucha de los
Relato histórico
Faro normalista
14
oprimidos es histórica, permanente hasta alcanzar su plena emancipación. La experiencia de Ar-
turo Gámiz, Pablo Gómez, Miguel Quiñones, campesinos, maestros, estudiantes y mujeres como
Guadalupe Jacott, de todo el colectivo convirtiéndose en unfoco revolucionario que promoviera los
cambios estructurales dentro del país entero.
1
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13de octubre 2023.
2
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
3
José Luis Aguayo Álvarez (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros, México, Ediciones del
Azar A.C. pp 127
4
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
5
García Aguirre, Aleida (2015), La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalis-
tas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968, Ciudad de
México: Libro de autor, Colectivo Memorias Subalternas.pp 93
6
Alma Gómez Caballero-- Las gestas históricas se escriben en neutro masculino.
https://www.jornada.com.mx/2005/11/07/informacion/87_madera.html
7
García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 74
8
Ibidem.pp57
9
Ibidem.pp 58
10
García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 114-115
11
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
12
García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 114-115
13
Ampliación de Tierras (AMP), Santa Rosa de Ariseachi, Guerrero, exp. 1150. Apaud García Aguirre, Aleida (2015), ob
cit.
14
García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 116
15
Ibidem
16
García Aguirre, A. (septiembre 19, 2015). Normalistas y maestros en las invasiones de tierra. La Jornada delcampo
(96). https://www.jornada.com.mx/2015/09/19/cam-aleida.html
17
Ibidem
18
García Aguirre, Aleida (2015), ob cit Pp 119
19
García Aguirre, Aleida (2015), pp119
20
Ibidem pp 119-120
21
Ibidem
22
Ibidem pp 124
23
García Aguirre, Aleida (2015), pp 125
24
Ibidem. pp 121
25
Orígenes de la guerrilla moderna en México. https://nsar-
chive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB209/informe/tema05.pdf. pp 253
Relato histórico
Faro normalista
15
26
García Aguirre, Aleida (2015), pp 163
27
Castorena-Seañez. A 50 años del asalto al cuartel de Madera. Las mujeres en el Grupo Popular Guerrillero. Colectivo
Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua. http://colepi.org/revista/index.php/equipo-editorial/. 28
Lugo Hernández, R.
F. (septiembre 21, 2015). La guerrilla en la sierra de Chihuahua. Sin Censura.
Suplemento Especial. https://www.prensaindigena.org/web/pdf/Suplemento.Madera.pdf.
29
Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chi-
huahua. Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político, Serie: Ataque cuartel Ma-
dera, sin clasificar, 50 fojas, p. 8.
30
Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chi-
huahua. Consultada en: Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político,Serie: Ata-
que cuartel Madera, sin clasificar, 50 F. pp 15
31
Montemayor, Carlos, (2010).Las mujeres del alba, México, Literatura Mondadori. pp 46
32
Juan Fernando Reyes Peláez (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO. 1943-83
Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México-USA
https://www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_DE_LA_GUERRILLA_EN_M%
C3%89XICO
33
Glockner Corte, F. (2016). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). México: EdicionesB. p. 211.
34
Juan Fernando Reyes Peláez (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO. 1943-83
Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México-USA
https://www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_DE_LA_GUERRILLA_EN_M%
C3%89XICO
35
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
36
Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Archivos de la Represión. 9 mayo- 1967. Exp.11-173-67. H-1 L-2
37
(junio 1, 1998). Movimiento 23 de septiembre, Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=8901.
38
Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
39
Ibidem enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
FUENTES:
· Aguayo Álvarez José Luis (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora demaestros, México,
Ediciones del Azar A.C. 233 pp
· Castorena-Seañez. A 50 años del asalto al cuartel de Madera. Las mujeres en el GrupoPopular Guerrillero.
Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua.
http://colepi.org/revista/index.php/equipo-editorial/
· Hernández Lugo, (septiembre 21, 2015). La guerrilla en la sierra de Chihuahua. Sin Censura.
Suplemento Especial.
https://www.prensaindigena.org/web/pdf/Suplemento.Madera.pdf.
· Gómez Caballero Alma -- Las gestas históricas se escriben en neutro masculino.
https://www.jornada.com.mx/2005/11/07/informacion/87_madera.html
(junio 1, 1998). Movimiento 23 de septiembre, Nexos.https://www.nexos.com.mx/?p=8901.
· Orígenes de la guerrilla moderna en México. https://nsar- chive2.gwu.edu/
NSAEBB/NSAEBB209/informe/tema05.pdf.
Relato histórico
Faro normalista
16
Reyes Peláez Juan Fernando (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN
MÉXICO. 1943- 83 Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México- USA.https://
www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_D E_LA_GUERRILLA_
EN_M%C3%89XICO
Testimonios:
· Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Archivos de la Represión. 9 mayo- 1967. Exp.11-173-67. H-1 L-2
· Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13de octubre 2023
· Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024
· Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua,
Chihuahua. Consultada en: Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político,
Serie: Ataque cuartel Madera, sin clasificar, 50
F. pp 15
· Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua,
Chihuahua. Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor,Sección: Analista Político, Serie: Ataque
cuartel Madera, sin clasificar, 50 fojas, p. 8.
· García Aguirre, Aleida (2015), La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros
y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968, Ciudad de
México: Libro de autor, Colectivo Memorias Subalternas. 256 pp
García Aguirre, A. (septiembre 19, 2015). Normalistas y maestros en las invasiones detierra. La
Jornada del campo (96). https://www.jornada.com.mx/2015/09/19/cam- aleida.html
· Glockner Corte, F. (2016). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943- 1968). México:
Ediciones B.
Relato histórico
Faro normalista
17
Comité de Honor y Justicia
Faro normalista
COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA
on la finalidad de que los alumnos no quedaran indefensos y su-
jetos a una injusticia, se estableció el Comité de Honor y Justicia
como órgano colegiado deliberativo para conocer la culpabilidad o
inocencia de un acusado o reportado, con el propósito de aplicarle
la sanción correspondiente.
El comité se integraba con un miembro de cada grupo, recayendo esta responsabil-
idad en el jefe de grupo, el cual se nombraba de manera democrática a principio del
año escolar, el maestro de guardia y sus dos auxiliares y el Director de Escuela.
Todos los sábados por la mañana se reunían los miembros del comité, presidiendo la reunión el
Director de la Escuela y el maestro de guardia, para conocer los reportes de la semana.- El reporte
semanal incluía las faltas a levante, incumplimiento de una comisión, faltas a clases, agresiones
verbales o físicas a un compañero o maestro, actos irresponsables, en suma todo aquello que vul-
nerara la marcha normal de la escuela, relajara el orden, atentara contra la integridad de persona
alguna o manchara la reputación de la escuela.
Los integrantes del comité de honor y justicia se reunían,
Como ya se anotó, todos los sábados en el local que ocupaba la dirección de la escuela, llegando
todos los integrantes de manera puntual a las 9 de la mañana.
El maestro de guardia presentaba al pleno del comité el reporte semanal, en el cual quedaban
asentadas las faltas observadas por alumnos a lo largo de la semana, los representantes de los
alumnos alegaban, en defensa de sus representados, cuando se tenían los elementos justificativos
necesarios. Cuando el estudiante cometía una falta que no tenía defensa, se procedía a descontar
los puntos que se contemplaban en el reglamento disciplinario de la escuela.
A cada estudiante al iniciar el año se le asignaban 100 puntos, a los cuales se les descontaban
los puntos establecidos en el reglamento cuando incumplía o cometía una falta. Dependiendo la
gravedad de la falta eran los puntos que la comisión descontaba; al finalizar el año escolar se esta-
blecía la calificación de la conducta del alumno con base en resultado de la resta de puntos malos
a los cien asignados al principio del año.
La comisión de honor y justicia fue un órgano colegiado que enalteció a la escuela, dado que nunca
se dieron casos de abuso de autoridad o que un alumno se encontrara en total estado de indefen-
sión.
Profesor José Luis López Arciniega
Escuela Normal Rural de Xalisco. Nay.
Generación 1955-1961
18
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
El gas lacrimógeno cutroteista como desayuno del Normalista Rural de
Mactumactzá en aquel 18 de mayo de 2021.
Autor: Lic. José Manuel Saragos Gómez1
l presente escrito tiene la intención de narrar significativamente algunos
acontecimientos de aquella brutal represión que el presidente de México Andrés Manuel
López Obrador, junto con el gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, ordenó
contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá2, quienes fundados en la
falta de acceso a la conectividad exigían un examen presencial con lápiz y papel para
ingresar al primer semestre en la licenciatura en Educación Primaria.
Mi vida en la ENRM, en definitiva, ha sido especial, memorial, significativa, prodigiosa, única,
inolvidable y genial entre mis “compas”; no es para menos, todos somos parias de la pobreza y la historia
nos colocó en esta matriz de la patria llamada Mactumactzá desde donde nos estamos gestando con
fervor revolucionario como maestros rurales al servicio de los niños pobres de las comunidades rurales
del país.
Las primeras líneas de la presente narrativa la quiero empezar anotando que el “cachetes” de
Chapultenango cuenta:
Una prima nunca pudo estudiar en la ENRM porque en el primer año de pandemia hizo un examen
virtual que no lo aprobó, ella, al igual que todos los pobres no sabe mucho usar la plataforma y no
tiene acceso a la conectividad tecnológica; no sabía que el encarcelamiento de los 95 se debió con
la finalidad de que mi pariente pudiera presentar examen presencial con lápiz y papel; la necesidad
nos está matando en las comunidades, por eso muchos emigran hacia el gabacho; yo me la he rifado
porque trabajé en la empresa RETEXSA debido a que solo tengo la opción de seguir trabajando
percibiendo un raquítico salario o estudiar para profesor en la ENRM; ahora comprendo la razón de
lucha permanente de los estudiantes de la Normal Rural. (Entrevista, 24/03/24).
Debido a la lucha por examen presencial con lápiz y papel es que en esa mañana del día 18 de
mayo del año 2021, los estudiantes estábamos desvelados porque el gobierno amenazaba con la orden
de una incursión militar al interior de la ENRM, hecho que históricamente ningún normalista rural ha
estado en condiciones de permitir porque todos deseamos ascender socialmente graduándonos como
profesores rurales; pero, ¿Por qué una incursión militar en una Normal Rural en México a estas alturas
de la historia?, pues porque a través de los años ha existido una sentencia en la ENRM de velar por
el ingreso y el egreso, ambos procesos deben funcionar como un perfecto engranaje, no puede existir
uno sin el otro, así que en aquellas fechas de primavera, la sangre nueva podría no existir debido a que
las autoridades gubernamentales al servicio de los ricos sencillamente no tenían la voluntad de que
el examen para nuevo ingreso fuera presencial; pero ¿por qué un examen presencial y no virtual?, la
respuesta es sencilla, los pobres no tenemos computadora ni acceso a la conectividad; y es que:
El no acceso y el no uso del internet, condicionados a un conjunto de características demográficas y
socioeconómicas, a través de regresiones logísticas multinomiales. Los resultados reflejan que el costo,
la edad, los bajos niveles de escolaridad y la falta de habilidades se relacionan con la no conectividad y
la no utilización de internet en contextos rurales y urbanos. (Martínez Domínguez, 2020)
El potencial que ofrece Internet para el bien social y económico sigue estando muy desaprovechado:
la tercera parte de la humanidad (2 900 millones de personas) carece aún de acceso a Internet y
19
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
muchos usuarios solo gozan de la conectividad de base. (Informe sobre la conectividad 2022, Unión
Internacional de telecomunicaciones).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
en México existe desigualdad educativa y en consecuencia concluye que aún no puede haber un
aprendizaje integral basado en uso y disposición de TIC. […] En las zonas rurales e indígenas mexicanas
es donde existe una marcada carencia de acceso a internet debido a la baja infraestructura tecnológica
instalada. […] en Educación Media Superior, mientras los servicios que operan principalmente en las
zonas urbanas reportaron porcentajes cercanos a 90%, en Educación Media Superior a Distancia
solo lo hizo 62.9%; en Telebachillerato 31.0% y en Telebachillerato Comunitario únicamente 16.8%.
(Domínguez & López, 2021)
Por lo tanto, en las reuniones que se tuvo con las autoridades educativas estatales se exigió
“¡¡Examen presencial con lápiz y papel para el nuevo ingreso en la ENRM!!”, porque un examen en
línea y a distancia nos deja fuera del proceso a todos los pobres; pero para el gobierno de la inexistente
cuarta transformación del presidente Obrador proponía un examen de admisión virtual para nuevo
ingreso, es decir: para el gobierno, los pobres no importábamos, no nos tenía considerados, su ceguera
no le permitía vernos con todo y nuestro color de tierra; pero además, los servidores del mal gobierno
no lograron aprender que en el ciclo escolar anterior el proceso virtual de admisión nos dejó fuera a
los pobres porque no tenemos acceso a la conectividad tecnológica y los pocos que accedimos fue con
desventaja porque tenemos dificultad para acceder y manejar las plataformas virtuales. Es evidente
que un examen virtual a los pobres nos excluye, discrimina y desconoce; es decir nos condena a un
despojo brutal de prácticamente todos nuestros derechos.
El gobierno, en lugar de escucharnos, se volvió sordo, autoritario, inamovible, bruto, cerrado y
represivo; justobajoestascircunstanciasesdondelosnormalistas rurales nacidos de la pobreza alzamos
nuestra voz para exigir la realización de un examen presencial con papel y lápiz en donde quepan todos
nuestros hermanos pobres con todos sus derechos y habilidades intelectuales a concursar un espacio
que les permita estudiar para maestros rurales; es evidente que la razón está de nuestro lado, la causa
es justa, por lo tanto, salimos a las calles a gritar y exigir el derecho que la historia y la revolución nos
ha otorgado; la situación se vuelve molesto para el gobierno al servicio de los ricos.
Es en este marco histórico que el “compa” “ojos” recuerda con pasión comprometedora lo siguiente:
“La secretaria de educación impone el “examen virtual” sin tener la mínima consideración que muchos
aspirantes no cuentan con los recursos como lo son internet y una computadora, en un estado desigual
donde el campesino se pregunta día a día como le hará para comer; un estado en el cual se invierten
millones de pesos en la construcción de infraestructuras que solo benefician a los grandes consorcios
pero no había dinero para contratar un nuevo maestro para aquella escuelita allá en la montaña que lleva
años sin clase, o aquellas escuelas que después del sismo del 2017 tienen aulas inservibles, hay dinero
para promover campañas políticas, pero no para dotar de recursos básicos a las escuelas, muchas con
aulas improvisadas, sin baños, sin agua potable […] resistíamos, persistíamos y no claudicábamos,
las puertas de gobernación se nos cerró, mientras que en el discurso, el gobernador en su informe
menciona “el gobierno de la 4T mantiene sus puertas abiertas ante cualquier inconformidad, siempre
buscaremos el camino del dialogo” (Entrevista 20/03/24).
Semanas atrás se realizaron marchas, mítines y volanteo de protesta pacífica para exigir examen
presencial con lápiz y papel, pero, la respuesta fue siempre la brutal represión con gases lacrimógenos
disparadas por los esbirros del Estado contra la juventud normalista, sin embargo, los daños sicológicos,
morales, físicos y biológicos ocasionadas por la represión ejercida no le importó al cacique Rutilio
Escandón Cadenas gobernador del estado de Chiapas, muy de lo contrario, su equipo de seguridad
20
integrada por altos grados militares organizaban ya la estrategia del cómo dar el golpe como lo hizo
Gustavo Díaz Ordaz en 1968 o del desquiciado Pablo Salazar Mendiguchía en 2003 contra la ENRM;
la orden gubernamental estaba clara: reprimir, encarcelar con violencia desmedida a los estudiantes
normalistas hasta ¡¡¡desaparecerlos!!!.
El día martes 18 de mayo de 2021, los normalistas nos dirigimos a la caseta de cobro que se
ubica en el km 1 más 300 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, México para realizar un
volanteo informativo; sin embargo, los granaderos ya estaban ahí apostados apuntando con sus rifles
de asalto a matar por órdenes superiores, inmediatamente fueron arribando camiones repletos de
militares disfrazados de policías, al frente de la columna militar se desplazaban dos tanquetas de guerra
disparando por doquier mientras atropellaba al normalista rural junto con
sus ideales de justicia y grito desesperado clamando piedad ante la atrocidad gubernamental; ¡¡¡
Examen presencial con lápizypapel!!!,gritaban con fuerza ysin tregua los normalistas rurales; los hechos
ponen a la luz del día la parte represiva y repudiable del presidente Andrés Manuel López Obrador, no
había duda, los pobres no le importábamos, la orden era ¡¡¡desaparecernos!!!, como lo hicieron aquella
noche del 26 de septiembre contra nuestros 43 hermanos de Ayotzinapa o aquel 2 de diciembre de
1974 cuando el Ejército Mexicano asesinó a nuestro hermano mayor Lucio Cabañas Barrientos, en el
Otatal municipio de Tecpán de Galeana del estado de Guerrero.
Los militares camuflajeados de policías accionaban con precisión sus armas, ¡¡¡aprehendieron con
violencia despiada a 95 manifestantes entre estudiantes y desplazados de Chenalhó!!!; durante la
intervención militar solo en el imaginario quedó la posibilidad de una posible retirada, la terrible ASFIXIA
y demás daños provocados por el gas lacrimógeno y de pimienta “cuatroteista” estaban prácticamente
matando a los estudiantes normalistas, cada quien según su condición y capacidad escapó hacia las
orillas de la autopista propiedad de la constructora española Aldesa en asociación con la concesionaria
mexicana Acsa; las mujeres, en su mayoría junto con pocos hombres lograron subir al autobús cuyo
interior era prácticamente un infierno por el gas lacrimógeno lanzado despiadadamente por la policía
militar.
Recuerdo con coraje aquel 18 de mayo de 2021 cubierto de gas lacrimógeno mientras enormes
camiones repletos de granaderos en flagrancia maniobraban con sigilo militar cerrándole el paso a los
vehículos donde nos transportábamos los normalistas rurales, ante la violenta represión policiaco-
militar deduje que pararían a las unidades para bajarnos a todos con desmedida violencia y después
trasladarnos a l CERESO número 4 conocido como el Amate o nos ¡¡¡desaparecían!!!; bajo la
cruel circunstancia, deliberadamente pensé recordando aquellos días de niño allá en los montañas
selváticas de dónde vengo, cuando con tío Florentino perseguíamos ardillas con un tirador de hule
después de salir de la escuela donde se requería correr y anteponerse a las condiciones accidentados
del terreno, al espeso paisaje verde y espinoso, de tal modo que girando la mirada a la derecha me fui
al cerro seco en aquellos días de mayo.
Muchos otros “compas” se dispersaron por diferentes lados, recuerdo haber visto al compa “Firulais”
atravesar la nube de gas lacrimógeno para internarse en los pastizales secos, un tipo robusto crecido
allá en la frontera sur de Chiapas, de infante cuenta que solía salir a cazar con su padre por lo que
también sabe moverse en los cerros, como su abuelo que se dedicaba también a la caza, y su condición
física se debe a que trabajó en la construcción con sus tíos y su padre, el aguante al gas es gracias a la
manera en la que él vivió de niño, como la gran mayoría de los jóvenes que luchan para que la ENRM
no desaparezca en este último rincón de la patria e historia olvidada.
El camarada “ojos” con valor, coraje y valentía narra para el mundo: Nosotros tenemos en nuestras
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
21
manos volantes que enuncian nuestras demandas, pañuelos que cubren nuestro rostro, nuestra rabia
e impotencia; ellos, poseen la fuerza del Estado y las mejores armas ¿para detener delincuentes?, no
lo creo, a lo lejos se escuchaba el titilante sonido, ese sonido agudo. No nos dio tiempo ni de gritar
la primer consigna cuando veíamos acercarse el famoso “RINO” o “TANQUETA”, un vehículo
de guerra en contra de estudiantes desarmados, truena el primer fusil y con este, el primer proyectil
de gas lacrimógeno que impacta en uno de los compañeros, el miedo se presenta entre nosotros,
estamos confundidos, desorientados, solo queremos que escuchen nuestras demandas, ellos llegan
a matar por órdenes del gobierno, tal vez fue el miedo, la adrenalina, pero todos en ese momento nos
esparcimos, algunos peleando por detener unos cuantos segundos a los granaderos que venían
dispuestos a todo, otros tantos buscando la formadesalir,veíamosalolejoscómocompañerossesubían
a los autobuses, otros más se perdían en la cortina de gas pimienta, pero todos ellos iban siendo
encapsulados por el cuerpo de militares camuflajeados de granaderos, a mí me pasaron muchas
ideas en la cabeza en ese entonces, por último junto a otros compañeros me fui buscando una
salida entre todo ese monte seco que se veía a los lados de la autopista, veía cómo otros compañeros
se aventaban al precipicio, recuerdo mirar al compañero “paloma”, “chocha” y “ayotzi”, como bien
los conocíamos entre la plebe “Los carranzas” pues eran originarios de aquel pueblo con historia de
lucha y resistencia, arriba de la camioneta roja intentando defenderse con lo que estaba al alcance, se
escuchan venir más patrullas del otro lado de la autopista, buscaban encapsularnos, en ese momento
vi la oportunidad de aventarme por la cuneta, pues no quedaba más opción, habían ahí escondidos
compañeros de CHENALHO”. (Entrevista, 19/03/24).
“Coba 2”, “billetes” y dos compañeras conformaron mi equipo para buscar el escape ya que la policía
continúo la persecución; como todo joven campesino y bajo el eminente estado de persecución, uno se
pone a pensar en las clases sociales, la patria, el desprecio de los ricos hacia nosotros los pobres, la
crueldad del gobierno por defender a la caseta de cobro que es propiedad de un consorcio Español y
el derecho del pobre por presentar un examen escrito con lápiz y papel, ¿dónde queda?; el derecho
a la libre expresión y manifestación escrita en la Constitución Política Mexicana, ¿no aplica en estos
casos?; ¿por qué el gobierno viola la constitución?, en los compas que fueron detenidos, la existencia
de la Normal, la desaparición, la vida o la misma muerte. Es evidente que el pensamiento crítico,
complejo y sentido humano tan clamada en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana estaba
cobrando vida en su máxima potencia, pero eso, no le importa al gobierno porque nos está reprimiendo
con tanques y metrallas por doquier. Pasaron muchas situaciones terribles, recuerdo al compa “sambu”
decirme que denunciara los hechos en una transmisión en vivo por Facebook, no hablé ni un minuto
porque el momento no apremiaba, estaba en juego la vida o la muerte.
Mientras buscábamos camino en los cerros, por instantes veíamos el linchamiento mediático
orquestado por el Estado y las alabanzas de la gente hacia Rutilio Escandón Cadenas, a 5 kilómetros
lejos de la caseta de cobro propiedad de un consorcio extranjero aún se apreciaba el humo y el ruido del
operativo moviendo a decenas de compañeros y muchos que están desaparecidos, se escuchaba a esa
distancia el grito y el llanto de las mujeres que estaban siendo maltratadas y ultrajadas, los compañeros
golpeados sin piedad.
La llamada de los amigos llegaba preguntando dónde estaba, solo decía que andábamos buscando
el camino de regreso y que podríamos estar salvo de la prisión, recuerdo haber recibido la llamada de
un compa (Edirsein) ya en servicio
que lo conocí cuando Zósimo Camacho nos invitó a una entrevista para Contra línea y al amigo
“Bahlam” una figura defensora de los derechos humanos, desde sus 14 años caminaba hasta dos horas
para llevar despensa y medicamentos a refugiados guatemaltecos en la frontera sur junto al obispo
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
22
Samuel Ruiz García; también recibí la llamada del “padrino”, un maestro de allá por Bachajon. En
la primera colonia al que llegamos para nuestra mala fortuna había una caseta de policías con tres
elementos lo que nos obligó a hacer de nuevo la retirada, en ese momento casi se nos desmaya una
de las “compas” con quien íbamos, que por cierto una de ellas hace poco se fue con la parte charra3,
ya queda de ella, porque la lucha sigue.
“Ojos”, comenta sobre las llamadas que recibió durante la represión brutal: Llegué a la colonia
“Santa Fe”, traía todo el cuerpo lastimado por espinas y el alambre de púas que había encontrado
en el camino, no sentía dolor en ese momento, encontré un lugar para descansar, me dispuse a
ver el teléfono y tenía llamadas perdidas del buen amigo “avispa” y “HARRY”, diciéndome que en
ese momento también estaban siendo reprimidos en la ENRM, específicamente en el crucero donde
se encuentra establecida la embotelladora de la trasnacional Coca cola; aquel campo de batalla ya
conocido, pues habían accionado para que cesara la represión en la caseta, sin embargo ellos también
estaban sufriendo los embates del gobierno, buscaban la forma de replegarlos y resistir. “HARRY” me
pide que me comunique con los compañeros de organizaciones sociales para pedir apoyo, muchos
respondieron al instante, los desplegados, las denuncias, empezaron a bombardear las redes, se
hablaba de detenidos, desaparecidos, yo estaba dentro de esa lista, recuerdo haber sostenido una
plática en ese momento con el camarada “VENADO” del MOCRI CNPA MN. (Entrevista, 21/03/24)
Después de unas dos horas caminando en terrenos secos llegamos a otra colonia, recuerdo que
el compa “coba 2” dijo –Pudiéramos seguir caminando, pero el problema es ¿cómo cruzaremos el rio
Grijalva? - -lo que haremos es arriesgarnos a tomar un colectivo que nos traslade a otra colonia cerca
de la carretera, de ahí nos vamos a la casa de un familiar. Para nuestra desgracia, justo donde está
la parada del colectivo a 10 metros estaba una unidad de policías estatales, en ese momento sentí
que no estaba a salvo; pero con precaución logramos pasar la unidad sin problemas para abordar un
“pochimovil” o moto taxi y finalmente llegamos a la casa del familiar del “coba 2”. Para ese momento
daban ya las 13 horas con 23 minutos, la familia del compa nos preguntó si ya habíamos desayunado,
con voz monótona respondimos –Nuestro desayuno fue ese gas lacrimógeno-. Nos preparó alimento
que nos sirvió hasta dos veces, pues el hambre era mucha y la deshidratación al tope, no era para
menos puesto que el clima estaba a 37 grados centígrados.
Tan pronto como terminamos de desayunar marcamos a un amigo que nos ayudara a buscar con
su coche a los que seguían escondidos en los cerros, no tardó mucho, el amigo llegó por nosotros y nos
fuimos con el riesgo que nos reconocieran, pero afortunadamente tuvimos éxito, recuerdo que también
llegó un profesor junto con su esposa y un hijo que quiso mover a la “plebe”, pero era muy arriesgado,
así que no se hizo el plan A, sino uno B que está guardado en lo más hondo de nuestras conciencias de
estudiantes.
Al final no encontramos a nadie, la mayoría se le apagó el celular, así que nos retiramos, pasamos
por las dos compañeras y nos fuimos a la ENRM, en el camino era sorprendente el movimiento de
policías que había, ya ni con la delincuencia organizada se había visto así, pero en este país exigir
un derecho es un ataque al Estado y merece cárcel. Ir a la Normal no era tan seguro pues decían que
estaba rodeado de antimotines lo cual lo comprobaríamos más adelante, pero logramos entrar. Una
lista de desaparecidos ya había, nuestros nombres estaban ahí anotados entre los desaparecidos o
aprehendidos.
Los estudiantes discutían y debatían ya sobre el siguiente paso porque el gobierno había logrado
hacer lo que desde hace cuando, quiere acabar una fuerza que representa una chispa, de eso hay
dos versiones y acá la diferencia es qué tanto sabemos del enemigo que es el Estado opresor; justo
bajo estas circunstancias es el desarrollo de la conciencia política de los normalistas genera “una
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
23
participación activa en la defensa del proyecto de las normales rurales, adoptando los principios
que le dieron origen: la idea de que la escuela es una vía de transformación de la realidad social”
(Balladares, 2015)
“Sambu” recuerda que era el encargado de trasmitir y de un momento a otro el gas le nubló los
sentidos y entró en shock, se tuvo que arrastrar por debajo de los alambres de púa ahogándose de gas,
reaccionó cuando ya estaba a 500 metros de la caseta, él expresa que es un milagro que se salvó, sintió
presión y presenció violación a los derechos humanos, en esa fecha quedó traumado al presenciar
acciones hostiles e inhumanos cometidos por los granaderos.
Por su parte, el compa “Coba 2”, recuerda aquel 18 de mayo y expresa que en primera instancia
sintió miedo por el terrible actuar de los policías y en seguida rabia y desprecio debido a la tortura que
fueron objeto las compañeras y compañeros detenidos en aquel entonces. En conclusión, él, “Coba 2”
manifiesta:
Las luchas sociales o estudiantiles siempre serán criminalizadas por este gobierno y cualquier otro,
pero, a pesar de ello, sabemos que no queda otro camino que luchar, cuando la lucha es justa y
necesaria, no queda más opción que insistirle al gobierno para que dé una solución a los problemas.
Es sabido que siempre buscamos la solución de manera pacífica, pero ante la cerrazón del gobierno
ciertamente nos orilla a tomar medidas de presión más radicales. (Entrevista, 24/03/24)
Con profunda rabia sostenido en el pecho y voz entrecortada “ojos” narra: “Sinceramente ese
día, MACTUMACTZÁ entristeció, los pasillos se encontraban vacíos, la sonrisa en el rostro de
los compañeros no se pintaba, todo era enojo, indignación y muchas ganas de luchar, habíamos
recibido golpes pero nunca uno de esa magnitud, el saber que nuestros compañeros, hermanos
y hermanas se encontraban en las garras del Estado, nos hizo hacer un sinfín de hipótesis, lo
que más temor nos daba era que se volviera a repetir otro AYOTZINAPA, otro 06 de agostos,
otro TLATELOLCO, nosotros queríamos que todo eso hubiese sido mentira y ver cómo todos
nuestros compañeros ingresaban por el portón principal para tener a la base estudiantil completa,
sin embargo, no fue así, pero así como habíamos salido varias veces de las problemáticas, esta
no sería la excepción y haríamos hasta lo imposible para que nuestros compañeros regresaran
a su casa que es nuestra querida y siempre combativa NORMAL RURAL DE MACTUMACTZA”
(Entrevista, 24/03/24), lejos de empañarnos la visión, sirvió para aclarárnosla y de preparar mejor
los métodos de lucha, esa En conclusión, “El desayuno a base de gas lacrimógeno de aquel
18 de mayo de 2021” noche se tomó la Fiscalía General de la República a la par que se venía
encendiendo la llama de indignación del pueblo por los hechos, Frontera Comalapa, Chicomuselo,
Vella vista y Amatenango de la Frontera accionaron, el Estado sintió el peso por lo que trasladó a
los 95 compas detenidos al CERESO ubicada en elAmate de Cintalapa en la madrugada del día 19
de mayo, hecho que lo supimos hasta el día siguiente al mediodía, a esa hora todos nos moríamos
de sueño, recuerdo a mi amigo combativo “firulais” dormido en pleno calorón a las 12 del día y en
la respectiva entrevista que le hice el día 24 de marzo después de haberse hecho campeón de
futbol en el aniversario 68 de la ENRM, recuerda que quien lo levantó ese día fue el compa “beny”
de Salto de Agua, otro protagonista de aquel 18 de mayo. En los momentos de mayor tensión se
demuestra amor porque “Beny” tuvo su historia de amor en las nubes de gas asfixiante como el
Che y Aleida en Santa Clara, pues salvó de la cárcel a su novia al ir a buscarla en el autobús y
juntos escaparon, otros por querer salvar a sus amores los llevaron prisioneros a la cárcel; Ovidio
alguna vez dijo: “Todo amante es un soldado en guerra”, por su parte Charles Bukowski sostuvo
que “en el amor y en la guerra todo se vale, menos arrastrarse. En la guerra se muere de pie y en el
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
24
amor se dice adiós con dignidad”.
Todo lo suscitado en ese día, demuestra que ¡¡¡ningún maldito gobierno será justo!!!, que el pueblo
solo existe para ellos en campañas, pero, en realidad, nunca les importa al pueblo, en este país será
siempre más peligroso ser un estudiante que lucha a ser del “crimen organizado”, porque ellos si están
en las calles o en oficinas gubernamentales y otros vestidos de negro con letras que se lee “seguridad
pública o policía” y dicen cuidar al pueblo. El examen de ese año se pagó con cárcel de donde salieron los
“compas”, con la solidaridad del pueblo; se recuerda con precisión las marchas en diferentes regiones
de Chiapas, Guerrero, CDMX y en otras partes del país que más después se le dedicará unas líneas.
Los partidos políticos existentes hasta ahora y los que vendrán en el futuro siempre estarán al servicio
del imperio, pero jamás para el pueblo y es trabajo de normalistas rurales impulsar la concientización;
los hechos demuestran que no ha habido la primera Transformación menos cuarta transformación (4T)
y no habrá ninguna trasformación si no nos atrevemos a hacerlo nosotros mismos.
1
José Manuel Saragos Gómez nació el 8 de abril de 1999 en la localidad Xhanail del Ejido San
Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, México; Tzeltal de origen, hijo del señor Miguel
Ángel y de la señora María Elena ; estudió la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal
Rural Mactumactzá de 2018 a 2022; escribió la tesis: Filosofía para el desarrollo del pensamiento crítico
en tercer grado de primaria”; es autor de los artículos académicos: “Filosofía para el desarrollo del
pensamiento crítico” y “La USICAM. Un discurso cuatroteista más”; Autor de la obra literaria “Al maestro
Conrado” publicados en la REVISTA MACTUMACTZA, Pensamiento pedagógico, cultura y sociedad”
con ISBN: 978-607-8942-04-6
2 En lo sucesivo se anotará ENRM para hacer referencia a la Escuela Normal Rural Mactumactzá.
3
Se le llama “charro” o “charra” al estudiante alineado con el Estado Mexicano, ellos pasan
información a cambio de protección que reciben desde diferentes medios y formas, pactan acuerdos
a cambio de dinero.
Referencias
Balladares Gómez, Elizabeth. 2015. Normales rurales: esperanza educativa para los campesinos en México. Ciencias,
núm. 115-116, enero-junio, pp. 42-53. Recuperado en https://www.revistacienciasunam.com/pt/199-revistas/revista-cien-
cias-115-116/1914- normales-rurales,-esperanza-educativa-para-los-campesinos-en-m%C3%A9xico.html
Domínguez, P. M. L., & López, A. M. (2021). Educación en línea: Una revisión de las limitaciones en México ante la
crisis del COVID-19. Tlatemoani: revista académica de investigación, 12(36), 58-72.
Martínez Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: Un análisis de las razones para el no acceso y el
no uso de internet. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 10(19).
La agresión en la Normal de Matumactzá
Faro normalista
25
EL PROFE TABARES
l profesor Rogelio Tabares Mercado es, sin duda, uno de los
maestros de la ENR de Salaices que más influyó en nuestra
formación como maestros. Estando en quinto de Normal fue
nuestro asesor. Se acercaba el Viernes Social. Nos citó a me-
dia tarde en el comedor. Se hizo el reparto de los números a
presentar: ofrecimiento del festival, comedia a cargo de nues-
tros mejores actores: Galán, Nieves y Temo, poesía por nuestro declamador
estrella, Lolo Garfio, un número especial a cargo del maestro de agropecuarias, don Víctor Luján,
tocando el serrucho, canciones por un trío que se formó... pero en nuestro programa literario mu-
sical faltaba la danza. No había tantas muchachas en los pueblos de los alrededores, y las pocas
que había se inhibían. Entonces dijo el profe: Yo voy a bailar unas polkas. —¿Con quién, profe?
—Con la maestra de Troya.
Troya era una estación del tren distante unos 12 km de la Normal. Era un pueblito que sólo existía
en nuestra imaginación desde que oímos hablar de él. En esa región hay pueblitos con nombres
hermosos: El Cairo es otro de ellos. —¿Y cómo le va a hacer para ensayar? —Voy a mandar por
ella todas las tardes, que la traigan y la lleven.
Se llegó el día del primer ensayo. Después de la comida despejamos el centro del comedor. Estu-
vimos expectantes, esperando el arribo de la joven maestra. Llegó. Hermosa flor del campo, recién
egresada de la Normal Rural de Saucillo. Se puso una falda larga para el faldeo. El público éramos
como cien alumnos. Tabares bailaba muy bien y la maestra, mejor. Pero no íbamos tanto por ver
el bailable, sino por verla a ella. Hermosa. Saludos donde quiera que esté, querida maestra. No
recuerdo su nombre.
Se llegó el día del viernes social, al que acudían campesinos y campesinas de los alrededores. Me
recordaba esta actividad a las que hacía Makarenko en sus colonias, en la Rusia de la postguerra,
después de la revolución del 17. Todo salió como se esperaba. Pero lo que más lució fue el bailable
del profe Tabares con la maestra de Troya.
El profesor Tabares, egresado años antes de la misma Normal (1954-1960), durante el ciclo esco-
lar 1968-69 nos impartió la materia columna vertebral de nuestra carrera: Técnica de la Enseñan-
za. Comenzamos las prácticas ordinarias, cada miércoles, en alguna escuelita de los alrededores.
Previamente a la práctica, el maestro nos revisaba la preparación de clase: qué enseñar, cómo
enseñar, con qué enseñar... Y nos decía: Si vas a dar el tema de la fotosíntesis, ¿Qué caso tiene
que lleves cartulinas con árboles dibujados, si ahí afuerita del salón los tienes? Saca a los niños
del aula, llévalos hasta el árbol, dale a cada uno una hojita para que la observen, el haz y el envés,
les dices que son verdes por la clorofila que contienen y que son los laboratorios donde la planta
elabora alimentos. Y así en todos los temas. Él ya había pasado por varias escuelas primarias,
desde que lo mandaron a Norogachi, hasta llegar a la Benito Juárez del pueblo de Salaices.
¿Formas del relieve? No dibujes montañas, ni mesetas, ni valles, si los tienes a tu alrededor. Que
los niños los identifiquen. O haz maquetas de tierra, que cada niño haga la suya, o por equipos de
Docente destacado
Faro normalista
26
dos o tres: montañas, mesetas, valles, llanuras, eso no se les olvidará jamás.
Y en las prácticas intensivas de 15 días nos fuimos a Santa Bárbara. Nos tocó en la escuela más
humildita del pueblo: la 20 de Noviembre, estatal. No teníamos los privilegios de las escuelas para
hijos de mineros, escuelas Artículo 123, con muchos apoyos de las compañías mineras. Dormimos
en el suelo y comimos lo que pudimos, y el profe Tabares ahí con nosotros, pudiendo ir a dormir a
un lugar cómodo.
Gracias maestro Tabares, donde quiera que esté.
Ramón Gutiérrez Medrano
Esc. Normales Rurales Salaices, Chih. y Aguilera, Dgo.
Generación: 1964-1970
Docente destacado
Faro normalista
27
Homenaje a docentes
Faro normalista
Homenaje a tres egresados normalistas rurales de Flores Magón y Salaices, Chin.
ste 31 de enero del año en curso, la Asociación civil de Ex alumnos de la Esc.
Normal Rural "Abraham González", Salaices, Chih., región Juárez, realizó un gran
reconocimiento a dos profesores Egresados de la Normal Rural extinta de Salaices y
una maestra Egresada de la última generación de la Normal Rural de Flores Magón,
en dicho evento se reconoció sus grandes trayectorias realizadas como estudiantes
Normalistas Rurales y su trayectoria académica como Egresados Normalistas Rurales
a continuación se presenta una breve reseña sobre ellos.
Gloria González Legorreta
Originaria de Talamantes
Egresada de la Escuela Normal Rural de Flores Magón, de la generación 1956-1962.
Cursó el sexto grado de primaria en la Normal en el cual era llamado complementario.
De 1957 a 1961 participa en las jornadas deportivas de Normales Rurales realizadas en: San marcos,
Zac. Jalisco, Nayarit, San Diego Tekax Yuc., Atequiza, Jal., y Tamazulapan Oaxaca. Destacando en el
equipo de básquet, natación, clavados, softbol y en declamación.
Como estudiante le tocó participar en los festejos de las bodas de plata para el 25 aniversario de la
Normal.
En 1956 participó en la Huelga Nacional de Normales Rurales en dónde se pedían mejores
condiciones para el internado, aumento a la ración, mayor apoyo a la infraestructura de la escuela.
En su época estudiantil de 1958 a 1959 le toca ver cómo diez Escuelas de Práctica de Agricultura
(EPA) se estaban transformando en Normales Rurales e incorporando a las actividades de la FECSM.
(El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán, Xocoyucan, Champusco,
Mactumactzá y Reyes Mantecón).
Observó cómo sus compañeras dejaron la educación Normal para irse a trabajar en el famoso Plan
Chihuahua o Borunda, en el cual ya les daban una plaza automática para que se fueran a trabajar como
maestras en la sierra por la falta de docentes en el Estado de Chihuahua.
Le toca una nueva Reforma de Normales de 1960, en la cual desaparece ya el ciclo complementario
en las Normales Rurales.
En 1961 fue testigo de la división de la FECSM y como la Normal se une al Consejo Nacional de
Vigilancia el cual no reconocía a Lucio Cabañas como presidente del Comité Ejecutivo de la FECSM.
Vio como Lucio Cabañas fue atacado por una bola de nieve en Flores Magón, cuando él fue a visitar
a las muchachas para la resolución de este conflicto.
Su participación como estudiante dejó mucha huella con sus compañeras y maestros.
Su generación fue la última que se graduó en la sede original de la Normal en junio de 1962. Ya que
en septiembre la Normal ya estaría iniciando en el municipio de Saucillo.
Sólo se egresaron dieciséis de su generación.
Cómo maestra llevó a sus alumnos a qué estudiaran en Salaices.
Como Egresada ha estado presente en aniversarios de las bodas de oro en 1981, en las bodas de
diamante 2006 de la Normal.
28
Sus convicciones y amor por su alma mater siguen vigentes.
Activista nata en defensa por la educación en México.
Homenaje a docentes
Faro normalista
29
José Villanueva Acosta
Originario del poblado de Salaices.
Egresado de la Normal Rural de Salaices, Chih., de la generación 1942-1948, de su generación
sólo egresaron nueve.
Le tocó iniciar su ciclo complementario cuando la escuela era Regional Campesina.
Vivió la transformación de su escuela a Normal Rural, teniendo como calendario tipo A, en el
cual el periodo de clases era de Enero a Noviembre.
Observó cómo sus compañeras fueron trasladadas a seguir sus estudios en la Normal Rural de
Flores Magón. Y recibió a los alumnos de Flores Magón ya que en ese tiempo los internados se
transformaron unisexuales en el periodo de Ávila Camacho.
Le tocó en 1942 que diez Escuelas Regionales Campesinas se transformaran en Escuelas
de Práctica de Agricultura (EPA), en la cual dejaron de pertenecer a la FECSM por ese cambio.
(El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán, Xocoyucan, Champusco,
Mactumactzá y Reyes Mantecón)
En su estancia como estudiante le tocó vivir la precariedad del internado en su escuela por la
situación de que México había entrado a la segunda guerra mundial en 1942.
Participó como delegado nacional en el congreso de la FECSM, siendo sede la Normal Rural
de Huamantla, Tlaxcala en 1948 (hoy Panotla), en dicho evento por acuerdos de los delegados se
cambia la sede de la FECSM a la Normal Rural El Mexe, Hgo., ya que desde 1935 estaba en la
Normal Rural de Tenería, Edo., de México y estaban teniendo conflictos son el director Santiago
Moret, el cual quería cambiar los estatutos y la esencia de los orígenes de la FECSM.
De su generación solo nueve egresaron
Como docente en el poblado de Salaices Chih., mandó a sus alumnos a continuar sus estudios
en las Normales Rurales de Salaices y Flores Magón.
Fue fundador de la primera asociación de egresados normalistas rurales Flores Magón y
Salaices en 1962.
Cuándo se plática con él se conocen muchas cosas sobre el Normalismo rural de su época. Así
como los cambios que ha tenido el sistema educativo, ya está por cumplir 98 años.
Es el estudiante más longevo de Salaices y de los pocos sobrevivientes Egresados Normalistas
Rurales de esa generación.
Homenaje a docentes
Faro normalista
30
Homenaje a docentes
Faro normalista
Efrén Cota Quiroz
Originario de Salaices.
El profesor Pepe Villanueva Acosta fue su maestro de primaria.
Egresado de la Escuela Normal Rural de Salaices, de la generación 1954-1959, De su generación
solo catorce egresaron.
Realizó el quinto y sexto de primaria en la Normal Rural, los cuales eran ciclos complementarios.
Le tocó presenciar el cambio de los calendarios escolares tipo A al tipo B, en ese cambio los
alumnos trabajaron mucho para nivelar el grado a cursar en el cual dos semestres contaron como
un año escolar cada uno.
En su estadía como estudiante presenció el movimiento estudiantil de 1954 en el cual se
destituyó al Director Leyva Aguilar por malos manejos.
Participó en las Jornadas deportivas de las Normales Rurales, de 1955 a 1958 en Hecelchakán,
Salaices Chih., San Marcos, Zac., y Jalisquillo, Nay.
En 1956 participó en la Huelga Nacional de Normales Rurales en dónde se pedían mejores
condiciones para el internado, aumento a la ración, mayor apoyo a la infraestructura de la escuela.
En 1956 figuró en las jornadas deportivas realizadas en su propia escuela. Siendo un gran
deportista y beisbolista de su Normal.
31
Homenaje a docentes
Faro normalista
Observó cómo sus compañeros dejaron la educación Normal para irse a trabajar en el famoso
Plan Chihuahua o Borunda, en el cual ya les daban una plaza automática para que se fueran a
trabajar como maestros en la sierra por la falta de docentes en el Estado de Chihuahua.
En sus últimos años estudiantiles de 1958 a 1959 presenció cómo diez Escuelas de Práctica
de Agricultura (EPA) se estaban transformando en Normales Rurales e incorporando a las
actividades de la FECSM. (El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán,
Xocoyucan, Champusco, Mactumactzá y Reyes Mantecón).
Su generación participó en los antecedentes de la FECH, en donde las Normales Rurales de
Chihuahua y la Escuela de Agricultura Hermanos Escobar de CD. Juárez, establecían un vínculo
en la lucha estudiantil.
Fundó un CBTIs en CD. Juárez, Chih.
El tiempo no perdona y en la piel se va marcando, pero mientras su memoria siga lucida,
la historia vive. Sus grandes trayectorias han rendido muchos frutos y gracias a ellos se está
conociendo un poco sobre la historia perdida sobre el Normalismo Rural. ¡Honor a quien honor
merece!
32
Homenaje a docentes
Faro normalista
María de los Ángeles González Vega
Egresada de la Esc. Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih.
Generación 2007-2011
33
Semblanza de un docente
Faro normalista
Breve semblanza de la trayectoria académica y logros del Profesor
J. Encarnación Hernández Flores.
Arturo Medina Hernández
Encarnación Hernández Flores mejor conocido como "Maestro Chón" por sus co-
legas y alumnos, fue un maestro normalista, y es a la fecha un referente en la for-
mación de maestros en México.
Su personalidad inyecta alegría, franqueza, calidez, camaradería y amis-
tad en todos los espacios académicos y administrativos donde ha trabajado. Como
miembro de la "Vieja Guardia Normalista", un grupo de profesionales de la edu-
cación que defienden el Normalismo mexicano, Hernández Flores siempre fue un
gran defensor de la educación, de la identidad profesional y ética de los maestros rurales.
Nació el 25 de marzo de 1927 en Tantoyuca, Veracruz, donde también estudió la primaria y
la secundaria. Posteriormente, realizó estudios en tres instituciones: la Escuela Normal Rural de
Chicontepec en Veracruz, la Normal Rural El Mexe en Hidalgo y la Normal Urbana Federal de
Morelia. También hizo una especialidad en matemáticas y una licenciatura de educación normal en
pedagogía en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Realizó un curso en la Uni-
versidad de Albany, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, obteniendo un diploma en
“Educación Rural en México”.
Empezó a trabajar en la escuela primaria Manuel Ávila Camacho en Teziutlán, Puebla en
1949, hasta 1952. Luego prestó sus servicios en escuelas normales rurales, como la Normal
Rural de la Cañada Honda, Aguascalientes, la Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, la
Normal Rural de Comitancillo, Oaxaca, entre otras. En 1963 llegó a Michoacán y fue sub-
director de la Escuela Normal Rural de Tiripetío hasta 1970. También fue catedrático en la
Escuela Normal Rural de La Huerta y la Normal Urbana Federal. De 1980 al 2003 trabajó como
jefe de la oficina de Archivo General de la delegación de la Secretaría de Educación en el estado,
y se jubiló a sus 77 años de edad.
Hernández Flores impartió la asignatura de Técnicas de la Enseñanza, donde motivaba a
sus estudiantes a dar lo mejor de sí mismos como futuros profesores. Era un ejemplo del respeto
y la cordialidad que debía existir entre docentes y estudiantes, y se dirigía a ellos con expresiones
de respeto y cariño, como "joven", "señorita" o "mi querido maestro". Siempre trabajaba con pla-
neación previa y nunca improvisaba, llegaba tarde o faltaba a las clases, ya que consideraba que
estos comportamientos podían dañar irreversiblemente la formación de los nuevos docentes. Su
recurso didáctico principal era la técnica expositiva, el gis, el pizarrón y sus tarjetitas como guía de
contenido. En aquel entonces, estas herramientas eran las tecnologías educativas más avanzadas.
El trabajo del maestro J. Encarnación Hernández Flores se caracterizó por inculcar valores
en las escuelas y hábitos de estudio en los estudiantes, enseñándoles a sentir la profesión de do-
cente como algo que queda grabado en su identidad. Hernández Flores trabajó con un sentido de
pertenencia para la profesión y una conciencia teórica que va ligada naturalmente a la búsqueda
de la libertad. Dejó su huella en muchas escuelas rurales, como la de Huerta, Cañada Honda,
34
Atequiza Jalisco, Mexe Hidalgo, Tenería y Tiripetío, formando a muchas generaciones de
maestras y maestros rurales.
Al final del día más allá de sus logros académicos y del inmenso aporte que realizo a la Educación
de México y Michoacán, fue un hombre sencillo siempre en disposición para ayudar, de nobles
sentimientos y una gran calidad humana, como hijo, esposo, padre, abuelo y amigo, honor a quien
honor merece… ¡Gracias por tanto Maestro Chón!
Profesor Chón en la Esc. Normal Rural Champusco Puebla.
En New York
Semblanza de un docente
Faro normalista
35
Listados antigüos
Faro normalista
Listado de tres generaciones de alumnos de la Escuela Regional Campesina
Salaices, Chih.
Generación 1932
González Arellanes Abdón
Licón Licón Cruz
Talavera Armando
Generación 1936-1940
Piña García Manuel
Generación 1941
Raúl Gómez Ramírez
GENERACIÓN 39-42
N. P. Alumnos
1 Anaya Sosa Diego
2 Castañeda Salatiel
3 Gómez Ramírez Raúl
4 Herrera García Arturo
5 Loya Bustillos Manuel
6 Modesto Holguín Emma
7 Núñez Consuelo
8 Maldonado González Lucina
9 Villanueva Acosta Elodia
Listado de la primera generación de la Regional Campesina de Jalisco, Nayarit 1932.
1. Emilia Amador De Roberson
2. Víctor Benítez
3. Ciro García Preciado
4. Natalio Landeros
5. Gonzalo Montero Carrillo
6. Severiano Oceguera Peña
7. Dolores Sánchez Celis
8. Alejandra Terrazas
9. Concepción Zambada Quiroz
36
Semblanza de un docente ilustre
Faro normalista
Severiano Ocegueda Peña
l Profesor Severiano Ocegueda Peña, egresó en 1932 en la primera generación de
docentes de la Escuela Normal Rural de Jalisco (hoy Xalisco) Nayarit.
Fue un Profesor excepcional ya que aportó, con su ejemplo, una extraordinaria obra
educativa y humana.
Nació un 11 de agosto de 1913 en Mazatán, una pequeña población de la costa del
municipio de Compostela, Nayarit. Recordar su vida y obra con unas cuantas palabras, significa
reconocer a un hombre que contribuyó con su acción a construir los cimientos del estado de Nayarit.
En 1913, Nayarit no había surgido oficialmente como entidad federativa, en México transcurría
la Revolución mexicana y en el escenario internacional estaba a punto de estallar la primera guerra
mundial.
En los siguientes años, Severiano realizó sus estudios en su pueblo; sus primeras letras las aprendió
de su padre que trabajaba como administrador de una hacienda porque sabía leer y escribir; años
después Severiano ingresó a la Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit, egresando en 1932; trabajo
como maestro de grupo, fue Inspector Federal de Educación Primaria; fundó el Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación; Director del Ensayo Piloto de Educación Básica de la UNESCO en
Santiago Ixcuintla, Nayarit: poeta, militante comunista; promotor de la construcción de escuelas y de
la fundación de ejidos; creador de un MÉTODO para la enseñanza de la lectura y la escritura y
formador de generaciones de niños nayaritas. Con el MÉTODO de Severiano, aprendieron a leer y
escribir centenares de miles de niños mexicanos y niños de otras nacionalidades.
Severiano Ocegueda Peña, vivió el siglo XX, asumiendo con pasión las grandes contradicciones
de este vertiginoso periodo de la historia. En 1972, cuando el voto del pueblo nayarita hizo posible la
primera victoria de un elemento de izquierda (Alejandro Gazcón Mercado), Severiano fungió como
REGIDOR de aquel histórico ayuntamiento.
La obra poética de Severiano es inmensa, no solo por su magnitud, sino por su contenido desbordado
de amor a México, a la lucha de los pueblos y su querido Mazatán, donde nació. Severiano contrajo
nupcias con la maestra tecualense Genoveva Hernández Partida, y formaron una familia con siete hijos.
Severiano Ocegueda Peña, fue un nayarita grande por su obra y por su ejemplo y aunque por su
militancia política opositora y revolucionaria su legado no ha sido debidamente reconocido, su nombre,
sin embargo, es inmortal, ya que en Nayarit existen calles, colonias, escuelas primarias, secundarias,
telesecundarias, Fovisstes, fraccionamientos, estatuas, ejidos y bibliotecas que llevan su nombre
…un hombre polifacético que también incursiona en la literatura como autor de los libros Surco I,
II y III, Consejos a mi hijo, Lecturas para chicos y grandes, Toponimias aztecas, Estampas de Nayarit
y de México. Por si fuera poco, consigue una verdadera hazaña literaria cuando escribe Geografía de
Nayarit y La enseñanza de la ortografía, ¡totalmente en verso! Su labor poética le hizo ganar varios
premios en San Blas, Santiago Ixcuintla y Tepic, aparte de colaborar en periódicos como El Demócrata,
Diario del Pacífico y Vida Nueva.
37
Semblanza de un docente ilustre
Faro normalista
Obra publicada
• Surco I
• Surco II
• Surco III
• Consejos a mi hijo
• Lecturas para chicos y grandes
• Toponimias aztecas
• Estampas de Nayarit y de México
• Geografía de Nayarit
• La enseñanza de la ortografía
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024

Más contenido relacionado

Similar a Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024

Educación en méxico 1932
Educación en méxico 1932Educación en méxico 1932
Educación en méxico 1932Faride Barrios
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Jesus Diaz
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoJOSEWILSONMARQUEZEST
 
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfComunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfMaCarmen R
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...crazulia
 
La educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiaciónLa educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiaciónYaquelin Mendo
 
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...Mouna Touma
 
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Fabiany Rivera
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024 (20)

Educación en méxico 1932
Educación en méxico 1932Educación en méxico 1932
Educación en méxico 1932
 
Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05Periodico escolar edicion 05
Periodico escolar edicion 05
 
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto modernoEl derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
El derecho y el poder en la construccion del sujeto moderno
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdfComunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
Comunidad_comunalidad_y_colonialismo.pdf
 
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
Luciano Concheiro. Coloquio Regiones, 2010
 
Carmen lyra
Carmen lyraCarmen lyra
Carmen lyra
 
Contralínea 493
Contralínea 493Contralínea 493
Contralínea 493
 
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...
El papel histórico de las maestras y maestros venezolanos en una educación pa...
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
La educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiaciónLa educación en_la_época_de_la_expropiación
La educación en_la_época_de_la_expropiación
 
La FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales ruralesLa FECSM y las escuelas normales rurales
La FECSM y las escuelas normales rurales
 
SIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZSIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZ
 
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
universidad politecnica territorial del estado trujillo "MARIO BRICEÑO IRAGOR...
 
Revista alfredo
Revista alfredoRevista alfredo
Revista alfredo
 
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
 
2do historia bachilleraro
2do historia bachilleraro2do historia bachilleraro
2do historia bachilleraro
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
7egb-EESS-F2.pdf
7egb-EESS-F2.pdf7egb-EESS-F2.pdf
7egb-EESS-F2.pdf
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024

  • 1. FARO NORMALISTA FARO NORMALISTA Año 2 No. 6 Mayo de 2024. Órgano de difusión del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales. Normal Rural de Panotla, Tlaxcala. Inauguración de las Jornadas culturales y deportivas en 1965, con la presencia de las 29 Normales Rurales del país.
  • 2. Comité Ejecutivo Nacional del Frente Normalista de Egresad@s de Normales Rurales de México EDICIÓN: Sergio Ocampo Martínez Contenido 4 PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA 5 GUADALUPE JACOTT, SU LUCHA CONTRA LA TERGIVERSACIÓN Y EL OLVIDO. 17 COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA 18 El gas lacrimógeno cutroteista como desayuno del Normalista Rural de Mactumactzá en aquel 18 de mayo de 2021. 25 EL PROFE TABARES 27 Homenaje a tres egresados normalistas rurales de Flores Magón y Salaices, Chin. 33 Breve semblanza de la trayectoria académica y logros del Profesor 35 Listado de tres generaciones de alumnos de la Escuela Regional Campesina Salaices, Chih. 36 Severiano Ocegueda Peña 38 Los ciclos complementarios de la Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chihuahua. 39 Memo Hernández Moreno. 39 La huelga de la Esc. Normal Rural Salaices, Chih. 1954 44 Resultados de la V Jornada cívica, cultural y deportiva de las Normales Rurales, realizada en la Esc. Normal Rural “Abraham González”, Salaices, Chihuahua, en 1956 46 ¡YA SOY ALUMNO DE SAN MARCOS! 48 TUS OJOS 49 TIRIPETÍO MINERVA GONZÁLEZ MORALES Presidente JOSÉ LUIS LÓPEZ ARCINIEGA Vicepresidente ARIANNA CHICHINO REYES Secretaría de Actas y Acuerdos GLORIAAMAIRANNI ORTIZ RAMÍREZ. Secretaría de Finanzas AGUSTÍN LÓPEZ SOLANO Secretaría de prensa y difusión MARÍA DE LOS ÁNGELES GONZÁLEZ VEGA Secretaría de Asuntos Pedagógicose Investigación WILLIAM ALFREDO NOVELO NOVELO Secretaría de ActividadesCulturales y Deportivas ARTURO RENTERÍA DUARTE Secretaría de Módulos deProducción PABLO ULISES SANTOS CONTRERAS Secretaría de formación política eideológica FERNANDO CRISTINO PACHECO ALCOCER Secretaría de Derechos Humanos yAsuntos Jurídicos CONSEJO DE VIGILANCIA HALLIER ARNULFO MORALES DUEÑAS. Presidente ELVA SHADI RODRÍGUEZ. Secretaria CLAUDIA IBÁÑEZ MIJANGOS. Vocal DISEÑO AARÓN QUINTANILLA ESCOBEDO Contáctanos por medio de los correos electrónicos fnenr2021@gmail.com asuntospedagogicosfnenr2021@gmail.com Facebook: FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES YOUTUBE: Frente Nacional Egresados Normalistas Rurales A.C. FOTO PORTADA: Inauguración de las jornadas culturales y deportivas en la Normal Rural de Panotla, Tlaxcala, en 1965. FOTO CONTRAPORTADA: Credenciales de estudiantes normalistas de diferentes normales y épocas.. MISIÓN Proporcionar servicios educativos con excelencia, equidad, inclusión y calidez para coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes adquiriendo las competencias necesarias para lograr una vida plena que contribuya al desarro- llo de una sociedad plural, incluyente y humanista. “Por la preservación, fortalecimiento y vigencia del Normalismo Rural”.
  • 3. 3 Editorial l Comité Nacional del Frente Nacional de Egresados Normalistas Rurales A.C. cumpliendo con la encomienda, conferida por los resolutivos del Congreso Con- stituyente, de defender y fortalecer el normalismo rural, hoy pone en sus manos el tercer ejemplar de la revista oficial de nuestra organización civil, para cumplir de manera plena con su objeto social. Esta revista nace como propósito para ser un medio de comunicación en el cual se propicie la unidad y el fortalecimiento del Normalismo Rural. Se propone ser un órgano informa- tivo incluyente y plural en donde tengan cabida todas las opiniones de los maestros, con absoluto respeto a la manera de pensar de los maestros. No habrá censura alguna para las aportaciones, solo se demanda utilizar el lenguaje a la altura de nuestra formación profesional. Esta cuarta revista es un medio de comunicación entre los alumnos y egresados normalistas rura- les, a los investigadores y a la sociedad en general. Un recurso de defensa por el normalismo rural, el espacio es abierto a la inteligencia y la creatividad de los maestros normalistas rurales, docentes egresados de otras instituciones, investigadores y público en general. Nuestra revista estará conformada con varias secciones, que se convierten en un abanico de opor- tunidades, para que cada maestro, investigador, periodista, alumno o la sociedad en general pueda participar y enriquecer la revista, para convertirla en un paladín informativo e histórico, digna de los maestros normalistas y trascienda no únicamente entre los maestros normalistas rurales sino en toda la sociedad. La Secretaría de Asuntos Pedagógicos e Investigación del Frente Nacional de Egresados Nor- malistas Rurales, responsable de la publicación les hace la más cordial invitación a todos los in- teresados a participar, con optimismo y responsabilidad, enviando sus colaboraciones para poder garantizar su publicación trimestral y cumplir con la meta trazada.
  • 4. 4 El propósito Faro normalista PROPÓSITO DE LA REVISTA FARO NORMALISTA s un placer y un alto honor tener la oportunidad de poder expresar a los maestros nor- malistas rurales del país, mi más amplio reconocimiento por sus valiosas aportaciones a la educación del pueblo de México, maestros con quien comparto origen y destino. Saludo con afecto a todas y todos los maestros normalistas rurales quienes con su trabajo diario en el aula forjan a las nuevas generaciones de mexicanos. Reciban un fraternal y combativo saludo de parte de los integrantes del Comité Direc- tivo del FRENTE NACIONAL DE EGRESADOS NORMALISTAS RURALES A.C. organización de la sociedad civil que nació, en el Congreso Constituyente celebrado los días 30 y 31 de octubre de 2021 en la ciudad de México, como una organización incluyente y plural. El Frente Nacional nace con el renovado propósito de contribuir en el rescate del normalismo rural, por difundir la trayectoria histórica de las Escuelas Normales Rurales en la formación de Profesores, que son quienes sentaron las bases del México actual; para rescatar las experiencias pedagógicas de los maestros rurales, para fortalecer los canales de comunicación con todos los egresados de las normales rurales vigentes y extintas. Nuestro objeto social es preservar y for- talecer el normalismo rural en nuestro país. El FNENR se pronuncia por la vigencia del proyecto del normalismo rural en México, por la vigen- cia irrestricta del contenido del artículo tercero constitucional, por una educación gratuita, obliga- toria, laica y con equidad. Consideramos que el gobierno debe entender que las Escuelas Normales Rurales son necesarias e indispensables en el proyecto de primero los pobres, que debe saber que los internados y el autogobierno son la esencia de las Normales Rurales. A nombre del FNENR A.C. nuestra cordial y respetuosa invitación a sumarse a nuestra organi- zación de la sociedad civil a defender con responsabilidad al normalismo rural, a conformar un solo FRENTE ante las amenazas vertidas por la autoridad en contra de la vigencia del normalismo rural del país. Es la hora de la unidad, es la hora de luchar de manera frontal en la defensa del normalismo rural. Unidos defenderemos al normalismo rural. ¡Que viva el Normalismo Rural! ¡POR LA PRESERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y VIGENCIA DEL NORMALISMO RURAL!
  • 5. 5 Relato histórico Faro normalista Guadalupe Jacott Murillo, normalista rural de “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih. gen1958-1965. Activista y participante del movimiento maderiano de Chihuahua 1960-1965. Foto de ella proporcionada al autor. GUADALUPE JACOTT, SU LUCHA CONTRA LA TERGIVERSACIÓN Y EL OLVIDO. Mtro. José Piña Delgado. Queremos rescatar el valor histórico de una mujer que formó parte de un movimiento histórico, parteaguas en la lucha del pueblo por un mejor destino, por un México más democrático. o esperen encontrar el relato de una práctica feminista en la acción de los personajes protagonistas del movimiento que marcó un desarrollo histórico como lo que fue el ataque al cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, precedido de un movimiento campesino donde participaron de forma importante estudiantesdediversas instituciones del estado, destacamos a las normales ruralesde Saucillo y Salaices. No se observa siquiera el sustento de una teoría básica del feminismo pues los planteamientos de este movimiento se encontraban aún en ciernes y comenzaron su desarrollo, precisamente, durante la época de finales de 1960 e inicios de 1970. Es más bien tratar de entender la posición de una mujer quese comprometió en la lucha que ni siquiera pensó al llegar al internado, la Normal Rural de Ricardo Flores Magón en 1958, esto necesita llevarse al perfil que ella pensara, no el que pensaron otros más radicales o que tuvieron una formación ideológica que les hiciera afines a la lucha armada para destruir el capitalismo y llegar a una sociedad sin clases. Me motiva su apreciación sobre mi libro Dos ensayos un camino, en particular Las mujeres de Flores Magón cuando señala: “usted me da un mérito que no creo merecer y que le agradezco, en el transcurso del libro me menciona en tiempo y lugar real y eso me llenó de alegría porque es elprimero que para darle contexto a su mensaje no cambia ni inventa, otros que ha llegado a mí los he desechado por cambiar y mentir estresándome, aun cuando cada quien tiene la concepción de las cosas y su versión de acuerdo a lo vivido o loque quisiera haber vivido, usted me hizo sentir mi pasado revivir los días de la Normal, a mis queridas compañeras, maestros y demás personas del internado, recordar cuando dejé mi querida escuela para ir a luchar con los campesinos, yo estuve en Ariciachic, Santa Rosa de Ariciachic, Bilaguchic y toda esa región, Miguely Vicente me dieron desayuno escolar fresa leche y frijoles con pozoles.PERDÓN,PERDÓN me fui al pasado”.1
  • 6. 6 Relato histórico Faro normalista Guadalupe Jacott nos comenta: “a los 14 años presenté el examen de admisión en la Escuela Normal Rural de Ricardo Flores Magón, en el Carmen, donde viví los momentos más hermosos e importantes. Después nos fuimos a Saucillo Chihuahuadonde me inicié para la lucha campesina en la UGOCEM”2 , ella tiene una formacióncomo normalista rural y recibe la influencia, la educación y desarrollo ideológico aunestando en el internado, uno de sus maestros “El Profesor Marco Vinicio Aguilera destaca la capacidad educativa que tenían los internados de las normales rurales, enten- didos como el edificio mismo, el ambiente, la Sociedad de Alumnos, los grupos, los maestros, el sistema y la filosofía de la educación que era esencialmentehumanista y bastante intuitiva. Conoció el caso de muchachas que parecían imposible de educar, pero la Escuela parecía generar milagros en la transformaciónpersonal. Recuerda el caso de la alumna Guadalupe Jacott que ingresó a Flores Magón en 1958, provenía de una familia urbana y seguramente con mejores condiciones económicas que la mayoría de las alumnas y una situación social distinta. Era rebelde y soberbia, agredía a sus compañeras y presentaba una conducta sumamente difícil. Los maestros y maestras concentraron la atención en ella, al siguiente año sufrió una transformación radical, se convirtió en la protectorade todas sus compañeras, preparaba material para las prácticas de las mayores e impulsaba muchas iniciativas sociales y deportivas. A partir de 1964 se involucró enlas actividades políticas y la lucha social al lado de los campesinos en la región de Saucillo y Delicias. Tuvo que irse de la escuela en 1965 por los acontecimientos deCiudad Madera, después terminó la carrera en el Instituto Federal de Capacitación”3 . Lo anterior nos da una idea de su perfil como estudiante y la influencia que tuvieron los maestros y el ambiente propio del internado en su formación como maestra rural. Recodemos que la finalidad principal de esta escuelaen esa primera época fue la de preparar técnica, cultural e ideológicamente a las alumnas, capacitarlas para comprender y trans- formar las condiciones de rezago delas comunidades rurales; formar maestras que conocieran a fondo las peculiaridades de la vida campesina y se convirtieran en defensoras de la superación de las masas populares. Mucho de ello tenía que ver con la influencia política de la organización estudiantil interna, pero también estaba presente la formación ideológica derivada de la influencia de sus profesores, pues la mayoría hizo suyo el modelo y tenía idea de cómo educar al futuro docente que se desempeñaría principalmente en las comunidades del medio rural. Así, una mujer pudo haber participado en un activismo estudiantil y/o campesino, eso la ubica ya en un espacio ideológico afín a las causas de los grupos armados que se desarrollandentro del movimiento mismo de Madera, es decir, ya tenía la voluntad y luego podíadecidir si se involucraba más o no dependi- endo de las influencias que fuera teniendo. Guadalupe Jacott participó en forma importante en ese movimiento campesino quese dio por el acaparamiento de la tierra en unas cuantas manos y la intransigencia del gobierno estatal para re- solver dicha problemática, ella señala que: “ Lo que másme motivó para participar en el movimiento maderiano fue la gran miseria del campesino, ver a los niños con el abdomen inflamado y a las personas adultas conllagas en el cuerpo y líquido retenido por la desnutrición y el hambre, hambre que yo viví y padecí , no por vivir en la ciudad no hay pobreza… poder hacer algo para cambiar eso me dio el camino”.4 En ese movimiento por la tierra, los normalistas seunieron a los campesinos para exigir una determinante reforma agraria: invadieronlatifundios, realizaron manifestaciones y organizaron constantes marchas.
  • 7. 7 Relato histórico Faro normalista Las estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón acudieron a lascaravanas y mítines de apoyo a los solicitantes de tierras por orientación de algunosde sus maestros e invitación de egresados de la Escuela Normal del Estado que militaban en la UGOCM. Cuando esta organi- zación a través de Álvaro Ríos invitó a“las muchachas” de Saucillo a las invasiones, éstas acud- ieron con la venia de la Sociedad de Alumnas y de sus maestros.5 Y he aquí el asunto, como lo señala Alma Palacios: “El movimiento campesino, estudiantil y magis- terial de los años sesenta tuvo en sus filas a decenas de mujeresque participaron libre y conscien- temente en la toma de decisiones, en los encuentros, las marchas, las protestas, las invasiones. Mujeres organizadoras, mensajeras, dirigentes, proveedoras. Algunas encarceladas, pero todas dejamos constancia de nuestro derecho a ser agentes de la historia: Glicelba Morales, EstelaSala- do, Mélida y Carmen Terrazas, Guadalupe Jacott, Clara Elena Gutiérrez, SilvinaRodríguez, Rosalba y Nereida Abarca, Lucila Ochoa, Trinidad Erives, Amparo Osollo, Lucina Alvarado, Socorro Olivas, Marcia Moreno, Manuelita Elías, Maria Elena Jara, Francisca y Margarita Urías, Irma Campos, Dolores Carrasco, Gloria Juárez, Martha Cecilia Ornelas y tantas más”6 . Y ya aparece Guadalupe Jacott comouna mujer participante en un movimiento que conoció he hizo suyo, para entenderlo desarrollaremos brevemente aspectos de éste. Tras sus antecedentes de la lucha campesina, el acontecimiento que impulsó el ascenso del mov- imiento fue la caravana que realizaron los campesinos desde Madera a la capital del estado, en noviembre de 1960, fue a partir de entonces quela solidaridad de los normalistas se convirtió en un aspecto simbiótico de éste y su crecimiento7 . A partir de ahí se da la asistencia de los estudiantes a las marchas campesinas, el reparto de información por volantes y la recolección de comida paralos solicitantes de tierras. Insistimos, escuchar y atender al llamado a la participaciónen el movimiento, era resultado de un compromiso político adquirido en la educaciónformal que recibieron en las aulas y en la experimentación de la cultura institucionala la que pertenecían. Por otro lado, su asistencia era consecuencia del origen de clase y la memoria de luchas y movilizaciones agrarias que com- partían con los campesinos8 . En las normales rurales de Chihuahua, las pláticas y/o discusiones políticas eran cotidianas. El ejercicio asambleario, la democracia de mayoría absoluta y la preparación de piezas de oratoria para la presentación de argumentos eran recursosaprendidos y reproducidos desde los años atrás. Las relaciones políticas también eran catalizadas por la permanencia en el internado, puesto que, al compartir la cotidianidad, la discusión de lecturas, estrategias y temas políticos podía concre- tarse en la biblioteca, en los talleres, en el espacio de recreación, durante lasclases y no sólo en los espacios explícitamente creados para ello, como el COPI o la Sociedad de Alumnos9 . Así pues, normalistas rurales de Salaices y Saucillo estuvieron presentes y se solidarizaron en- tregando provisiones para los solicitantes de tierras, en mítines y caravanas. Las mujeres de la Normal Rural “Ricardo Flores Magón” incursionaron en la actividad pública fuera de los límites de la FECSM. Varios elementos confluyeron para ello, como la nueva ubicación geográfica del edificio escolar, que se cambió a Saucillo en septiembre de 1962, posibilitándoles una mayor movilidad y comunicación; así como el establecimiento de relaciones con estudiantes y egresados de la Nor- mal del Estado, particularmente con Arturo Gámiz, quien las visitó varias veces, así como la militan-
  • 8. 8 cia de algunas saucillistas en la Juventud Popular Socialista (JPS) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM), siendo éstas quienes impulsaban entre sus compañeras la presencia eninvasiones y donación de alimentos a los solicitantes de tierras Señala Guadalupe que se inició “para la lucha campesina en la UGOCEM, conocía muchos líde- res campesinos estudiantiles y obreros desde Lombardo Toledano hasta Don José un campesino que se sentaba a mi lado en las reuniones de DeliciasChihuahua, creo que puse mi granito de arena en el movimiento” 11 . Se observa entonces que la relación establecida con los dirigentes ugocemis- tas, les permitió participar en la lucha ciertamente desempeñando los necesarios roles tradicionales, pero también incursionando en invasiones y asesoramientos agrarios a núcleos depeticionarios, tal como lo hizo Guadalupe Jacott al ser representante de la UGOCMen los “trabajos de campo” realizados en Santa Rosa de Ariseachi, Guerrero. Guadalupe Jacott recuerda que ella acudió en varias ocasiones al municipio de Guerrero a verificar trabajos de los ingenieros del DAAC, a reunio- nes con ejidatariose incluso a excarcelar solicitantes de tierras presos12 . El ingeniero Hugo Reyno- so Vázquez acudió a Santa Rosa de Ariseachi, municipio de Guerrero, a verificar los linderos de la ampliación de tierras y presentó su informe el 9 de abril de 1965, donde señaló: “En los trabajos de campo como de oficina fui acompañado por la Señorita Guadalupe Jacott Murillo en calidad de representante de la Unión Generalde Obreros y Campesinos de México y en su totalidad quedaron de conformidad con los trabajos desempeñados”. 13 Guadalupe Jacott observa que en Ariseachi, don Trini González “un indio de ojos azules, piel blanca y pelo cano […] tenía las escrituras de la donación que le hizo Benito Juárez a su gente […] y siempre las traía aquí cargando por todas par- tes […] Él era como el patriarca o algo así”, quienalentaba la defensa de las tierras entregadas por Juárez; era en las casas de don Trini y del maestro de la escuela donde la entonces normalista se alojaba cuando acudía a invadir tierras o supervisar trabajos técnicos-informativos14 . Estas activi- dades absorbieron tiempo de sus estudios y un tremendo desgaste, ella señala:”Yono me acuerdo nunca haber disfrutado una comida bien sí, bueno, yo llegué a pesar45 kilos, de mi tamaño [es muy alta], 45 kilos y olía la comida a distancia … un día me mandaron a Guerrero a sacar unos presos y hablar con quién sabe quién y todo,y sacarlos. Íbamos pasando por un campo y olía a pan recién horneado allá quien saber por dónde, porque no se veía ninguna casa y le dije, están horneando pan y me dice, ¿cómo sabes? Porque huelo, le digo, sí, pero creo que ya tenía día y mediosin comer nada” 15 Las mujeres de Flores Magón mostraron su identidad con esa lucha durante el periodo que duró el movimiento, de 1960 a 1964, situación que se tradujo en movilizaciones, tomas de tierra, mítines, la organización de la FECH, la participaciónen el Primer encuentro de la Sierra octubre de 1963, adon- de acudirían obreros, profesores, estudiantes y militantes del Partido Popular Socialista para deliberar sobre el movimiento, encontrar nuevas formas de lucha y promover la toma de tierras de los latifundistas por los campesinos, etc. De hecho, su participación en latoma de tierras se da a partir del 18 de febrero de 1964, cuando elementos UGOCMinvadieron tierras propiedad particu- lar, al sur de Chihuahua. Observamos, por ejemplo, como a mediados de febrero de 1964, varios campesinos solicitantes de tierras afiliados y siete estudiantes normalistas fueron aprehendidos en el desalojo de dos invasiones en Delicias y Saucillo16 . El 21 de febrero hubo una manifestaciónen Delicias para exigir la libertad de los presos. El 27 de dicho mes fueron desalojados 17 campesinos Relato histórico Faro normalista
  • 9. 9 del núcleo El Triunfo por invadir el solar El Poleo y fueron detenidos tanto los hermanos Portillo Murrieta, solicitantes de tierras, como las normalistas rurales Luz Eréndira Robles Castillos y Clara Elena Gutiérrez Miramón17 . Y así continuó la invasión de tierras por campesinos y estudiantes con la inconformidad de los terratenientes, la clase política y el gobierno de Práxedes Giner Durán. Como medida estratégica del movimiento, algunos estudiantes llevaron a cabo el “asalto al Agrario” el 22 de febrero, que consistió en la toma de la Delegación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC) en la capital de Chihuahua por hombres normalistas de la Escuela Normal del Estado (ENE) y de laSecundaria Estatal número Uno, mientras otro contingente que incluía muje- res de las mismas escuelas bloqueó las calles Séptima y Ojinaga para impedir el paso al edificio. El cuerpo de granaderos repelió a los estudiantes con gases lacrimógenos,los desalojó y los detuvo, sólo cuatro personas fueron procesadas: los estudiantes de la Normal Jesús Hilario Cardona Rodrí- guez, Guillermo Ramírez Guerrero y JorgeRodas Rivera, y el maestro Guillermo Rodríguez Ford18 . Los presos por las invasiones de tierras y el “asalto al Agrario” llevaron a la realización de míti- nes y marchas para exigir su liberación y el reparto agrario; la primera manifestación sucedió en Delicias el 21 de febrero. Tres días después hubotres manifestaciones: las normalistas de Saucillo celebraron un mitin en el pueblo, desafiando el llamado del subdirector de Normales quien, en esa misma fecha, las convocó a que dejaran de intervenir en el problema agrario; mientras, en la ca- pital la Federación de Estudiantes de Chihuahua (FECH) concentró a centenares de estudiantes en la Plaza de Armas donde dieron discursos de protesta normalistas ysolicitantes de tierras; por la noche hubo una “quema simbólica de las autoridades,encabezadas por el gobernador”19 . El 28 de febrero arribó a Chihuahua una “marchade protesta”, iniciada en Saucillo, que se estableció en “parada permanente” frenteal Palacio de Gobierno y a donde acudieron estudiantes a solidarizarse. GuadalupeJacott recuerda que, durante la caravana, las alumnas de Saucillo “Acordamos que no se nos diera pan de dulce ni postre, y ésa es la propuesta de que no se nos diera […] y ese dinero nos lo dieran para dárselo a los campesinos que venían en la caminata, entonces nos lo negaron y fuimos y abrimos la bodega y sacamos la comida [huevos, pan, panqué] y se las llevamos”.20 En la tarde del mismo día, la Normal del Estado realizó un “acto fúnebre” mientras la banda de guerra de esta institución interpretaba el toque marcial, simbolizando lamuerte de la justicia y la libertad.21 En este contexto se da la visita al estado del candidato del PRI a la presidencia, Gustavo Díaz Or- daz, llega el 5 de abril de 1964 al aeropuerto de Ciudad Juárez y aldía siguiente se realizaría un mitin en la capital asistiendo cientos de personas, entrelas que se encontraban estudiantes y militantes de la JPS-PPS y UGOCM. En esa misma gira de campaña, Díaz Ordaz visitó los municipios del Distrito de Riego Número Cinco, en la carretera recibió a cuatro militantes de la UGOCM: Manuel Muñoz, Raúl Gómez, Pablo Gómez y el profesor Francisco Peralta Baños, quienesdefendieron las invasiones de tierras, pues eran para que el país entero se diera cuenta de la existencia de lati- fundios y de campesinos que carecían de tierras. En el mismo recorrido, recibió a las normalistas rurales Guadalupe Jacott y Silvina Rodríguez, dirigentes de la Sociedad de Alumnos de Saucillo, quienes defendieronsu participación en el movimiento campesino argumentando que: “nuestras Relato histórico Faro normalista
  • 10. 10 propiasfamilias son de campesinos y por eso sentimos en carne propia el drama del campochi- huahuense”.22 La represión no paralizó las movilizaciones campesinas, magisteriales y estudiantiles, ni impidió la creciente radicalización de los jóvenes chihuahuenses. Producto de su animadversión comunista, Giner Durán clausuró cuatro normales ydos internados. Para estudiantes y maestros el origen de la medida se debía a queel gobierno estatal suponía que los internados y las escuelas normales eran focos de agitación. Las protestas se ensancharon con ritmo lento, las escuelas que respondieron fueron la Normal del Estado, la Escuela de Artes y Oficios, la Industrialpara Señoritas, algunas se- cundarias estatales y los ex alumnos de la Normal Nocturna de Chihuahua. Después de dos largos meses de efectuados los cierres, el 22 de octubre, la Normal del Estado emplazó a huelga: exigió la reapertura de todas las instituciones y la liberación de Cardona y Rodríguez Ford. Esperaban recibir la solidaridad de todas las normales rurales del país, pero ni Saucillo ni Salaices pararon actividades. El único acto de repudio al cierre de las institucionesdonde estuviera presente una normalista rural se celebró en Delicias, el 18 de octubre, en el cual Guadalupe Jacott fue oradora representante de la UGOCM23 . La situación no cambió: la represión por parte de las guardias blancas de los latifundistas no ce- saba, ni tampoco se avanzaba en los trámites legales que ofrecíantierras de pésima calidad, ina- propiadas para la agricultura y que sólo podían ser explotadas si se vendía madera o ganado a Bosques de Chihuahua o Cuatro Amigos. Ante la cerrazón del gobierno del estado las protestas se radicalizaron provocando que una de las facciones del PPS y la UGOCM, dirigida por Arturo Gámiz, la de Pablo Gómez, se desprendiera de esos organismos políticos para crear el Grupo Popular Guerrillero (GPG), eso fue a principios de 1964. El 28 de febrero de ese año se daría la primera acción armada del grupo al quemarel puente en Sírupa y dejando el mensaje: “Este puente lo quemamos porque pedimos libertad a los campesi- nos, libertad a los estudiantes y resolución a problemas agrarios: Guerrilleros Populares”. 24 En esta acción ya se identificaron como tales dejando en claro el paso cualitativo de la lucha, marcando el inicio de las acciones armadas de lo que sería el primer movimiento guerrillero del México contem- poráneo. La primera etapa de la ofensiva militar de este grupo se da de febrero hasta julio de1964. Lo primero que se intensificó fue la preparación política e ideológica de las comunidades campesinas de la sierra donde tenía presencia, a la par que iniciaronsus acciones armadas, mantuvieron contacto y coordinación con el movimiento normalista, particularmente con Salaices y Saucillo, en donde pro- movieron laincorporación de nuevos elementos a las Células Revolucionarias de Apoyo Urbano25 . El magisterio y el estudiantado chihuahuenses jugaron un papel importante como organizadores y activos participantes en la lucha campesina pacífica, también jugaron un papel importante dentro de la organización político- militar del Grupo Popular Guerrillero. El núcleo del comando guerrillero que se formóen la región de Madera se nutrió del movimiento de estos sectores, fortaleciendo la lucha del campesinado maderiano. Si bien desde principios de 1964, el GPG había pasado a la lucha armada -sin aban-donar la lucha electoral y las reivindicaciones pacíficas-, sería hasta en el SegundoEncuentro de la Sierra “Hera- clio Bernal”, realizado en febrero de 1965 cuando se dio a conocer públicamente la línea política y Relato histórico Faro normalista
  • 11. 11 principios programáticos acordes consus objetivos. A este encuentro asistieron varios centenares de estudiantes de diversas regiones del país y del núcleo central guerrillero para discutir la situa- ción nacional. En esta reunión se definió la estrategia que sucedería y supliría las maniobras del movimiento campesino de 1961 a 1964. Sin embargo, sólo una sección siguió este camino, pues hubo un quiebre ideológico y estratégico; incluso dentro del conjunto que decidió la forma armada de la revolución hubo quienes siguieron pugnando por mantener abierta la lucha de masas26 . Es interesante la consideración al respecto, porque señala que el movimiento no fue homogéneo ni en el plano ideológico, ni el político, esto es importante de considerar para no hacertabla rasa del pasado, y porque podemos entender como hay apreciaciones diferentes en el grupo sin dejar de considerar un fin último de su lucha, cambiar lascondiciones del oprimido. Guadalupe Jcott estaría presente en este segundo momento, el desarrollo de la guerrilla y el ata- que al cuartel de Madera. El grupo armado contaba con el apoyo directo de otras personas que, aunque no se incorporaron directamente en la luchaarmada, sí apoyaron con elementos materiales e información. En relación con los salaicinos y su trato con el grupo armado, Vicente Rodríguez Quiroz, Salaicino, expresa que en marzo de 1964 Arturo Gámiz subió a la sierra a dirigir las ac- cionesdel GPG. Para julio y agosto de 1965 el grupo planteo un centro de entrenamiento y reclu- tamiento en la Ciudad de México. Quiroz explica que tanto Miguel Quiñonescomo él asistían a algunas de las reuniones clandestinas del GPG que se hacían en la ciudad de Chihuahua muy fre- cuentemente en la casa de Guadalupe Jacott. Observemos como ésta jugará un papel importante en la organización y difusión: junto con otros estudiantes formó parte del bastión urbano del Grupo Popular Guerrillero (GPG) que se encargó de la escritura y publicación de las revistas de Editorial Línea Revolucionaria, así como de participar dentro de grupos de estudio,hacer colectas y enviar mensajes o “paquetes”27 . En junio de 1965, ya con planes de tomar por asalto el cuartel de Madera,integrantes del GPG viajaron a la ciudad de México para llevar acabo un entrenamiento político-militar. Terminado el entrenamiento se trasladaron a lacapital del estado para fraguar y llevar a cabo el asalto. El grupo que tomó la decisión de tomar por las armas al cuartel de Ciudad Madera no constituía una fracción escindida de la corriente principal de la organización, aunque sí tuvo una apreciación distinta a la de sus compañeros y, en un momento, resolvió actuar por su cuenta. En ese momento, el grupo guerrillero estaba compuesto por trece varones. La presencia de las mujeres en la guerrilla parecía vedada, pero no fue así, participaron de alguna manera, directa e indirectamente. Quizá no se plan- tearonpertenecer al grupo armado, pero sí se vieron involucradas, enfrentando los mismosriesgos que los varones. Es importante rescatar que algunas de ellas sí tuvieron la intensión de incorporarsea la lucha arma- da. El guerrillero Florencio Lugo, sobreviviente del asalto al cuartel,observa que algunas se prepa- raron para ello: Se iniciaron los cursos ideológico- político-militares. Las prácticas de campamento, tiro al blanco, fabricación degranadas caseras, mantenimiento y limpieza de armas se llevaron a cabo en unos cerros cercanos a una población llamada Santa Martha Acatitla. En el entrenamiento también participaron las compañeras Lupita Jacott, Mélida Terrazas y Lola Gámiz, hermana de Arturo Gámiz28 . Clara Elena Gutiérrez Miramón y Guadalupe Jacott recuerdan que, en 1964, ellas dos y Luisina Relato histórico Faro normalista
  • 12. 12 Alvarado decidieron incorporarse a la guerrilla y, a punto de abordar el tren que las llevaría a la sie- rra, los dirigentes las bajaron y las enviaron de regresoa Saucillo. Guadalupe Jacott menciona que Pablo Gómez las fue a bajar de éste, menciona que: “Nada más nos dijeron que no, que nosotros no íbamos a participar, … a mí me dijo el profesor, váyase a alguna parte, no sé si aquí en Chihuahua, y yo me fui para Aná- huac, y estaba yo con unos tíos cuando oí la noticia” 29 refiriéndoseal asalto al cuartel de Madera. En la madrugada del 23 de septiembre de 1965, el Grupo Popular Guerrillero (GPG)comandado por el doctor Pablo Gómez y el maestro rural Arturo Gámiz, realizaron la mayor acción armada del grupo: el ataque militar al cuartel de Ciudad Madera. Alrayar el alba irrumpieron a tiros, sin cono- cimiento preciso del terreno, ni de la capacidad de fuego de los militares y sin contar con refuer- zos, el grupo intentó sorprender a los soldados de la guarnición, la acción fracasó. Lo sucedido se difundiría al otro día en la prensa. La noticia de cómo habían sido asesinados compañeros y maestros comoArturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez en ese intentose extendió rápidamente. Las personas que murieron en ese hecho fue una baja tan significativa para el GPG que este ya no pudo reorganizarse como tal después de aquel 23 de septiembre de 1965. Era indudable la relación de formación, de ideología y práctica política que tuvo Guadalupe de su mentor, amigo y compañero, el Dr. Pablo Gómez, por su decisiónde lucha directa, para el segundo semestre de 1965, ya no era alumna de la Normalde Saucillo. Menciona que luego del asalto, con las noticias que tuvo de la muerte de los asaltantes, buscó a quien sabía era un amigo del Dr. Pablo Gómez. …”para saber, para que me informara, para que... yo creo que para que me dijera si era, pues es que era mucho entonces de tener un guía a perder todo así y ver que era cierto, que mata- ron a todos”30 . Era un comentario que reflejaba la falta y desamparoque podría sentir ante la pérdida de los líderes. Es de suponer su estado de ánimo,desconsolada expresa: “No fue tragedia, fue una traición pensaba yo, con una tortura dolorosa… ¿Empezarían a detener a todos? … Yo recorría las calles con elperiódico en las manos, pero nada parecía haber ocurrido, el mundo seguía igual. Ellos habían muerto y la gente transitaba en la ciudad como siempre. —¿Esto es elmundo? —, me preguntaba con dolor, con lágrimas que no me dejaban mirar claramente. Me preguntaba si así es la realidad, tan fría, tan imposible de doblegar,de conmover.”31 A la caída del movimiento maderiano, entre los sobrevivientes se sentía un ambiente de desorien- tación; a falta de liderazgo, cada uno hizo suya la herencia delasalto a Madera y se esbozaron dos posturas: quienes vieron la traición en un judasque conocía lo planeado por el grupo guerrillero y quienes debatían sobre sus errores. Afloran divergencias que habían estado latentes desde la épo- ca en los queaún vivían Arturo Gámiz y Pablo Gómez, estas diferencias en el grupo, de Guadalupe Jacott y Pedro Uranga mantenían una posición política y de acción, diferente a otros integrantes del movimiento armado32 . Después del fracasado asalto al cuartel de Madera, el 7 de enero de 1967, detrás de muchos esfuerzos deunidad finalmente el grupo se reúne en un departamento de la Unidad Legaria de laCiudad de México. No llegan a ningún acuerdo y se decide la separación definitivaen dos grupos. Oscar González Eguiarte se erigió como líder del grupo que decidióvolver a intentar las acciones en Chihuahua, retomar los contactos dejados, preparar a los campesinos, regresar a la sierra y resistir desde las bases del movimiento popular; en su grupo quedarían Gua- dalupe Escobel, Jaime García Chávez, José Luis Guzmán y Carlos Armendáriz33 . Relato histórico Faro normalista
  • 13. 13 El otro grupo tendría a Pedro Uranga como su líder con los integrantes Juan Fernández, Saúl Ornelas Gómez y la exalumna de la Normal Rural de Saucillo, Guadalupe Jacott. Este nuevo grupo fue heredero del hecho de Madera y consideraba que dadas las condiciones de vigilancia, repre- sión y militarización en Chihuahua era importante enfocar su lucha en otras partes de la república y desarrollar su proyecto desde la capital del país34 . En su intento por organizar y dimensionar su lucha, se echaron a la tarea de contactar e integrar contingente. Guadalupe Jacott invita a Lucio Cabañas para unirse a la guerrilla, señala: me mandaron a entrevistarme con Lucio Cabañas quien vivía y trabajaba de maestro en Atoyac en guerrero ahí Lucio me dijo que no eran las condiciones para la lucha armada. No crea maestro que solo vi a Lucio Cabañas, entrevisté a casi todos los grupos de la universidad [Nacional Autónoma de México (UNAM)] trosquistas, marxistas, leninis- tas, cubanos y muchos más…35 . En archivo de Dirección Federalde Seguridad, encontramos un documento donde ante el juez Ferrer Mc Gregor se“Ratificó en parte sus anteriores declaraciones, aclarando que NORMA VAZQUEZ,o sea GUADALUPE JACOTT, no reclutaba gente para el “Movi- miento 23 deseptiembre”, sino que lo hacía para una organización revolucionaria”.36 El 7 de enero de 1967, horas después de la reunión celebrada en la casa del excapitán Lorenzo Cárdenas Barajas, fueron detenidos por agentes de la DirecciónFederal de Seguridad (DFS) Pedro Uranga Rohana, Saúl Ornelas Gómez, Martha Cecilia Ornelas y Juan Gallardo Moreno. Todos ellos eran miembros del segundo grupo y estuvieron desaparecidos por veinte días, durante los cuales fueron sometidos a todo tipo de torturas para que delataran a sus compañeros y redes de apoyo logístico. Fueron presentados a los medios de comunicación por la Policía Judicial Federal el 27 de enero de 1967. Los hombres fueron consignados a la Penitenciaría de la Ciudad de México (Lecumberri), y, Martha Cecilia Ornelas, a la Cárcel de Mujeres de Santa Martha Acatitla37 . A la pre- gunta de ¿Qué fue de Guadalupe Jacott después del que los integrantes del grupo fueron hechos prisioneros? Contesta:” Bueno en primer lugar nunca fui detenida ni supe en qué condiciones se les detuvo, yo me encontraba separada de ellos, me mandaron a entrevistarme con Lucio Cabañas quien vivía y trabajaba de maestro en Atoyac en guerrero al regresar … y mi inconformidad con el nuevo grupo, me regresé a mi casa luego mi abuelita me consiguió una plaza de maestra rural para lo que fui a México con la maestra Alicia Mendoza y ella me dio una orden de presentación, en la sección 8 [SNTE] me mandaron a el Ejido Pancho Villa de nueva creación, fundéesa escuela, la primera de algunas, fueron muchos lugares donde trabajé hasta llegar a Chihuahua ahí funde una escuela primaria y una escuela de educación especial para niños con Síndrome de daw, estuve en la Sección 8 como coordinadora de albergues escolares rurales en el estado de Chihuahua, siem- pre etenido en mí el espíritu de respeto a los desvalidos y rechazo a quienes abuzan desu posición, sigo siendo Lupe Jacott”.38 Después… [ pasado el tiempo] no me arrepiento de la decisión tomada. [de] todo lovivido por mi… creo que puse mi granito de arena en el movimiento; cada uno tienesu verdad sobre lo pasado y entre verdades y mentiras sobrevivientes y oportunistashan pasado muchos años y aun el asalto al cuartel de madera está vivo.39 Se cerraba así la primera oleada de grupos armados y se terminaba el movimientocampesino y estudiantil donde Guadalupe tuvo una participación consecuente, necesaria de históricamente reconocérsele. La guerrilla en sentido amplio no fue derrotada, porque finalmente la lucha de los Relato histórico Faro normalista
  • 14. 14 oprimidos es histórica, permanente hasta alcanzar su plena emancipación. La experiencia de Ar- turo Gámiz, Pablo Gómez, Miguel Quiñones, campesinos, maestros, estudiantes y mujeres como Guadalupe Jacott, de todo el colectivo convirtiéndose en unfoco revolucionario que promoviera los cambios estructurales dentro del país entero. 1 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13de octubre 2023. 2 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 3 José Luis Aguayo Álvarez (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora de maestros, México, Ediciones del Azar A.C. pp 127 4 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 5 García Aguirre, Aleida (2015), La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalis- tas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968, Ciudad de México: Libro de autor, Colectivo Memorias Subalternas.pp 93 6 Alma Gómez Caballero-- Las gestas históricas se escriben en neutro masculino. https://www.jornada.com.mx/2005/11/07/informacion/87_madera.html 7 García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 74 8 Ibidem.pp57 9 Ibidem.pp 58 10 García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 114-115 11 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 12 García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 114-115 13 Ampliación de Tierras (AMP), Santa Rosa de Ariseachi, Guerrero, exp. 1150. Apaud García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. 14 García Aguirre, Aleida (2015), ob cit. pp 116 15 Ibidem 16 García Aguirre, A. (septiembre 19, 2015). Normalistas y maestros en las invasiones de tierra. La Jornada delcampo (96). https://www.jornada.com.mx/2015/09/19/cam-aleida.html 17 Ibidem 18 García Aguirre, Aleida (2015), ob cit Pp 119 19 García Aguirre, Aleida (2015), pp119 20 Ibidem pp 119-120 21 Ibidem 22 Ibidem pp 124 23 García Aguirre, Aleida (2015), pp 125 24 Ibidem. pp 121 25 Orígenes de la guerrilla moderna en México. https://nsar- chive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB209/informe/tema05.pdf. pp 253 Relato histórico Faro normalista
  • 15. 15 26 García Aguirre, Aleida (2015), pp 163 27 Castorena-Seañez. A 50 años del asalto al cuartel de Madera. Las mujeres en el Grupo Popular Guerrillero. Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua. http://colepi.org/revista/index.php/equipo-editorial/. 28 Lugo Hernández, R. F. (septiembre 21, 2015). La guerrilla en la sierra de Chihuahua. Sin Censura. Suplemento Especial. https://www.prensaindigena.org/web/pdf/Suplemento.Madera.pdf. 29 Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chi- huahua. Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político, Serie: Ataque cuartel Ma- dera, sin clasificar, 50 fojas, p. 8. 30 Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chi- huahua. Consultada en: Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político,Serie: Ata- que cuartel Madera, sin clasificar, 50 F. pp 15 31 Montemayor, Carlos, (2010).Las mujeres del alba, México, Literatura Mondadori. pp 46 32 Juan Fernando Reyes Peláez (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO. 1943-83 Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México-USA https://www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_DE_LA_GUERRILLA_EN_M% C3%89XICO 33 Glockner Corte, F. (2016). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). México: EdicionesB. p. 211. 34 Juan Fernando Reyes Peláez (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO. 1943-83 Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México-USA https://www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_DE_LA_GUERRILLA_EN_M% C3%89XICO 35 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 36 Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Archivos de la Represión. 9 mayo- 1967. Exp.11-173-67. H-1 L-2 37 (junio 1, 1998). Movimiento 23 de septiembre, Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=8901. 38 Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 39 Ibidem enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 FUENTES: · Aguayo Álvarez José Luis (2002). Escuela Normal Rural Salaices. Formadora demaestros, México, Ediciones del Azar A.C. 233 pp · Castorena-Seañez. A 50 años del asalto al cuartel de Madera. Las mujeres en el GrupoPopular Guerrillero. Colectivo Epistémico de Teoría Crítica de Chihuahua. http://colepi.org/revista/index.php/equipo-editorial/ · Hernández Lugo, (septiembre 21, 2015). La guerrilla en la sierra de Chihuahua. Sin Censura. Suplemento Especial. https://www.prensaindigena.org/web/pdf/Suplemento.Madera.pdf. · Gómez Caballero Alma -- Las gestas históricas se escriben en neutro masculino. https://www.jornada.com.mx/2005/11/07/informacion/87_madera.html (junio 1, 1998). Movimiento 23 de septiembre, Nexos.https://www.nexos.com.mx/?p=8901. · Orígenes de la guerrilla moderna en México. https://nsar- chive2.gwu.edu/ NSAEBB/NSAEBB209/informe/tema05.pdf. Relato histórico Faro normalista
  • 16. 16 Reyes Peláez Juan Fernando (2000). INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN MÉXICO. 1943- 83 Universidad de California San Diego-Centro de Estudios México- USA.https:// www.academia.edu/40267202/INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_HISTORIA_D E_LA_GUERRILLA_ EN_M%C3%89XICO Testimonios: · Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Archivos de la Represión. 9 mayo- 1967. Exp.11-173-67. H-1 L-2 · Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13de octubre 2023 · Comentario de Guadalupe Jacott enviado por Washap al autor el 13 de abril 2024 · Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chihuahua. Consultada en: Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor, Sección: Analista Político, Serie: Ataque cuartel Madera, sin clasificar, 50 F. pp 15 · Entrevista a Guadalupe Jacott, realizada por Carlos Montemayor el 24 de mayo de 2004, en Chihuahua, Chihuahua. Archivo de la BC, UACJ, Fondo Carlos Montemayor,Sección: Analista Político, Serie: Ataque cuartel Madera, sin clasificar, 50 fojas, p. 8. · García Aguirre, Aleida (2015), La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968, Ciudad de México: Libro de autor, Colectivo Memorias Subalternas. 256 pp García Aguirre, A. (septiembre 19, 2015). Normalistas y maestros en las invasiones detierra. La Jornada del campo (96). https://www.jornada.com.mx/2015/09/19/cam- aleida.html · Glockner Corte, F. (2016). Memoria roja. Historia de la guerrilla en México (1943- 1968). México: Ediciones B. Relato histórico Faro normalista
  • 17. 17 Comité de Honor y Justicia Faro normalista COMITÉ DE HONOR Y JUSTICIA on la finalidad de que los alumnos no quedaran indefensos y su- jetos a una injusticia, se estableció el Comité de Honor y Justicia como órgano colegiado deliberativo para conocer la culpabilidad o inocencia de un acusado o reportado, con el propósito de aplicarle la sanción correspondiente. El comité se integraba con un miembro de cada grupo, recayendo esta responsabil- idad en el jefe de grupo, el cual se nombraba de manera democrática a principio del año escolar, el maestro de guardia y sus dos auxiliares y el Director de Escuela. Todos los sábados por la mañana se reunían los miembros del comité, presidiendo la reunión el Director de la Escuela y el maestro de guardia, para conocer los reportes de la semana.- El reporte semanal incluía las faltas a levante, incumplimiento de una comisión, faltas a clases, agresiones verbales o físicas a un compañero o maestro, actos irresponsables, en suma todo aquello que vul- nerara la marcha normal de la escuela, relajara el orden, atentara contra la integridad de persona alguna o manchara la reputación de la escuela. Los integrantes del comité de honor y justicia se reunían, Como ya se anotó, todos los sábados en el local que ocupaba la dirección de la escuela, llegando todos los integrantes de manera puntual a las 9 de la mañana. El maestro de guardia presentaba al pleno del comité el reporte semanal, en el cual quedaban asentadas las faltas observadas por alumnos a lo largo de la semana, los representantes de los alumnos alegaban, en defensa de sus representados, cuando se tenían los elementos justificativos necesarios. Cuando el estudiante cometía una falta que no tenía defensa, se procedía a descontar los puntos que se contemplaban en el reglamento disciplinario de la escuela. A cada estudiante al iniciar el año se le asignaban 100 puntos, a los cuales se les descontaban los puntos establecidos en el reglamento cuando incumplía o cometía una falta. Dependiendo la gravedad de la falta eran los puntos que la comisión descontaba; al finalizar el año escolar se esta- blecía la calificación de la conducta del alumno con base en resultado de la resta de puntos malos a los cien asignados al principio del año. La comisión de honor y justicia fue un órgano colegiado que enalteció a la escuela, dado que nunca se dieron casos de abuso de autoridad o que un alumno se encontrara en total estado de indefen- sión. Profesor José Luis López Arciniega Escuela Normal Rural de Xalisco. Nay. Generación 1955-1961
  • 18. 18 La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista El gas lacrimógeno cutroteista como desayuno del Normalista Rural de Mactumactzá en aquel 18 de mayo de 2021. Autor: Lic. José Manuel Saragos Gómez1 l presente escrito tiene la intención de narrar significativamente algunos acontecimientos de aquella brutal represión que el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, junto con el gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, ordenó contra estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá2, quienes fundados en la falta de acceso a la conectividad exigían un examen presencial con lápiz y papel para ingresar al primer semestre en la licenciatura en Educación Primaria. Mi vida en la ENRM, en definitiva, ha sido especial, memorial, significativa, prodigiosa, única, inolvidable y genial entre mis “compas”; no es para menos, todos somos parias de la pobreza y la historia nos colocó en esta matriz de la patria llamada Mactumactzá desde donde nos estamos gestando con fervor revolucionario como maestros rurales al servicio de los niños pobres de las comunidades rurales del país. Las primeras líneas de la presente narrativa la quiero empezar anotando que el “cachetes” de Chapultenango cuenta: Una prima nunca pudo estudiar en la ENRM porque en el primer año de pandemia hizo un examen virtual que no lo aprobó, ella, al igual que todos los pobres no sabe mucho usar la plataforma y no tiene acceso a la conectividad tecnológica; no sabía que el encarcelamiento de los 95 se debió con la finalidad de que mi pariente pudiera presentar examen presencial con lápiz y papel; la necesidad nos está matando en las comunidades, por eso muchos emigran hacia el gabacho; yo me la he rifado porque trabajé en la empresa RETEXSA debido a que solo tengo la opción de seguir trabajando percibiendo un raquítico salario o estudiar para profesor en la ENRM; ahora comprendo la razón de lucha permanente de los estudiantes de la Normal Rural. (Entrevista, 24/03/24). Debido a la lucha por examen presencial con lápiz y papel es que en esa mañana del día 18 de mayo del año 2021, los estudiantes estábamos desvelados porque el gobierno amenazaba con la orden de una incursión militar al interior de la ENRM, hecho que históricamente ningún normalista rural ha estado en condiciones de permitir porque todos deseamos ascender socialmente graduándonos como profesores rurales; pero, ¿Por qué una incursión militar en una Normal Rural en México a estas alturas de la historia?, pues porque a través de los años ha existido una sentencia en la ENRM de velar por el ingreso y el egreso, ambos procesos deben funcionar como un perfecto engranaje, no puede existir uno sin el otro, así que en aquellas fechas de primavera, la sangre nueva podría no existir debido a que las autoridades gubernamentales al servicio de los ricos sencillamente no tenían la voluntad de que el examen para nuevo ingreso fuera presencial; pero ¿por qué un examen presencial y no virtual?, la respuesta es sencilla, los pobres no tenemos computadora ni acceso a la conectividad; y es que: El no acceso y el no uso del internet, condicionados a un conjunto de características demográficas y socioeconómicas, a través de regresiones logísticas multinomiales. Los resultados reflejan que el costo, la edad, los bajos niveles de escolaridad y la falta de habilidades se relacionan con la no conectividad y la no utilización de internet en contextos rurales y urbanos. (Martínez Domínguez, 2020) El potencial que ofrece Internet para el bien social y económico sigue estando muy desaprovechado: la tercera parte de la humanidad (2 900 millones de personas) carece aún de acceso a Internet y
  • 19. 19 La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista muchos usuarios solo gozan de la conectividad de base. (Informe sobre la conectividad 2022, Unión Internacional de telecomunicaciones). De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en México existe desigualdad educativa y en consecuencia concluye que aún no puede haber un aprendizaje integral basado en uso y disposición de TIC. […] En las zonas rurales e indígenas mexicanas es donde existe una marcada carencia de acceso a internet debido a la baja infraestructura tecnológica instalada. […] en Educación Media Superior, mientras los servicios que operan principalmente en las zonas urbanas reportaron porcentajes cercanos a 90%, en Educación Media Superior a Distancia solo lo hizo 62.9%; en Telebachillerato 31.0% y en Telebachillerato Comunitario únicamente 16.8%. (Domínguez & López, 2021) Por lo tanto, en las reuniones que se tuvo con las autoridades educativas estatales se exigió “¡¡Examen presencial con lápiz y papel para el nuevo ingreso en la ENRM!!”, porque un examen en línea y a distancia nos deja fuera del proceso a todos los pobres; pero para el gobierno de la inexistente cuarta transformación del presidente Obrador proponía un examen de admisión virtual para nuevo ingreso, es decir: para el gobierno, los pobres no importábamos, no nos tenía considerados, su ceguera no le permitía vernos con todo y nuestro color de tierra; pero además, los servidores del mal gobierno no lograron aprender que en el ciclo escolar anterior el proceso virtual de admisión nos dejó fuera a los pobres porque no tenemos acceso a la conectividad tecnológica y los pocos que accedimos fue con desventaja porque tenemos dificultad para acceder y manejar las plataformas virtuales. Es evidente que un examen virtual a los pobres nos excluye, discrimina y desconoce; es decir nos condena a un despojo brutal de prácticamente todos nuestros derechos. El gobierno, en lugar de escucharnos, se volvió sordo, autoritario, inamovible, bruto, cerrado y represivo; justobajoestascircunstanciasesdondelosnormalistas rurales nacidos de la pobreza alzamos nuestra voz para exigir la realización de un examen presencial con papel y lápiz en donde quepan todos nuestros hermanos pobres con todos sus derechos y habilidades intelectuales a concursar un espacio que les permita estudiar para maestros rurales; es evidente que la razón está de nuestro lado, la causa es justa, por lo tanto, salimos a las calles a gritar y exigir el derecho que la historia y la revolución nos ha otorgado; la situación se vuelve molesto para el gobierno al servicio de los ricos. Es en este marco histórico que el “compa” “ojos” recuerda con pasión comprometedora lo siguiente: “La secretaria de educación impone el “examen virtual” sin tener la mínima consideración que muchos aspirantes no cuentan con los recursos como lo son internet y una computadora, en un estado desigual donde el campesino se pregunta día a día como le hará para comer; un estado en el cual se invierten millones de pesos en la construcción de infraestructuras que solo benefician a los grandes consorcios pero no había dinero para contratar un nuevo maestro para aquella escuelita allá en la montaña que lleva años sin clase, o aquellas escuelas que después del sismo del 2017 tienen aulas inservibles, hay dinero para promover campañas políticas, pero no para dotar de recursos básicos a las escuelas, muchas con aulas improvisadas, sin baños, sin agua potable […] resistíamos, persistíamos y no claudicábamos, las puertas de gobernación se nos cerró, mientras que en el discurso, el gobernador en su informe menciona “el gobierno de la 4T mantiene sus puertas abiertas ante cualquier inconformidad, siempre buscaremos el camino del dialogo” (Entrevista 20/03/24). Semanas atrás se realizaron marchas, mítines y volanteo de protesta pacífica para exigir examen presencial con lápiz y papel, pero, la respuesta fue siempre la brutal represión con gases lacrimógenos disparadas por los esbirros del Estado contra la juventud normalista, sin embargo, los daños sicológicos, morales, físicos y biológicos ocasionadas por la represión ejercida no le importó al cacique Rutilio Escandón Cadenas gobernador del estado de Chiapas, muy de lo contrario, su equipo de seguridad
  • 20. 20 integrada por altos grados militares organizaban ya la estrategia del cómo dar el golpe como lo hizo Gustavo Díaz Ordaz en 1968 o del desquiciado Pablo Salazar Mendiguchía en 2003 contra la ENRM; la orden gubernamental estaba clara: reprimir, encarcelar con violencia desmedida a los estudiantes normalistas hasta ¡¡¡desaparecerlos!!!. El día martes 18 de mayo de 2021, los normalistas nos dirigimos a la caseta de cobro que se ubica en el km 1 más 300 en el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, México para realizar un volanteo informativo; sin embargo, los granaderos ya estaban ahí apostados apuntando con sus rifles de asalto a matar por órdenes superiores, inmediatamente fueron arribando camiones repletos de militares disfrazados de policías, al frente de la columna militar se desplazaban dos tanquetas de guerra disparando por doquier mientras atropellaba al normalista rural junto con sus ideales de justicia y grito desesperado clamando piedad ante la atrocidad gubernamental; ¡¡¡ Examen presencial con lápizypapel!!!,gritaban con fuerza ysin tregua los normalistas rurales; los hechos ponen a la luz del día la parte represiva y repudiable del presidente Andrés Manuel López Obrador, no había duda, los pobres no le importábamos, la orden era ¡¡¡desaparecernos!!!, como lo hicieron aquella noche del 26 de septiembre contra nuestros 43 hermanos de Ayotzinapa o aquel 2 de diciembre de 1974 cuando el Ejército Mexicano asesinó a nuestro hermano mayor Lucio Cabañas Barrientos, en el Otatal municipio de Tecpán de Galeana del estado de Guerrero. Los militares camuflajeados de policías accionaban con precisión sus armas, ¡¡¡aprehendieron con violencia despiada a 95 manifestantes entre estudiantes y desplazados de Chenalhó!!!; durante la intervención militar solo en el imaginario quedó la posibilidad de una posible retirada, la terrible ASFIXIA y demás daños provocados por el gas lacrimógeno y de pimienta “cuatroteista” estaban prácticamente matando a los estudiantes normalistas, cada quien según su condición y capacidad escapó hacia las orillas de la autopista propiedad de la constructora española Aldesa en asociación con la concesionaria mexicana Acsa; las mujeres, en su mayoría junto con pocos hombres lograron subir al autobús cuyo interior era prácticamente un infierno por el gas lacrimógeno lanzado despiadadamente por la policía militar. Recuerdo con coraje aquel 18 de mayo de 2021 cubierto de gas lacrimógeno mientras enormes camiones repletos de granaderos en flagrancia maniobraban con sigilo militar cerrándole el paso a los vehículos donde nos transportábamos los normalistas rurales, ante la violenta represión policiaco- militar deduje que pararían a las unidades para bajarnos a todos con desmedida violencia y después trasladarnos a l CERESO número 4 conocido como el Amate o nos ¡¡¡desaparecían!!!; bajo la cruel circunstancia, deliberadamente pensé recordando aquellos días de niño allá en los montañas selváticas de dónde vengo, cuando con tío Florentino perseguíamos ardillas con un tirador de hule después de salir de la escuela donde se requería correr y anteponerse a las condiciones accidentados del terreno, al espeso paisaje verde y espinoso, de tal modo que girando la mirada a la derecha me fui al cerro seco en aquellos días de mayo. Muchos otros “compas” se dispersaron por diferentes lados, recuerdo haber visto al compa “Firulais” atravesar la nube de gas lacrimógeno para internarse en los pastizales secos, un tipo robusto crecido allá en la frontera sur de Chiapas, de infante cuenta que solía salir a cazar con su padre por lo que también sabe moverse en los cerros, como su abuelo que se dedicaba también a la caza, y su condición física se debe a que trabajó en la construcción con sus tíos y su padre, el aguante al gas es gracias a la manera en la que él vivió de niño, como la gran mayoría de los jóvenes que luchan para que la ENRM no desaparezca en este último rincón de la patria e historia olvidada. El camarada “ojos” con valor, coraje y valentía narra para el mundo: Nosotros tenemos en nuestras La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista
  • 21. 21 manos volantes que enuncian nuestras demandas, pañuelos que cubren nuestro rostro, nuestra rabia e impotencia; ellos, poseen la fuerza del Estado y las mejores armas ¿para detener delincuentes?, no lo creo, a lo lejos se escuchaba el titilante sonido, ese sonido agudo. No nos dio tiempo ni de gritar la primer consigna cuando veíamos acercarse el famoso “RINO” o “TANQUETA”, un vehículo de guerra en contra de estudiantes desarmados, truena el primer fusil y con este, el primer proyectil de gas lacrimógeno que impacta en uno de los compañeros, el miedo se presenta entre nosotros, estamos confundidos, desorientados, solo queremos que escuchen nuestras demandas, ellos llegan a matar por órdenes del gobierno, tal vez fue el miedo, la adrenalina, pero todos en ese momento nos esparcimos, algunos peleando por detener unos cuantos segundos a los granaderos que venían dispuestos a todo, otros tantos buscando la formadesalir,veíamosalolejoscómocompañerossesubían a los autobuses, otros más se perdían en la cortina de gas pimienta, pero todos ellos iban siendo encapsulados por el cuerpo de militares camuflajeados de granaderos, a mí me pasaron muchas ideas en la cabeza en ese entonces, por último junto a otros compañeros me fui buscando una salida entre todo ese monte seco que se veía a los lados de la autopista, veía cómo otros compañeros se aventaban al precipicio, recuerdo mirar al compañero “paloma”, “chocha” y “ayotzi”, como bien los conocíamos entre la plebe “Los carranzas” pues eran originarios de aquel pueblo con historia de lucha y resistencia, arriba de la camioneta roja intentando defenderse con lo que estaba al alcance, se escuchan venir más patrullas del otro lado de la autopista, buscaban encapsularnos, en ese momento vi la oportunidad de aventarme por la cuneta, pues no quedaba más opción, habían ahí escondidos compañeros de CHENALHO”. (Entrevista, 19/03/24). “Coba 2”, “billetes” y dos compañeras conformaron mi equipo para buscar el escape ya que la policía continúo la persecución; como todo joven campesino y bajo el eminente estado de persecución, uno se pone a pensar en las clases sociales, la patria, el desprecio de los ricos hacia nosotros los pobres, la crueldad del gobierno por defender a la caseta de cobro que es propiedad de un consorcio Español y el derecho del pobre por presentar un examen escrito con lápiz y papel, ¿dónde queda?; el derecho a la libre expresión y manifestación escrita en la Constitución Política Mexicana, ¿no aplica en estos casos?; ¿por qué el gobierno viola la constitución?, en los compas que fueron detenidos, la existencia de la Normal, la desaparición, la vida o la misma muerte. Es evidente que el pensamiento crítico, complejo y sentido humano tan clamada en el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana estaba cobrando vida en su máxima potencia, pero eso, no le importa al gobierno porque nos está reprimiendo con tanques y metrallas por doquier. Pasaron muchas situaciones terribles, recuerdo al compa “sambu” decirme que denunciara los hechos en una transmisión en vivo por Facebook, no hablé ni un minuto porque el momento no apremiaba, estaba en juego la vida o la muerte. Mientras buscábamos camino en los cerros, por instantes veíamos el linchamiento mediático orquestado por el Estado y las alabanzas de la gente hacia Rutilio Escandón Cadenas, a 5 kilómetros lejos de la caseta de cobro propiedad de un consorcio extranjero aún se apreciaba el humo y el ruido del operativo moviendo a decenas de compañeros y muchos que están desaparecidos, se escuchaba a esa distancia el grito y el llanto de las mujeres que estaban siendo maltratadas y ultrajadas, los compañeros golpeados sin piedad. La llamada de los amigos llegaba preguntando dónde estaba, solo decía que andábamos buscando el camino de regreso y que podríamos estar salvo de la prisión, recuerdo haber recibido la llamada de un compa (Edirsein) ya en servicio que lo conocí cuando Zósimo Camacho nos invitó a una entrevista para Contra línea y al amigo “Bahlam” una figura defensora de los derechos humanos, desde sus 14 años caminaba hasta dos horas para llevar despensa y medicamentos a refugiados guatemaltecos en la frontera sur junto al obispo La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista
  • 22. 22 Samuel Ruiz García; también recibí la llamada del “padrino”, un maestro de allá por Bachajon. En la primera colonia al que llegamos para nuestra mala fortuna había una caseta de policías con tres elementos lo que nos obligó a hacer de nuevo la retirada, en ese momento casi se nos desmaya una de las “compas” con quien íbamos, que por cierto una de ellas hace poco se fue con la parte charra3, ya queda de ella, porque la lucha sigue. “Ojos”, comenta sobre las llamadas que recibió durante la represión brutal: Llegué a la colonia “Santa Fe”, traía todo el cuerpo lastimado por espinas y el alambre de púas que había encontrado en el camino, no sentía dolor en ese momento, encontré un lugar para descansar, me dispuse a ver el teléfono y tenía llamadas perdidas del buen amigo “avispa” y “HARRY”, diciéndome que en ese momento también estaban siendo reprimidos en la ENRM, específicamente en el crucero donde se encuentra establecida la embotelladora de la trasnacional Coca cola; aquel campo de batalla ya conocido, pues habían accionado para que cesara la represión en la caseta, sin embargo ellos también estaban sufriendo los embates del gobierno, buscaban la forma de replegarlos y resistir. “HARRY” me pide que me comunique con los compañeros de organizaciones sociales para pedir apoyo, muchos respondieron al instante, los desplegados, las denuncias, empezaron a bombardear las redes, se hablaba de detenidos, desaparecidos, yo estaba dentro de esa lista, recuerdo haber sostenido una plática en ese momento con el camarada “VENADO” del MOCRI CNPA MN. (Entrevista, 21/03/24) Después de unas dos horas caminando en terrenos secos llegamos a otra colonia, recuerdo que el compa “coba 2” dijo –Pudiéramos seguir caminando, pero el problema es ¿cómo cruzaremos el rio Grijalva? - -lo que haremos es arriesgarnos a tomar un colectivo que nos traslade a otra colonia cerca de la carretera, de ahí nos vamos a la casa de un familiar. Para nuestra desgracia, justo donde está la parada del colectivo a 10 metros estaba una unidad de policías estatales, en ese momento sentí que no estaba a salvo; pero con precaución logramos pasar la unidad sin problemas para abordar un “pochimovil” o moto taxi y finalmente llegamos a la casa del familiar del “coba 2”. Para ese momento daban ya las 13 horas con 23 minutos, la familia del compa nos preguntó si ya habíamos desayunado, con voz monótona respondimos –Nuestro desayuno fue ese gas lacrimógeno-. Nos preparó alimento que nos sirvió hasta dos veces, pues el hambre era mucha y la deshidratación al tope, no era para menos puesto que el clima estaba a 37 grados centígrados. Tan pronto como terminamos de desayunar marcamos a un amigo que nos ayudara a buscar con su coche a los que seguían escondidos en los cerros, no tardó mucho, el amigo llegó por nosotros y nos fuimos con el riesgo que nos reconocieran, pero afortunadamente tuvimos éxito, recuerdo que también llegó un profesor junto con su esposa y un hijo que quiso mover a la “plebe”, pero era muy arriesgado, así que no se hizo el plan A, sino uno B que está guardado en lo más hondo de nuestras conciencias de estudiantes. Al final no encontramos a nadie, la mayoría se le apagó el celular, así que nos retiramos, pasamos por las dos compañeras y nos fuimos a la ENRM, en el camino era sorprendente el movimiento de policías que había, ya ni con la delincuencia organizada se había visto así, pero en este país exigir un derecho es un ataque al Estado y merece cárcel. Ir a la Normal no era tan seguro pues decían que estaba rodeado de antimotines lo cual lo comprobaríamos más adelante, pero logramos entrar. Una lista de desaparecidos ya había, nuestros nombres estaban ahí anotados entre los desaparecidos o aprehendidos. Los estudiantes discutían y debatían ya sobre el siguiente paso porque el gobierno había logrado hacer lo que desde hace cuando, quiere acabar una fuerza que representa una chispa, de eso hay dos versiones y acá la diferencia es qué tanto sabemos del enemigo que es el Estado opresor; justo bajo estas circunstancias es el desarrollo de la conciencia política de los normalistas genera “una La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista
  • 23. 23 participación activa en la defensa del proyecto de las normales rurales, adoptando los principios que le dieron origen: la idea de que la escuela es una vía de transformación de la realidad social” (Balladares, 2015) “Sambu” recuerda que era el encargado de trasmitir y de un momento a otro el gas le nubló los sentidos y entró en shock, se tuvo que arrastrar por debajo de los alambres de púa ahogándose de gas, reaccionó cuando ya estaba a 500 metros de la caseta, él expresa que es un milagro que se salvó, sintió presión y presenció violación a los derechos humanos, en esa fecha quedó traumado al presenciar acciones hostiles e inhumanos cometidos por los granaderos. Por su parte, el compa “Coba 2”, recuerda aquel 18 de mayo y expresa que en primera instancia sintió miedo por el terrible actuar de los policías y en seguida rabia y desprecio debido a la tortura que fueron objeto las compañeras y compañeros detenidos en aquel entonces. En conclusión, él, “Coba 2” manifiesta: Las luchas sociales o estudiantiles siempre serán criminalizadas por este gobierno y cualquier otro, pero, a pesar de ello, sabemos que no queda otro camino que luchar, cuando la lucha es justa y necesaria, no queda más opción que insistirle al gobierno para que dé una solución a los problemas. Es sabido que siempre buscamos la solución de manera pacífica, pero ante la cerrazón del gobierno ciertamente nos orilla a tomar medidas de presión más radicales. (Entrevista, 24/03/24) Con profunda rabia sostenido en el pecho y voz entrecortada “ojos” narra: “Sinceramente ese día, MACTUMACTZÁ entristeció, los pasillos se encontraban vacíos, la sonrisa en el rostro de los compañeros no se pintaba, todo era enojo, indignación y muchas ganas de luchar, habíamos recibido golpes pero nunca uno de esa magnitud, el saber que nuestros compañeros, hermanos y hermanas se encontraban en las garras del Estado, nos hizo hacer un sinfín de hipótesis, lo que más temor nos daba era que se volviera a repetir otro AYOTZINAPA, otro 06 de agostos, otro TLATELOLCO, nosotros queríamos que todo eso hubiese sido mentira y ver cómo todos nuestros compañeros ingresaban por el portón principal para tener a la base estudiantil completa, sin embargo, no fue así, pero así como habíamos salido varias veces de las problemáticas, esta no sería la excepción y haríamos hasta lo imposible para que nuestros compañeros regresaran a su casa que es nuestra querida y siempre combativa NORMAL RURAL DE MACTUMACTZA” (Entrevista, 24/03/24), lejos de empañarnos la visión, sirvió para aclarárnosla y de preparar mejor los métodos de lucha, esa En conclusión, “El desayuno a base de gas lacrimógeno de aquel 18 de mayo de 2021” noche se tomó la Fiscalía General de la República a la par que se venía encendiendo la llama de indignación del pueblo por los hechos, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Vella vista y Amatenango de la Frontera accionaron, el Estado sintió el peso por lo que trasladó a los 95 compas detenidos al CERESO ubicada en elAmate de Cintalapa en la madrugada del día 19 de mayo, hecho que lo supimos hasta el día siguiente al mediodía, a esa hora todos nos moríamos de sueño, recuerdo a mi amigo combativo “firulais” dormido en pleno calorón a las 12 del día y en la respectiva entrevista que le hice el día 24 de marzo después de haberse hecho campeón de futbol en el aniversario 68 de la ENRM, recuerda que quien lo levantó ese día fue el compa “beny” de Salto de Agua, otro protagonista de aquel 18 de mayo. En los momentos de mayor tensión se demuestra amor porque “Beny” tuvo su historia de amor en las nubes de gas asfixiante como el Che y Aleida en Santa Clara, pues salvó de la cárcel a su novia al ir a buscarla en el autobús y juntos escaparon, otros por querer salvar a sus amores los llevaron prisioneros a la cárcel; Ovidio alguna vez dijo: “Todo amante es un soldado en guerra”, por su parte Charles Bukowski sostuvo que “en el amor y en la guerra todo se vale, menos arrastrarse. En la guerra se muere de pie y en el La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista
  • 24. 24 amor se dice adiós con dignidad”. Todo lo suscitado en ese día, demuestra que ¡¡¡ningún maldito gobierno será justo!!!, que el pueblo solo existe para ellos en campañas, pero, en realidad, nunca les importa al pueblo, en este país será siempre más peligroso ser un estudiante que lucha a ser del “crimen organizado”, porque ellos si están en las calles o en oficinas gubernamentales y otros vestidos de negro con letras que se lee “seguridad pública o policía” y dicen cuidar al pueblo. El examen de ese año se pagó con cárcel de donde salieron los “compas”, con la solidaridad del pueblo; se recuerda con precisión las marchas en diferentes regiones de Chiapas, Guerrero, CDMX y en otras partes del país que más después se le dedicará unas líneas. Los partidos políticos existentes hasta ahora y los que vendrán en el futuro siempre estarán al servicio del imperio, pero jamás para el pueblo y es trabajo de normalistas rurales impulsar la concientización; los hechos demuestran que no ha habido la primera Transformación menos cuarta transformación (4T) y no habrá ninguna trasformación si no nos atrevemos a hacerlo nosotros mismos. 1 José Manuel Saragos Gómez nació el 8 de abril de 1999 en la localidad Xhanail del Ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, México; Tzeltal de origen, hijo del señor Miguel Ángel y de la señora María Elena ; estudió la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Rural Mactumactzá de 2018 a 2022; escribió la tesis: Filosofía para el desarrollo del pensamiento crítico en tercer grado de primaria”; es autor de los artículos académicos: “Filosofía para el desarrollo del pensamiento crítico” y “La USICAM. Un discurso cuatroteista más”; Autor de la obra literaria “Al maestro Conrado” publicados en la REVISTA MACTUMACTZA, Pensamiento pedagógico, cultura y sociedad” con ISBN: 978-607-8942-04-6 2 En lo sucesivo se anotará ENRM para hacer referencia a la Escuela Normal Rural Mactumactzá. 3 Se le llama “charro” o “charra” al estudiante alineado con el Estado Mexicano, ellos pasan información a cambio de protección que reciben desde diferentes medios y formas, pactan acuerdos a cambio de dinero. Referencias Balladares Gómez, Elizabeth. 2015. Normales rurales: esperanza educativa para los campesinos en México. Ciencias, núm. 115-116, enero-junio, pp. 42-53. Recuperado en https://www.revistacienciasunam.com/pt/199-revistas/revista-cien- cias-115-116/1914- normales-rurales,-esperanza-educativa-para-los-campesinos-en-m%C3%A9xico.html Domínguez, P. M. L., & López, A. M. (2021). Educación en línea: Una revisión de las limitaciones en México ante la crisis del COVID-19. Tlatemoani: revista académica de investigación, 12(36), 58-72. Martínez Domínguez, M. (2020). La desigualdad digital en México: Un análisis de las razones para el no acceso y el no uso de internet. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 10(19). La agresión en la Normal de Matumactzá Faro normalista
  • 25. 25 EL PROFE TABARES l profesor Rogelio Tabares Mercado es, sin duda, uno de los maestros de la ENR de Salaices que más influyó en nuestra formación como maestros. Estando en quinto de Normal fue nuestro asesor. Se acercaba el Viernes Social. Nos citó a me- dia tarde en el comedor. Se hizo el reparto de los números a presentar: ofrecimiento del festival, comedia a cargo de nues- tros mejores actores: Galán, Nieves y Temo, poesía por nuestro declamador estrella, Lolo Garfio, un número especial a cargo del maestro de agropecuarias, don Víctor Luján, tocando el serrucho, canciones por un trío que se formó... pero en nuestro programa literario mu- sical faltaba la danza. No había tantas muchachas en los pueblos de los alrededores, y las pocas que había se inhibían. Entonces dijo el profe: Yo voy a bailar unas polkas. —¿Con quién, profe? —Con la maestra de Troya. Troya era una estación del tren distante unos 12 km de la Normal. Era un pueblito que sólo existía en nuestra imaginación desde que oímos hablar de él. En esa región hay pueblitos con nombres hermosos: El Cairo es otro de ellos. —¿Y cómo le va a hacer para ensayar? —Voy a mandar por ella todas las tardes, que la traigan y la lleven. Se llegó el día del primer ensayo. Después de la comida despejamos el centro del comedor. Estu- vimos expectantes, esperando el arribo de la joven maestra. Llegó. Hermosa flor del campo, recién egresada de la Normal Rural de Saucillo. Se puso una falda larga para el faldeo. El público éramos como cien alumnos. Tabares bailaba muy bien y la maestra, mejor. Pero no íbamos tanto por ver el bailable, sino por verla a ella. Hermosa. Saludos donde quiera que esté, querida maestra. No recuerdo su nombre. Se llegó el día del viernes social, al que acudían campesinos y campesinas de los alrededores. Me recordaba esta actividad a las que hacía Makarenko en sus colonias, en la Rusia de la postguerra, después de la revolución del 17. Todo salió como se esperaba. Pero lo que más lució fue el bailable del profe Tabares con la maestra de Troya. El profesor Tabares, egresado años antes de la misma Normal (1954-1960), durante el ciclo esco- lar 1968-69 nos impartió la materia columna vertebral de nuestra carrera: Técnica de la Enseñan- za. Comenzamos las prácticas ordinarias, cada miércoles, en alguna escuelita de los alrededores. Previamente a la práctica, el maestro nos revisaba la preparación de clase: qué enseñar, cómo enseñar, con qué enseñar... Y nos decía: Si vas a dar el tema de la fotosíntesis, ¿Qué caso tiene que lleves cartulinas con árboles dibujados, si ahí afuerita del salón los tienes? Saca a los niños del aula, llévalos hasta el árbol, dale a cada uno una hojita para que la observen, el haz y el envés, les dices que son verdes por la clorofila que contienen y que son los laboratorios donde la planta elabora alimentos. Y así en todos los temas. Él ya había pasado por varias escuelas primarias, desde que lo mandaron a Norogachi, hasta llegar a la Benito Juárez del pueblo de Salaices. ¿Formas del relieve? No dibujes montañas, ni mesetas, ni valles, si los tienes a tu alrededor. Que los niños los identifiquen. O haz maquetas de tierra, que cada niño haga la suya, o por equipos de Docente destacado Faro normalista
  • 26. 26 dos o tres: montañas, mesetas, valles, llanuras, eso no se les olvidará jamás. Y en las prácticas intensivas de 15 días nos fuimos a Santa Bárbara. Nos tocó en la escuela más humildita del pueblo: la 20 de Noviembre, estatal. No teníamos los privilegios de las escuelas para hijos de mineros, escuelas Artículo 123, con muchos apoyos de las compañías mineras. Dormimos en el suelo y comimos lo que pudimos, y el profe Tabares ahí con nosotros, pudiendo ir a dormir a un lugar cómodo. Gracias maestro Tabares, donde quiera que esté. Ramón Gutiérrez Medrano Esc. Normales Rurales Salaices, Chih. y Aguilera, Dgo. Generación: 1964-1970 Docente destacado Faro normalista
  • 27. 27 Homenaje a docentes Faro normalista Homenaje a tres egresados normalistas rurales de Flores Magón y Salaices, Chin. ste 31 de enero del año en curso, la Asociación civil de Ex alumnos de la Esc. Normal Rural "Abraham González", Salaices, Chih., región Juárez, realizó un gran reconocimiento a dos profesores Egresados de la Normal Rural extinta de Salaices y una maestra Egresada de la última generación de la Normal Rural de Flores Magón, en dicho evento se reconoció sus grandes trayectorias realizadas como estudiantes Normalistas Rurales y su trayectoria académica como Egresados Normalistas Rurales a continuación se presenta una breve reseña sobre ellos. Gloria González Legorreta Originaria de Talamantes Egresada de la Escuela Normal Rural de Flores Magón, de la generación 1956-1962. Cursó el sexto grado de primaria en la Normal en el cual era llamado complementario. De 1957 a 1961 participa en las jornadas deportivas de Normales Rurales realizadas en: San marcos, Zac. Jalisco, Nayarit, San Diego Tekax Yuc., Atequiza, Jal., y Tamazulapan Oaxaca. Destacando en el equipo de básquet, natación, clavados, softbol y en declamación. Como estudiante le tocó participar en los festejos de las bodas de plata para el 25 aniversario de la Normal. En 1956 participó en la Huelga Nacional de Normales Rurales en dónde se pedían mejores condiciones para el internado, aumento a la ración, mayor apoyo a la infraestructura de la escuela. En su época estudiantil de 1958 a 1959 le toca ver cómo diez Escuelas de Práctica de Agricultura (EPA) se estaban transformando en Normales Rurales e incorporando a las actividades de la FECSM. (El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán, Xocoyucan, Champusco, Mactumactzá y Reyes Mantecón). Observó cómo sus compañeras dejaron la educación Normal para irse a trabajar en el famoso Plan Chihuahua o Borunda, en el cual ya les daban una plaza automática para que se fueran a trabajar como maestras en la sierra por la falta de docentes en el Estado de Chihuahua. Le toca una nueva Reforma de Normales de 1960, en la cual desaparece ya el ciclo complementario en las Normales Rurales. En 1961 fue testigo de la división de la FECSM y como la Normal se une al Consejo Nacional de Vigilancia el cual no reconocía a Lucio Cabañas como presidente del Comité Ejecutivo de la FECSM. Vio como Lucio Cabañas fue atacado por una bola de nieve en Flores Magón, cuando él fue a visitar a las muchachas para la resolución de este conflicto. Su participación como estudiante dejó mucha huella con sus compañeras y maestros. Su generación fue la última que se graduó en la sede original de la Normal en junio de 1962. Ya que en septiembre la Normal ya estaría iniciando en el municipio de Saucillo. Sólo se egresaron dieciséis de su generación. Cómo maestra llevó a sus alumnos a qué estudiaran en Salaices. Como Egresada ha estado presente en aniversarios de las bodas de oro en 1981, en las bodas de diamante 2006 de la Normal.
  • 28. 28 Sus convicciones y amor por su alma mater siguen vigentes. Activista nata en defensa por la educación en México. Homenaje a docentes Faro normalista
  • 29. 29 José Villanueva Acosta Originario del poblado de Salaices. Egresado de la Normal Rural de Salaices, Chih., de la generación 1942-1948, de su generación sólo egresaron nueve. Le tocó iniciar su ciclo complementario cuando la escuela era Regional Campesina. Vivió la transformación de su escuela a Normal Rural, teniendo como calendario tipo A, en el cual el periodo de clases era de Enero a Noviembre. Observó cómo sus compañeras fueron trasladadas a seguir sus estudios en la Normal Rural de Flores Magón. Y recibió a los alumnos de Flores Magón ya que en ese tiempo los internados se transformaron unisexuales en el periodo de Ávila Camacho. Le tocó en 1942 que diez Escuelas Regionales Campesinas se transformaran en Escuelas de Práctica de Agricultura (EPA), en la cual dejaron de pertenecer a la FECSM por ese cambio. (El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán, Xocoyucan, Champusco, Mactumactzá y Reyes Mantecón) En su estancia como estudiante le tocó vivir la precariedad del internado en su escuela por la situación de que México había entrado a la segunda guerra mundial en 1942. Participó como delegado nacional en el congreso de la FECSM, siendo sede la Normal Rural de Huamantla, Tlaxcala en 1948 (hoy Panotla), en dicho evento por acuerdos de los delegados se cambia la sede de la FECSM a la Normal Rural El Mexe, Hgo., ya que desde 1935 estaba en la Normal Rural de Tenería, Edo., de México y estaban teniendo conflictos son el director Santiago Moret, el cual quería cambiar los estatutos y la esencia de los orígenes de la FECSM. De su generación solo nueve egresaron Como docente en el poblado de Salaices Chih., mandó a sus alumnos a continuar sus estudios en las Normales Rurales de Salaices y Flores Magón. Fue fundador de la primera asociación de egresados normalistas rurales Flores Magón y Salaices en 1962. Cuándo se plática con él se conocen muchas cosas sobre el Normalismo rural de su época. Así como los cambios que ha tenido el sistema educativo, ya está por cumplir 98 años. Es el estudiante más longevo de Salaices y de los pocos sobrevivientes Egresados Normalistas Rurales de esa generación. Homenaje a docentes Faro normalista
  • 30. 30 Homenaje a docentes Faro normalista Efrén Cota Quiroz Originario de Salaices. El profesor Pepe Villanueva Acosta fue su maestro de primaria. Egresado de la Escuela Normal Rural de Salaices, de la generación 1954-1959, De su generación solo catorce egresaron. Realizó el quinto y sexto de primaria en la Normal Rural, los cuales eran ciclos complementarios. Le tocó presenciar el cambio de los calendarios escolares tipo A al tipo B, en ese cambio los alumnos trabajaron mucho para nivelar el grado a cursar en el cual dos semestres contaron como un año escolar cada uno. En su estadía como estudiante presenció el movimiento estudiantil de 1954 en el cual se destituyó al Director Leyva Aguilar por malos manejos. Participó en las Jornadas deportivas de las Normales Rurales, de 1955 a 1958 en Hecelchakán, Salaices Chih., San Marcos, Zac., y Jalisquillo, Nay. En 1956 participó en la Huelga Nacional de Normales Rurales en dónde se pedían mejores condiciones para el internado, aumento a la ración, mayor apoyo a la infraestructura de la escuela. En 1956 figuró en las jornadas deportivas realizadas en su propia escuela. Siendo un gran deportista y beisbolista de su Normal.
  • 31. 31 Homenaje a docentes Faro normalista Observó cómo sus compañeros dejaron la educación Normal para irse a trabajar en el famoso Plan Chihuahua o Borunda, en el cual ya les daban una plaza automática para que se fueran a trabajar como maestros en la sierra por la falta de docentes en el Estado de Chihuahua. En sus últimos años estudiantiles de 1958 a 1959 presenció cómo diez Escuelas de Práctica de Agricultura (EPA) se estaban transformando en Normales Rurales e incorporando a las actividades de la FECSM. (El Quinto, Aguilera, Santa Teresa, la Huerta, Roque, Tamatán, Xocoyucan, Champusco, Mactumactzá y Reyes Mantecón). Su generación participó en los antecedentes de la FECH, en donde las Normales Rurales de Chihuahua y la Escuela de Agricultura Hermanos Escobar de CD. Juárez, establecían un vínculo en la lucha estudiantil. Fundó un CBTIs en CD. Juárez, Chih. El tiempo no perdona y en la piel se va marcando, pero mientras su memoria siga lucida, la historia vive. Sus grandes trayectorias han rendido muchos frutos y gracias a ellos se está conociendo un poco sobre la historia perdida sobre el Normalismo Rural. ¡Honor a quien honor merece!
  • 32. 32 Homenaje a docentes Faro normalista María de los Ángeles González Vega Egresada de la Esc. Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chih. Generación 2007-2011
  • 33. 33 Semblanza de un docente Faro normalista Breve semblanza de la trayectoria académica y logros del Profesor J. Encarnación Hernández Flores. Arturo Medina Hernández Encarnación Hernández Flores mejor conocido como "Maestro Chón" por sus co- legas y alumnos, fue un maestro normalista, y es a la fecha un referente en la for- mación de maestros en México. Su personalidad inyecta alegría, franqueza, calidez, camaradería y amis- tad en todos los espacios académicos y administrativos donde ha trabajado. Como miembro de la "Vieja Guardia Normalista", un grupo de profesionales de la edu- cación que defienden el Normalismo mexicano, Hernández Flores siempre fue un gran defensor de la educación, de la identidad profesional y ética de los maestros rurales. Nació el 25 de marzo de 1927 en Tantoyuca, Veracruz, donde también estudió la primaria y la secundaria. Posteriormente, realizó estudios en tres instituciones: la Escuela Normal Rural de Chicontepec en Veracruz, la Normal Rural El Mexe en Hidalgo y la Normal Urbana Federal de Morelia. También hizo una especialidad en matemáticas y una licenciatura de educación normal en pedagogía en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México. Realizó un curso en la Uni- versidad de Albany, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, obteniendo un diploma en “Educación Rural en México”. Empezó a trabajar en la escuela primaria Manuel Ávila Camacho en Teziutlán, Puebla en 1949, hasta 1952. Luego prestó sus servicios en escuelas normales rurales, como la Normal Rural de la Cañada Honda, Aguascalientes, la Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, la Normal Rural de Comitancillo, Oaxaca, entre otras. En 1963 llegó a Michoacán y fue sub- director de la Escuela Normal Rural de Tiripetío hasta 1970. También fue catedrático en la Escuela Normal Rural de La Huerta y la Normal Urbana Federal. De 1980 al 2003 trabajó como jefe de la oficina de Archivo General de la delegación de la Secretaría de Educación en el estado, y se jubiló a sus 77 años de edad. Hernández Flores impartió la asignatura de Técnicas de la Enseñanza, donde motivaba a sus estudiantes a dar lo mejor de sí mismos como futuros profesores. Era un ejemplo del respeto y la cordialidad que debía existir entre docentes y estudiantes, y se dirigía a ellos con expresiones de respeto y cariño, como "joven", "señorita" o "mi querido maestro". Siempre trabajaba con pla- neación previa y nunca improvisaba, llegaba tarde o faltaba a las clases, ya que consideraba que estos comportamientos podían dañar irreversiblemente la formación de los nuevos docentes. Su recurso didáctico principal era la técnica expositiva, el gis, el pizarrón y sus tarjetitas como guía de contenido. En aquel entonces, estas herramientas eran las tecnologías educativas más avanzadas. El trabajo del maestro J. Encarnación Hernández Flores se caracterizó por inculcar valores en las escuelas y hábitos de estudio en los estudiantes, enseñándoles a sentir la profesión de do- cente como algo que queda grabado en su identidad. Hernández Flores trabajó con un sentido de pertenencia para la profesión y una conciencia teórica que va ligada naturalmente a la búsqueda de la libertad. Dejó su huella en muchas escuelas rurales, como la de Huerta, Cañada Honda,
  • 34. 34 Atequiza Jalisco, Mexe Hidalgo, Tenería y Tiripetío, formando a muchas generaciones de maestras y maestros rurales. Al final del día más allá de sus logros académicos y del inmenso aporte que realizo a la Educación de México y Michoacán, fue un hombre sencillo siempre en disposición para ayudar, de nobles sentimientos y una gran calidad humana, como hijo, esposo, padre, abuelo y amigo, honor a quien honor merece… ¡Gracias por tanto Maestro Chón! Profesor Chón en la Esc. Normal Rural Champusco Puebla. En New York Semblanza de un docente Faro normalista
  • 35. 35 Listados antigüos Faro normalista Listado de tres generaciones de alumnos de la Escuela Regional Campesina Salaices, Chih. Generación 1932 González Arellanes Abdón Licón Licón Cruz Talavera Armando Generación 1936-1940 Piña García Manuel Generación 1941 Raúl Gómez Ramírez GENERACIÓN 39-42 N. P. Alumnos 1 Anaya Sosa Diego 2 Castañeda Salatiel 3 Gómez Ramírez Raúl 4 Herrera García Arturo 5 Loya Bustillos Manuel 6 Modesto Holguín Emma 7 Núñez Consuelo 8 Maldonado González Lucina 9 Villanueva Acosta Elodia Listado de la primera generación de la Regional Campesina de Jalisco, Nayarit 1932. 1. Emilia Amador De Roberson 2. Víctor Benítez 3. Ciro García Preciado 4. Natalio Landeros 5. Gonzalo Montero Carrillo 6. Severiano Oceguera Peña 7. Dolores Sánchez Celis 8. Alejandra Terrazas 9. Concepción Zambada Quiroz
  • 36. 36 Semblanza de un docente ilustre Faro normalista Severiano Ocegueda Peña l Profesor Severiano Ocegueda Peña, egresó en 1932 en la primera generación de docentes de la Escuela Normal Rural de Jalisco (hoy Xalisco) Nayarit. Fue un Profesor excepcional ya que aportó, con su ejemplo, una extraordinaria obra educativa y humana. Nació un 11 de agosto de 1913 en Mazatán, una pequeña población de la costa del municipio de Compostela, Nayarit. Recordar su vida y obra con unas cuantas palabras, significa reconocer a un hombre que contribuyó con su acción a construir los cimientos del estado de Nayarit. En 1913, Nayarit no había surgido oficialmente como entidad federativa, en México transcurría la Revolución mexicana y en el escenario internacional estaba a punto de estallar la primera guerra mundial. En los siguientes años, Severiano realizó sus estudios en su pueblo; sus primeras letras las aprendió de su padre que trabajaba como administrador de una hacienda porque sabía leer y escribir; años después Severiano ingresó a la Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit, egresando en 1932; trabajo como maestro de grupo, fue Inspector Federal de Educación Primaria; fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; Director del Ensayo Piloto de Educación Básica de la UNESCO en Santiago Ixcuintla, Nayarit: poeta, militante comunista; promotor de la construcción de escuelas y de la fundación de ejidos; creador de un MÉTODO para la enseñanza de la lectura y la escritura y formador de generaciones de niños nayaritas. Con el MÉTODO de Severiano, aprendieron a leer y escribir centenares de miles de niños mexicanos y niños de otras nacionalidades. Severiano Ocegueda Peña, vivió el siglo XX, asumiendo con pasión las grandes contradicciones de este vertiginoso periodo de la historia. En 1972, cuando el voto del pueblo nayarita hizo posible la primera victoria de un elemento de izquierda (Alejandro Gazcón Mercado), Severiano fungió como REGIDOR de aquel histórico ayuntamiento. La obra poética de Severiano es inmensa, no solo por su magnitud, sino por su contenido desbordado de amor a México, a la lucha de los pueblos y su querido Mazatán, donde nació. Severiano contrajo nupcias con la maestra tecualense Genoveva Hernández Partida, y formaron una familia con siete hijos. Severiano Ocegueda Peña, fue un nayarita grande por su obra y por su ejemplo y aunque por su militancia política opositora y revolucionaria su legado no ha sido debidamente reconocido, su nombre, sin embargo, es inmortal, ya que en Nayarit existen calles, colonias, escuelas primarias, secundarias, telesecundarias, Fovisstes, fraccionamientos, estatuas, ejidos y bibliotecas que llevan su nombre …un hombre polifacético que también incursiona en la literatura como autor de los libros Surco I, II y III, Consejos a mi hijo, Lecturas para chicos y grandes, Toponimias aztecas, Estampas de Nayarit y de México. Por si fuera poco, consigue una verdadera hazaña literaria cuando escribe Geografía de Nayarit y La enseñanza de la ortografía, ¡totalmente en verso! Su labor poética le hizo ganar varios premios en San Blas, Santiago Ixcuintla y Tepic, aparte de colaborar en periódicos como El Demócrata, Diario del Pacífico y Vida Nueva.
  • 37. 37 Semblanza de un docente ilustre Faro normalista Obra publicada • Surco I • Surco II • Surco III • Consejos a mi hijo • Lecturas para chicos y grandes • Toponimias aztecas • Estampas de Nayarit y de México • Geografía de Nayarit • La enseñanza de la ortografía