SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA
Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN.
Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE MATEMÁTICA
SEGUNDO TRIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Nombre del docente:
Grado / curos: SEXTO Fecha: 31 de julio del 2023
27 de Octubre del 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como
estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las
operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de
longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se
desenvuelve.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Identificar números
primos y números
compuestos por su
definición, aplicando
criterios de divisibilidad.
REF.M.3.1.16.
I.M.3.2.1. Expresa
números naturales de hasta
nueve dígitos y números
decimales como una suma
de los valores posicionales
de sus cifras, y realiza
cálculo mental y
estimaciones.
 TEMA: NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.
 Conoces los números que son divisibles del 1 al
100.
 REFLEXIÓN
 ¿Has escuchado por qué se le dices números
primos y compuestos?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Presentación de la criba de Eratóstenes de la
situación inicial del cuaderno de trabajo.
 ¿Qué es un número primo?
 ¿Por qué se llama número primo?
 ¿Cuál es la diferencia entre un número primo y
un compuesto?
 Identificación de números primos por medio de
usos tic.
 Descomposición de un número compuesto en
sus factores primos
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Escribe los divisores de cada
número y determina si son
primos o compuestos.
Observa la descomposición y
escribe el número al que
corresponda.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Conceptualización de lo que es un número primo
y sus características.
 Diferenciación entre un número primo y
compuesto.
 Utilización del árbol de factores o efectuar
divisiones sucesivas para descomponer
números.
 Análisis del proceso para identificar números
primos y compuestos.
 APLICACIÓN
 Reconocimiento de los divisores de números
primos y compuestos
Descompón los números en
factores primos por medio de
divisiones sucesivas.
Utiliza un diagrama de árbol para
descomponer los números en
factores primos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Realización de la descomposición en otros
ejercicios.
 Identificar números primos e impares.
 Identificar números primos y pares
 Identificar números compuestos e impares.
 Identificar números compuestos y pares
Encontrar el máximo
común divisor y el mínimo
común múltiplo de un
conjunto de números
naturales. REF.M.3.1.17.
I.M.3.2.1. Expresa
números naturales de hasta
nueve dígitos y números
decimales como una suma
de los valores posicionales
de sus cifras, y realiza
cálculo mental y
estimaciones.
 TEMA: MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos previos a partir de
la Estrategia preguntas exploratorias
 REFLEXIÓN
 ¿Qué entiende por mcm y mcd?
 ¿Cómo se representa el mínimo común múltiplo
y el mcd?,
 ¿Qué es un factor?,
 ¿Qué es un factor primo?,
 ¿Qué es un factor común?
 CONCEPTUALIZACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Encuentra el MCD de cada
grupo de números.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Presentación de cuadro donde se evidencie un
número con sus divisores y un número con sus
múltiplos.
 Determinación de lo que es el mcd de dos o más
números es el mayor número que divide
exactamente a todos usando medios web.
 Determinación de lo que es el mcm de dos o más
números es el menor número que contiene
exactamente a todos.
 Descomposición de factores primos para
encontrar el mcm y mcd
 Explicación del cálculo del mcd: se
descomponen los números en factores primos.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Se toman los factores comunes del número que
se repite más veces. Se multiplican dichos
factores y el resultado obtenido es el mcd.
 Explicación del cálculo del mcm: Se
descomponen los números en factores primos.
Se toman los factores comunes y no comunes
que ser repiten más veces.
 Se multiplican dichos factores y el resultado
obtenido es el mcm.
 Empleo del método abreviado para la
descomposición de factores primos para
encontrar el mcm y mcd.
 APLICACIÓN
 Resolución de problemas empleando el mcm y
mcd.
 Aplicación del conocimiento en ejercicios
similares de mcm y mcd de números naturales.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Encontrar el máximo
común divisor y el mínimo
común múltiplo de un
conjunto de números
naturales. REF.M.3.1.17.
I.M.3.2.1. Expresa
números naturales de hasta
nueve dígitos y números
decimales como una suma
de los valores posicionales
de sus cifras, y realiza
cálculo mental y
estimaciones.
 TEMA: MÁXIMO COMÚN DIVISOR
 EXPERIENCIA
 Recordar el proceso para obtener el m.c.m de un
grupo de números.
 REFLEXIÓN
 Leer la actividad inicial del tema de trabajo.
 Trabajar la actividad inicial del tema de trabajo.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Explicar en qué consiste el máximo común
divisor usando medios web.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Trabajos prácticos.
Encuentra el MCD de cada
grupo de números.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Explicar el proceso para obtener el máximo
común divisor de un número.
 APLICACIÓN
 Escribir los múltiplos de un número usando
medios web.
 Realiza la descomposición de un número en sus
factores primos.
 Aplica el procedimiento para obtener el máximo
común divisor de un número.
 Realizar las actividades del folleto de trabajo.
Calcular sumas y restas
con fracciones
obteniendo el
denominador común.
REF.M.3.1.39.
Resolver y plantear
problemas de sumas,
restas, multiplicaciones y
divisiones con fracciones,
e interpretar la solución
Formula y resuelve
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación y
verificación de los resultados
obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
 TEMA: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE
FRACCIONES.
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos previos partir de la
estrategia preguntas exploratorias
 REFLEXIÓN
 ¿Qué son fracciones homogéneas?
 ¿Qué son fracciones heterogéneas?
 ¿Cuáles son los términos de una fracción?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Evaluación.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
dentro del contexto del
problema. REF.M.3.1.42.
 ¿Qué indica el denominador y el numerador?
¿Cómo se suman y restas las fracciones
homogéneas y heterogéneas?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Observación de fracciones homogéneas y
heterogéneas usando medios web.
 Selección de las fracciones homogéneas que
son las que tiene igual denominador; de las
fracciones heterogéneas que son las que tiene
distinto denominador.
Resuelve las siguientes
adiciones y sustracciones.
Transforma en fracciones
homogéneas y resuelve las
operaciones.
Completa la tabla de
operaciones con números
mixtos. Observa el ejemplo.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Presentación de ejercicios de suma y resta de
fracciones homogéneas y heterogéneas.
 Explicación del proceso para realizar la suma y
resta de fracciones homogéneas y
heterogéneas.
 APLICACIÓN
 Exploración de diversas estrategias para
resolver los ejercicios.
 Aplicación: transferencia de los aprendizajes a
situaciones nuevas.
Resolver y plantear
problemas de sumas,
restas, multiplicaciones y
divisiones con fracciones,
e interpretar la solución
dentro del contexto del
problema. REF.M.3.1.42.
Formula y resuelve
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación y
verificación de los resultados
obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
 TEMA: FRACCIÓN DE UN NÚMERO.
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos a través de
preguntas exploratorias sobre la suma y resta de
fracciones.
 REFLEXIÓN
 ¿Qué operación se realiza para conocer una
cierta parte de una cantidad?
 CONCEPTUALIZACIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Aplica el algoritmo para calcular
la fracción.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Análisis de los pasos para resolver los
problemas:
 Lectura del problema para identificar las
fracciones involucradas y otros datos
pertinentes.
 Análisis y planteamiento de las operaciones
necesarias.
 Transformación de los enteros, que son parte de
las operaciones, en fracciones.
 Reconocimiento de las fracciones en
homogéneas o heterogéneas.
 Aplicación del procedimiento adecuado según el
tipo de fracciones y simplificar si es posible.
 Obtención de la respuesta.
Lee cada situación, calcula y
responde las preguntas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Verificación de la respuesta.
 APLICACIÓN
 Contestar la pregunta del problema planteado.
 Resolución de problemas en forma individual o
colectiva discutiendo procedimientos y
resultados.
 Presentar las actividades al docente.
Realizar multiplicaciones
y divisiones entre
fracciones, empleando
como estrategia la
simplificación.
REF.M.3.1.40.
Resolver y plantear
problemas de sumas,
restas, multiplicaciones y
divisiones con fracciones,
e interpretar la solución
dentro del contexto del
Formula y resuelve
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación y
verificación de los resultados
obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
 TEMA: MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN CON
DECIMALES.
 EXPERIENCIA
 Activación de conocimientos a través de
preguntas exploratorias sobre la multiplicación y
división de fracciones.
 REFLEXIÓN
 ¿Qué operación se realiza para conocer una
cierta parte de una cantidad?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis de los pasos para resolver los
problemas:
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Resuelve las siguientes
multiplicaciones y simplifica el
resultado.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
problema. REF.M.3.1.42.
 Lectura del problema para identificar las
fracciones involucradas y otros datos
pertinentes.
 Análisis y planteamiento de las operaciones
necesarias.
Resuelve los siguientes
productos por medio de gráficos.
Resuelve las siguientes
divisiones.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Transformación de los enteros, que son parte de
las operaciones, en fracciones.
 Reconocimiento de las fracciones en
homogéneas o heterogéneas.
 Aplicación del procedimiento adecuado según el
tipo de fracciones y simplificar si es posible.
 Obtención de la respuesta.
 Verificación de la respuesta.
 APLICACIÓN
 Contestar la pregunta del problema planteado.
 Resolución de problemas en forma individual o
colectiva discutiendo procedimientos y
resultados.
Realizar multiplicaciones
y divisiones entre
fracciones, empleando
como estrategia la
simplificación.
REF.M.3.1.40.
Formula y resuelve
problemas contextualizados;
decide los procedimientos y
las operaciones con
números naturales,
decimales y fraccionarios a
utilizar; en la interpretación y
 TEMA: OPERACIONES COMBINADAS CON
FRACCIONES.
 Activación de conocimientos a través de
preguntas exploratorias sobre las operaciones
combinadas.
 REFLEXIÓN
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
Resolver y plantear
problemas de sumas,
restas, multiplicaciones y
divisiones con fracciones,
e interpretar la solución
dentro del contexto del
problema. REF.M.3.1.42.
verificación de los resultados
obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).
 ¿Cuántos cuartos hay en 6 unidades?
Representa con un gráfico en tu cuaderno
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Análisis de los pasos para resolver los
problemas:
 Lectura del problema para identificar las
operaciones combinadas.
 Análisis y planteamiento de las operaciones
necesarias.
 Transformación de los enteros, que son parte de
las operaciones combinadas.
Trabajos prácticos.
Resuelve las operaciones
combinadas.
Resuelve aplicando los pasos de
solución.
Plantea una operación para cada
situación y resuelve.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Reconocimiento de las operaciones
combinadas.
 Aplicación del procedimiento adecuado según el
tipo de operaciones combinadas.
 Obtención de la respuesta.
 Verificación de la respuesta.
 APLICACIÓN
 Contestar la pregunta del problema planteado.
 Resolución de problemas en forma individual o
colectiva discutiendo procedimientos y
resultados
Determinar la posición
relativa de dos rectas en
gráficos (paralelas,
secantes y secantes
perpendiculares). Ref.
M.3.2.2.
I.M.3.7.1. Construye, con el
uso de material geométrico,
triángulos, paralelogramos y
trapecios, a partir del análisis
de sus características y la
aplicación de los
conocimientos sobre la
posición relativa de dos
rectas y las clases de
 TEMA: POSICIÓN RELATIVAS ENTRE
RECTAS.
 EXPERIENCIA
 Estrategia preguntas exploratorias.
 REFLEXIÓN
 Observación de la posición que ocupan varias
rectas respecto a otras líneas.
 Identificación de líneas rectas paralelas y
perpendiculares en objetos del entorno.
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Actividades.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ángulos; soluciona
situaciones cotidianas. (J.1.,
I.2.)
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Construcción de líneas paralelas y
perpendiculares utilizando material geométrico
en hojas cuadriculadas y en hojas en blanco.
 Aplicación del conocimiento de líneas paralelas
y perpendiculares en situaciones cotidianas.
 Lectura y análisis de la información del texto del
estudiante.
 APLICACIÓN
 Aplicación en otros ejercicios similares.
 Elaboración de resúmenes.
 Resolver las actividades de la página 110.
Traza líneas paralela y
perpendiculares utilizando
material geométrico.
Realizar conversiones
simples de medidas de
longitud del metro,
múltiplos y submúltiplos
en la resolución de
problemas.
REF.M.3.2.14.
Resuelve situaciones
problemáticas variadas
empleando relaciones y
conversiones entre
unidades, múltiplos y
submúltiplos, en medidas
angulares, de longitud,
superficie, volumen y masa;
 TEMA: MEDIDAS DE SUPERFICIE
CONVERSIONES.
 EXPERIENCIA
 Estrategia preguntas exploratorias.
 Activación de conocimientos previos a través de
preguntas
 REFLEXIÓN
 ¿Qué objetos medimos con el metro?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Trabajos prácticos.
Completa la tabla.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
justifica los procesos
utilizados y comunica
información.
(Ref.I.REF.M.3.9.2.).
 ¿Cuántos centímetros tiene un metro?
 ¿Cuántos decímetros tienen un metro?
 ¿Cuántos milímetros tiene el metro?
 ¿Con qué medida se puede medir el largo de la
cancha de básquet?
 ¿Cuáles son las medidas mayores que el metro?
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Manifestación de la utilidad de las medidas
Superficie.
Expresa en la unidad indicada.
Resuelve el problema.
Para escalar una montaña, Doris
ha dividido su recorrido en 15
tramos; en cada uno de los ha
recorrido 120 m. ¿Cuál es la
distancia total escalada por Doris
en hectómetros?
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Presentación del cuadro de las medidas de
longitud con los múltiplos, los símbolos y
equivalencias con relación al metro.
 Determinación que cada unidad de medida de
longitud es 10 veces mayor a la inmediata inferior
o 10 veces menor.
 Cálculo: de las medidas de superficie usando la
calculadora.
 APLICACIÓN
 Aplicación del nuevo conocimiento en ejercicios
similares en el Cuaderno de trabajo página 111-
112.
Calcular el perímetro;
deducir y calcular el área
de paralelogramos y
trapecios en la resolución
de problemas.
REF.M.3.2.4.
Deduce, a partir del análisis
de los elementos de
polígonos regulares y el
círculo, fórmulas de
perímetro y área; y las
aplica en la solución de
problemas geométricos y la
descripción de objetos
culturales o naturales del
 TEMA: PERÍMETRO Y ÁREA DE
PARALELOGRAMOS Y TRAPECIOS.
 EXPERIENCIA
 Exploración de conocimientos previos a través
de preguntas exploratorias
 ¿Qué son paralelogramos?
 ¿Cuáles figuras planas son paralelogramos
 ¿Los trapecios son paralelogramos?
 ¿Qué entiende por perímetro?
Técnica:
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
entorno. (Ref.I.M.3.8.1.).  REFLEXIÓN
 Observación de en el entorno de rombos,
romboides y trapecios y en material concreto.
 CONCEPTUALIZACIÓN
 Determinación de los elementos de los
paralelogramos: lados, vértices, ángulos y
diagonales .
Evaluación
Calcula el perímetro de cada
cuadrilátero.
Calcula el área de cada
cuadrilátero de la página
anterior.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Interiorización del proceso para calcular el área
de los paralelogramos y trapecio a través de la
aplicación de fórmulas.
 APLICACIÓN
 Cálculo de áreas de rombos, romboides y
trapecios.
 Aplicación del conocimiento en ejercicios
varios.
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el
aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la
articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Reconocer en un texto
literario los elementos
Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
 Dialogar sobre todo lo aprendido en el
proyecto la Fase 1 de las retahílas.
 Leer la siguiente información.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
característicos que le dan
sentido (REF. LL.3.5.1.)
retahílas, nanas, rondas,
arrullos, amorfinos,
chigualos) o escrita
(cuentos, poemas, mitos,
leyendas), los elementos
característicos que les dan
sentido; y participa en
discusiones sobre textos
literarios en las que aporta
información, experiencias y
opiniones. (REF.
I.LL.3.7.1.)
 Definir en qué consistía la misma.
 Dialogar sobre las actividades que
vamos a realizar en la Fase dos.
 Crear una orquesta para acompañar
con poesías propias.
 Dialogar sobre las músicas que nos
gustan.
 Leer sobre la música.
La música constituye una de las
expresiones artísticas más sublimes
que puede crear el ser humano.
Tiene la capacidad de generar
emociones y unir a las personas.
Té invitamos a armar tu propia orquesta
para hacer una presentación musical y
promover el conocimiento de los
arrullos y chigualos.
 Empezamos a elaborar nuestro
proyecto Fase dos:
 La música siempre acompaña la fiesta
popular. En nuestro país, son
populares las bandas de pueblo que
alegran los desfiles o torneos de
coplas. En la Costa norte ecuatoriana
son tradicionales las agrupaciones de
marimba que invitan al baile y al
festejo.
 Cambia algunas palabras de los
amorfinos origínales y crea nuevas
versiones. Cuida que se mantenga el
ritmo y la rima. Dibuja un paisaje
costeño para ilustrarlos.
Inventar piezas musicales
para instrumentos
construidos con
materiales naturales y
objetos en procesos de
creación e interpretación
colectiva. REF.ECA
.3.2.11.
Participa activamente y
aporta ideas en procesos
de y creación musical,
utilizando instrumentos
musicales construidos
con materiales naturales y
de desecho.
REFI.ECA.3.2.3.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
I.ECA.3.2.4. Emplea, de
forma básica, algunos
recursos audiovisuales y
tecnológicos para la
creación de animaciones
sencillas.
 Elige un instrumento que sea fácil de
tocar: una flauta, un tambor, marimba,
maracas o, incluso, guitarra.
 Forma dos grupos: uno que se
encargue de la música y otro de la
declamación de los versos populares.
 Decide de qué vas a escribir tu copla.
Imagínate practicando la actividad
escogida. Describe cómo es.
Usa comparaciones y rimas. Observa
algunos ejemplos y escribe el tuyo.
REF.M.3.1.13. Resolver
problemas que requieran el
uso de operaciones
combinadas con números
naturales. REF.M.3.1.1.
Formula y resuelve
problemas que impliquen
operaciones combinadas;
solución y comprobación.
(Ref.I.M.3.1.2.).
Planificar una indagación
sobre el estado de la
calidad del aire de la
localidad, diseñar una
experimentación sencilla
que compruebe el nivel de
Formula una investigación
sencilla del estado de la
calidad del aire local y los
efectos de la contaminación
en el ambiente (J.3., S.3.)
(Ref. I.CN.3.12.3.)
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
contaminación local. Ref.
CN.3.5.3.
 Memoriza los poemas populares que te
hayan gustado o inventa unos nuevos.
Lo importante es que los puedas
memorizar.
 Cuentes si sus versos mantiene
décimas.
 Canten los versos y acompañen el
ritmo con algunos movimientos
corporales.
 Mira algunas pistas para esta actividad
en el siguiente video: lynk.ec/5cy04
Empieza por tomar algunas y escribe el
borrador en el siguiente espacio.
 Comparte tu copla con un compañero o
compañera. Léanla juntos y den ideas
para mejorarla.
 Realiza los cambios para mejorar la
copla. Corrige el uso de mayúsculas,
los puntos, las comas, y los errores en
el empleo de las letras con igual
sonido.
 Escribe el texto final en tu cuaderno o
en una hoja, e ilústralo.
Reconocer la importancia
de la organización y la
participación social como
condición indispensable
para construir una
sociedad solidaria.
REF.CS.3.3.8.
I.CS.3.13.1. Examina la
importancia de las
organizaciones sociales, a
partir del análisis de sus
características, función
social y transformaciones
históricas, reconociendo el
laicismo y el derecho a la
libertad de cultos como un
avance significativo para
lograr una sociedad más
justa y equitativa. (J.1.,
J.3., S.1.)
Reconocer la importancia
del cuidado de sí y de las
demás personas durante la
I.EF.3.1.2. Reconoce las
características, objetivos y
proveniencias de
diferentes juegos y elige
participar o jugar en ellos,
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
participación.
REF.EF.3.6.4.
acordando reglas y pautas
de trabajo colectivo
seguras.
 Improvisen con los instrumentos
musicales e intenten acompañar con
un ritmo la declamación de los poemas.
 Filmen la presentación con un celular,
para que la puedan subir a redes
sociales.
 Combina diversas rimas y crea una
copla para contarnos qué es lo que te
gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de
nuestra identidad.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
 Crear campañas de apropiación de
nuestra identidad.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con
necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA
LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Resolver problemas que
requieran el uso de
I.M.3.1.1. Aplica estrategias
de cálculo, los algoritmos de
 Utilizar distintas formas de comunicación
(pictogramas, lengua de señas).
Técnica:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
operaciones combinadas
con números naturales.
REF.M.3.1.13.
adiciones, sustracciones,
multiplicaciones y divisiones
con números naturales, y la
tecnología en la
construcción de sucesiones
numéricas crecientes y
decrecientes, y en la
solución de situaciones
cotidianas sencillas.
 Crear actividades que enseñen habilidades y
comportamientos sociales.
 Usar el trabajo en grupos para promover la
aceptación y socialización.
 Tener reglas y rutinas claras.
 Anticipar cualquier modificación de horario para
evitar ansiedad en el estudiante.
 Resolver actividades matemáticas acorde a la
necesidad del estudiante.
 Enseñar el respeto a las diferencias.
 Resaltar sus capacidades y habilidades ante el
mismo estudiante y el grupo.
 Brindar apoyo constante.
 Tener reglas claras y revisarlas diariamente.
 Utilizar material visual.
 Recordar constantemente las expectativas que
existen sobre el estudiante.
Observación.
Medición.
Instrumento:
Registro.
Rúbrica.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE
LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
 Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a
realizar en la Fase dos.
 Crear una orquesta para acompañar con
poesías propias.
 Elige un instrumento que sea fácil de tocar:
una flauta, un tambor, marimba, maracas o,
incluso, guitarra.
 Forma dos grupos: uno que se encargue de
la música y otro de la declamación de los
versos populares.
Se expone la siguiente tabla sugerida con la
escala de valoración del desempeño del
estudiante para la evaluación del proyecto
interdisciplinario:
Escala Da cuenta de
Muy
superior
(10)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación de
manera muy superior a lo
esperado.
Superior
(9-7)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje en su totalidad
con relación al indicador de
evaluación.
Medio (6-
4)
El desempeño del estudiante
demuestra apropiación del
aprendizaje, aunque se
evidencian algunas falencias
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Memoriza los poemas populares que te
hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo
importante es que los puedas memorizar.
 Cuentes si sus versos mantiene décimas.
 Canten los versos y acompañen el ritmo con
algunos movimientos corporales.
 Improvisen con los instrumentos musicales
e intenten acompañar con un ritmo la
declamación de los poemas.
 Filmen la presentación con un celular, para
que la puedan subir a redes sociales.
 Combina diversas rimas y crea una copla
para contarnos qué es lo que te gusta hacer.
 Elaborar presentaciones en nuestra
institución educativa.
con relación al indicador de
evaluación.
Bajo (3-
1)
El desempeño del estudiante
demuestra falencias y vacíos
en la apropiación del
aprendizaje con relación al
indicador de evaluación.
No
realiza
(0)
El estudiante no realizó el
proyecto.
 PRODUCTO FASE DOS:
 Creamos con el apoyo de nuestros
padres y la guía del docente la banda
musical con poemas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
 Crear campañas de apropiación de nuestra
identidad.
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR:
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

Similar a 6TO - MATEMÁTICA - TRIMESTRE DOS - 2023 (7).docx

10MO - PUD - MATE.docx
10MO - PUD - MATE.docx10MO - PUD - MATE.docx
10MO - PUD - MATE.docx
Hernan Rivera
 
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
MARIACHAVEZ43363
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docxPLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
Infante Jefferson
 
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
Leo Tuqueres
 
micro matematicas
micro matematicasmicro matematicas
micro matematicas
Edwin Zambrano
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 4
Semana 4Semana 4
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 202410MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
MARIACHAVEZ43363
 
semana 21.docx
semana 21.docxsemana 21.docx
semana 21.docx
Silvia Prudente
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
Silvia Prudente
 
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docxsesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
JoseOquelis
 
1.3 plan de clase marthita
1.3 plan de clase marthita1.3 plan de clase marthita
1.3 plan de clase marthita
Susana Oleas
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
Wilfredo Bonilla
 
Tema22citicen
Tema22citicenTema22citicen
Tema22citicen
maiz28
 
Tema22citicen 110426005651-phpapp02
Tema22citicen 110426005651-phpapp02Tema22citicen 110426005651-phpapp02
Tema22citicen 110426005651-phpapp02
Movb Glez
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
Estelly Henriquez
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
Leidy Reyes
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
Estelly Henriquez
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática
Niurby Garcia
 

Similar a 6TO - MATEMÁTICA - TRIMESTRE DOS - 2023 (7).docx (20)

10MO - PUD - MATE.docx
10MO - PUD - MATE.docx10MO - PUD - MATE.docx
10MO - PUD - MATE.docx
 
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
9NO - TERCER TRIMESTRE MATEMATICAS(4).docx
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docxPLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
PLANIFICACION MATEematicas 2021-2022.docx
 
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
3ERO -MATE- TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
micro matematicas
micro matematicasmicro matematicas
micro matematicas
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 202410MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
10MO - MATE- TERCER TRIMESTRE(2). año 2024
 
semana 21.docx
semana 21.docxsemana 21.docx
semana 21.docx
 
SEMANA 12.docx
SEMANA 12.docxSEMANA 12.docx
SEMANA 12.docx
 
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docxsesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
sesiondeaprendizaje-matematica-2015-151025173509-lva1-app6891.docx
 
1.3 plan de clase marthita
1.3 plan de clase marthita1.3 plan de clase marthita
1.3 plan de clase marthita
 
Notación Científica
Notación CientíficaNotación Científica
Notación Científica
 
Tema22citicen
Tema22citicenTema22citicen
Tema22citicen
 
Tema22citicen 110426005651-phpapp02
Tema22citicen 110426005651-phpapp02Tema22citicen 110426005651-phpapp02
Tema22citicen 110426005651-phpapp02
 
Programa Final
Programa FinalPrograma Final
Programa Final
 
Programa fianal
Programa fianalPrograma fianal
Programa fianal
 
Programa de Asignatura
Programa de AsignaturaPrograma de Asignatura
Programa de Asignatura
 
Programa de matemática
Programa de matemática Programa de matemática
Programa de matemática
 

Más de CarmenCrdenas7

AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docxAGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
CarmenCrdenas7
 
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
CarmenCrdenas7
 
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
CarmenCrdenas7
 
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
CarmenCrdenas7
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
CarmenCrdenas7
 
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdfPLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
CarmenCrdenas7
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
CarmenCrdenas7
 
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptxCLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
CarmenCrdenas7
 

Más de CarmenCrdenas7 (8)

AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docxAGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
AGENDA SEMANA 39- PREPARATORIA- 01-03-2021(1).docx
 
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
2-Colmena-Propuesta-Pedagogica.pdf
 
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
1RO BGU BIOLOGÍA PROYECTO UNO CIENTÍFICO.docx
 
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
2 BITACORA PPE ACTIVIDAD DE ARBOL(1).docx
 
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
2_SEGUNDO_TRIMESTRE_PLANIFICACIÓN_MICROCURRICULAR_SEGUNDO_PERIODO (2).docx
 
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdfPLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
PLANIF. MIC. 8VO EGB 4.pdf
 
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
2DO - ECA - TRIMESTRE DOS - 2023.docx
 
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptxCLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
CLASE 1 SEDUNDO QUIMESTRE EE SS OCTAVO A Y B 2021.pptx
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

6TO - MATEMÁTICA - TRIMESTRE DOS - 2023 (7).docx

  • 1. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec METODOLOGÍA DE TRABAJO DUA Principio 1. Proporcionar múltiples formas de representación (visual, auditiva, oral) EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN. Principio 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (uso de herramientas) CONCEPTUALIZACIÓN Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación, motivación. APLICACIÓN.
  • 2. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE MATEMÁTICA SEGUNDO TRIMESTRE DATOS INFORMATIVOS: Nombre de la Institución: Nombre del docente: Grado / curos: SEXTO Fecha: 31 de julio del 2023 27 de Octubre del 2023 APRENDIZAJE DISCIPLINAR: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico- matemático. O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad. O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
  • 3. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Identificar números primos y números compuestos por su definición, aplicando criterios de divisibilidad. REF.M.3.1.16. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones.  TEMA: NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.  Conoces los números que son divisibles del 1 al 100.  REFLEXIÓN  ¿Has escuchado por qué se le dices números primos y compuestos?  CONCEPTUALIZACIÓN  Presentación de la criba de Eratóstenes de la situación inicial del cuaderno de trabajo.  ¿Qué es un número primo?  ¿Por qué se llama número primo?  ¿Cuál es la diferencia entre un número primo y un compuesto?  Identificación de números primos por medio de usos tic.  Descomposición de un número compuesto en sus factores primos Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Escribe los divisores de cada número y determina si son primos o compuestos. Observa la descomposición y escribe el número al que corresponda.
  • 4. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Conceptualización de lo que es un número primo y sus características.  Diferenciación entre un número primo y compuesto.  Utilización del árbol de factores o efectuar divisiones sucesivas para descomponer números.  Análisis del proceso para identificar números primos y compuestos.  APLICACIÓN  Reconocimiento de los divisores de números primos y compuestos Descompón los números en factores primos por medio de divisiones sucesivas. Utiliza un diagrama de árbol para descomponer los números en factores primos.
  • 5. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Realización de la descomposición en otros ejercicios.  Identificar números primos e impares.  Identificar números primos y pares  Identificar números compuestos e impares.  Identificar números compuestos y pares Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales. REF.M.3.1.17. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones.  TEMA: MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos previos a partir de la Estrategia preguntas exploratorias  REFLEXIÓN  ¿Qué entiende por mcm y mcd?  ¿Cómo se representa el mínimo común múltiplo y el mcd?,  ¿Qué es un factor?,  ¿Qué es un factor primo?,  ¿Qué es un factor común?  CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Encuentra el MCD de cada grupo de números.
  • 6. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Presentación de cuadro donde se evidencie un número con sus divisores y un número con sus múltiplos.  Determinación de lo que es el mcd de dos o más números es el mayor número que divide exactamente a todos usando medios web.  Determinación de lo que es el mcm de dos o más números es el menor número que contiene exactamente a todos.  Descomposición de factores primos para encontrar el mcm y mcd  Explicación del cálculo del mcd: se descomponen los números en factores primos.
  • 7. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Se toman los factores comunes del número que se repite más veces. Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcd.  Explicación del cálculo del mcm: Se descomponen los números en factores primos. Se toman los factores comunes y no comunes que ser repiten más veces.  Se multiplican dichos factores y el resultado obtenido es el mcm.  Empleo del método abreviado para la descomposición de factores primos para encontrar el mcm y mcd.  APLICACIÓN  Resolución de problemas empleando el mcm y mcd.  Aplicación del conocimiento en ejercicios similares de mcm y mcd de números naturales.
  • 8. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de un conjunto de números naturales. REF.M.3.1.17. I.M.3.2.1. Expresa números naturales de hasta nueve dígitos y números decimales como una suma de los valores posicionales de sus cifras, y realiza cálculo mental y estimaciones.  TEMA: MÁXIMO COMÚN DIVISOR  EXPERIENCIA  Recordar el proceso para obtener el m.c.m de un grupo de números.  REFLEXIÓN  Leer la actividad inicial del tema de trabajo.  Trabajar la actividad inicial del tema de trabajo.  CONCEPTUALIZACIÓN  Explicar en qué consiste el máximo común divisor usando medios web. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Trabajos prácticos. Encuentra el MCD de cada grupo de números.
  • 9. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Explicar el proceso para obtener el máximo común divisor de un número.  APLICACIÓN  Escribir los múltiplos de un número usando medios web.  Realiza la descomposición de un número en sus factores primos.  Aplica el procedimiento para obtener el máximo común divisor de un número.  Realizar las actividades del folleto de trabajo. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común. REF.M.3.1.39. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).  TEMA: ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE FRACCIONES.  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos previos partir de la estrategia preguntas exploratorias  REFLEXIÓN  ¿Qué son fracciones homogéneas?  ¿Qué son fracciones heterogéneas?  ¿Cuáles son los términos de una fracción? Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Evaluación.
  • 10. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec dentro del contexto del problema. REF.M.3.1.42.  ¿Qué indica el denominador y el numerador? ¿Cómo se suman y restas las fracciones homogéneas y heterogéneas?  CONCEPTUALIZACIÓN  Observación de fracciones homogéneas y heterogéneas usando medios web.  Selección de las fracciones homogéneas que son las que tiene igual denominador; de las fracciones heterogéneas que son las que tiene distinto denominador. Resuelve las siguientes adiciones y sustracciones. Transforma en fracciones homogéneas y resuelve las operaciones. Completa la tabla de operaciones con números mixtos. Observa el ejemplo.
  • 11. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Presentación de ejercicios de suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas.  Explicación del proceso para realizar la suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas.  APLICACIÓN  Exploración de diversas estrategias para resolver los ejercicios.  Aplicación: transferencia de los aprendizajes a situaciones nuevas. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. REF.M.3.1.42. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).  TEMA: FRACCIÓN DE UN NÚMERO.  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos a través de preguntas exploratorias sobre la suma y resta de fracciones.  REFLEXIÓN  ¿Qué operación se realiza para conocer una cierta parte de una cantidad?  CONCEPTUALIZACIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Aplica el algoritmo para calcular la fracción.
  • 12. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Análisis de los pasos para resolver los problemas:  Lectura del problema para identificar las fracciones involucradas y otros datos pertinentes.  Análisis y planteamiento de las operaciones necesarias.  Transformación de los enteros, que son parte de las operaciones, en fracciones.  Reconocimiento de las fracciones en homogéneas o heterogéneas.  Aplicación del procedimiento adecuado según el tipo de fracciones y simplificar si es posible.  Obtención de la respuesta. Lee cada situación, calcula y responde las preguntas.
  • 13. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Verificación de la respuesta.  APLICACIÓN  Contestar la pregunta del problema planteado.  Resolución de problemas en forma individual o colectiva discutiendo procedimientos y resultados.  Presentar las actividades al docente. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación. REF.M.3.1.40. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).  TEMA: MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN CON DECIMALES.  EXPERIENCIA  Activación de conocimientos a través de preguntas exploratorias sobre la multiplicación y división de fracciones.  REFLEXIÓN  ¿Qué operación se realiza para conocer una cierta parte de una cantidad?  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis de los pasos para resolver los problemas: Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Resuelve las siguientes multiplicaciones y simplifica el resultado.
  • 14. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec problema. REF.M.3.1.42.  Lectura del problema para identificar las fracciones involucradas y otros datos pertinentes.  Análisis y planteamiento de las operaciones necesarias. Resuelve los siguientes productos por medio de gráficos. Resuelve las siguientes divisiones.
  • 15. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Transformación de los enteros, que son parte de las operaciones, en fracciones.  Reconocimiento de las fracciones en homogéneas o heterogéneas.  Aplicación del procedimiento adecuado según el tipo de fracciones y simplificar si es posible.  Obtención de la respuesta.  Verificación de la respuesta.  APLICACIÓN  Contestar la pregunta del problema planteado.  Resolución de problemas en forma individual o colectiva discutiendo procedimientos y resultados. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación. REF.M.3.1.40. Formula y resuelve problemas contextualizados; decide los procedimientos y las operaciones con números naturales, decimales y fraccionarios a utilizar; en la interpretación y  TEMA: OPERACIONES COMBINADAS CON FRACCIONES.  Activación de conocimientos a través de preguntas exploratorias sobre las operaciones combinadas.  REFLEXIÓN Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  • 16. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. REF.M.3.1.42. verificación de los resultados obtenidos. (Ref.I.M.3.5.2.).  ¿Cuántos cuartos hay en 6 unidades? Representa con un gráfico en tu cuaderno  CONCEPTUALIZACIÓN  Análisis de los pasos para resolver los problemas:  Lectura del problema para identificar las operaciones combinadas.  Análisis y planteamiento de las operaciones necesarias.  Transformación de los enteros, que son parte de las operaciones combinadas. Trabajos prácticos. Resuelve las operaciones combinadas. Resuelve aplicando los pasos de solución. Plantea una operación para cada situación y resuelve.
  • 17. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Reconocimiento de las operaciones combinadas.  Aplicación del procedimiento adecuado según el tipo de operaciones combinadas.  Obtención de la respuesta.  Verificación de la respuesta.  APLICACIÓN  Contestar la pregunta del problema planteado.  Resolución de problemas en forma individual o colectiva discutiendo procedimientos y resultados Determinar la posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes perpendiculares). Ref. M.3.2.2. I.M.3.7.1. Construye, con el uso de material geométrico, triángulos, paralelogramos y trapecios, a partir del análisis de sus características y la aplicación de los conocimientos sobre la posición relativa de dos rectas y las clases de  TEMA: POSICIÓN RELATIVAS ENTRE RECTAS.  EXPERIENCIA  Estrategia preguntas exploratorias.  REFLEXIÓN  Observación de la posición que ocupan varias rectas respecto a otras líneas.  Identificación de líneas rectas paralelas y perpendiculares en objetos del entorno. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Actividades.
  • 18. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ángulos; soluciona situaciones cotidianas. (J.1., I.2.)  CONCEPTUALIZACIÓN  Construcción de líneas paralelas y perpendiculares utilizando material geométrico en hojas cuadriculadas y en hojas en blanco.  Aplicación del conocimiento de líneas paralelas y perpendiculares en situaciones cotidianas.  Lectura y análisis de la información del texto del estudiante.  APLICACIÓN  Aplicación en otros ejercicios similares.  Elaboración de resúmenes.  Resolver las actividades de la página 110. Traza líneas paralela y perpendiculares utilizando material geométrico. Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro, múltiplos y submúltiplos en la resolución de problemas. REF.M.3.2.14. Resuelve situaciones problemáticas variadas empleando relaciones y conversiones entre unidades, múltiplos y submúltiplos, en medidas angulares, de longitud, superficie, volumen y masa;  TEMA: MEDIDAS DE SUPERFICIE CONVERSIONES.  EXPERIENCIA  Estrategia preguntas exploratorias.  Activación de conocimientos previos a través de preguntas  REFLEXIÓN  ¿Qué objetos medimos con el metro? Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Trabajos prácticos. Completa la tabla.
  • 19. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec justifica los procesos utilizados y comunica información. (Ref.I.REF.M.3.9.2.).  ¿Cuántos centímetros tiene un metro?  ¿Cuántos decímetros tienen un metro?  ¿Cuántos milímetros tiene el metro?  ¿Con qué medida se puede medir el largo de la cancha de básquet?  ¿Cuáles son las medidas mayores que el metro?  CONCEPTUALIZACIÓN  Manifestación de la utilidad de las medidas Superficie. Expresa en la unidad indicada. Resuelve el problema. Para escalar una montaña, Doris ha dividido su recorrido en 15 tramos; en cada uno de los ha recorrido 120 m. ¿Cuál es la distancia total escalada por Doris en hectómetros?
  • 20. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Presentación del cuadro de las medidas de longitud con los múltiplos, los símbolos y equivalencias con relación al metro.  Determinación que cada unidad de medida de longitud es 10 veces mayor a la inmediata inferior o 10 veces menor.  Cálculo: de las medidas de superficie usando la calculadora.  APLICACIÓN  Aplicación del nuevo conocimiento en ejercicios similares en el Cuaderno de trabajo página 111- 112. Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y trapecios en la resolución de problemas. REF.M.3.2.4. Deduce, a partir del análisis de los elementos de polígonos regulares y el círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en la solución de problemas geométricos y la descripción de objetos culturales o naturales del  TEMA: PERÍMETRO Y ÁREA DE PARALELOGRAMOS Y TRAPECIOS.  EXPERIENCIA  Exploración de conocimientos previos a través de preguntas exploratorias  ¿Qué son paralelogramos?  ¿Cuáles figuras planas son paralelogramos  ¿Los trapecios son paralelogramos?  ¿Qué entiende por perímetro? Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica.
  • 21. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec entorno. (Ref.I.M.3.8.1.).  REFLEXIÓN  Observación de en el entorno de rombos, romboides y trapecios y en material concreto.  CONCEPTUALIZACIÓN  Determinación de los elementos de los paralelogramos: lados, vértices, ángulos y diagonales . Evaluación Calcula el perímetro de cada cuadrilátero. Calcula el área de cada cuadrilátero de la página anterior.
  • 22. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Interiorización del proceso para calcular el área de los paralelogramos y trapecio a través de la aplicación de fórmulas.  APLICACIÓN  Cálculo de áreas de rombos, romboides y trapecios.  Aplicación del conocimiento en ejercicios varios. APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, DE APRENDIZAJE, RETO: UNA ORQUESTA PARA ACOMPAÑAR LA POESÍA POPULAR. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:  Conocer el aporte de la poesía popular en la etapa escolar, destacando su papel fundamental, para el aprendizaje de los estudiantes haciéndoles más independientes intelectualmente, mejorando la articulación lingüística y fortaleciendo en el vínculo afectivo y musical. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Reconocer en un texto literario los elementos Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas, trabalenguas,  Dialogar sobre todo lo aprendido en el proyecto la Fase 1 de las retahílas.  Leer la siguiente información.
  • 23. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec característicos que le dan sentido (REF. LL.3.5.1.) retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (REF. I.LL.3.7.1.)  Definir en qué consistía la misma.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.  Crear una orquesta para acompañar con poesías propias.  Dialogar sobre las músicas que nos gustan.  Leer sobre la música. La música constituye una de las expresiones artísticas más sublimes que puede crear el ser humano. Tiene la capacidad de generar emociones y unir a las personas. Té invitamos a armar tu propia orquesta para hacer una presentación musical y promover el conocimiento de los arrullos y chigualos.  Empezamos a elaborar nuestro proyecto Fase dos:  La música siempre acompaña la fiesta popular. En nuestro país, son populares las bandas de pueblo que alegran los desfiles o torneos de coplas. En la Costa norte ecuatoriana son tradicionales las agrupaciones de marimba que invitan al baile y al festejo.  Cambia algunas palabras de los amorfinos origínales y crea nuevas versiones. Cuida que se mantenga el ritmo y la rima. Dibuja un paisaje costeño para ilustrarlos. Inventar piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos en procesos de creación e interpretación colectiva. REF.ECA .3.2.11. Participa activamente y aporta ideas en procesos de y creación musical, utilizando instrumentos musicales construidos con materiales naturales y de desecho. REFI.ECA.3.2.3.
  • 24. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, algunos recursos audiovisuales y tecnológicos para la creación de animaciones sencillas.  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.  Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares.  Decide de qué vas a escribir tu copla. Imagínate practicando la actividad escogida. Describe cómo es. Usa comparaciones y rimas. Observa algunos ejemplos y escribe el tuyo. REF.M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones combinadas con números naturales. REF.M.3.1.1. Formula y resuelve problemas que impliquen operaciones combinadas; solución y comprobación. (Ref.I.M.3.1.2.). Planificar una indagación sobre el estado de la calidad del aire de la localidad, diseñar una experimentación sencilla que compruebe el nivel de Formula una investigación sencilla del estado de la calidad del aire local y los efectos de la contaminación en el ambiente (J.3., S.3.) (Ref. I.CN.3.12.3.)
  • 25. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec contaminación local. Ref. CN.3.5.3.  Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.  Cuentes si sus versos mantiene décimas.  Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales.  Mira algunas pistas para esta actividad en el siguiente video: lynk.ec/5cy04 Empieza por tomar algunas y escribe el borrador en el siguiente espacio.  Comparte tu copla con un compañero o compañera. Léanla juntos y den ideas para mejorarla.  Realiza los cambios para mejorar la copla. Corrige el uso de mayúsculas, los puntos, las comas, y los errores en el empleo de las letras con igual sonido.  Escribe el texto final en tu cuaderno o en una hoja, e ilústralo. Reconocer la importancia de la organización y la participación social como condición indispensable para construir una sociedad solidaria. REF.CS.3.3.8. I.CS.3.13.1. Examina la importancia de las organizaciones sociales, a partir del análisis de sus características, función social y transformaciones históricas, reconociendo el laicismo y el derecho a la libertad de cultos como un avance significativo para lograr una sociedad más justa y equitativa. (J.1., J.3., S.1.) Reconocer la importancia del cuidado de sí y de las demás personas durante la I.EF.3.1.2. Reconoce las características, objetivos y proveniencias de diferentes juegos y elige participar o jugar en ellos,
  • 26. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec participación. REF.EF.3.6.4. acordando reglas y pautas de trabajo colectivo seguras.  Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.  Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.  Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa.  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Resolver problemas que requieran el uso de I.M.3.1.1. Aplica estrategias de cálculo, los algoritmos de  Utilizar distintas formas de comunicación (pictogramas, lengua de señas). Técnica:
  • 27. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec operaciones combinadas con números naturales. REF.M.3.1.13. adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones con números naturales, y la tecnología en la construcción de sucesiones numéricas crecientes y decrecientes, y en la solución de situaciones cotidianas sencillas.  Crear actividades que enseñen habilidades y comportamientos sociales.  Usar el trabajo en grupos para promover la aceptación y socialización.  Tener reglas y rutinas claras.  Anticipar cualquier modificación de horario para evitar ansiedad en el estudiante.  Resolver actividades matemáticas acorde a la necesidad del estudiante.  Enseñar el respeto a las diferencias.  Resaltar sus capacidades y habilidades ante el mismo estudiante y el grupo.  Brindar apoyo constante.  Tener reglas claras y revisarlas diariamente.  Utilizar material visual.  Recordar constantemente las expectativas que existen sobre el estudiante. Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
  • 28. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Proyectos interdisciplinarios.  Dialogar sobre las actividades que vamos a realizar en la Fase dos.  Crear una orquesta para acompañar con poesías propias.  Elige un instrumento que sea fácil de tocar: una flauta, un tambor, marimba, maracas o, incluso, guitarra.  Forma dos grupos: uno que se encargue de la música y otro de la declamación de los versos populares. Se expone la siguiente tabla sugerida con la escala de valoración del desempeño del estudiante para la evaluación del proyecto interdisciplinario: Escala Da cuenta de Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado. Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje en su totalidad con relación al indicador de evaluación. Medio (6- 4) El desempeño del estudiante demuestra apropiación del aprendizaje, aunque se evidencian algunas falencias
  • 29. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Memoriza los poemas populares que te hayan gustado o inventa unos nuevos. Lo importante es que los puedas memorizar.  Cuentes si sus versos mantiene décimas.  Canten los versos y acompañen el ritmo con algunos movimientos corporales.  Improvisen con los instrumentos musicales e intenten acompañar con un ritmo la declamación de los poemas.  Filmen la presentación con un celular, para que la puedan subir a redes sociales.  Combina diversas rimas y crea una copla para contarnos qué es lo que te gusta hacer.  Elaborar presentaciones en nuestra institución educativa. con relación al indicador de evaluación. Bajo (3- 1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y vacíos en la apropiación del aprendizaje con relación al indicador de evaluación. No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto.  PRODUCTO FASE DOS:  Creamos con el apoyo de nuestros padres y la guía del docente la banda musical con poemas.
  • 30. Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa. Código postal: 170507 / Quito-Ecuador Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec  Crear campañas de apropiación de nuestra identidad. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: