SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
ESTREPTOCOCIAS
RESIDENTE DE PEDIATRIA
MARIANA ROJAS FLORES
ESTREPTOCOCIAS
 Es ungrupodebacterias
formadoporcocosGram(+)
 Crecen en cadena o pares
(diplococos).
 Son negativos a la prueba de la
catalasa y productores de ácido
láctico como único producto final de la
fermentacióndelalactosa.
 Anaerobiosfacultativos
 Floranormalypatógenos primarios
PUEDEN DIFERENCIARSE 3 TIPOS DIFERENTES DE
ESTREPTOCOCOS A PARTIR DE SU APARIENCIA
CUANDO SE CULTIVAN EN AGAR CON SANGRE:
 Los estreptococos alfa-hemolíticos: Se reconocen por la presencia
de un halo verdoso periferico.
 Los estreptococos beta-hemolíticos: Se visualiza un halo claro
alrededor de las colonias.
 Los estreptococos gamma-hemolíticos: Son no hemolíticos, no se
detecta ningún cambio visible en el medio de cultivo.
FACTORES DE VIRULENCIA
 Muchos estreptococos sintetizan factores de virulencia como
ser estreptolisinas, DNAasas y hialuronidasas que contribuyen
a la destrucción de los tejidos y a la diseminación de la
infección.
 Las cepas liberan exotoxinas que activan a los linfocitos T lo
que desencadena la liberación de citocinas, como el factor de
necrosis tumoral alfa, interleucinas y otros inmunomoduladores.
 Estas citocinas activan los sistemas del complemento, la
coagulación y la fibrinólisis, lo que puede producir shock,
insuficiencias orgánicas y sistémicas y la muerte.
PATOGENIA
Faringoamigdalitis
 Streptococos pyogenes del grupo A
 Principalmente en la infancia
 Transmisión: gotitas de saliva o
secreciones nasales
 Colonización de orofaringe
 Vinculado con los M-tipificables
 Odinofagia, fiebre, malestar general
 Edema, hiperplasia linfoide, hiperemia
y exudados parcheados.
 Petequias palatinas y exantema
escarlatiforme.
 Adenitis cervical anterior.
Escarlatina
 Es una enfermedad exantemática febril,
aparece en el segundo día de la fiebre previa a
una infección faringoamigdalitis estreptocócica.
 Presenta eritema difuso no doloroso, no
pruriginoso y que blanquea con la presión
digital.
 Transmisión: gotas de secreciones respiratorias
 Aparición de erupciones cutáneas difusas que
afectan a la mayor parte de la superficie
corporal, EXCEPTO manos y pies.
 Se caracteriza por pequeñas pápulas que dan a
la piel un tacto de «papel de lija» y un
engrosamiento de las papilas gustativas dando
una lengua un aspecto aframbuesado.
 La erupción se prolonga durante unos 7 días.
Inicia como pápula eritematosa e
indolora que evoluciona a vesícula,
que al romperse deja una costra gruesa
de color miel.
Se localiza en las extremidades y cara,
especialmente en la región perilabial o
nasal.
 En ocasiones ocurre ulceración
profunda, forma clínica conocida como
ectima.
 Las lesiones pueden persistir varios
días o semanas y curan dejando áreas
sin pigmentación
9
IMPETIGO
INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
La celulitis suele apreciarse
edema y eritema de extensión
rápida, acompañados de fiebre y
compromiso del estado general.
La erisipela constituye una
forma de celulitis superficial
que presenta bordes muy
definidos y se asocia a
linfadenitis regional.
INFECCIONES GRAVES
 Se inicia con signos de flogosis en piel,
con rápida progresión y aparición de
coloración violácea o negruzca central lo
cual corresponde a áreas de tejido
necrótico, que puede comprometer el
musculo subyacente.
 El área con tejido gangrenoso es
indolora; existe gran sensibilidad en el
resto de la zona afectada en la cual el
edema tiene una mayor extensión en
relación con el eritema.
FASCITIS NECROTIZANTE
SINDROME DEL SHOK TOXICO
El síndrome de shock tóxico se
presenta con manifestaciones de falla
de multiples órganos y aparición
temprana de signos de shock, los
cuales aparecen después de 24-48
horas de síntomas inespecíficos como
fiebre, eritrodermia, mialgias, náuseas,
vómitos y diarrea.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de faringoamigdalitis se basa Inicialmente en los
hallazgos clínicos y los aspectos epidemiológicos; sin embargo,
es muy importante lograr la identificación del microorganismo.
El cultivo del exudado faríngeo representa el elemento principal
para la confirmación diagnóstica; la técnica para la toma de la
muestra puede afectar la precisión de los resultados. Por ello, se
recomienda lograr un hisopado vigoroso, tanto de amígdalas
como de la pared posterior de la faringe.
Para el diagnóstico de infección estreptocócica recurrente, las
estreptolisinas tienen utilidad limitada, ya que los valores
elevados persisten por tiempo prolongado después de la
infección aguda. Otra limitante se relaciona a su
inespecificidad, ya que también pueden ser producidas por
estreptococos del grupo C o G. Los pacientes portadores
faríngeos crónicos de S. pyogenes no suelen presentar
alteraciones en los títulos de antiestreptolisinas.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
La faringoamigdalitis estreptocócica puede tener
resolución espontánea, el tratamiento antibiótico acorta el
curso de las manifestaciones clinicas, disminuye las
complicaciones supurativas, acorta el periodo de
contagiosidad y previene el riesgo de fiebre reumática.
TRATAMIENTO
Hay evidencias que indican que el tratamiento muy precozmente en el curso
de la infección puede evitar la aparición de anticuerpos específicos de tipo.
Aun cuando ha sido utilizada durante varias décadas, la penicilina sigue
siendo eficaz para S. pyogenes y se recomienda como primera opción en
faringoamigdalitis.
La penicilina benzatínica administrada en dosis única logra niveles efectivos
para obtener curación. Algunos esquemas alternativos orales como la
amoxicilina durante 10 días.
En casos de alergia a la penicilina se recomienda la indicación de macrólidos.
El tiempo recomendado para la terapia con eritromicina o claritromicina es 10
días, mientras que para azitromicina es 5 días.
Entre las opciones el cefadroxilo (u otra cefalosporina de 1 ª generación) o
amoxicilina más ácido clavulánico o clindamicina.
TRATAMIENTO
En casos de impétigo localizado, suele ser eficaz el
tratamiento tópico con mupirocina o bacitracina.
Control de las condiciones predisponentes y el
cumplimiento de las medidas básicas de higiene, que
incluya el cuidado de las uñas para evitar diseminación por
rascado.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la escarlatina con manifestaciones leves es similar al
indicado para la faringoamigdalitis con esquema antibiótico por 10 días,
aunque algunos autores sugieren penicilina benzatinica en dosis única.
En pacientes con celulitis, erisipela o escarlatina con manifestaciones graves,
se recomienda terapia antibiótica endovenosa inicial (con penicilina cristalina,
oxacilina o cefazolina) y posteriormente al mejorar se puede considerar la
terapia secuencial oral.
Para infecciones graves, se recomienda esquema antibiótico intravenoso
combinado, que incluya una penicilina (u otro B-lactámico) y clindamicina,
ambos en dosis máximas.
En fascitis necrosante es primordial la resección temprana y amplia del tejido
necrótico.
En el shock tóxico y en otras infecciones graves es vital el apoyo de la unidad
de cuidados intensivos.
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx

Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Eleazar Carro
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JPatrik92
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
King of Glory
 
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdfexantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
pteresitaisabel
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
BrunaCares
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativaMilagros Daly
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
AnglicaContreras15
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivosmaitrompiz
 
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
Andrea Torrez Murillo
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
Streptococcus presentación
Streptococcus presentaciónStreptococcus presentación
Streptococcus presentaciónRocio Robles
 

Similar a 7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx (20)

Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna1.6.1 otitis externa,media e interna
1.6.1 otitis externa,media e interna
 
BORDETELLA
BORDETELLABORDETELLA
BORDETELLA
 
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg TucienciamedicAmigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
Amigdalitis Adenoiditis Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Cecilita
CecilitaCecilita
Cecilita
 
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdfexantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
exantemas de la infancia Fiebre escarlatina.pdf
 
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - AmigdalitisSEMIOLOGIA - Amigdalitis
SEMIOLOGIA - Amigdalitis
 
Gingivitis descamativa
Gingivitis descamativaGingivitis descamativa
Gingivitis descamativa
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Cocos gram positivos
Cocos gram positivosCocos gram positivos
Cocos gram positivos
 
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Sinusitis 2012
Sinusitis 2012Sinusitis 2012
Sinusitis 2012
 
Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-Atlas microbiologia-
Atlas microbiologia-
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
Streptococcus presentación
Streptococcus presentaciónStreptococcus presentación
Streptococcus presentación
 

Más de MarianaRojasFlores1

laringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptxlaringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptx
MarianaRojasFlores1
 
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdfDIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
MarianaRojasFlores1
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
MarianaRojasFlores1
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
MarianaRojasFlores1
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
MarianaRojasFlores1
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
MarianaRojasFlores1
 
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
MarianaRojasFlores1
 
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
MarianaRojasFlores1
 
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
MarianaRojasFlores1
 
9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx
MarianaRojasFlores1
 
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
MarianaRojasFlores1
 
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptxSEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
MarianaRojasFlores1
 

Más de MarianaRojasFlores1 (12)

laringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptxlaringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptx
 
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdfDIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
 
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
 
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
 
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
 
9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx
 
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
 
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptxSEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx

  • 2. ESTREPTOCOCIAS  Es ungrupodebacterias formadoporcocosGram(+)  Crecen en cadena o pares (diplococos).  Son negativos a la prueba de la catalasa y productores de ácido láctico como único producto final de la fermentacióndelalactosa.  Anaerobiosfacultativos  Floranormalypatógenos primarios
  • 3. PUEDEN DIFERENCIARSE 3 TIPOS DIFERENTES DE ESTREPTOCOCOS A PARTIR DE SU APARIENCIA CUANDO SE CULTIVAN EN AGAR CON SANGRE:  Los estreptococos alfa-hemolíticos: Se reconocen por la presencia de un halo verdoso periferico.  Los estreptococos beta-hemolíticos: Se visualiza un halo claro alrededor de las colonias.  Los estreptococos gamma-hemolíticos: Son no hemolíticos, no se detecta ningún cambio visible en el medio de cultivo.
  • 4.
  • 5. FACTORES DE VIRULENCIA  Muchos estreptococos sintetizan factores de virulencia como ser estreptolisinas, DNAasas y hialuronidasas que contribuyen a la destrucción de los tejidos y a la diseminación de la infección.  Las cepas liberan exotoxinas que activan a los linfocitos T lo que desencadena la liberación de citocinas, como el factor de necrosis tumoral alfa, interleucinas y otros inmunomoduladores.  Estas citocinas activan los sistemas del complemento, la coagulación y la fibrinólisis, lo que puede producir shock, insuficiencias orgánicas y sistémicas y la muerte.
  • 6.
  • 7. PATOGENIA Faringoamigdalitis  Streptococos pyogenes del grupo A  Principalmente en la infancia  Transmisión: gotitas de saliva o secreciones nasales  Colonización de orofaringe  Vinculado con los M-tipificables  Odinofagia, fiebre, malestar general  Edema, hiperplasia linfoide, hiperemia y exudados parcheados.  Petequias palatinas y exantema escarlatiforme.  Adenitis cervical anterior.
  • 8. Escarlatina  Es una enfermedad exantemática febril, aparece en el segundo día de la fiebre previa a una infección faringoamigdalitis estreptocócica.  Presenta eritema difuso no doloroso, no pruriginoso y que blanquea con la presión digital.  Transmisión: gotas de secreciones respiratorias  Aparición de erupciones cutáneas difusas que afectan a la mayor parte de la superficie corporal, EXCEPTO manos y pies.  Se caracteriza por pequeñas pápulas que dan a la piel un tacto de «papel de lija» y un engrosamiento de las papilas gustativas dando una lengua un aspecto aframbuesado.  La erupción se prolonga durante unos 7 días.
  • 9. Inicia como pápula eritematosa e indolora que evoluciona a vesícula, que al romperse deja una costra gruesa de color miel. Se localiza en las extremidades y cara, especialmente en la región perilabial o nasal.  En ocasiones ocurre ulceración profunda, forma clínica conocida como ectima.  Las lesiones pueden persistir varios días o semanas y curan dejando áreas sin pigmentación 9 IMPETIGO INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
  • 10. La celulitis suele apreciarse edema y eritema de extensión rápida, acompañados de fiebre y compromiso del estado general. La erisipela constituye una forma de celulitis superficial que presenta bordes muy definidos y se asocia a linfadenitis regional.
  • 11. INFECCIONES GRAVES  Se inicia con signos de flogosis en piel, con rápida progresión y aparición de coloración violácea o negruzca central lo cual corresponde a áreas de tejido necrótico, que puede comprometer el musculo subyacente.  El área con tejido gangrenoso es indolora; existe gran sensibilidad en el resto de la zona afectada en la cual el edema tiene una mayor extensión en relación con el eritema. FASCITIS NECROTIZANTE
  • 12. SINDROME DEL SHOK TOXICO El síndrome de shock tóxico se presenta con manifestaciones de falla de multiples órganos y aparición temprana de signos de shock, los cuales aparecen después de 24-48 horas de síntomas inespecíficos como fiebre, eritrodermia, mialgias, náuseas, vómitos y diarrea.
  • 13. DIAGNOSTICO El diagnóstico de faringoamigdalitis se basa Inicialmente en los hallazgos clínicos y los aspectos epidemiológicos; sin embargo, es muy importante lograr la identificación del microorganismo. El cultivo del exudado faríngeo representa el elemento principal para la confirmación diagnóstica; la técnica para la toma de la muestra puede afectar la precisión de los resultados. Por ello, se recomienda lograr un hisopado vigoroso, tanto de amígdalas como de la pared posterior de la faringe.
  • 14. Para el diagnóstico de infección estreptocócica recurrente, las estreptolisinas tienen utilidad limitada, ya que los valores elevados persisten por tiempo prolongado después de la infección aguda. Otra limitante se relaciona a su inespecificidad, ya que también pueden ser producidas por estreptococos del grupo C o G. Los pacientes portadores faríngeos crónicos de S. pyogenes no suelen presentar alteraciones en los títulos de antiestreptolisinas. DIAGNOSTICO
  • 15. TRATAMIENTO La faringoamigdalitis estreptocócica puede tener resolución espontánea, el tratamiento antibiótico acorta el curso de las manifestaciones clinicas, disminuye las complicaciones supurativas, acorta el periodo de contagiosidad y previene el riesgo de fiebre reumática.
  • 16. TRATAMIENTO Hay evidencias que indican que el tratamiento muy precozmente en el curso de la infección puede evitar la aparición de anticuerpos específicos de tipo. Aun cuando ha sido utilizada durante varias décadas, la penicilina sigue siendo eficaz para S. pyogenes y se recomienda como primera opción en faringoamigdalitis. La penicilina benzatínica administrada en dosis única logra niveles efectivos para obtener curación. Algunos esquemas alternativos orales como la amoxicilina durante 10 días. En casos de alergia a la penicilina se recomienda la indicación de macrólidos. El tiempo recomendado para la terapia con eritromicina o claritromicina es 10 días, mientras que para azitromicina es 5 días. Entre las opciones el cefadroxilo (u otra cefalosporina de 1 ª generación) o amoxicilina más ácido clavulánico o clindamicina.
  • 17. TRATAMIENTO En casos de impétigo localizado, suele ser eficaz el tratamiento tópico con mupirocina o bacitracina. Control de las condiciones predisponentes y el cumplimiento de las medidas básicas de higiene, que incluya el cuidado de las uñas para evitar diseminación por rascado.
  • 18. TRATAMIENTO El tratamiento de la escarlatina con manifestaciones leves es similar al indicado para la faringoamigdalitis con esquema antibiótico por 10 días, aunque algunos autores sugieren penicilina benzatinica en dosis única. En pacientes con celulitis, erisipela o escarlatina con manifestaciones graves, se recomienda terapia antibiótica endovenosa inicial (con penicilina cristalina, oxacilina o cefazolina) y posteriormente al mejorar se puede considerar la terapia secuencial oral. Para infecciones graves, se recomienda esquema antibiótico intravenoso combinado, que incluya una penicilina (u otro B-lactámico) y clindamicina, ambos en dosis máximas. En fascitis necrosante es primordial la resección temprana y amplia del tejido necrótico. En el shock tóxico y en otras infecciones graves es vital el apoyo de la unidad de cuidados intensivos.