SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA
PEDIATRICA
DRA. MARIANA ROJAS F.
Permite buscar, identificar y analizar los
síntomas y signos físicos de un niño u
adolescente aparentemente sano o
enfermo y decidir cuál es la condición de
salud del menor para llegar al
diagnóstico.
LA
ENTREVISTA
PEDIATRICA
 Según Kurtz, las 3
funciones principales de la
entrevista son:
1.- construir un vinculo
2.- recoger información y
3.-acordar un plan de manejo o
cuidado
El éxito de la consulta depende
de la comunicación y confianza
que se haya logrado.
EL EXAMEN FÍSICO EN PEDIATRÍA
Comienza desde el momento en que entra a la consulta o
lo recibimos en la sala de espera.
Debemos cuidar desde qué les explicamos acerca del
examen físico hasta el orden en que lo realizamos al
momento de la consulta
Es recomendable realizar el examen físico sistematizado y siempre en orden
determinado; esto nos permitirá realizarlo de manera más rapida y disminuye la
probabilidad de olvidar algún elemento. Cabe destacar en esta sistematización se debe
considerar dejar los procedimientos más molestos o dolorosos para el final del examen
(otoscopia y la inspección de la faringe)
Examen físico general
 INSPECCIÓN: comienza desde el saludo al paciente y su familia. ¿Llama la
atención el aspecto? ¿malformaciones evidentes? ¿la facies? ¿ Si Tiene algún
dolor o molestia? ¿Tiene aspecto relajado y tranquilo? ¿El estado de conciencia?
¿La irritabilidad? ¿Si existe discordancia entre la edad y el desarrollo aparente?
 OLFATO : Para hacer un diagnostico diferencial y poder reconocer algunas
enfermedades ej. Aliento cetónico en cetoacidosis diabética; olor pútrido en
infecciones bacterianas como faringoamigdalitis bacteriana, sinusitis, cuerpo
extraño nasal; olor a jarabe de .e en la orina.
 SIGNOS VITALES: Frecuencia cardíaca, Frecuencia respiratoria, temperatura,
presion arterial , saturación de oxigeno
 ANTROPOMETRÍA : El peso, la talla y la circunferencia craneana son
importantes durante los primeros 2 años de vida
DURANTE LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO GENERAL
EVALUAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS:
Examen físico
segmentario
 PIEL, FANERAS Y
MUCOSAS
El color, la perfusión y la
presencia de lesiones.
Una piel tibia, rosada, con un
relleno capilar de menos de 2
segundos nos asegurará una
adecuada perfusión.
Una piel moteada (cutis
marmorata)
La acrocianosis
La ictericia
CABEZA Y CARA
La cabeza tiene forma ovalada y simétrica,
fontanela anterior romboidea, se cierra a los 12 a
18 meses, fontanela posterior forma puntiforme, se
cierra a los 4 a 8 semanas
La craneosinostosis es el cierre precoz de suturas y
fontanelas
OJOS : la forma, simetría, alineación y distancia
entre ellos, presencia de epicanto, movimiento
ocular y características de la esclerótica y
conjuntiva
OREJAS: Hay que evaluar la forma, el tamaño y la
implantación.
NARIZ: Forma, simetria, tamaño, color y
características de la mucosa de los cornetes y del
tabique en busca de anormalidades, signos de
sangrado. En condiciones ideales esta rinoscopia
BOCA Y GARGANTA
 Examinar la cavidad bucal, los
labios, mucosa oral, secreción
salival, aliento paladar , lengua,
orofaringe, dientes.
CUELLO
A la inspección y palpación
buscaremos la presencia de masas u
adenopatías
Descartar malformaciones y posturas
TORAX:
.
INSPECCIÓN: Observar la forma del
tórax, del pezón mamario, los
movimientos y frecuencia de la
respiración.
AUSCULTACIÓN, frecuencia, el ritmo,
intensidad de los ruidos cardíacos y la
presencia de soplos cardíacos. Soplos
funcionales que puede haber en el recién
nacido por estenosis fisiológica de rama
pulmonar y el soplo de Still en preescolares y
escolares.
EXAMEN PULMONAR: Importante a
cualquier edad verificar la presencia y
simetría de los ruidos pulmonares y la
presencia de ruidos anormales como
sibilancias, crepitos, roncus.
 ABDOMEN
La Inspección: veremos la forma y presencia
de marcas como estrías, vasculatura
anormal, manchas, etc.
La Palpación: si es blando, depresible o tiene
resistencia muscular involuntaria. Se debe
descartar la presencia de masas patológicas
y visceromegalias.
La Percusión: nos permitirá delimitar órganos
y objetivar las características frente a una
distensión abdominal.
La Auscultación: escucharemos los ruidos
hidroaéreos del intestino. Tanto el aumento
como la ausencia podrían orientar hacia
patologías de riesgo.
 GENITALES y ANO
En varones se debe palpar y comprobar la
presencia de ambos testículos
descendidos y ubicados en la bolsa
escrotal.
La fimosis es fisiológica y no requiere
ninguna intervención antes de los 3 años
de edad.
En las niñas ver la forma y color de labios
mayores y menores ,presencia de eritema
vulvovaginal o secreción vaginal, sinequias
vulvares.
Ano imperforado
CADERAS
los primeros meses de vida se
debe examinar la cadera en
busca de signos de displasia de
la cadera.
LAS EXTREMIDADES
la simetría en forma y largo y
deformidades
presencia de edema y coloración
anormal.
los pulsos periféricos
(femorales, pedios y braquiales).
COLUMNA VERTEBRAL
EXAMEN NEUROLÓGICO
La función cerebral se podrá evaluar
mediante el desarrollo psicomotor a través
de sus capacidades motoras gruesas y
finas, lenguaje y habla y, en niños
mayores, a través del comportamiento
social y adaptativo.
En el examen físico siempre evaluar el
tono muscular (hipertonía o hipotonía ) y la
marcha
Evaluar los reflejos arcaicos
BIBLIOGRAFIA
LIBRO MENEGUELLO EDICICON Nº20
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/MEDICINAPARAGUANA/SEMIOLOGA-PEDIATRICA
WWW.GOOGLE.COM/IMAGENES
Semiología Pediátrica -Conociendo al Niño Sano- Luisa Schonhaut Marcela Assef
SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
Alexis Garcia
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Irma Illescas Rodriguez
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
Flor Gyr
 
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
MISION Y VISION  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...MISION Y VISION  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
evelyn sagredo
 
Ecografía genética
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genética
juan luis neira ortega
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
Mario Alberto Campos
 
Examen fisico soma
Examen fisico somaExamen fisico soma
Examen fisico soma
ragnar2004
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
font Fawn
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Juan Jose Alba Capitaine
 
PELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptxPELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptx
YAHUITAMIRANDALUISFE1
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónMarlene Suntaxi
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
Diana Soriano Arreaga
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silvermanJavier Herrera
 
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético FetalSistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Mario Alberto Campos
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 

La actualidad más candente (20)

Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo Primer trimestre del embarazo
Primer trimestre del embarazo
 
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO Signos  vulvovaginales DE  EMBARAZO
Signos vulvovaginales DE EMBARAZO
 
Preparacion para el parto
Preparacion para el partoPreparacion para el parto
Preparacion para el parto
 
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
MISION Y VISION  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...MISION Y VISION  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
MISION Y VISION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, OBSTETRICIA, MEDICINA, TECNOLOGIA ...
 
Ecografía genética
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genética
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
Ecografía del Primer Trimestre, Semanas 6-12
 
Examen fisico soma
Examen fisico somaExamen fisico soma
Examen fisico soma
 
Pelvimetria clinica
Pelvimetria clinicaPelvimetria clinica
Pelvimetria clinica
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
 
PELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptxPELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptx
 
Atresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentaciónAtresia esofágica presentación
Atresia esofágica presentación
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético FetalSistema Musculo-Esquelético Fetal
Sistema Musculo-Esquelético Fetal
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 

Similar a SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx

recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
piel y anexos.pptx
piel y anexos.pptxpiel y anexos.pptx
piel y anexos.pptx
PaolaLizeth7
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
apcoello
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
University of Tolima
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
PerezHugo3
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
sofiaruizr
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
AnitaGavilema3
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
Jissette Ulloa
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacionalxelaleph
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
rdjaforever
 

Similar a SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx (20)

recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
piel y anexos.pptx
piel y anexos.pptxpiel y anexos.pptx
piel y anexos.pptx
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
 
Nociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
 
Repo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatriaRepo semiologia-pediatria
Repo semiologia-pediatria
 
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdfRepo-Semiologia-Pediatria.pdf
Repo-Semiologia-Pediatria.pdf
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad GestacionalExamen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
Examen FíSico Y EvaluacióN De La Edad Gestacional
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Clase neumonia
Clase neumoniaClase neumonia
Clase neumonia
 

Más de MarianaRojasFlores1

laringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptxlaringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptx
MarianaRojasFlores1
 
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdfDIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
MarianaRojasFlores1
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
MarianaRojasFlores1
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
MarianaRojasFlores1
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
MarianaRojasFlores1
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
MarianaRojasFlores1
 
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
MarianaRojasFlores1
 
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
MarianaRojasFlores1
 
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
MarianaRojasFlores1
 
9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx
MarianaRojasFlores1
 
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
MarianaRojasFlores1
 
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
MarianaRojasFlores1
 

Más de MarianaRojasFlores1 (12)

laringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptxlaringitis aguda resumen del libro .pptx
laringitis aguda resumen del libro .pptx
 
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdfDIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
DIAPOSITIVA DE DEFENSA DE ROTAVIRUS .pdf
 
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptxEXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
EXPOSICION DE SONDAS DE USO EN NINOS PEQUENOSpptx
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
 
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptxPATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
 
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
1.-TRAUMATISMO CRANEAL EN PEDIATRIA DE NINOS
 
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
14.- TRICHURIASIS. POWER POINT.pptx
 
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
12.- ASCARIS LUMBRICOIDES ORIGINAL.pptx
 
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
5.- SIFILIS CONGENITA EN POWER POINT.pptx
 
9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx9.- SHIGELOSIS.pptx
9.- SHIGELOSIS.pptx
 
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx8.- DIAPOS  SARAMPION.pptx
8.- DIAPOS SARAMPION.pptx
 
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
 

Último

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

SEMIOLOGIA CLINICA PEDIATRICA-2.pptx

  • 2. Permite buscar, identificar y analizar los síntomas y signos físicos de un niño u adolescente aparentemente sano o enfermo y decidir cuál es la condición de salud del menor para llegar al diagnóstico.
  • 3. LA ENTREVISTA PEDIATRICA  Según Kurtz, las 3 funciones principales de la entrevista son: 1.- construir un vinculo 2.- recoger información y 3.-acordar un plan de manejo o cuidado El éxito de la consulta depende de la comunicación y confianza que se haya logrado.
  • 4.
  • 5. EL EXAMEN FÍSICO EN PEDIATRÍA Comienza desde el momento en que entra a la consulta o lo recibimos en la sala de espera. Debemos cuidar desde qué les explicamos acerca del examen físico hasta el orden en que lo realizamos al momento de la consulta Es recomendable realizar el examen físico sistematizado y siempre en orden determinado; esto nos permitirá realizarlo de manera más rapida y disminuye la probabilidad de olvidar algún elemento. Cabe destacar en esta sistematización se debe considerar dejar los procedimientos más molestos o dolorosos para el final del examen (otoscopia y la inspección de la faringe)
  • 6. Examen físico general  INSPECCIÓN: comienza desde el saludo al paciente y su familia. ¿Llama la atención el aspecto? ¿malformaciones evidentes? ¿la facies? ¿ Si Tiene algún dolor o molestia? ¿Tiene aspecto relajado y tranquilo? ¿El estado de conciencia? ¿La irritabilidad? ¿Si existe discordancia entre la edad y el desarrollo aparente?  OLFATO : Para hacer un diagnostico diferencial y poder reconocer algunas enfermedades ej. Aliento cetónico en cetoacidosis diabética; olor pútrido en infecciones bacterianas como faringoamigdalitis bacteriana, sinusitis, cuerpo extraño nasal; olor a jarabe de .e en la orina.  SIGNOS VITALES: Frecuencia cardíaca, Frecuencia respiratoria, temperatura, presion arterial , saturación de oxigeno  ANTROPOMETRÍA : El peso, la talla y la circunferencia craneana son importantes durante los primeros 2 años de vida
  • 7.
  • 8. DURANTE LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO GENERAL EVALUAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS:
  • 9. Examen físico segmentario  PIEL, FANERAS Y MUCOSAS El color, la perfusión y la presencia de lesiones. Una piel tibia, rosada, con un relleno capilar de menos de 2 segundos nos asegurará una adecuada perfusión. Una piel moteada (cutis marmorata) La acrocianosis La ictericia
  • 10. CABEZA Y CARA La cabeza tiene forma ovalada y simétrica, fontanela anterior romboidea, se cierra a los 12 a 18 meses, fontanela posterior forma puntiforme, se cierra a los 4 a 8 semanas La craneosinostosis es el cierre precoz de suturas y fontanelas OJOS : la forma, simetría, alineación y distancia entre ellos, presencia de epicanto, movimiento ocular y características de la esclerótica y conjuntiva OREJAS: Hay que evaluar la forma, el tamaño y la implantación. NARIZ: Forma, simetria, tamaño, color y características de la mucosa de los cornetes y del tabique en busca de anormalidades, signos de sangrado. En condiciones ideales esta rinoscopia
  • 11. BOCA Y GARGANTA  Examinar la cavidad bucal, los labios, mucosa oral, secreción salival, aliento paladar , lengua, orofaringe, dientes.
  • 12. CUELLO A la inspección y palpación buscaremos la presencia de masas u adenopatías Descartar malformaciones y posturas
  • 13. TORAX: . INSPECCIÓN: Observar la forma del tórax, del pezón mamario, los movimientos y frecuencia de la respiración. AUSCULTACIÓN, frecuencia, el ritmo, intensidad de los ruidos cardíacos y la presencia de soplos cardíacos. Soplos funcionales que puede haber en el recién nacido por estenosis fisiológica de rama pulmonar y el soplo de Still en preescolares y escolares. EXAMEN PULMONAR: Importante a cualquier edad verificar la presencia y simetría de los ruidos pulmonares y la presencia de ruidos anormales como sibilancias, crepitos, roncus.
  • 14.
  • 15.  ABDOMEN La Inspección: veremos la forma y presencia de marcas como estrías, vasculatura anormal, manchas, etc. La Palpación: si es blando, depresible o tiene resistencia muscular involuntaria. Se debe descartar la presencia de masas patológicas y visceromegalias. La Percusión: nos permitirá delimitar órganos y objetivar las características frente a una distensión abdominal. La Auscultación: escucharemos los ruidos hidroaéreos del intestino. Tanto el aumento como la ausencia podrían orientar hacia patologías de riesgo.
  • 16.
  • 17.  GENITALES y ANO En varones se debe palpar y comprobar la presencia de ambos testículos descendidos y ubicados en la bolsa escrotal. La fimosis es fisiológica y no requiere ninguna intervención antes de los 3 años de edad. En las niñas ver la forma y color de labios mayores y menores ,presencia de eritema vulvovaginal o secreción vaginal, sinequias vulvares. Ano imperforado
  • 18. CADERAS los primeros meses de vida se debe examinar la cadera en busca de signos de displasia de la cadera. LAS EXTREMIDADES la simetría en forma y largo y deformidades presencia de edema y coloración anormal. los pulsos periféricos (femorales, pedios y braquiales).
  • 20. EXAMEN NEUROLÓGICO La función cerebral se podrá evaluar mediante el desarrollo psicomotor a través de sus capacidades motoras gruesas y finas, lenguaje y habla y, en niños mayores, a través del comportamiento social y adaptativo. En el examen físico siempre evaluar el tono muscular (hipertonía o hipotonía ) y la marcha Evaluar los reflejos arcaicos
  • 21. BIBLIOGRAFIA LIBRO MENEGUELLO EDICICON Nº20 HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/MEDICINAPARAGUANA/SEMIOLOGA-PEDIATRICA WWW.GOOGLE.COM/IMAGENES Semiología Pediátrica -Conociendo al Niño Sano- Luisa Schonhaut Marcela Assef