SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6. GENERACION DE LOS POTENCIALES BIOELECTRICOS
6. GENERACION DE LOS POTENCIALES BIOELECTRICOS
•Se producen debido a la
actividad electroquímica
de las células conocidas
como excitables
pertenecientes al tejido
nervioso, muscular y
glandular.
•Se producen debido a la
actividad electroquímica
de las células conocidas
como excitables
pertenecientes al tejido
nervioso, muscular y
glandular.
•Célula en reposo: sin
excitación, es decir no
está estimulada por
ningún tipo de energía.
Existe una d.d.p entre
el interior y el exterior
= Potencial de Reposo.
•Célula en reposo: sin
excitación, es decir no
está estimulada por
ningún tipo de energía.
Existe una d.d.p entre
el interior y el exterior
= Potencial de Reposo.
•Célula excitada: estimulada por
energía química, lumínica, eléctrica,
magnética, mecánica, calórica, etc.
Se genera una variación dinámica en
el t de la d.d.p intercelular =
Potencial de Acción.
•Célula excitada: estimulada por
energía química, lumínica, eléctrica,
magnética, mecánica, calórica, etc.
Se genera una variación dinámica en
el t de la d.d.p intercelular =
Potencial de Acción.
1
1
6.1 POTENCIAL DE REPOSO
6.1 POTENCIAL DE REPOSO -
- MEMBRANA SEMIPERMEABLE
MEMBRANA SEMIPERMEABLE
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Toda célula, animal o vegetal,
se caracteriza por tener una
membrana semipermeable y
selectiva que demarca el límite
de separación entre su
estructura interna y el medio que
la rodea (siempre líquido).
Toda célula, animal o vegetal,
se caracteriza por tener una
membrana semipermeable y
selectiva que demarca el límite
de separación entre su
estructura interna y el medio que
la rodea (siempre líquido).
Tanto el interior de la célula,
como el medio ambiente que
la rodea, son soluciones
electrolíticas y el sistema se
caracteriza por el hecho de
que en el interior de la célula
se acumula potasio, mientras
en el medio externo, el ion
prevaleciente es el sodio.
Tanto el interior de la célula,
como el medio ambiente que
la rodea, son soluciones
electrolíticas y el sistema se
caracteriza por el hecho de
que en el interior de la célula
se acumula potasio, mientras
en el medio externo, el ion
prevaleciente es el sodio.
ION CONCENTRACION CONCENTRACION
INTERNA (m m ol/L) EXTERNA (m m ol/L)
Na+ 12 145
K+ 155 4
Cl- 4 120
A- 155
A :A niones orgánicos diversos
ION CONCENTRACION CONCENTRACION
INTERNA (m m ol/L) EXTERNA (m m ol/L)
Na+ 12 145
K+ 155 4
Cl- 4 120
A- 155
A :A niones orgánicos diversos
2
2
6.2 POTENCIAL DE REPOSO
6.2 POTENCIAL DE REPOSO -
- ASIMETRIA IONICA
ASIMETRIA IONICA
• Si estas concentraciones se
igualaran, representaría la muerte
de la célula. (A)
• Ahora bien, esta asimetría iónica
da origen a un potencial
bioeléctrico, el denominado
“Potencial de Membrana” o de
reposo.
• En general, cuando dos
soluciones electrolíticas se
encuentran separadas por una
barrera semipermeable
(membrana, película, restricción,
etc.), se establece un potencial
electroquímico. (B)
• Si estas concentraciones se
igualaran, representaría la muerte
de la célula. (A)
• Ahora bien, esta asimetría iónica
da origen a un potencial
bioeléctrico, el denominado
“Potencial de Membrana” o de
reposo.
• En general, cuando dos
soluciones electrolíticas se
encuentran separadas por una
barrera semipermeable
(membrana, película, restricción,
etc.), se establece un potencial
electroquímico. (B)
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 3
3
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.3 POTENCIAL DE REPOSO
6.3 POTENCIAL DE REPOSO -
- PARAMETROS DE PERMEABILIDAD
PARAMETROS DE PERMEABILIDAD
• La membrana celular es
semipermeable: permite el
flujo de algunos iones
mientras impide el paso de
otros. Es selectiva.
• La membrana celular es
semipermeable: permite el
flujo de algunos iones
mientras impide el paso de
otros. Es selectiva.
• Velocidades de los iones
permeables:
•Na+: 2 E- 8 cm/s (- permeable)
•K+ : 2 E - 6 cm/s
•Cl- : 4 E - 6 cm/s (+permeable)
•Resto sustancias: 0 cm/s
• Velocidades de los iones
permeables:
•Na+: 2 E- 8 cm/s (- permeable)
•K+ : 2 E - 6 cm/s
•Cl- : 4 E - 6 cm/s (+permeable)
•Resto sustancias: 0 cm/s
• En el estudio del potencial
eléctrico de una célula solo se
toman en cuenta los iones
con mayor permeabilidad:
Na+, K+, Cl-.
• En el estudio del potencial
eléctrico de una célula solo se
toman en cuenta los iones
con mayor permeabilidad:
Na+, K+, Cl-.
4
4
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.4 POTENCIAL DE REPOSO
6.4 POTENCIAL DE REPOSO -
- FACTORES QUE INTERVIENEN
FACTORES QUE INTERVIENEN
•Factores que intervienen en la
generación del potencial de
reposo:
•Los gradientes de difusión
•El CE opuesto a la difusión
•La membrana semipermeable.
•Factores que intervienen en la
generación del potencial de
reposo:
•Los gradientes de difusión
•El CE opuesto a la difusión
•La membrana semipermeable.
• Como {K+}i > {K+}o se presenta
un gradiente de difusión, es decir
una fuerza que tiende a que la
{K+}i = {K+}o y por lo tanto hace
que K+ salgan al exterior.
• Como {K+}i > {K+}o se presenta
un gradiente de difusión, es decir
una fuerza que tiende a que la
{K+}i = {K+}o y por lo tanto hace
que K+ salgan al exterior.
•El mismo fenómeno hará que
iones Cl- ingresen a la célula
mientras que los de Na+ por
su baja permeabilidad en
reposo prácticamente no se
mueven.
•El mismo fenómeno hará que
iones Cl- ingresen a la célula
mientras que los de Na+ por
su baja permeabilidad en
reposo prácticamente no se
mueven.
• En vista de lo anterior, el
interior de la célula es mas
negativo que el exterior,
estableciéndose un CE dirigido
hacia el interior que tiende a
inhibir el flujo de K+ y Cl-. Las
fuerzas de difusión y eléctricas
se oponen entre si llegandose a
un estado de equilibrio.
• En vista de lo anterior, el
interior de la célula es mas
negativo que el exterior,
estableciéndose un CE dirigido
hacia el interior que tiende a
inhibir el flujo de K+ y Cl-. Las
fuerzas de difusión y eléctricas
se oponen entre si llegandose a
un estado de equilibrio.
•El rango del potencial de
reposo para varios tipos de
células va desde -60mV a 100
mV. Una célula en estado de
reposo se dice que está
POLARIZADA.
•El rango del potencial de
reposo para varios tipos de
células va desde -60mV a 100
mV. Una célula en estado de
reposo se dice que está
POLARIZADA.
5
5
6.5 POTENCIAL DE REPOSO
6.5 POTENCIAL DE REPOSO -
- GRADIENTE DIFUSIONS
GRADIENTE DIFUSIONS Vs
Vs CAMPO E
CAMPO E
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6
6
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.6 POTENCIAL DE REPOSO
6.6 POTENCIAL DE REPOSO -
- PARTICIPACION POR ION
PARTICIPACION POR ION
•Ecuación de NERNST del
potencial de reposo:
•Ecuación de NERNST del
potencial de reposo:
•Vk = equilibrium voltage for the kth ion across the membrane
•R = gas constant [8.314 J/(mol·K)]
•T = absolute temperature [K]
• zk = valence of the kth ion
•F = Faraday's constant [9.649 E04 C/mol]
•ci,k = intracellular concentration of the kth ion
•co,k = extracellular concentration of the kth ion
•Vk = equilibrium voltage for the kth ion across the membrane
•R = gas constant [8.314 J/(mol·K)]
•T = absolute temperature [K]
• zk = valence of the kth ion
•F = Faraday's constant [9.649 E04 C/mol]
•ci,k = intracellular concentration of the kth ion
•co,k = extracellular concentration of the kth ion
7
7
6.7 POTENCIAL DE REPOSO
6.7 POTENCIAL DE REPOSO -
- PARTICIPACION TOTAL IONICA
PARTICIPACION TOTAL IONICA
•El equilibrio de Donnan:
•El equilibrio de Donnan:
•Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz del potencial de reposo:
•Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz del potencial de reposo:
Pk, Pna, Pcl: Permeabilidades
Pk, Pna, Pcl: Permeabilidades
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 8
8
6.8 POTENCIAL DE REPOSO
6.8 POTENCIAL DE REPOSO -
- EJERCICIO
EJERCICIO
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 9
9
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.9 POTENCIAL DE ACCION
6.9 POTENCIAL DE ACCION -
- MANERA DE GENERARLO
MANERA DE GENERARLO
• La membrana celular se
puede excitar por:
• Corrientes iónicas que la
atraviesen.
•Algún tipo de energía
aplicada externamente.
• La membrana celular se
puede excitar por:
• Corrientes iónicas que la
atraviesen.
•Algún tipo de energía
aplicada externamente.
•Efecto en la membrana:
cambia su permeabilidad,
empezando a ser más
permeable al Na+
•El potencial de membrana
empieza a variar, dejando
de ser estático (potencial
de reposo), convirtiéndose
en dinámico, generándose
el potencial de acción.
•Efecto en la membrana:
cambia su permeabilidad,
empezando a ser más
permeable al Na+
•El potencial de membrana
empieza a variar, dejando
de ser estático (potencial
de reposo), convirtiéndose
en dinámico, generándose
el potencial de acción.
10
10
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.10 POTENCIAL DE ACCION
6.10 POTENCIAL DE ACCION -
- INTENSIDAD
INTENSIDAD Vs
Vs TIEMPO DEL ESTIMULO
TIEMPO DEL ESTIMULO
11
11
6.11 POTENCIAL DE ACCION
6.11 POTENCIAL DE ACCION -
- COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO
COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 12
12
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.12 POTENCIAL DE ACCION
6.12 POTENCIAL DE ACCION -
- DESPOLARIZACION
DESPOLARIZACION
• Proceso en la generación
del potencial de acción:
•1. Se aplica un estímulo a
la membrana celular.
• Proceso en la generación
del potencial de acción:
•1. Se aplica un estímulo a
la membrana celular.
2. La membrana se hace
muy permeable al Na+,
presentandose una
avalancha desde el exterior
al interior, intentando
alcanzar el equilibrio de { }.
2. La membrana se hace
muy permeable al Na+,
presentandose una
avalancha desde el exterior
al interior, intentando
alcanzar el equilibrio de { }.
3. Al mismo tiempo los
iones de K+ salen de la
célula, a menor velocidad.
El interior llega a ser más
ligeramente mas positivo
en el interior (+20mV).
3. Al mismo tiempo los
iones de K+ salen de la
célula, a menor velocidad.
El interior llega a ser más
ligeramente mas positivo
en el interior (+20mV).
Este proceso desde -80mV en
reposo hasta +20 mV se llama
DESPOLARIZACION.
Este proceso desde -80mV en
reposo hasta +20 mV se llama
DESPOLARIZACION.
13
13
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.13 POTENCIAL DE ACCION
6.13 POTENCIAL DE ACCION -
- REPOLARIZACION
REPOLARIZACION
Este proceso desde +20mV
hasta -80 mV se llama
REPOLARIZACION.
Este proceso desde +20mV
hasta -80 mV se llama
REPOLARIZACION.
•Proceso en la generación del
potencial de acción:
•4. La avalancaha de Na+
termina cuando las
concentraciones han
alcanzado el equilibrio.
•Proceso en la generación del
potencial de acción:
•4. La avalancaha de Na+
termina cuando las
concentraciones han
alcanzado el equilibrio.
5. La membrana vuelve
a ser impermeable al
Na+ bloqueando el flujo
de este.
5. La membrana vuelve
a ser impermeable al
Na+ bloqueando el flujo
de este.
•6. Mediante un proceso
activo denominado la
BOMBA Na-K, los iones Na+
son expulsados rápidamente
al exterior y los K+
introducidos hasta que la
membrana vuelve a su
estado de reposo. (-80mV).
•6. Mediante un proceso
activo denominado la
BOMBA Na-K, los iones Na+
son expulsados rápidamente
al exterior y los K+
introducidos hasta que la
membrana vuelve a su
estado de reposo. (-80mV).
14
14
6.14 POTENCIAL DE ACCION
6.14 POTENCIAL DE ACCION -
- CANALES IONICOS
CANALES IONICOS -
- BOMBA
BOMBA Na+K
Na+K
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 15
15
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.15 POTENCIAL DE ACCION
6.15 POTENCIAL DE ACCION -
- CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
•En las células nerviosas y musculares el tiempo de
repolarización (Trep) es muy pequeño y el tiempo del
potencial de acción (Tpa) es aproximadamente de 1 ms.
•En las células nerviosas y musculares el tiempo de
repolarización (Trep) es muy pequeño y el tiempo del
potencial de acción (Tpa) es aproximadamente de 1 ms.
• En el músculo cardiaco
el Trep está entre 150 y
300 ms.
• En el músculo cardiaco
el Trep está entre 150 y
300 ms.
•El potencial de acción
posee una amplitud y
duración fijos,
independientes de la
intensidad y duración del
estímulo ( siempre que
este supere el umbral de
excitación). LEY DEL
TODO O NADA.
•El potencial de acción
posee una amplitud y
duración fijos,
independientes de la
intensidad y duración del
estímulo ( siempre que
este supere el umbral de
excitación). LEY DEL
TODO O NADA.
Tpa
Tpa
Trep
Trep
16
16
6.15 POTENCIAL DE ACCION
6.15 POTENCIAL DE ACCION -
- CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
•Tiempo refractario absoluto (Tra): Periodo de tiempo en el
que es imposible volver a estimular la célula por mas que se
aumente el valor de la intensidad del estímulo (1 ms en
células nerviosas)
•Tiempo refractario absoluto (Tra): Periodo de tiempo en el
que es imposible volver a estimular la célula por mas que se
aumente el valor de la intensidad del estímulo (1 ms en
células nerviosas)
•Tiempo refractario relativo (Trr): En este periodo se
puede producir otro potencial de acción, pero se
requiere aplicar un estímulo mayor que el inicial.
•Tiempo refractario relativo (Trr): En este periodo se
puede producir otro potencial de acción, pero se
requiere aplicar un estímulo mayor que el inicial.
Tra
Tra Trr
Trr
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 17
17
6.16 POTENCIAL DE ACCION
6.16 POTENCIAL DE ACCION -
- PROPAGACION
PROPAGACION
•La despolarización empieza en una parte determinada de la
membrana y las corrientes iónicas que circulan al generarse un
potencial de acción excitan áreas adyacentes de la célula,
propagandose la excitación (despolarización). Esta excitación
puede propagarse a otras células vecinas.
•La despolarización empieza en una parte determinada de la
membrana y las corrientes iónicas que circulan al generarse un
potencial de acción excitan áreas adyacentes de la célula,
propagandose la excitación (despolarización). Esta excitación
puede propagarse a otras células vecinas.
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
•La velocidad a la que
se mueve un
potencial de acción
se denomina
velocidad de
propagación. En los
nervios (20 a 140 m/s)
y en el músculo
cardiaco (0.2 a 0.4
m/s).
•La velocidad a la que
se mueve un
potencial de acción
se denomina
velocidad de
propagación. En los
nervios (20 a 140 m/s)
y en el músculo
cardiaco (0.2 a 0.4
m/s).
18
18
6.17 INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS
6.17 INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS
MUSCULARES (
MUSCULARES (English
English)
)
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 19
19
6.18 .INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS
6.18 .INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS
MUSCULARES (
MUSCULARES (Spanish
Spanish)
)
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 20
20
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com
6.19 POTENCIALES BIOELECTRICOS
6.19 POTENCIALES BIOELECTRICOS -
- CONCLUSION
CONCLUSION
•Aunque la medida de un PA es posible, se trata de una medida
difícil pues requiere la colocación de un electrodo dentro de una
célula.
•Aunque la medida de un PA es posible, se trata de una medida
difícil pues requiere la colocación de un electrodo dentro de una
célula.
•En diagnóstico
clínico se miden y
registran los
efectos
combinados de un
número elevado de
PA empleando
electrodos
superficiales o de
aguja insertados
en un músculo,
nervio o alguna
parte del cerebro.
•En diagnóstico
clínico se miden y
registran los
efectos
combinados de un
número elevado de
PA empleando
electrodos
superficiales o de
aguja insertados
en un músculo,
nervio o alguna
parte del cerebro.
•La medida de un potencial bioeléctrico cualquiera es
el resultado de la sumatoria en el tiempo de los PA
externos de un elevado número de células: Cardiacas
(ECG), Musculares (EMG), Cerebrales (EEG), etc.
•La medida de un potencial bioeléctrico cualquiera es
el resultado de la sumatoria en el tiempo de los PA
externos de un elevado número de células: Cardiacas
(ECG), Musculares (EMG), Cerebrales (EEG), etc.
21
21

Más contenido relacionado

Similar a 7. GENERACION POTENCIALES BIOELECTRICOS.pdf

Farmacología por Nathaly Calero
Farmacología por Nathaly CaleroFarmacología por Nathaly Calero
Farmacología por Nathaly Calero
Nathaly18calero
 
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv MPotenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
elgrupo13
 
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv MPotenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
fisiologia
 

Similar a 7. GENERACION POTENCIALES BIOELECTRICOS.pdf (20)

..Potencial de acción..
..Potencial de acción....Potencial de acción..
..Potencial de acción..
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molinaPotenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
Potenciales de membrana y potenciales de acción, dr. johnnathan molina
 
Tejido exitable2020
Tejido exitable2020Tejido exitable2020
Tejido exitable2020
 
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptxELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
ELECTROFISIOLOGIA ENF 22.pptx
 
Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidadMeta 2.6  conocer y comprender la bioelectricidad
Meta 2.6 conocer y comprender la bioelectricidad
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Fisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb celFisiologia de la memb cel
Fisiologia de la memb cel
 
Farmacología por Nathaly Calero
Farmacología por Nathaly CaleroFarmacología por Nathaly Calero
Farmacología por Nathaly Calero
 
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
 
Potencial de reposo
Potencial de reposoPotencial de reposo
Potencial de reposo
 
Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf
Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdfFisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf
Fisiologia del sistema nervioso, sistema nervioso periferico pdf
 
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv MPotenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
 
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv MPotenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
Potenciales Bioelectricos I, Ii,Iii,Iv M
 
Defectos en la Estructura Cristalina
Defectos en la Estructura CristalinaDefectos en la Estructura Cristalina
Defectos en la Estructura Cristalina
 
Iones
Iones Iones
Iones
 
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
“2.6 “bioelectricidad y representación” %2 f 422 2 %2f #4 (1)
 
CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 

Más de jorgequintero92 (7)

5. SEÑALES BIOMEDICAS - BIOSEÑALES.pdf
5. SEÑALES BIOMEDICAS - BIOSEÑALES.pdf5. SEÑALES BIOMEDICAS - BIOSEÑALES.pdf
5. SEÑALES BIOMEDICAS - BIOSEÑALES.pdf
 
9. INSTRUMENTACION ELECTRONICA ECG.pdf
9. INSTRUMENTACION ELECTRONICA ECG.pdf9. INSTRUMENTACION ELECTRONICA ECG.pdf
9. INSTRUMENTACION ELECTRONICA ECG.pdf
 
6. CONCEPTOS BIOINSTRUMENTACION.pdf
6. CONCEPTOS BIOINSTRUMENTACION.pdf6. CONCEPTOS BIOINSTRUMENTACION.pdf
6. CONCEPTOS BIOINSTRUMENTACION.pdf
 
8. ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA.pdf
8. ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA.pdf8. ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA.pdf
8. ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA.pdf
 
Dialnet fundamentos dedisenoparauncircuitocerradodetelevisi-4698747
Dialnet fundamentos dedisenoparauncircuitocerradodetelevisi-4698747Dialnet fundamentos dedisenoparauncircuitocerradodetelevisi-4698747
Dialnet fundamentos dedisenoparauncircuitocerradodetelevisi-4698747
 
Dialnet sistema paralaadquisiciondesenaleselectrocardiografo
Dialnet sistema paralaadquisiciondesenaleselectrocardiografoDialnet sistema paralaadquisiciondesenaleselectrocardiografo
Dialnet sistema paralaadquisiciondesenaleselectrocardiografo
 
Cap 1 conceptos basicos de instrumentacion
Cap 1 conceptos basicos de instrumentacionCap 1 conceptos basicos de instrumentacion
Cap 1 conceptos basicos de instrumentacion
 

Último

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

7. GENERACION POTENCIALES BIOELECTRICOS.pdf

  • 1. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6. GENERACION DE LOS POTENCIALES BIOELECTRICOS 6. GENERACION DE LOS POTENCIALES BIOELECTRICOS •Se producen debido a la actividad electroquímica de las células conocidas como excitables pertenecientes al tejido nervioso, muscular y glandular. •Se producen debido a la actividad electroquímica de las células conocidas como excitables pertenecientes al tejido nervioso, muscular y glandular. •Célula en reposo: sin excitación, es decir no está estimulada por ningún tipo de energía. Existe una d.d.p entre el interior y el exterior = Potencial de Reposo. •Célula en reposo: sin excitación, es decir no está estimulada por ningún tipo de energía. Existe una d.d.p entre el interior y el exterior = Potencial de Reposo. •Célula excitada: estimulada por energía química, lumínica, eléctrica, magnética, mecánica, calórica, etc. Se genera una variación dinámica en el t de la d.d.p intercelular = Potencial de Acción. •Célula excitada: estimulada por energía química, lumínica, eléctrica, magnética, mecánica, calórica, etc. Se genera una variación dinámica en el t de la d.d.p intercelular = Potencial de Acción. 1 1
  • 2. 6.1 POTENCIAL DE REPOSO 6.1 POTENCIAL DE REPOSO - - MEMBRANA SEMIPERMEABLE MEMBRANA SEMIPERMEABLE Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Toda célula, animal o vegetal, se caracteriza por tener una membrana semipermeable y selectiva que demarca el límite de separación entre su estructura interna y el medio que la rodea (siempre líquido). Toda célula, animal o vegetal, se caracteriza por tener una membrana semipermeable y selectiva que demarca el límite de separación entre su estructura interna y el medio que la rodea (siempre líquido). Tanto el interior de la célula, como el medio ambiente que la rodea, son soluciones electrolíticas y el sistema se caracteriza por el hecho de que en el interior de la célula se acumula potasio, mientras en el medio externo, el ion prevaleciente es el sodio. Tanto el interior de la célula, como el medio ambiente que la rodea, son soluciones electrolíticas y el sistema se caracteriza por el hecho de que en el interior de la célula se acumula potasio, mientras en el medio externo, el ion prevaleciente es el sodio. ION CONCENTRACION CONCENTRACION INTERNA (m m ol/L) EXTERNA (m m ol/L) Na+ 12 145 K+ 155 4 Cl- 4 120 A- 155 A :A niones orgánicos diversos ION CONCENTRACION CONCENTRACION INTERNA (m m ol/L) EXTERNA (m m ol/L) Na+ 12 145 K+ 155 4 Cl- 4 120 A- 155 A :A niones orgánicos diversos 2 2
  • 3. 6.2 POTENCIAL DE REPOSO 6.2 POTENCIAL DE REPOSO - - ASIMETRIA IONICA ASIMETRIA IONICA • Si estas concentraciones se igualaran, representaría la muerte de la célula. (A) • Ahora bien, esta asimetría iónica da origen a un potencial bioeléctrico, el denominado “Potencial de Membrana” o de reposo. • En general, cuando dos soluciones electrolíticas se encuentran separadas por una barrera semipermeable (membrana, película, restricción, etc.), se establece un potencial electroquímico. (B) • Si estas concentraciones se igualaran, representaría la muerte de la célula. (A) • Ahora bien, esta asimetría iónica da origen a un potencial bioeléctrico, el denominado “Potencial de Membrana” o de reposo. • En general, cuando dos soluciones electrolíticas se encuentran separadas por una barrera semipermeable (membrana, película, restricción, etc.), se establece un potencial electroquímico. (B) Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 3 3
  • 4. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.3 POTENCIAL DE REPOSO 6.3 POTENCIAL DE REPOSO - - PARAMETROS DE PERMEABILIDAD PARAMETROS DE PERMEABILIDAD • La membrana celular es semipermeable: permite el flujo de algunos iones mientras impide el paso de otros. Es selectiva. • La membrana celular es semipermeable: permite el flujo de algunos iones mientras impide el paso de otros. Es selectiva. • Velocidades de los iones permeables: •Na+: 2 E- 8 cm/s (- permeable) •K+ : 2 E - 6 cm/s •Cl- : 4 E - 6 cm/s (+permeable) •Resto sustancias: 0 cm/s • Velocidades de los iones permeables: •Na+: 2 E- 8 cm/s (- permeable) •K+ : 2 E - 6 cm/s •Cl- : 4 E - 6 cm/s (+permeable) •Resto sustancias: 0 cm/s • En el estudio del potencial eléctrico de una célula solo se toman en cuenta los iones con mayor permeabilidad: Na+, K+, Cl-. • En el estudio del potencial eléctrico de una célula solo se toman en cuenta los iones con mayor permeabilidad: Na+, K+, Cl-. 4 4
  • 5. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.4 POTENCIAL DE REPOSO 6.4 POTENCIAL DE REPOSO - - FACTORES QUE INTERVIENEN FACTORES QUE INTERVIENEN •Factores que intervienen en la generación del potencial de reposo: •Los gradientes de difusión •El CE opuesto a la difusión •La membrana semipermeable. •Factores que intervienen en la generación del potencial de reposo: •Los gradientes de difusión •El CE opuesto a la difusión •La membrana semipermeable. • Como {K+}i > {K+}o se presenta un gradiente de difusión, es decir una fuerza que tiende a que la {K+}i = {K+}o y por lo tanto hace que K+ salgan al exterior. • Como {K+}i > {K+}o se presenta un gradiente de difusión, es decir una fuerza que tiende a que la {K+}i = {K+}o y por lo tanto hace que K+ salgan al exterior. •El mismo fenómeno hará que iones Cl- ingresen a la célula mientras que los de Na+ por su baja permeabilidad en reposo prácticamente no se mueven. •El mismo fenómeno hará que iones Cl- ingresen a la célula mientras que los de Na+ por su baja permeabilidad en reposo prácticamente no se mueven. • En vista de lo anterior, el interior de la célula es mas negativo que el exterior, estableciéndose un CE dirigido hacia el interior que tiende a inhibir el flujo de K+ y Cl-. Las fuerzas de difusión y eléctricas se oponen entre si llegandose a un estado de equilibrio. • En vista de lo anterior, el interior de la célula es mas negativo que el exterior, estableciéndose un CE dirigido hacia el interior que tiende a inhibir el flujo de K+ y Cl-. Las fuerzas de difusión y eléctricas se oponen entre si llegandose a un estado de equilibrio. •El rango del potencial de reposo para varios tipos de células va desde -60mV a 100 mV. Una célula en estado de reposo se dice que está POLARIZADA. •El rango del potencial de reposo para varios tipos de células va desde -60mV a 100 mV. Una célula en estado de reposo se dice que está POLARIZADA. 5 5
  • 6. 6.5 POTENCIAL DE REPOSO 6.5 POTENCIAL DE REPOSO - - GRADIENTE DIFUSIONS GRADIENTE DIFUSIONS Vs Vs CAMPO E CAMPO E Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6 6
  • 7. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.6 POTENCIAL DE REPOSO 6.6 POTENCIAL DE REPOSO - - PARTICIPACION POR ION PARTICIPACION POR ION •Ecuación de NERNST del potencial de reposo: •Ecuación de NERNST del potencial de reposo: •Vk = equilibrium voltage for the kth ion across the membrane •R = gas constant [8.314 J/(mol·K)] •T = absolute temperature [K] • zk = valence of the kth ion •F = Faraday's constant [9.649 E04 C/mol] •ci,k = intracellular concentration of the kth ion •co,k = extracellular concentration of the kth ion •Vk = equilibrium voltage for the kth ion across the membrane •R = gas constant [8.314 J/(mol·K)] •T = absolute temperature [K] • zk = valence of the kth ion •F = Faraday's constant [9.649 E04 C/mol] •ci,k = intracellular concentration of the kth ion •co,k = extracellular concentration of the kth ion 7 7
  • 8. 6.7 POTENCIAL DE REPOSO 6.7 POTENCIAL DE REPOSO - - PARTICIPACION TOTAL IONICA PARTICIPACION TOTAL IONICA •El equilibrio de Donnan: •El equilibrio de Donnan: •Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz del potencial de reposo: •Ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz del potencial de reposo: Pk, Pna, Pcl: Permeabilidades Pk, Pna, Pcl: Permeabilidades Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 8 8
  • 9. 6.8 POTENCIAL DE REPOSO 6.8 POTENCIAL DE REPOSO - - EJERCICIO EJERCICIO Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 9 9
  • 10. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.9 POTENCIAL DE ACCION 6.9 POTENCIAL DE ACCION - - MANERA DE GENERARLO MANERA DE GENERARLO • La membrana celular se puede excitar por: • Corrientes iónicas que la atraviesen. •Algún tipo de energía aplicada externamente. • La membrana celular se puede excitar por: • Corrientes iónicas que la atraviesen. •Algún tipo de energía aplicada externamente. •Efecto en la membrana: cambia su permeabilidad, empezando a ser más permeable al Na+ •El potencial de membrana empieza a variar, dejando de ser estático (potencial de reposo), convirtiéndose en dinámico, generándose el potencial de acción. •Efecto en la membrana: cambia su permeabilidad, empezando a ser más permeable al Na+ •El potencial de membrana empieza a variar, dejando de ser estático (potencial de reposo), convirtiéndose en dinámico, generándose el potencial de acción. 10 10
  • 11. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.10 POTENCIAL DE ACCION 6.10 POTENCIAL DE ACCION - - INTENSIDAD INTENSIDAD Vs Vs TIEMPO DEL ESTIMULO TIEMPO DEL ESTIMULO 11 11
  • 12. 6.11 POTENCIAL DE ACCION 6.11 POTENCIAL DE ACCION - - COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 12 12
  • 13. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.12 POTENCIAL DE ACCION 6.12 POTENCIAL DE ACCION - - DESPOLARIZACION DESPOLARIZACION • Proceso en la generación del potencial de acción: •1. Se aplica un estímulo a la membrana celular. • Proceso en la generación del potencial de acción: •1. Se aplica un estímulo a la membrana celular. 2. La membrana se hace muy permeable al Na+, presentandose una avalancha desde el exterior al interior, intentando alcanzar el equilibrio de { }. 2. La membrana se hace muy permeable al Na+, presentandose una avalancha desde el exterior al interior, intentando alcanzar el equilibrio de { }. 3. Al mismo tiempo los iones de K+ salen de la célula, a menor velocidad. El interior llega a ser más ligeramente mas positivo en el interior (+20mV). 3. Al mismo tiempo los iones de K+ salen de la célula, a menor velocidad. El interior llega a ser más ligeramente mas positivo en el interior (+20mV). Este proceso desde -80mV en reposo hasta +20 mV se llama DESPOLARIZACION. Este proceso desde -80mV en reposo hasta +20 mV se llama DESPOLARIZACION. 13 13
  • 14. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.13 POTENCIAL DE ACCION 6.13 POTENCIAL DE ACCION - - REPOLARIZACION REPOLARIZACION Este proceso desde +20mV hasta -80 mV se llama REPOLARIZACION. Este proceso desde +20mV hasta -80 mV se llama REPOLARIZACION. •Proceso en la generación del potencial de acción: •4. La avalancaha de Na+ termina cuando las concentraciones han alcanzado el equilibrio. •Proceso en la generación del potencial de acción: •4. La avalancaha de Na+ termina cuando las concentraciones han alcanzado el equilibrio. 5. La membrana vuelve a ser impermeable al Na+ bloqueando el flujo de este. 5. La membrana vuelve a ser impermeable al Na+ bloqueando el flujo de este. •6. Mediante un proceso activo denominado la BOMBA Na-K, los iones Na+ son expulsados rápidamente al exterior y los K+ introducidos hasta que la membrana vuelve a su estado de reposo. (-80mV). •6. Mediante un proceso activo denominado la BOMBA Na-K, los iones Na+ son expulsados rápidamente al exterior y los K+ introducidos hasta que la membrana vuelve a su estado de reposo. (-80mV). 14 14
  • 15. 6.14 POTENCIAL DE ACCION 6.14 POTENCIAL DE ACCION - - CANALES IONICOS CANALES IONICOS - - BOMBA BOMBA Na+K Na+K Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 15 15
  • 16. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.15 POTENCIAL DE ACCION 6.15 POTENCIAL DE ACCION - - CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS •En las células nerviosas y musculares el tiempo de repolarización (Trep) es muy pequeño y el tiempo del potencial de acción (Tpa) es aproximadamente de 1 ms. •En las células nerviosas y musculares el tiempo de repolarización (Trep) es muy pequeño y el tiempo del potencial de acción (Tpa) es aproximadamente de 1 ms. • En el músculo cardiaco el Trep está entre 150 y 300 ms. • En el músculo cardiaco el Trep está entre 150 y 300 ms. •El potencial de acción posee una amplitud y duración fijos, independientes de la intensidad y duración del estímulo ( siempre que este supere el umbral de excitación). LEY DEL TODO O NADA. •El potencial de acción posee una amplitud y duración fijos, independientes de la intensidad y duración del estímulo ( siempre que este supere el umbral de excitación). LEY DEL TODO O NADA. Tpa Tpa Trep Trep 16 16
  • 17. 6.15 POTENCIAL DE ACCION 6.15 POTENCIAL DE ACCION - - CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS •Tiempo refractario absoluto (Tra): Periodo de tiempo en el que es imposible volver a estimular la célula por mas que se aumente el valor de la intensidad del estímulo (1 ms en células nerviosas) •Tiempo refractario absoluto (Tra): Periodo de tiempo en el que es imposible volver a estimular la célula por mas que se aumente el valor de la intensidad del estímulo (1 ms en células nerviosas) •Tiempo refractario relativo (Trr): En este periodo se puede producir otro potencial de acción, pero se requiere aplicar un estímulo mayor que el inicial. •Tiempo refractario relativo (Trr): En este periodo se puede producir otro potencial de acción, pero se requiere aplicar un estímulo mayor que el inicial. Tra Tra Trr Trr Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 17 17
  • 18. 6.16 POTENCIAL DE ACCION 6.16 POTENCIAL DE ACCION - - PROPAGACION PROPAGACION •La despolarización empieza en una parte determinada de la membrana y las corrientes iónicas que circulan al generarse un potencial de acción excitan áreas adyacentes de la célula, propagandose la excitación (despolarización). Esta excitación puede propagarse a otras células vecinas. •La despolarización empieza en una parte determinada de la membrana y las corrientes iónicas que circulan al generarse un potencial de acción excitan áreas adyacentes de la célula, propagandose la excitación (despolarización). Esta excitación puede propagarse a otras células vecinas. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com •La velocidad a la que se mueve un potencial de acción se denomina velocidad de propagación. En los nervios (20 a 140 m/s) y en el músculo cardiaco (0.2 a 0.4 m/s). •La velocidad a la que se mueve un potencial de acción se denomina velocidad de propagación. En los nervios (20 a 140 m/s) y en el músculo cardiaco (0.2 a 0.4 m/s). 18 18
  • 19. 6.17 INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS 6.17 INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS MUSCULARES ( MUSCULARES (English English) ) Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 19 19
  • 20. 6.18 .INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS 6.18 .INTERCONEXION DE MOTONEURONAS CON FIBRAS MUSCULARES ( MUSCULARES (Spanish Spanish) ) Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 20 20
  • 21. Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com Ing. Jorge E. Quintero Muñoz – jorgequintero@bioingenieros.com 6.19 POTENCIALES BIOELECTRICOS 6.19 POTENCIALES BIOELECTRICOS - - CONCLUSION CONCLUSION •Aunque la medida de un PA es posible, se trata de una medida difícil pues requiere la colocación de un electrodo dentro de una célula. •Aunque la medida de un PA es posible, se trata de una medida difícil pues requiere la colocación de un electrodo dentro de una célula. •En diagnóstico clínico se miden y registran los efectos combinados de un número elevado de PA empleando electrodos superficiales o de aguja insertados en un músculo, nervio o alguna parte del cerebro. •En diagnóstico clínico se miden y registran los efectos combinados de un número elevado de PA empleando electrodos superficiales o de aguja insertados en un músculo, nervio o alguna parte del cerebro. •La medida de un potencial bioeléctrico cualquiera es el resultado de la sumatoria en el tiempo de los PA externos de un elevado número de células: Cardiacas (ECG), Musculares (EMG), Cerebrales (EEG), etc. •La medida de un potencial bioeléctrico cualquiera es el resultado de la sumatoria en el tiempo de los PA externos de un elevado número de células: Cardiacas (ECG), Musculares (EMG), Cerebrales (EEG), etc. 21 21