SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
CÁTEDRA: IMPACTO AMBIENTAL
PROFESOR: Ing. Sheila Rivero
UNIDAD II. ENERGÍA Y AMBIENTE
Los problemas ambientales asociados con la energía son complejos y prácticos. La energía se puede derivar
de fuentes no renovables (carbón, petróleo) o renovable (madera, viento, solar hídrica). Hoy en día, se usan
muchas fuentes de energía renovables, por ejemplo energía solar, eólica e hidráulica. Irónicamente, todavía
utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos provenientes de fuentes de energía no renovable, o
combustibles fósiles. La extracción de estos no solamente reduce un recurso escaso y desbarata los
ecosistemas, sino que por si misma usa energía en el proceso. La materia prima que se extrae se transporta y
procesa, usando energía adicional antes de llegar a los usuarios finales- o llegando a estaciones de energía
donde es procesada antes de llegar a los consumidores en la forma de electricidad. La generación de energía
es por si misma muy intensiva en energía y por consiguiente es no eficiente en términos de energía.
El consumo per cápita en los países desarrollados es aproximadamente siete veces mas alto que en los
países menos desarrollados, y cuando se compara a los mas despilfarradores (Estados Unidos) con los mas
pobres las cifras son muchas veces mas altas. Para gran parte de la población del mundo en desarrollo, el
uso de la energía esta directamente destinado al sostenimiento básico. La creciente presión de la energía
sobre el mundo continuara creciendo con el fomento de la industrialización. Claramente todos los sectores de
la población están implicados y serán necesarios los esfuerzos de gobiernos, individuos, hogares y negocios
para mitigar los efectos. La verdadera ironía es que la mayoría de la energía que se usa en el mundo
desarrollado se desperdicia.
La mayor parte de la energía que usamos diariamente se genera por la quema de algún elemento
combustible. Un combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema, y luego
cambiar o transformar su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a
una forma utilizable. En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse pero hay excepciones que
se explican a continuación.
Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón y la madera. El carbón
se quema para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La madera se utiliza principalmente
para la calefacción doméstica e industrial.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el queroseno o la gasolina (o nafta) y los
gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el
butano. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en
grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante perforación. Las reservas de
gas natural están más distribuidas a nivel mundial que el petróleo.
Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso
de fisión, cuando este proceso no es propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en
grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear. Este medio de obtener energía no ha sido dominado
todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba nuclear de hidrógeno, conocida como
Bomba H).
Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo
con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron
hace millones de años. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo
carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos.
Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas medioambientales que son de
gran relevancia en la agenda política actualmente. Ejemplos es la acumulación de gases invernadero,
acidificación, contaminación del aire, contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono
troposférico. Estas son señales de problemas medioambientales causados por la liberación de contaminantes
que normalmente están de forma natural presente en la estructura de los combustibles, como el Sulfuro y el
Nitrógeno. Actualmente, la quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de
carbono en aire. El gas natural no libera dióxido de carbono debido a su estructura de metano. Las emisiones
mas largas son causadas por la combustión del carbón. El polvo de carbón puede incluso explotar. Por eso se
considera la minería del carbón una profesión muy peligrosa. La deforestación y la degradación del suelo se
deben, en parte, al uso de madera para cocinar. Tales problemas son también importante causa de la pérdida
de la biodiversidad.
Por que usamos extensamente los combustibles fósiles todavía? La respuesta es simple: porque es mas
barato que otras alternativas que existen en la actualidad. Algunos científicos medioambientalistas vaticinan
que los precios de los combustibles fósiles aumentaran en el tiempo debido a su escasez en el mercado. Esto
puede provocar un cambio a fuentes de tecnología alternativa que, de hecho, ya se esta empezando a notar.
En la siguiente tabla se muestra la relación de los problemas ambientales mencionados anteriormente
vinculados directamente con el consumo de energía de diversas fuentes.
Problema medioambiental Principal fuente del
problema
Contaminación del aire urbano Energía (industria y
transporte)
Contaminación del aire dentro de
las casas
Energía (cocina)
Lluvia ácida Energía (consumo de
combustibles fósiles)
Disminución de la capa de ozono Industria
Efecto invernadero y cambio
climático
Energía (consumo de
combustibles fósiles)
Disponibilidad y calidad de agua
potable
Incremento de la
población, agricultura
Degradación de las costas Transporte y energía
Deforestación y desertificación Incremento de la
población, agricultura y
energía
Residuos químicos tóxicos y
peligrosos
Industria y energía nuclear
CONTAMINACION DEL AIRE URBANO
La contaminación del aire en las ciudades es probablemente el producto visible menos deseado de la
civilización. Estos contaminantes se clasifican de la siguiente manera:
Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten desde un foco identificable. Los mas significativos
son: SO2, CO, NOx,SOx, partículas, hidrocarburos y metales.
Los contaminantes secundarios son los que se forman en la troposfera por reacciones químicas y se incluyen:
O3, Otros oxidantes fotoquímicas, e hidrocarburos oxidados.
Los contaminantes de referencia son los que existen normalmente en todas las zonas urbanas. Las diferentes
formas de expresar los contaminantes del aire son: ppm, ppb,mg/m3
La tabla muestra los síntomas que resultan de la exposición a algunos contaminantes al igual que los niveles
permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Contaminante Síntomas
Dióxido de
azufre
- Irritación respiratoria, pérdida del aliento,
impedimento de la función pulmonar, aumento de
la susceptibilidad a las infecciones,
enfermedades en el tracto respiratorio inferior
(especialmente en los niños), enfermedad
pulmonar crónica y fibrosis pulmonar.
- Incremento de la toxicidad en combinación con
otros contaminantes.
Partículas de
materia
respirables
- Irritación, defensas inmunológicas alteradas,
toxicidad sistemática, disminución de las
funciones pulmonares y agotamiento cardíaco.
- Actúa en combinación con el SO2; los efectos
dependen de las propiedades químicas y
biológicas de las partículas individuales.
Óxidos de
nitrógeno
- Irritación nasal y ocular, enfermedades del tracto
respiratorio, daños y disminución de las
funciones del pulmón y agotamiento cardíaco.
Monóxido de
carbono
- Interfiere con la absorción de oxígeno en la
sangre (anoxia crónica).
- Puede originar daños en el corazón y el cerebro,
disminución de la percepción, asfixia; o en dosis
menores: debilidad, fatiga, dolores de cabeza y
náuseas.
Plomo - Enfermedad de Kidney y deficiencias
neurológicas.
- Afecta principalmente a los niños.
Oxidantes
fotoquímicos
(ozono)
- Disminución de las funciones pulmonares,
agotamiento o ataque cardíaco, enfisema,
fibrosis, y envejecimiento de los tejidos
pulmonares y respiratorios.
CONTAMINANTES DE REFERENCIA
El monóxido de carbono (CO) es el más abundante de los contaminantes y es producto de la combustión
incompleta de los combustibles carbonosos, originando CO en vez de CO2. Tiene efectos negativos en la
salud humana sustituyendo al oxigeno en la sangre.
Los óxidos de nitrógeno (NOx) se producen durante el quemado de combustibles fósiles: gasolina, carbón,
madera y gas natural por oxidación del nitrógeno. Su disociación puede producir ácidos nitrosos. Puede
reaccionar con compuestos orgánicos para producir nitratos de peroxiacetilo (NPA) o con hidrocarburos en
presencia de radiación solar para producir nieblas (nieblas fotoquímicas).
Los óxidos de azufre son producto de la combustión de combustibles fósiles, normalmente derivados del
petróleo y carbón que al quemarse liberan SO2 y SO3. Reaccionando posteriormente forma acido sulfúrico.
Las partículas son mezclas de sustancias orgánicas e inorgánicas. Entre ellas se encuentra materia
particulada en suspensión, partículas en suspensión totales entre otras (polvo, tierra, partículas de
combustión, etc).
Los compuestos orgánicos volátiles (VOC) comprenden básicamente los hidrocarburos. El hidrocarburo más
abundante es el metano. Las menos abundantes aunque las más reactivas son oxido de etileno,
formaldehido, fenoles, etc.
Los hidrocarburos forman parte de las emisiones de COV. Estos compuestos contienen únicamente carbono
e hidrogeno. Los mas destacados son los compuestos derivados del benceno los cuales son cancerígenos
aunque no son muy reactivos.
Los metales como el plomo son bioacumulativos en el cuerpo causando graves problemas hematológicos.
Ozono (O3) es considerado un contaminante de referencia ya que se asocia con la niebla urbana. Sin
embargo es un contaminante secundario. La reacción de la niebla se simplifica en la siguiente reacción:
Hidrocarburos+NOx+radiación niebla solar fotoquímica
Niveles elevados de ozono en zonas urbanas ocasionan constriccion del pecho e irritación de las mucosas.
Deterioro de productos de goma y daños a la vegetación.
SMOG ATMOSFÉRICO
Se origina por la combinación del aire con contaminantes durante un periodo de altas presiones. Esto provoca
el estancamiento del aire y la permanencia de los contaminantes en las capas mas bajas de la atmosfera,
debido a su mayor densidad. El smog atmosférico se divide en dos clases:
SMOG INDUSTRIAL
Se produce por los contaminantes primarios que son emitidos por las chimeneas de las instalaciones de
combustión para generación de calor, procesos industriales o energía eléctrica
SMOG FOTOQUIMICO
Se origina por la producción de contaminantes secundarios. Las reacciones fotoquímicas se producen cuando
la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles reaccionan inducidos por la luz solar, en un
complejo sistema de reacciones que forma ozono. El ozono es una molécula que sigue reaccionando con
otros contaminantes presentes en el aire.
El smog atmosférico es el causante de diversas enfermedades. Algunas personas pueden presentar síntomas
adversos para la salud luego de pasar, tan solo, una o dos horas en un ambiente contaminado. Aquella gente
que experimenten enfermedades de pulmones o corazón son aquellos que mas riesgo corren, por eso los
ancianos son los que mas expuestos se encuentran, aunque también los niños son una presa fácil, ya que
respiran con mayor rapidez y pasan mas tiempo al aire libre. Algunos síntomas producidos afectan el sistema
respiratorio produciendo inflamaciones, produce tos, resuellos y estrechez del pecho.
Meteorología de la contaminación atmosférica
Los factores que condicionan la dispersión de los contaminantes son:
 Meteorológicos
 Origen de emisión
 Proceso
Los factores meteorológicos de interés son:
 Velocidad y dirección del viento, temperatura y estabilidad atmosférica: algunos contaminantes tardan
en dispersarse minutos, otros horas, días o semanas. La dispersión de los contaminantes dependen de las
turbulencias que se producen en las diversas capas de la atmosfera. Estas turbulencias son variables
dependiendo de la capa de la atmosfera en la que se producen. Pueden ser tipo remolinos los cuales originan
diferentes velocidades de dispersión. A medida que existe separación de la superficie la velocidad del viento
aumenta. La velocidad del viento es tridimensional y varia con la altura. Las turbulencias también pueden
producirse por gradientes de temperatura, lo que ocasiona que las masas de aire asciendan o desciendan.
Estas dos condiciones principalmente son las que definen la estabilidad atmosférica. En condiciones estables,
el movimiento vertical se inhibe, mientras que en condiciones inestables la porción de aire tiende a moverse
continuamente hacia arriba o hacia abajo. Las condiciones neutrales no propician ni inhiben el movimiento del
aire. Estas condiciones están directamente relacionadas con las concentraciones de contaminantes en el aire
ambiental. Existen diferentes clases de estabilidad:
A Altamente inestable
B Inestable
C Ligeramente inestable
D Neutral
E ligeramente estable
F Estable
MODELOS DE DISPERSIONDE CONTAMINANTES
Los modelos de dispersión son un método para calcular la concentración de contaminantes a nivel del suelo y
a diversas distancias de la fuente. En la elaboración de modelos se usan representaciones matemáticas de
los factores que afectan la dispersión de contaminantes. Esta información incluye la ubicación del punto de
emisión (longitud y latitud), la cantidad y tipo de los contaminantes emitidos, condiciones del gas de la
chimenea, altura de la chimenea y factores meteorológicos tales como la velocidad del viento, perfil de la
temperatura ambiental y presión atmosférica.
El modelo de la columna de humo gaussiana se basa en las siguientes hipótesis: La columna de humo emitida
por la chimenea se eleva hasta cierta altura efectiva, que es la suma de la altura de la chimenea, más el
ascenso, debido al momento inicial del humo así como a la diferencia de temperaturas entre el gas saliente y
el aire que le rodea. La columna de humo se mueve horizontalmente en la dirección del viento (dirección x)
con velocidad u y se dispersa en las direcciones perpendiculares a éste, y y z. La dispersión en el plano yz se
debe principalmente a la turbulencia atmosférica y puede calcularse como una distribución gaussiana.
7. guia energia_y_ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En que consiste la lluvia acida
En que consiste la lluvia acidaEn que consiste la lluvia acida
En que consiste la lluvia acida
Liliana Aros
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
ceciliamartinez
 
gases en la atmosfera (trabajo individual)
gases en la atmosfera (trabajo individual)gases en la atmosfera (trabajo individual)
gases en la atmosfera (trabajo individual)
Gerado1515
 
Esquema..efeto invernadero
Esquema..efeto invernaderoEsquema..efeto invernadero
Esquema..efeto invernadero
sindyteruel8
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Fauna Grafica
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Raquel Díaz Cruz
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERA
tejoncito
 
Calentamiento Global, sus causas y consecuencias
Calentamiento Global, sus causas y consecuenciasCalentamiento Global, sus causas y consecuencias
Calentamiento Global, sus causas y consecuencias
marianoarriaga11
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Mar Mendoza
 
Calentamiento global Causas
Calentamiento global CausasCalentamiento global Causas
Calentamiento global Causas
monii_rguez
 
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
gueste23e
 
Quimica
QuimicaQuimica
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Camilo Silva
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
miguelfernandezg9
 
efecto invernadero
efecto invernaderoefecto invernadero
efecto invernadero
Everson Reyes
 
Cambio climatico a nivel global y local.ppsx
Cambio climatico a nivel global y local.ppsxCambio climatico a nivel global y local.ppsx
Cambio climatico a nivel global y local.ppsx
Marlon Cruz Guevara
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
4473387232
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
Alfonso Pérez
 

La actualidad más candente (19)

En que consiste la lluvia acida
En que consiste la lluvia acidaEn que consiste la lluvia acida
En que consiste la lluvia acida
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
gases en la atmosfera (trabajo individual)
gases en la atmosfera (trabajo individual)gases en la atmosfera (trabajo individual)
gases en la atmosfera (trabajo individual)
 
Esquema..efeto invernadero
Esquema..efeto invernaderoEsquema..efeto invernadero
Esquema..efeto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
GASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERAGASES EN LA ATMOSFERA
GASES EN LA ATMOSFERA
 
Calentamiento Global, sus causas y consecuencias
Calentamiento Global, sus causas y consecuenciasCalentamiento Global, sus causas y consecuencias
Calentamiento Global, sus causas y consecuencias
 
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
Sofia Larroque (TP - 2º trimestre)
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Calentamiento global Causas
Calentamiento global CausasCalentamiento global Causas
Calentamiento global Causas
 
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
Efecto Invernadero Andrés A., Adriana B. y David C.
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
efecto invernadero
efecto invernaderoefecto invernadero
efecto invernadero
 
Cambio climatico a nivel global y local.ppsx
Cambio climatico a nivel global y local.ppsxCambio climatico a nivel global y local.ppsx
Cambio climatico a nivel global y local.ppsx
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 

Similar a 7. guia energia_y_ambiente

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
Diego Zamora
 
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdf
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdfElena-Boldo-Els-Juliols.pdf
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdf
AndreinaHernandez41
 
Energía nuclear y la contaminación ambiental
Energía nuclear y la contaminación ambientalEnergía nuclear y la contaminación ambiental
Energía nuclear y la contaminación ambiental
javier825
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosférica
pacozamora1
 
Tercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeñoTercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeño
lorenaespinosa663
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
Indiana Tej
 
ECOLOGÍA I
ECOLOGÍA IECOLOGÍA I
ECOLOGÍA I
Sol Casais
 
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdfModulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
AcountsStore1
 
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertidoEcologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
MARIA Apellidos
 
Agentes contaminantes
Agentes contaminantesAgentes contaminantes
Agentes contaminantes
Joe Benavides
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
sdnm1498
 
La batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambienteLa batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambiente
G RG
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
sdnm1498
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
sdnm1498
 
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
mecanizacionagricola
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Alberto Alvarez
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Flor Rojas
 
Contaminación ambiental #2
Contaminación ambiental #2Contaminación ambiental #2
Contaminación ambiental #2
paulasanabriamaldonado
 
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosfericaTrabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
NURY XIOMARA GOMEZ GALINDO
 
Contaminacion atmosférica
Contaminacion atmosféricaContaminacion atmosférica
Contaminacion atmosférica
Antonio Melgar Huette
 

Similar a 7. guia energia_y_ambiente (20)

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdf
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdfElena-Boldo-Els-Juliols.pdf
Elena-Boldo-Els-Juliols.pdf
 
Energía nuclear y la contaminación ambiental
Energía nuclear y la contaminación ambientalEnergía nuclear y la contaminación ambiental
Energía nuclear y la contaminación ambiental
 
Tema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosféricaTema 10 contaminacion atmosférica
Tema 10 contaminacion atmosférica
 
Tercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeñoTercer indicador de desempeño
Tercer indicador de desempeño
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
ECOLOGÍA I
ECOLOGÍA IECOLOGÍA I
ECOLOGÍA I
 
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdfModulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
Modulo 1 - Monitoreo de Calidad de Aire (1).pdf
 
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertidoEcologia noveno 13 16 octubre-convertido
Ecologia noveno 13 16 octubre-convertido
 
Agentes contaminantes
Agentes contaminantesAgentes contaminantes
Agentes contaminantes
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
 
La batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambienteLa batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambiente
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
Tema 4 recursos energéticos mundiales 2013
 
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
Tema 13 Impacto sobre la atmósfera curso 10 11
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
Contaminación ambiental #2
Contaminación ambiental #2Contaminación ambiental #2
Contaminación ambiental #2
 
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosfericaTrabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
Trabajo del cambio climatico y contaminacion atmosferica
 
Contaminacion atmosférica
Contaminacion atmosféricaContaminacion atmosférica
Contaminacion atmosférica
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

7. guia energia_y_ambiente

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: Ing. Sheila Rivero UNIDAD II. ENERGÍA Y AMBIENTE Los problemas ambientales asociados con la energía son complejos y prácticos. La energía se puede derivar de fuentes no renovables (carbón, petróleo) o renovable (madera, viento, solar hídrica). Hoy en día, se usan muchas fuentes de energía renovables, por ejemplo energía solar, eólica e hidráulica. Irónicamente, todavía utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos provenientes de fuentes de energía no renovable, o combustibles fósiles. La extracción de estos no solamente reduce un recurso escaso y desbarata los ecosistemas, sino que por si misma usa energía en el proceso. La materia prima que se extrae se transporta y procesa, usando energía adicional antes de llegar a los usuarios finales- o llegando a estaciones de energía donde es procesada antes de llegar a los consumidores en la forma de electricidad. La generación de energía es por si misma muy intensiva en energía y por consiguiente es no eficiente en términos de energía. El consumo per cápita en los países desarrollados es aproximadamente siete veces mas alto que en los países menos desarrollados, y cuando se compara a los mas despilfarradores (Estados Unidos) con los mas pobres las cifras son muchas veces mas altas. Para gran parte de la población del mundo en desarrollo, el uso de la energía esta directamente destinado al sostenimiento básico. La creciente presión de la energía sobre el mundo continuara creciendo con el fomento de la industrialización. Claramente todos los sectores de la población están implicados y serán necesarios los esfuerzos de gobiernos, individuos, hogares y negocios para mitigar los efectos. La verdadera ironía es que la mayoría de la energía que se usa en el mundo desarrollado se desperdicia. La mayor parte de la energía que usamos diariamente se genera por la quema de algún elemento combustible. Un combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se quema, y luego cambiar o transformar su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma utilizable. En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse pero hay excepciones que se explican a continuación. Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón y la madera. El carbón se quema para producir calor utilizable en usos térmicos (calefacción). La madera se utiliza principalmente para la calefacción doméstica e industrial. Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están más distribuidas a nivel mundial que el petróleo. Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de fisión, cuando este proceso no es propiamente una combustión. Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en grandes cantidades) en el proceso de fusión nuclear. Este medio de obtener energía no ha sido dominado todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba nuclear de hidrógeno, conocida como Bomba H). Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron
  • 2. hace millones de años. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos. Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas medioambientales que son de gran relevancia en la agenda política actualmente. Ejemplos es la acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación del aire, contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono troposférico. Estas son señales de problemas medioambientales causados por la liberación de contaminantes que normalmente están de forma natural presente en la estructura de los combustibles, como el Sulfuro y el Nitrógeno. Actualmente, la quema del petróleo es responsable de 30% de las emisiones de dióxido de carbono en aire. El gas natural no libera dióxido de carbono debido a su estructura de metano. Las emisiones mas largas son causadas por la combustión del carbón. El polvo de carbón puede incluso explotar. Por eso se considera la minería del carbón una profesión muy peligrosa. La deforestación y la degradación del suelo se deben, en parte, al uso de madera para cocinar. Tales problemas son también importante causa de la pérdida de la biodiversidad. Por que usamos extensamente los combustibles fósiles todavía? La respuesta es simple: porque es mas barato que otras alternativas que existen en la actualidad. Algunos científicos medioambientalistas vaticinan que los precios de los combustibles fósiles aumentaran en el tiempo debido a su escasez en el mercado. Esto puede provocar un cambio a fuentes de tecnología alternativa que, de hecho, ya se esta empezando a notar. En la siguiente tabla se muestra la relación de los problemas ambientales mencionados anteriormente vinculados directamente con el consumo de energía de diversas fuentes. Problema medioambiental Principal fuente del problema Contaminación del aire urbano Energía (industria y transporte) Contaminación del aire dentro de las casas Energía (cocina) Lluvia ácida Energía (consumo de combustibles fósiles) Disminución de la capa de ozono Industria Efecto invernadero y cambio climático Energía (consumo de combustibles fósiles) Disponibilidad y calidad de agua potable Incremento de la población, agricultura Degradación de las costas Transporte y energía Deforestación y desertificación Incremento de la población, agricultura y energía Residuos químicos tóxicos y peligrosos Industria y energía nuclear CONTAMINACION DEL AIRE URBANO La contaminación del aire en las ciudades es probablemente el producto visible menos deseado de la civilización. Estos contaminantes se clasifican de la siguiente manera: Los contaminantes primarios son aquellos que se emiten desde un foco identificable. Los mas significativos son: SO2, CO, NOx,SOx, partículas, hidrocarburos y metales. Los contaminantes secundarios son los que se forman en la troposfera por reacciones químicas y se incluyen: O3, Otros oxidantes fotoquímicas, e hidrocarburos oxidados. Los contaminantes de referencia son los que existen normalmente en todas las zonas urbanas. Las diferentes formas de expresar los contaminantes del aire son: ppm, ppb,mg/m3
  • 3. La tabla muestra los síntomas que resultan de la exposición a algunos contaminantes al igual que los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Contaminante Síntomas Dióxido de azufre - Irritación respiratoria, pérdida del aliento, impedimento de la función pulmonar, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, enfermedades en el tracto respiratorio inferior (especialmente en los niños), enfermedad pulmonar crónica y fibrosis pulmonar. - Incremento de la toxicidad en combinación con otros contaminantes. Partículas de materia respirables - Irritación, defensas inmunológicas alteradas, toxicidad sistemática, disminución de las funciones pulmonares y agotamiento cardíaco. - Actúa en combinación con el SO2; los efectos dependen de las propiedades químicas y biológicas de las partículas individuales. Óxidos de nitrógeno - Irritación nasal y ocular, enfermedades del tracto respiratorio, daños y disminución de las funciones del pulmón y agotamiento cardíaco. Monóxido de carbono - Interfiere con la absorción de oxígeno en la sangre (anoxia crónica). - Puede originar daños en el corazón y el cerebro, disminución de la percepción, asfixia; o en dosis menores: debilidad, fatiga, dolores de cabeza y náuseas. Plomo - Enfermedad de Kidney y deficiencias neurológicas. - Afecta principalmente a los niños. Oxidantes fotoquímicos (ozono) - Disminución de las funciones pulmonares, agotamiento o ataque cardíaco, enfisema, fibrosis, y envejecimiento de los tejidos pulmonares y respiratorios. CONTAMINANTES DE REFERENCIA El monóxido de carbono (CO) es el más abundante de los contaminantes y es producto de la combustión incompleta de los combustibles carbonosos, originando CO en vez de CO2. Tiene efectos negativos en la salud humana sustituyendo al oxigeno en la sangre. Los óxidos de nitrógeno (NOx) se producen durante el quemado de combustibles fósiles: gasolina, carbón, madera y gas natural por oxidación del nitrógeno. Su disociación puede producir ácidos nitrosos. Puede reaccionar con compuestos orgánicos para producir nitratos de peroxiacetilo (NPA) o con hidrocarburos en presencia de radiación solar para producir nieblas (nieblas fotoquímicas). Los óxidos de azufre son producto de la combustión de combustibles fósiles, normalmente derivados del petróleo y carbón que al quemarse liberan SO2 y SO3. Reaccionando posteriormente forma acido sulfúrico. Las partículas son mezclas de sustancias orgánicas e inorgánicas. Entre ellas se encuentra materia particulada en suspensión, partículas en suspensión totales entre otras (polvo, tierra, partículas de combustión, etc). Los compuestos orgánicos volátiles (VOC) comprenden básicamente los hidrocarburos. El hidrocarburo más abundante es el metano. Las menos abundantes aunque las más reactivas son oxido de etileno, formaldehido, fenoles, etc.
  • 4. Los hidrocarburos forman parte de las emisiones de COV. Estos compuestos contienen únicamente carbono e hidrogeno. Los mas destacados son los compuestos derivados del benceno los cuales son cancerígenos aunque no son muy reactivos. Los metales como el plomo son bioacumulativos en el cuerpo causando graves problemas hematológicos. Ozono (O3) es considerado un contaminante de referencia ya que se asocia con la niebla urbana. Sin embargo es un contaminante secundario. La reacción de la niebla se simplifica en la siguiente reacción: Hidrocarburos+NOx+radiación niebla solar fotoquímica Niveles elevados de ozono en zonas urbanas ocasionan constriccion del pecho e irritación de las mucosas. Deterioro de productos de goma y daños a la vegetación. SMOG ATMOSFÉRICO Se origina por la combinación del aire con contaminantes durante un periodo de altas presiones. Esto provoca el estancamiento del aire y la permanencia de los contaminantes en las capas mas bajas de la atmosfera, debido a su mayor densidad. El smog atmosférico se divide en dos clases: SMOG INDUSTRIAL Se produce por los contaminantes primarios que son emitidos por las chimeneas de las instalaciones de combustión para generación de calor, procesos industriales o energía eléctrica SMOG FOTOQUIMICO Se origina por la producción de contaminantes secundarios. Las reacciones fotoquímicas se producen cuando la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles reaccionan inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que forma ozono. El ozono es una molécula que sigue reaccionando con otros contaminantes presentes en el aire. El smog atmosférico es el causante de diversas enfermedades. Algunas personas pueden presentar síntomas adversos para la salud luego de pasar, tan solo, una o dos horas en un ambiente contaminado. Aquella gente que experimenten enfermedades de pulmones o corazón son aquellos que mas riesgo corren, por eso los ancianos son los que mas expuestos se encuentran, aunque también los niños son una presa fácil, ya que respiran con mayor rapidez y pasan mas tiempo al aire libre. Algunos síntomas producidos afectan el sistema respiratorio produciendo inflamaciones, produce tos, resuellos y estrechez del pecho. Meteorología de la contaminación atmosférica Los factores que condicionan la dispersión de los contaminantes son:  Meteorológicos  Origen de emisión  Proceso Los factores meteorológicos de interés son:  Velocidad y dirección del viento, temperatura y estabilidad atmosférica: algunos contaminantes tardan en dispersarse minutos, otros horas, días o semanas. La dispersión de los contaminantes dependen de las turbulencias que se producen en las diversas capas de la atmosfera. Estas turbulencias son variables dependiendo de la capa de la atmosfera en la que se producen. Pueden ser tipo remolinos los cuales originan diferentes velocidades de dispersión. A medida que existe separación de la superficie la velocidad del viento aumenta. La velocidad del viento es tridimensional y varia con la altura. Las turbulencias también pueden producirse por gradientes de temperatura, lo que ocasiona que las masas de aire asciendan o desciendan. Estas dos condiciones principalmente son las que definen la estabilidad atmosférica. En condiciones estables, el movimiento vertical se inhibe, mientras que en condiciones inestables la porción de aire tiende a moverse continuamente hacia arriba o hacia abajo. Las condiciones neutrales no propician ni inhiben el movimiento del
  • 5. aire. Estas condiciones están directamente relacionadas con las concentraciones de contaminantes en el aire ambiental. Existen diferentes clases de estabilidad: A Altamente inestable B Inestable C Ligeramente inestable D Neutral E ligeramente estable F Estable MODELOS DE DISPERSIONDE CONTAMINANTES Los modelos de dispersión son un método para calcular la concentración de contaminantes a nivel del suelo y a diversas distancias de la fuente. En la elaboración de modelos se usan representaciones matemáticas de los factores que afectan la dispersión de contaminantes. Esta información incluye la ubicación del punto de emisión (longitud y latitud), la cantidad y tipo de los contaminantes emitidos, condiciones del gas de la chimenea, altura de la chimenea y factores meteorológicos tales como la velocidad del viento, perfil de la temperatura ambiental y presión atmosférica. El modelo de la columna de humo gaussiana se basa en las siguientes hipótesis: La columna de humo emitida por la chimenea se eleva hasta cierta altura efectiva, que es la suma de la altura de la chimenea, más el ascenso, debido al momento inicial del humo así como a la diferencia de temperaturas entre el gas saliente y el aire que le rodea. La columna de humo se mueve horizontalmente en la dirección del viento (dirección x) con velocidad u y se dispersa en las direcciones perpendiculares a éste, y y z. La dispersión en el plano yz se debe principalmente a la turbulencia atmosférica y puede calcularse como una distribución gaussiana.