SlideShare una empresa de Scribd logo
0 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
APUNTES
DE
QUIROPRAXIA
Dr. Rafael Merino
1 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Índice
Índice ..................................................................................................................................................................0
Índice ..................................................................................................................................................................1
Resumen de fisiología articular tronco y raquis de A.I.Kapandji........................................................................4
QUIROPRAXIA ...............................................................................................................................................6
Historia y conceptos........................................................................................................................................6
Conceptos .......................................................................................................................................................7
El raquis en conjunto ........................................................................................................................................10
Generalidades...............................................................................................................................................10
Generalidades...............................................................................................................................................12
Constitución de la vértebra tipo ....................................................................................................................12
Estructura del cuerpo vertebral.....................................................................................................................12
Las divisiones funcionales del raquis...........................................................................................................13
Elementos de unión intervertebral ................................................................................................................13
Estructura del disco intervertebral y su función ............................................................................................13
Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos elementales..................................................14
Rotación automática del raquis durante la inflexión .....................................................................................15
Amplitudes globales del raquis .....................................................................................................................15
La cintura pélvica..............................................................................................................................................18
Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares....................................................................18
Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares....................................................................20
Arquitectura de la cintura pélvica..................................................................................................................20
Tipos de raquis y carillas articulares del sacro .............................................................................................21
Ligamentos sacroilíacos................................................................................................................................21
La nutación y la contranutación ....................................................................................................................21
La sinfisis púbica...........................................................................................................................................21
La articulación sacrococígea. .......................................................................................................................22
El raquis lumbar................................................................................................................................................24
El raquis lumbar ............................................................................................................................................24
El raquis lumbar ............................................................................................................................................26
Constitución de las vértebras lumbares........................................................................................................26
El sistema ligamentoso del raquis lumbar ....................................................................................................26
Rotación en el raquis lumbar ........................................................................................................................27
La charnela lumbosacra y la espondilolistesis..............................................................................................27
Los ligamentos iliolumbares y los movimientos en la charnela lumbosacra ................................................28
Papel de la tercera vértebra lumbar y de la duodécima vértebra dorsal ......................................................28
La rotación del tronco....................................................................................................................................28
La flexión del tronco......................................................................................................................................28
El enderezamiento de la lordosis lumbar......................................................................................................29
El tronco como estructura hinchable.............................................................................................................29
Estática del raquis lumbar.............................................................................................................................29
Raquis dorsal....................................................................................................................................................32
La vértebra dorsal .........................................................................................................................................34
Movimientos del raquis dorsal ......................................................................................................................34
Las articulaciones costovertebrales..............................................................................................................34
Movimientos costales....................................................................................................................................35
Relación sinergista-antagonista entre el diafragma y los músculos abdominales .......................................35
El raquis cervical...............................................................................................................................................36
Vértebras cervicales......................................................................................................................................38
La articulación atloidoodontoidea .................................................................................................................38
Las articulaciones atloidoaxoideas y sus movimientos ................................................................................38
La inclinación lateral y la flexoextensión en la articulación occipitoatloidea.................................................39
Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical............................................................................................39
Los ligamentos suboccipitales ......................................................................................................................40
MANIPULACIONES..........................................................................................................................................42
GENERALIDADES ...........................................................................................................................................44
Los huesos....................................................................................................................................................44
Tipos de articulaciones .................................................................................................................................44
Esguinces......................................................................................................................................................45
Contraindicaciones para manipular con impulso ..........................................................................................45
Planos de movimiento...................................................................................................................................46
Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento ........................................................................................46
2 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento ........................................................................................47
Factores a tener en cuenta para conseguir una adecuada flexibilidad ........................................................47
Efectos del estiramiento sobre los tendones ................................................................................................48
Tipos de estiramientos..................................................................................................................................48
Desgarros musculares ..................................................................................................................................49
Articulación sacro-ilaca.....................................................................................................................................51
Palpación de movimientos ............................................................................................................................51
Manipulaciones de la articulación sacro-iliaca..............................................................................................51
Distintas formas de palpación y manipulaciones sacro-ilíacas.....................................................................52
Segmento lumbar .............................................................................................................................................55
Observación y palpación para comprobar los movimientos: ........................................................................55
Manipulaciones .............................................................................................................................................55
Segmento dorsal...............................................................................................................................................59
Zona cervical ....................................................................................................................................................63
Segmento superior (suboccipital) .................................................................................................................63
Palpaciones del segmento suboccipital........................................................................................................63
Manipulaciones del segmento suboccipital...................................................................................................64
Segmento cervical inferior.............................................................................................................................66
Extremidad inferior............................................................................................................................................71
Articulación coxofemoral...............................................................................................................................71
Comprobaciones y manipulaciones coxo-femorales ....................................................................................72
Articulación de la rodilla ................................................................................................................................73
Pruebas de la rodilla .....................................................................................................................................74
Pruebas contra resistencia en rodilla con problemas musculares ...............................................................75
Ligamentos de la rodilla ................................................................................................................................76
Articulación rotuliana.....................................................................................................................................77
Articulación tibio-peronea superior ...............................................................................................................77
Tobillo y pie ...................................................................................................................................................79
Miembro superior..............................................................................................................................................81
Articulación del hombro.................................................................................................................................81
Clavícula y acromion.....................................................................................................................................85
Articulación del codo.....................................................................................................................................86
Articulación de la muñeca.............................................................................................................................88
Movilizaciones de la escápula ......................................................................................................................89
TRATAMIENTOSConceptos generales ...........................................................................................................91
Conceptos generales........................................................................................................................................93
Utilización de cuñas ......................................................................................................................................93
Test kinesiológico..........................................................................................................................................93
Mudras ..........................................................................................................................................................94
Pruebas ortopódicas .....................................................................................................................................94
Piema corta-larga..........................................................................................................................................96
Sd. del piramidad (piriforme).........................................................................................................................97
Lumbalgias y lumbagos por problemas discales ..........................................................................................98
Lumbalgias por artrosis...............................................................................................................................100
Escoliosis ....................................................................................................................................................101
Esguinzes sacroiliacos................................................................................................................................102
Espondilolistesis..........................................................................................................................................103
Fibrositis sacroiliacas secundarias a lumbalgias con compromiso ciático .................................................104
Patologías dorsales ........................................................................................................................................105
Dolores de origen visceral. .........................................................................................................................105
Dolores de origen psícosomático................................................................................................................105
Dolores de espalda .....................................................................................................................................105
Punto unilateral D2-D6 o punto cervical dorsal............................................................................................107
Signo del romboides ...................................................................................................................................108
Patologías costales.........................................................................................................................................109
Sd. de la primera costilla.............................................................................................................................109
Sd. del diafragma........................................................................................................................................109
Esguinces costales .....................................................................................................................................109
Esguince condrocostal................................................................................................................................110
Tórax en quilla.............................................................................................................................................110
Patologías cervicales ..................................................................................................................................111
Pruebas iniciales de manipulaciónes cervicales para descartar complicaciones.......................................111
Contraindicaciones e indicaciones en el tratamiento cervical ....................................................................111
3 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Tortículis......................................................................................................................................................111
Tortículis recurrente ....................................................................................................................................112
Cervicoartrosis ............................................................................................................................................113
Cervicobraquialgias.....................................................................................................................................114
Lesión de anterioridad.................................................................................................................................115
Lesión de posterioridad...............................................................................................................................116
Desbloqueo del cuarto ventrículo (técnica de osteopatía craneal).............................................................117
Patologías del hombro ................................................................................................................................118
Tendinitis.....................................................................................................................................................118
Lesión ligamentosa o capsular ...................................................................................................................118
Bursitis.........................................................................................................................................................118
Contraindicaciones de movilizaciones en patología del hombro................................................................119
Patologías excepcionales ...........................................................................................................................119
Costilla cervical ...........................................................................................................................................120
Patología del codo..........................................................................................................................................121
Tendinitis del codo ......................................................................................................................................121
Epicondilitis .................................................................................................................................................121
Epitrocleitis..................................................................................................................................................121
Bursitis en olecranom..................................................................................................................................121
Patología de la mano......................................................................................................................................122
Síndrome del tunel carpiano .......................................................................................................................122
Esguinces de muñeca.................................................................................................................................122
Muñeca abierta ...........................................................................................................................................122
Capsulitis interfalángica ..............................................................................................................................122
Articulación coxo-femoral ...............................................................................................................................123
Dolor coxo-femoral......................................................................................................................................123
Tendinitis.....................................................................................................................................................123
Problema muscular .....................................................................................................................................123
Problema capsulo-articular .........................................................................................................................123
Bursitis.........................................................................................................................................................123
Rodilla.............................................................................................................................................................125
Tendinitis.....................................................................................................................................................125
Patología ligamentosa.................................................................................................................................125
Bursitis.........................................................................................................................................................125
Artrosis de rodilla ........................................................................................................................................125
Consideraciones generales ........................................................................................................................125
• Movilizaciones .........................................................................................................................................126
Subluxación de menisco .............................................................................................................................126
Tobillo .............................................................................................................................................................127
Subluxación subastragalina ........................................................................................................................127
Tendinitis.....................................................................................................................................................127
Fascitis plantar............................................................................................................................................127
Tendinitis de aquilies...................................................................................................................................127
Espolón calcaneo........................................................................................................................................127
Consideraciones generales ........................................................................................................................127
Nota general de las lesiones ligamentosas....................................................................................................129
FICHA DE TRATAMIENTOS..........................................................................................................................130
Hoja tipo para control de pacientes ............................................................................................................131
4 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Resumen de fisiología articular tronco y raquis de A.I.Kapandji
5 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
6 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
QUIROPRAXIA
Historia y conceptos
Las terapias manuales han sido ampliamente utilizadas desde la antigüedad
para el tratamiento de lesiones puramente musculoesqueléticas como de todo
tipo de enfermedades.
Hipócrates ya abogaba por el uso de la tracción y manipulación para el
tratamiento de algunas alteraciones de la columna.
En el siglo XIX nace la osteopatía de la mano del Dr. Andew Taylor Still, quien
decepcionado ante la falta de eficacia de las medicaciones de la época, decide
estudiar la anatomía humana en busca de cura para las distintas
enfermedades, siendo entonces cuando formula los cinco principios básicos en
los que se basará la osteopatía. Estos son:
1. La unidad del cuerpo.
2. La existencia de mecanismos curativos dentro del propio organismo. La
función del medico sería la de facilitar la labor de estos mecanismos
sanadores.
3. El componente somático de la enfermedad.
4. Interrelación entre la estructura y la funcionalidad del organismo.
5. La capacidad de la terapia manipulativa para resolver las disfunciones
presentes en el sistema musculoesquelético con el consiguiente cambio en la
estructura y por extensión en la funcionalidad de éste, lo cual repercutiría
favorablemente en la curación de las enfermedades.
En este mismo contexto el Dr. Palmer creó su propia escuela osteopática. Su
teoría sobre la enfermedad se basaba en la "energía vital"; ésta fluiría desde el
cerebro a través de los nervios hasta los diferentes órganos. Cualquier
alteración a nivel de la columna interrumpiría este flujo vital provocando
desequilibrio y por ende enfermedad.
Según el Jeanete existe un bombeo de fluido respiratorio cerebro-médula.
Cuando se inspira el sacro contranuta y en espiración nuta. Simultáneamente
por mediación del sistema nervioso el cerebro envía y recibe constantes
mensajes del cuerpo, vía médula y sistema nervioso periférico; a este sistema
se le denomina sistema propioceptivo.
7 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Conceptos
• En la respiración primaria existe elongación de la columna en la inspiración
y acortamiento en la espiración. Este principio facilita el fluido de líquidos por la
columna.
• Fijación: falta de algún movimiento en una articulación.
• Bloqueo articular: falta de varios movimientos en una articulación
• Crujido articular: producido por la liberación de un movimiento en una
articulación.
• La manipulación quiropráctica tiene en cuenta en cada articulación:
I.-El movimiento activo
II.-El movimiento pasivo
III.-Juego articular o BIA (Barrera Anatómica de Integridad)
• Tipos de fijación:
-Articulares
-Ligamentosas
-Musculares
Articulares (primarias):
Síntomas: pérdida completa del movimiento y juego articular. Freno brusco a la
palpación. Asintomática
Causas: fijación propia de la articulación por adherencia o por adaptación
mecánica de posturas inadecuadas de la columna. El cuerpo busca
adaptaciones biomecánicas para estas alteraciones pudiéndose provocar
fijaciones musculares secundarias.
Tratamiento: son difíciles de solucionar en un solo tratamiento. Las
manipulaciones se deben repetir en 2 o 3 sesiones.
Ligamentosas(primarias):
Síntomas: parecidos a los de la fijación articular.
Causas: por fijaciones articulares crónicas se produce la pérdida de elasticidad
de los ligamentos pasando a un acortamiento parecido.
Tratamiento: parecido al de la fijación articular.
Musculares(secundarias):
Síntomas: dolor a la palpación de la articulación. Limitación del movimiento
con sensación blanda al llegar al tope.
Causas: estado de espasmo de músculos intervertebrales profundos
antagonistas que eliminan la capacidad del movimiento ante la acción contráctil
del músculo agonista.
Tratamiento: se deberá manipular para desbloquear la articulación primaria de
la articulación que provoca la alteración.
• En toda terapia debemos comprobar siempre y eliminar ante todo las
fijaciones primarias (articulares y ligamentosas).
• En las manipulaciones lumbares y dorsales en las cuales exista falta de
flexión y extensión hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. Si existe hiperlordosis, manipular siempre en extensión.
2. Si no existe hiperlordosis, manipular en dirección opuesta a la que más
duela.
3. Si hay cifosis lumbar, manipular en extensión si no duele.
8 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
• Zonas típicas de localización de fijaciones articulares:
• Articulación sacroiliaca.
• L5-S1.
• L3-L4: zona central de la lordosis lumbar.
• D12-L1: zona de transición entre la lordosis lumbar y la cifosis dorsal.
• D4-D6: zona central de la cifosis dorsal.
• Suboccipital.
• Los músculos psoas son lordosantes si hay contractura bilateral y
escoliótico lordosante (rotación vertebral) si es unilateral.
• Los planos del movimiento son:
1. Sagital: movimientos de flexión y extensión.
2. Frontal: movimientos de inflexión
3. Transversal: movimientos de rotación.
9 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
10 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El raquis en conjunto
11 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
12 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Generalidades
La columna vertebral constituye el pilar central del tronco. En su porción dorsal
el raquis se aproxima al plano posterior y se localiza a un cuarto del espesor
del tórax. En su porción cervical, se sitúa más centralmente; a un tercio del
espesor del cuello. En su porción lumbar, es totalmente central ya que se
localiza en la mitad del espesor del tronco.
En el plano sagital la columna vertebral presenta cuatro curvas:
1. La curva sacra.
2. La lordosis lumbar.
3. La cifosis dorsal.
4. La lordosis cervical.
Durante la filogenesis el paso de la cuadrupedia a la bipedestación indujo el
enderezamiento y después a la inversión de la curva lumbar, inicialmente
cóncava hacia delante; de este modo apareció la lordosis lumbar cóncava
hacia atrás.
Durante la ontogénesis, es decir en el transcurso del desarrollo del individuo,
se puede comprobar como, en el caso del raquis lumbar, se lleva a cabo la
misma evolución.
De este modo, la evolución del individuo es paralela a la evolución de la raza.
Constitución de la vértebra tipo
Cuando se descompone una vértebra tipo se puede constatar que está
compuesta por dos partes principales: el cuerpo vertebral por delante y arco
posterior por detrás.
En una vista desarmada, el cuerpo vertebral es la parte más gruesa de la
vértebra. El arco posterior tiene forma de herradura. Ambos lados de este arco
posterior se fija el macizo de las apófisis articulares; de modo que se delimitan
dos partes en el mismo: por una lado, se localizan los pedículos por delante del
macizo de las apófisis articulares; y por otro, se sitúan las láminas por detrás
del macizo de las articulares; por detrás, en la línea media, se fija la apófisis
espinosa. Este arco posterior así constituido, se une a la cara posterior del
cuerpo vertebral mediante los pedículos. Además, la vértebra completa, incluye
las apófisis transversas que se unen al arco posterior casi a la altura del macizo
de las articulaciones.
Estructura del cuerpo vertebral
El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto; es decir, una
estructura en cascarón con una cortical de hueso denso rodeando al tejido
esponjoso. La cortical de la cara superior e inferior se denomina meseta
vertebral. La periferia forma un reborde, el rodete marginal. Este rodete
procede del punto de osificación epifisaria que tiene la forma de un anillo y se
une al resto del cuerpo vertebral hacia los 14 ó 15 años de edad.
En un corte sagital, aparecen travéculas verticales y dos sistemas de fibras
oblicuas denominadas fibras en abanico. Por una parte un abanico que se
origina en la meseta superior para extenderse, a través de los pedículos, hacia
la apófisis articular superior de cada lado y la apófisis espinosa. Por otra parte
un abanico que se origina en la meseta inferior para expandirse, a través de los
pedículos, hacia las dos apófisis articulares inferiores y la apófisis espinosa.
El cruce de estos tres sistemas trabeculares establece puntos de gran
resistencia, pero también un punto de menor resistencia, y en particular un
triángulo de base anterior donde no existen más trabéculas verticales.
Esto explica la fractura cuneiforme del cuerpo vertebral.
13 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Las divisiones funcionales del raquis
En una vista lateral del raquis se pueden distinguir con facilidad las distintas
divisiones funcionales. Por delante se localiza el pilar anterior, cuya función es
de soporte. Por detrás está el pilar posterior. Mientras que el pilar anterior
desempeña una función estática, el pilar posterior desempeña una función
dinámica.
En sentido vertical se pueden distinguir un segmento pasivo constituido por la
propia vértebra (I) y un segmento motor (II). Este segmento motor comprende
de delante atrás: el disco intervertebral, el agujero de conjunción, las
articulaciones interapofisiarias y, por último, el ligamento amarillo y el
interespinoso. La movilidad de este segmento motor es responsable de los
movimientos de la columna vertebral.
Se puede comparar cada vértebra a una palanca de primer grado donde la
articulación interapofisaria desempeña el papel de punto de apoyo. Este
sistema de palanca permite amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la
columna: amortiguación indirecta y pasiva en el disco intervertebral,
amortiguación indirecta y activa en los músculos de las correderas vertebrales.
Por lo tanto, la amortiguación de las fuerzas de compresión es a la vez pasiva y
activa.
Elementos de unión intervertebral
Entre el sacro y la base del cráneo, la columna vertebral intercalan veinticuatro
piezas móviles; numerosos elementos ligamentosos aseguran la unión entre
estas diferentes piezas. Estos elementos de fijación son:
1.-Ligamento vertebral común anterior: se extiende desde la base del cráneo
hasta el sacro.
2.-Ligamento vertebral común posterior: desde el occipital hasta el canal sacro.
3.-Ligamento amarillo: muy denso y resistente.
4.-Ligamento interespinoso: que se prolonga por detrás en el ligamento
supraespinoso (6).
5.-Ligamento intertransverso.
6.-Ligamentos interapofisarios: son muy potentes y refuerzan la cápsula de
estas articulaciones.
Todos los ligamentos limitan la flexión vertebral menos el ligamento vertebral
común anterior. El ligamento intertranverso limita la flexión si actúan
bilateralmente y la inflexión si actúan unilateralmente.
Estructura del disco intervertebral y su función
El disco intervertebral consta de dos partes:
Un aparte central, el núcleo pulposo. Se trata de una gelatina transparente,
compuesta por un 88% de agua y por mucopolisacáridos. No hay vasos ni
nervios en el interior del núcleo. El núcleo reposa en la parte central de la
meseta vertebral, parte cartilaginosa, pero con numerosos poros microscópicos
que comunican el compartimento del núcleo con el tejido esponjoso. Cuando se
ejerce una presión importante /bipedestación) el agua del núcleo pasa a través
de los orificios hacia el centro de los cuerpos vertebrales. Si se mantiene eta
presión estática durante todo el día, a últimas horas de la noche, el núcleo está
claramente menos hidratado: el espesor del disco ha disminuido
sensiblemente; hasta 2 centímetros.
Por el contrario, en el transcurso de la noche, los cuerpos vertebrales ya no
sufren la presión axial, sino únicamente la del tono muscular. En este
momento, la hidrofilia del núcleo atrae el agua que retorna de los cuerpos
vertebrales al núcleo. De modo que somos más altos por la mañana que por la
noche. Al ser el estado de precompresión más acentuado por la mañana que
14 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
por la noche, la flexibilidad raquídea también es mayor al comienza de la
jornada.
Una parte periférica, el annulus fibrosus que consta de una sucesión de capas
fibrosas concéntricas verticales en la periférica y que, cuanto más se
aproximan al centro, más oblicuas son. De este modo, el núcleo se halla
encerrado en un compartimento inextensible.
El espesor del disco no es el mismo en todos los niveles raquídeos. Cuanto
más grande sea la proporción del disco en relación a la altura del cuerpo
vertebral, más importante será su movilidad. El raquis cervical es el más móvil
puesto que posee una relación de 2/5, a continuación está el raquis lumbar 1/3.
Por último, el menos móvil es el dorsal 1/5.
Si se consideran en principio únicamente las fuerzas de compresión axial, se
puede determinar que cuando la meseta vertebral ejerce una fuerza sobre el
disco intervertebral, la presión que recibe el núcleo equivale a la mitad de la
carga aumentada en un 50% y la presión ejercida sobre el anillo equivale a la
otra mitad disminuida en un 50%. El núcleo soporta pues el 75% de la carga y
el anillo el 25%.
Sin embargo, el núcleo actúa como distribuidos de la presión en un sentido
horizontal sobre el anillo. La presión en el centro del núcleo no es nula, incluso
cuando el núcleo no soporta carga alguna. Esta presión se debe al estado de
hidrofilia y se denomina pretensión. Si se carga una viga homogénea con un
peso, se puede observar como adopta una incurvación determinada. Si ahora
se considera una viga igual, pero que en su interior se ha introducido un cable
metálico tensado (viga pretensada), su deformación será claramente inferior a
la primera viga.
La presión del disco intervertebral le permita, de igual modo, resistir mejor a las
fuerzas de compresión y de inflexión. Cuando, con la edad, el núcleo pierde
sus propiedades hidrófilas, su presión interna disminuye y el estado de
pretensión tiende a desaparecer, lo que explica la pérdida de la flexibilidad del
raquis senil.
El anillo y el núcleo forman juntos una pareja funcional cuya eficacia depende
de la integridad de ambos elementos. Si la presión interna del núcleo disminuye
o si la capacidad de contención del anillo desaparece, esta pareja funcional
pierde inmediatamente su eficacia.
Las fuerzas de compresión sobre el disco son tanto más importantes a medida
que se aproximan al sacro. L5-S1 soportan 2/3 partes del peso del tronco. A
esto se añade el tono de los músculos paravertebrales necesario para
mantener la estática y la erección del tronco. Esta es mantenida por el tono
muscular de los músculos abdominales por delante y paravertebrales y
extensores de la espalda por detrás.
La disminución de la altura del disco no es la misma según esté sano o
lesionado. El aplastamiento progresivo del disco lesionado no deja de repercutir
en las articulaciones interapofisarias: cuando el espesor del disco es normal,
las relaciones de las superficies cartilaginosas a nivel de las articulaciones
interapofisiarias son normales: la interlínea es paralela y regular. Cuando la
altura del disco disminuye, las relaciones articulares interapofisarias se alteran
y la interlínea se entreabre hacia atrás. Esta distorsión articular es en sí misma
y a la larga un factor de artrosis.
Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos
elementales
Cuando se ejerce sobre el disco una fuerza de elongación axial, las mesetas
vertebrales tienden a separarse, lo que aumenta el grosor del disco y la tensión
de las fibras del anillo aumenta. El núcleo adquiere una forma más esférica. La
elongación disminuye la presión en el interior del núcleo, lo que constituye la
base del tratamiento de las hernias discales por elongación vertebral. No
obstante, no siempre se obtiene este resultado y se puede imaginar que, bajo
15 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
el efecto de la contracción de las fibras centrales del anillo, la presión interna
del núcleo aumenta.
Cuando se ejerce una fuerza de compresión, el disco se aplasta y ensancha, el
núcleo se aplana, su presión interna aumenta y se transmite lateralmente hacia
las fibras más internas del núcleo; de este modo, la presión vertical se
transforma en fuerzas laterales y la tensión de las fibras del anillo aumenta.
Durante los movimientos de extensión la vértebra superior se desplaza hacia
atrás, el espacio intervertebral disminuye por atrás y el núcleo se proyecto
hacia adelante, de modo que se sitúa sobre las fibras anteriores del anillo
aumentando la tensión del mismo y llevando la vértebra superior a su posición
inicial.
Durante la flexión aparece nuevamente el mecanismo de autoestabilización
debido a la acción conjugada de la pareja núcleo-anillo.
Durante los movimientos de inflexión lateral la vértebra superior se inclina hacia
el lado de la inflexión, el núcleo se ve entonces desplazado hacia el lado de la
convexidad de la curva, de ahí la autoestabilización.
Durante los movimientos de rotación axial las fibras del anillo cuya oblicuidad
se opone al sentido del movimiento de la rotación se tensa. Por el contrario, las
fibras de las capas intermedias, cuya oblicuidad es inversa, se distienden. La
tensión es máxima en las capas centrales cuyas fibras son más oblicuas.
Se entiende entonces que el movimiento que asocia la flexión y la rotación axial
tienda a desgarra el anillo fibroso al tiempo que expulse el núcleo hacia atrás a
través de las fisuras del anillo.
Rotación automática del raquis durante la inflexión
Cuando el raquis se flexiona lateralmente, se puede constatar como los
cuerpos vertebrales giran sobre sí mismos de modo que su línea media anterior
se desvía hacia la convexidad de la curva y la línea de las espinosas se
desplaza hacia la concavidad. De este modo una inflexión a la derecha produce
una rotación vertebral hacia la izquierda.
Los ligamentos de la convexidad que se hayan en tensión debido a la inflexión
lateral tienden a desplazarse hacia la línea media buscando el camino más
corto, lo cual produce una rotación de las vértebras.
Esta rotación es fisiológica, pero, en ciertos casos, determinadas alteraciones
de la estática vertebral causadas por una mala distribución de las tensiones
ligamentosas como por desigualdades del desarrollo determinan una rotación
permanente de los cuerpos vertebrales, como en es el caso de las escoliosis
estructurales, donde ya existe una rotación permanente.
Amplitudes globales del raquis
Para apreciar la flexión del raquis dorsolumbar se mide el ángulo a entre la
vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y el
ángulo del acromion o bien midiendo con una cinta métrica la distancia que
separa la espinosa C7 de la primera espinosa sacra, primero en extensión y
luego en flexión, de tal modo que se tiene que producir un alargamiento de
5cm.
Para medir la extensión del raquis dorsolumbar se puede evaluar el ángulo a
entre la vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y
el ángulo del acromion en máxima extensión.
Para apreciar la inclinación lateral del raquis dorsolumbar, se mide el ángulo a
constituido por la vertical y la línea que une el extremo superior del surco
interglúteo y la apófisis espinosa C7.
Para apreciar el movimiento de rotación del raquis el sujeto debe sentarse en
una silla de respaldo bajo a fin de inmovilizar la pelvis y las piernas. La rotación
del raquis dorsolumbar se aprecia por el ángulo a formado por la línea de los
hombros EE' y el plano frontal.
16 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
La amplitud total del raquis se mide por el ángulo de rotación del plano
biauricular y del plano frontal.
La rotación en el raquis lumbar es muy poca: 5º
La rotación del raquis dorsal es mucho más grande: 35º.
La rotación del raquis cervical es la más amplia: 45-50º.
La rotación entre la pelvis y el cráneo suman por lo tanto algo más de 90º.
17 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
18 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
La cintura pélvica
19 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
20 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares
El hueso coxal está formado por la fusión de tres huesos:
1. Ilio
2. Isquium
3. Pubis
Las partes más importantes a conocer de este hueso son:
• Cresta iliaca
• Espina iliaca anterior superior (AASI)
• Espina iliaca posterior superior (APSI)
• Fascies auricularis
• Tuberositas iliaca
• Espina isquiádica
• Tuberosidad isquiádica
• Isquium
• Sinfisis púbica
Las partes más importantes del sacro son:
• Base hueso sacro 1
• Fascies auricularis 3
• Proceso articular superior 5
• Cresta sacra mediana, intermedia y laterales 7-8-9
• Apex hueso sacro 13
Si se abre una articulación sacroiliaca se puede comprobar con claridad la
correspondencia de las dos superficies articulares.
• La carilla articular del hueso coxal. Su superficie tiene forma de media luna y
es bastante irregular pudiéndose observar a lo largo de ella una cresta
alargada que separa dos depresiones (riel
ocupado). Esta cresta está incurvada sobre sí
misma siguiendo un arco de círculo, cuyo centro
está situado aproximadamente un la tuberosidad
iliaca, la cual constituye la inserción de potentes
ligamentos de la articulación sacroiliaca.
• La superficie auricular del alerón sacro. Su
superficie tiene una conformación inversa (riel
vacío) y el centro del arco está situado en el
primer tubérculo sacro en el que insertan
potentes ligamentos articulares.
Arquitectura de la cintura pélvica
La cintura pélvica, considerada en su conjunto, transmite las fuerzas entre el
raquis y los miembros inferiores: el peso se reparte en dos partes iguales hacia
los alerones del sacro y de estos a través de las espinas ciáticas hasta la
cavidad cotiloidea. En este punto se recibe la resistencia del suelo que
transmite la cabeza femoral; una parte de esta resistencia queda anulada por la
resistencia opuesta a la altura de la sínfisis púbica tras haber atravesado la
rama horizontal del pubis.
21 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Existe todo un sistema travecular para dirigir estas fuerzas a través del anillo
pélvico.
En virtud de su anchura, más amplia arriba que abajo, se puede considerar el
sacro como una cuña que se incrusta verticalmente entre las alas ilíacas. El
sacro está tanto más sujeto cuanto mayor es el peso ejercido sobre él: sistema
de autobloqueo.
Cuando se produce una dislocación de la sínfisis púbica, se produce una
separación de las superficies ilíacas de las articulaciones acroilíacas, y como el
sacro ya no está sujeto puede desplazarse hacia delante.
De este modo, se entiende la total interdependencia de los distintos elementos
del anillo pélvico, cualquier ruptura de continuidad en un punto repercute en la
totalidad del anillo comprometiendo su resistencia mecánica.
Tipos de raquis y carillas articulares del sacro
La carilla auricular del sacro puede presentar grandes variaciones morfológicas
según individuos. Se ha demostrado la existencia de una correspondencia
entre el tipo de raquis y la morfología del sacro y de su carilla auricular.
Cuando las curvas raquídeas están muy acentuadas, lo que corresponde a un
tipo de raquis dinámico, el sacro es muy horizontal y la carilla auricular, muy
incurvada sobre sí misma y a la par muy cóncava. Corresponde a un grado
extremo de adaptación a la marcha bípeda.
Cuando las curvas raquídeas están poco acentuadas, lo que corresponde a un
tipo de raquis estático, el sacro está entonces casi vertical y la carilla auricular
muy alargada verticalmente y muy poco incurvada; por otra parte su superficie
es casi plana.
Ligamentos sacroilíacos
Los ligamentos acroilíacos los podíamos agrupar en dos grupos los que limitan
la extensión y los que limitan las flexión (mayoría):
Limitadores de la flexión:
• Lig. Iliolumbares (impiden además la inflexión)1-2
• Lig. Iliotransverso sacro 3
• Lig conjugados profundos 4
• Lig. conjugados superficiales 5
• Lig. sacrociático menor 6
• Lig. sacroilíaco mayor 7
Limitadores de la extensión:
• Lig sacroilíacos anteriores (sup., inf)
La nutación y la contranutación
Antes de analizar los movimientos de la articulación sacroiliaca conviene
recordar que su amplitud no es mucha y es variable según circunstancias e
individuos. Durante el movimiento de nutación el sacro gira en torno al, de tal
modo que el promontorio se desplaza hacia abajo y hacia delante y la punta del
sacro y el extremo del cóccix se desplazan hacia atrás. El movimiento de
contranutación lleva a cabo desplazamientos inversos.
La sinfisis púbica
La Sinfisis púbica es una anfiartrosis, de poca movilidad, casi, nula. Sin
embargo, al final del embarazo y durante el parto, la inhibición acuosa de las
partes blandas permite pequeños movimientos de deslizamiento y la
separación de un pubis respecto al otro.
22 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
En una vista anterior se puede observar que la articulación está bloqueada por
delante por un ligamento anterior(3) y por unas fibras oblicuas que
corresponden a la aponeurosis del músculo oblicuo mayor (8), los músculos
rectos (7) y piramidal (2), inserción del recto interno y el adductor mediano (9);
todas estas fibras entrecruzadas forman un tejido denso en la cara anterior de
la sínfisis.
En la cara posterior se puede observar el ligamento posterior de la sínfisis
púbica. El borde superior está reforzado por el ligamento superior (1)y el borde
inferior por el ligamento inferior (5).
En un corte vertico-frontal se puede apreciar la constitución de las superficies
articulares con la capa cartilaginosa (3), el fibrocartílago y la fina hendidura (4).
La fuerza de estos medios de unión hacen de la ínfisis púbica una articulación
muy sólida, difícil de dislocar. En traumatología, esta alteración es poco
frecuente, pero su tratamiento es difícil, lo que es sorprendente tratándose de
una articulación que, en condiciones normales, carece de movilidad.
La articulación sacrococígea.
La articulación sacrococcígea es una anfiartrosis y está dotada de movimientos
de flexoextensión principalmente pasivos y que intervienen en la defecación y
en el parto.
En una vista anterior se puede observar:
• los vestigios del ligamento vertebral común anterior (3) que se prolongan
por el ligamento sacrococcígeo anterior (4);
• tres fibras ligamentosas sacrococcígeas laterales.
• En una vista posterior se pueden observar vestigios del ligamentos de la
cresta sacra (8) que se prolongan por los ligamentos sacrococcígeos
posteriores (9).
23 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
24 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El raquis lumbar
25 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
26 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El raquis lumbar
Visto de frente en una radiografía, el raquis lumbar es rectilíneo y simétrico en
relación a la línea de las espinosas. Visto de perfil se puede constatar se puede
constatar la característica de la lordosis y de la estática raquídea:
• el ángulo sacro (a) está constituido por la inclinación de la meseta superior
de la primera vértebra sacra sobre la horizontal. Su valor medio es de 30º.
Cuanto más nutación del sacro exista mayor será el ángulo.
• el ángulo lumbosacro (b) formado entre el eje de la quinta vértebra lumbar y
el eje del sacro. tiene un valor medio de 140º. Cuanto menor sea el ángulo
lumbosacro, mayor es la lordosis lumbar.
• el ángulo de inclinación de la pelvis (c) constituido por la inclinación sobre la
horizontal de la línea que se extiende entre el promontorio y el borde superior
de la sínfisis púbica. Tiene una valor medio de 60º. Cuanto mayor sea el ángulo
más nos reflejará una anteroversión pélvica o nutación sacra.
• la flecha de la lordosis lumbar (f) se traza desde la línea que une el borde
posterosuperior de la L1 y el borde posteroinferior de L5, hasta el lado posterior
de los cuerpos vertebrales, horizontalmente. Es tanto más pronunciada cuanto
más acentuada es la lordosis.
• la reversión posterior (r) representa la distancia entre el
borde posteroinferior de L5 y la vertical que desciende del borde
posterosuperior de L1 Cuando este es 0 existe una pérdida de la lordosis
lumbar.
Constitución de las vértebras lumbares
El cuerpo vertebral es más extenso en anchura que en sentido anteroposterior;
también es más ancho que alto.
Las dos láminas son muy altas.
La apófisis espinosa es muy gruesa y rectangular y se engrosa en el extremo
posterior.
Las apófisis costoideas incorrectamente denominadas apófisis transversas, ya
que en realidad se trata de restos de costillas, se implantan a la altura de las
articulaciones.
El pedículo forma el límite superior e inferior de los agujeros de conjunción.
La apófisis articular superior, presenta una carilla articular orientada hacia atrás
y hacia adentro.
Cada vértebra lumbar estabiliza pues lateralmente la vértebra contigua
superior, merced a los topes que representan las apófisis articulares.
La apófisis articular inferior posee una carilla articular que mira hacia fuera y
hacia adelante.
El agujero vertebral forma un triángulo casi equilátero.
La L5 presenta algunas especifidades:
• posee un cuerpo vertebral más alto por delante que por
detrás. Visto de perfil es coneiforme;
• las apófisis articulares inferiores están más separadas entre
sí que las de las restantes lumbares.
El sistema ligamentoso del raquis lumbar
En el corte sagital se pueden distinguir claramente dos sistemas ligamentosos:
por un lado, a lo largo de todo el raquis, los ligamentos vertebrales comunes
anterior y posterior; y por otro, un sistema de ligamentos segmentarios entre los
arcos posteriores.
27 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El gran ligamento vertebral común anterior (1), es una larga cinta espesa de
color nacarado que se extiende desde la apófisis basilar del occipital al sacro.
Está constituido por largas fibras que van de un extremo a otro del ligamento y
de fibras cortas que se insertan en la zona central de los cuerpos vertebrales y
el los discos vertebrales de una vértebra a otra. A la altura de los bordes
anterosuperior y anteroinferior de cada cuerpo vertebral, existe un espacio
desplegable en el que se forman osteofitos cuando se instaura la artrosis
vertebral.
El gran ligamento vertebral común posterior (2) constituye una cinta que se
extiende de la apófisis basilar del occipital hasta el canal sacro. Las fibras se
van insertando a la altura de cada disco vertebral, estando separado del
cuerpo vertebral por un espacio recorrido por los plexos venosos
perirraquídeos.
En el arco posterior la unión está asegurada por los ligamentos segmentarios:
• cada lámina está unida a la siguiente por un ligamento espeso, muy
resistente, de coloración amarilla, denominado ligamento amarillo (3) Por abajo
se inserta en el borde superior de la lámina subyacente y por arriba en la cara
interna de la lámina superior. Su borde interno se une al de su homólogo
contralateral en la línea media y cierra totalmente por detrás el canal raquídeo;
• entre cada apófisis espinosa se extiende el potente ligamento interespinoso
(4)que se prolonga hacia atrás mediante el ligamento supraespinoso (6)
• entre los tubérculos accesorios de las apófisis transversas se extiende a
cada lado un ligamento intertransverso (5)
Rotación en el raquis lumbar
Las carillas articulares superiores de las vértebras lumbares, geométricamente
están talladas sobre la superficie de un cilindro cuyo centro O se sitúa por
detrás de las mismas, aproximadamente en la base de la apófisis espinosa. En
las vértebras lumbares superiores el centro se sitúa más cercanamente al
cuerpo vertebral, mientras que en las inferiores esta distancia se hace mayor,
siendo el cilindro de mayores dimensiones.
Cuando se produce un movimiento de rotación el disco intervertebral no está
solicitado (está fijo), lo que le daría una amplitud de movimiento grande, sino
que se produce un cizallamiento del mismo. Cuanto más separado esté el eje
del cilindro, del cuerpo vertebral, mayor será el cizallamiento del disco a igual
grado de rotación, lo que nos explica porque los problemas discales se suelen
dar más en discos inferiores, y más en L5.
Se puede decir que el raquis lumbar no está conformado para realizar la
rotación axial, limitada por la orientación de las carillas.
La charnela lumbosacra y la espondilolistesis
La charnela lumbosacra constituye un punto débil del edificio raquídeo. De
hecho en razón de la inclinación de la meseta superior de la primera sacra, el
cuerpo de la L5 tiende a desplazarse hacia adelante. En una vista superior las
apófisis articulares inferiores de L5 se encastran entre las apófisis articulares
superiores de la S1. la transmisión de las fuerzas se lleva a cabo a través del
istmo vertebral (arco posterior entre apófisis articular superior e inferior).
Cuando las fuerzas sobre este istmo superan un punto, este se rompe,
produciéndose una espondilolisis. En este caso los únicos elementos que
retienen L5 es el disco lumbosacro cuyas fibras oblicuas están tensas y los
músculos de las correderas vertebrales. Cuando estos elementos no son
suficientes se produce un desplazamiento de L5 hacia adelante con respecto al
sacro, denominándose a esto espondilolistesis. En este caso las contractura
permanente de los músculos de la corredera vertebral es el origen de los
dolores del paciente.
En las radiografías de proyección oblicua se distingue con claridad el clásico
“perro”, cuyo hocico lo constituyen la apófisis transversa; el ojo, el pedículo, la
28 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
oreja, la apófisis articular superior, la pata delantera, la apófisis articular inferior,
el cuerpo la lámina, el rabo la apófisis articular superior opuesta y la pata
trasera la apófisis articular inferior opuesto. El cuello del perro representa el
istmo vertebral: cuando este se rompe el cuello del perro está seccionado.
Los ligamentos iliolumbares y los movimientos en la charnela
lumbosacra
Las dos últimas vértebras están unidas directamente al hueso iliaco por los
ligamentos iliolumbares que se componen de dos haces:
• Haz superior o iliotransverso lumbar superior: se origina en el vértice de la
apófisis transversa de L4, se dirige hacia abajo, hacia afuera y hacia atrás para
insertarse en la cresta iliaca;
• Haz inferior o haz iliotransverso lumbar inferior, se origina en el vértice y
borde inferior de la apófisis transversa de L5, se dirige hacia abajo y hacia
afuera para insertarse en la cresta iliaca por delante. Este consta de dos haces:
• Haz estrictamente iliaco.
• Haz sacro: finaliza en la parte anterior de la articulación sacroiliaca y en la
parte más externa del alerón sacro.
Durante la inclinación lateral los ligamentos iliolumbares se tensan.
Durante la flexión se tensa el haz superior ya que se dirige oblicuamente hacia
bajo, hacia fuera y hacia atrás y a la vez se distiende el haz inferior ya que se
dirige ligeramente hacia adelante. En conjunto limitan más la inclinación lateral
que la flexoextensión.
Papel de la tercera vértebra lumbar y de la duodécima
vértebra dorsal
L3 sirve de relevo muscular entre, por una parte los haces lumbares del dorsal
largo procedentes del hueso iliaco y por otra, ascendiendo hacia el raquis
dorsal, los haces del epiespinoso cuya inserción más baja se localiza
exactamente en la espinosa de L3; representa un punto fijo para la acción de
los músculos dorsales. Desempeña un papel primordial en la estática vertebral
debido a su situación en el vértice de la lordosis lumbar. Se trata de la primera
vértebra del raquis lumbar verdaderamente móvil.
D12 constituye el punto de la inflexión entre la cifosis dorsal y la lordosis lumbar.
Los músculos de las correderas pasan formando un puente, sin tomar
inserciones notables.
La rotación del tronco
La contracción unilateral de los músculos de las correderas vertebrales ejerce
un ligero efecto rotador, pero la capa muscular más profunda, la del transverso
espinoso tiene una acción rotadora mucho más acentuada (rotación hacia el
lado opuesto a su contracción).En el transcurso de la rotación del tronco, la
acción principal la llevan a cabo los músculos oblicuos del abdomen. Para
obtener la rotación del tronco hacia la izquierda es necesario que actúen, por
una parte, el oblicuo mayor del lado derecho, y por otra, el oblicuo menor del
lado izquierdo.
La flexión del tronco
El recto abdominal que une directamente el apéndice xifoides a la sínfisis
púbica, realiza una potente acción de flexión del raquis. Se ve reforzado por
dos músculos anchos, el oblicuo menor y el oblicuo mayor que unen el orificio
inferior del tórax al borde superior de la cintura pélvica; mientras el recto
abdominal constituye un tensor directo, el oblicuo menor es un tensor oblicuo
hacia abajo y hacia atrás, y el oblicuo mayor un tensor oblicuo hacia abajo y
hacia delante.
29 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El enderezamiento de la lordosis lumbar
La mayor o menor curva del raquis lumbar depende no sólo del tono de los
abdominales y raquídeos, sino también de ciertos músculos de los miembros
inferiores unidos a la cintura pélvica. El enderezamiento de las curvas
raquídeas comienza en la pelvis. La corrección de la anteversión pélvica se
obtiene mediante la acción de los músculos extensores de la cadera: la
contracción de los isquiotibiales y sobre todo del glúteo mayor acarrea la
báscula pélvica hacia atrás y restablece la horizontalidad de la línea que une el
APSI y el AASI. Así, el sacro se verticaliza y la curva del raquis lumbar
dismuye. El papel más importante en la corrección de la hiperlordosis lumbar le
corresponde a los músculos del abdomen y en particular a los rectos
abdominales. La contracción de los músculos del plano dorsal conlleva la
disminución de la cifosis dorsal.
El tronco como estructura hinchable
Se calcula que para levantar una carga de 10 kg., con las rodillas flexionadas y
el tranco vertical, la fuerza S1 desarrollada por los músculos espinales es de
141 Kg. La misma carga levantada con las rodillas extendidas y el cuerpo
inclinado hacia delante desarrolla una fuerza S1 de 256 Kg. Si esta misma
carga se lleva con los brazos extendidos hacia delante, la fuerza s1 necesaria
es de 363 kg. En este momento la carga que soporta el núcleo oscilaría entre
282 y 726 Kg. pudiendo alcanzar los 1200Kg, lo que es claramente superior a
las cargas de ruptura de los discos vertebrales (800Kg de los 40 años, 450 Kg.
en los ancianos).
Dos hechos pueden explicar esta aparente contradicción:
• de la totalidad de la fuerza sobre el disco intervertebral, solo el 75% lo
soporta el núcleo;
• el tronco en conjunto interviene para suavizar la presión. Durante los
esfuerzos de levantamiento, se desarrolla instintivamente una presión
abdominal o maniobra de Valsalva (cierre de la glotis y de todos los orificios
abdominales mientras se ejerce presión), de este modo la presión aumenta
considerablemente en la cavidad abdominotorácica y la convierte en una viga
rígida por delante del raquis. La intervención de esta estructura hinchable
reduce la compresión longitudinal en los discos D12-L1 en un 50% y en el disco
lumbosacro en un 30%. Este mecanismo de hiperpresión solo puede actuar
durante cortos espacios de tiempo.
La conclusión que se puede sacar de todo esto es que para disminuir la
compresión en los discos intervertebrales, es preferible levantar las cargas con
el tronco vertical, con la carga lo más pegado al cuerpo y haciendo una buena
maniobra de Valsalva, habiendo cogido aire antes.
Estática del raquis lumbar
Durante la flexión del tronco, los músculos espinales son los primeros en
contraerse, seguidos de los glúteos y al final, los isquiotibiales y los sóleos.
Durante el enderezamiento los músculos intervienen en sentido inverso. En
bipedestación rectilínea, el ligero desequilibrio hacia adelante está controlado
por la contracción tónica de los músculos tríceps surales, isquiotibiales, glúteos
y músculos espinales, y la relajación de los abdominales.
En sedestació con espalda recta el peso del cuerpo reposa únicamente sobre
los isquiones, la pelvis está solicitada en anteversión, lo que produce una
hiperlordosis lumbar y una acentuación de las curvas dorsales y cervicales. Los
músculos de la cintura escapular, especialmente el trapecio actúan para
mantener la estática raquídea. Esta actitud mantenida durante mucho tiempo
produce dolores conocidos como síndrome de las mecanógrafas o síndrome de
los trapecios.
En sedestación con el cuerpo hacia delante con brazos apoyados en muslos.
La pelvis está en anteversión y la acentuación de la cifosis dorsal conlleva el
30 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
enderezamiento de la lordosis lumbar. Es una posición de reposo de los
músculos de las correderas vertebrales, los enfermos afectos de
espondilolistesis la adoptan con frecuencia de manera instintiva ya que
disminuye el efecto de cizallamiento sobre el disco lumbosacro y permite la
relajación del plano posterior.
En la posición de sentado con espalda apoyada atrás y pelvis en borde de la
silla, la pelvis está en retroversión, la lordosis lumbar está enderezada y la
cifosis dorsal acentuada. Es también una posición de reposo, reduce el
deslizamiento anterior de L5 y relaja los músculos posteriores del raquis lumbar,
aliviando así los dolores de la espondilolistesis.
En decúbito supino con los miembros extendidos se produce por la tracción del
psoas una hiperlordosis lumbar.
El decúbito supino con pies semiflexionados es una posición de relajación ya
que disminuye la lordosis lumbar y la tensión sobre los músculos espinales y
abdominales.
El decúbito supino con cojín bajo rodillas y cojín bajo dorsales altas y cervicales
es la posición de relajación en la cual se consigue además rectificar la lordosis
cervical.
La posición de decúbito lateral no consigue una relajación muscular general, y
el decúbito supino presenta todos los inconvenientes por aumentar todas las
curvas raquídeas y dificultad la respiración.
31 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
32 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Raquis dorsal
33 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
34 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
La vértebra dorsal
• La vértebra dorsal está compuesta de las mismas partes que la vértebra
lumbar con algunas variaciones importantes:
• El cuerpo vertebral (1) posee un diámetro transversal igual al diámetro
anteroposteior. En proporción es más alto que en las lumbares.
• En la parte posterolateral presenta una carilla articular costal vertebral(6). La
apófisis transversa presenta otra carilla articular costal (7)
• Las carillas articulares superiores (5) están orientadas hacia atrás,
ligeramente hacia arriba y hacia afuera; las inferiores están orientadas hacia
delante y ligeramente hacia abajo y hacia dentro.
• En la duodécima vértebra dorsal la carilla articular está orientada de la
misma forma que las de las vértebras lumbares: hacia fuera y hacia delante.
Movimientos del raquis dorsal
La limitación de la extensión dorsal viene dada por el tope de las apófisis
articulares y de las apófisis espinosas, y el ligamento vertebral común anterior
se tensa.
El movimiento de flexión se limita por la tensión del ligamento interespinoso, de
los ligamentos amarillos y de las cápsulas de las articulaciones interapofisiarias
y del ligamento vertebral posterior.
La inflexión se limita por el tope de las apófisis articulares y por la tensión de
los ligamentos intertransversos, interapofisiarios y amarillos del lado opuesto.
Las carillas de las apófisis articulares forman un cilindro que a diferencia de las
vértebras lumbares el centro de este coincide con el centro de los cuerpos
vertebrales, por lo tanto en la rotación de una vértebra dorsal sobre otra se
produce una rotación-torsión y no un cizallamiento como es el caso en el raquis
lumbar. En esta rotación cada segmento vertebral arrastra el par de costillas
correspondiente y este movimiento está limitado por el esternón. En el
transcurso de este movimiento el esternón está sometido a fuerzas de
cizallamiento y tiende a dirigirse oblicuamente de arriba abajo para seguir la
rotación de los cuerpos vertebrales.
La resistencia mecánica del tórax interviene para limitar de manera
considerable la amplitud de los movimientos del raquis dorsal; mientras el tórax
sea flexible, como es el caso de los jóvenes, los movimientos del raquis dorsal
son muy amplios.
Las articulaciones costovertebrales
En cada segmento del raquis dorsal, un par de costillas se articula con las
vértebras mediante dos articulaciones por costilla: la costovertebral entre la
cabeza costal y el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales; y la
costotransversa entre la tuberosidad costal y la apófisis transversa de la
vértebra subyacente.
La articulación costovertebral es una doble artrodia; constituida en el lado
vertebral por dos carillas costales, una en el borde superior de la vértebra
inferior y la otra en el borde inferior de la vértebra superior. Un ligamento
interóseo que se origina en la cabeza costal y que se inserta en el disco
intervertebral divide la cápsula articular en dos cavidades, una superior y otra
inferior. La articulación está reforzada por el ligamento radiado compuesto por
tres haces: un haz superior y otro inferior que se insertan en los cuerpos
vertebrales y un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco
intervertebral.
La articulación intervertebral es una artrodia compuesta por una carilla articular
en la apófisis transversa y otra en la tuberosidad costal. Está reforzada por tres
ligamentos:
35 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
• Ligamento costotransverso interóseo: desde la apófisis transversa a la cara
posterior del cuello de la costilla.
• Ligamento costotransverso posterior: desde el vértice de la apófisis
transversa a la parte externa de la tuberosidad costal.
• Ligamento costotransverso superior: desde el borde inferior de la apófisis
transversa al borde superior del cuello de la costilla inferior.
Movimientos costales
La movilización de la articulación costovertebral dependerá de la disposición de
sus dos articulaciones y del eje que estas formen, de tal forma que en las
costillas inferiores el eje se aproxima al plano sagital por lo que en la
inspiración además de elevarse la costilla esta aumentará el eje transversal. En
las costillas superiores este eje se horizontaliza, por lo que la inspiración
conlleva a un aumento anteroposterior del tórax.
Relación sinergista-antagonista entre el diafragma y los
músculos abdominales
Durante la inspiración el diafragma desciende el centro frénico que encuentra
resistencia por la masa visceral abdominal y estos a su vez por los músculos
abdominales. Sin ellos el contenido abdominal se vería empujado hacia abajo y
delante y el centro frénico no podría tomar un punto fijo sólido que le permita al
diafragma elevar las costillas inferiores. De este modo, la acción antagonista-
sinérgica de los músculos abdominales es indispensable para la eficacia del
diafragma. Esto se pone en evidencia en el caso de las parálisis poliomielíticas
de los músculos abdominales, en las que la eficacia ventilatoria del diafragma
está disminuida.
36 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
El raquis cervical
37 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
38 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Vértebras cervicales
Considerado en su conjunto, el raquis cervical está constituido por dos partes
anatómica y funcionalmente distintas:
• Raquis cervical superior o suboccipital constituido por el atlas y el axis.
• Raquis cervical inferior que comprende el resto de las vértebras.
El atlas: contiene dos masas laterales ovaladas con una carilla articular
superior orientada hacia arriba y hacia dentro que se articula con los cóndilos
del occipital, y una carilla articular inferior que se dirige hacia arriba y hacia
dentro, convexa de delante atrás. El arco anterior del atlas tiene por cara
posterior una carilla cartilaginosa ovalada que se articula con la apófisis
odontoides del axis.Las apófisis transversas están agujereadas para dar paso a
la arteria vertebral.
El axis presenta vertebral cuya cara superior recibe en su centro la apófisis
odontoides. Esta cara superior también da soporte a dos carillas articulares a
modo de hombreras orientadas hacia arriba y hacia fuera; son convexas de
delante atrás. La apófisis espinosa comporta dos tubérculos, como el resto de
las espinosas cervicales. Por debajo del pedículo se fijan las apófisis articulares
inferiores. Las apófisis transversas presentan un orificio vertical por el que
asciende la arteria vertebral.
La tercera vértebra cervical es una vértebra cervical tipo. Posee un cuerpo
vertebral rectangular alargado transversalmente limitada lateralmente por las
apófisis unciformes.
El arco posterior lo forman las apófisis articulares carilla superior que se dirigen
hacia arriba y hacia atrás y una carilla inferior orientada hacia abajo y hacia
delante. La apófisis transversa tiene forma de corredera de concavidad
superior, cuyo fondo, próximo al cuerpo vertebral, presenta un orificio por el
que asciende la arteria vertebral, y se acaba en dos tubérculos, una anterior y
otro posterior. La apófisis espinosa contiene dos tubérculos.
La articulación atloidoodontoidea
Esta articulación es un trocoide con dos superficies cilíndricas encajadas la una
sobre la otra. Posee una superficie cilíndrica maciza, la apófisis odontoides,
cuya forma no es totalmente cilíndrica, de modo que se puede adaptar a los
movimientos de flexoextensión. La cavidad que recibe este cilindro rodea
totalmente la apófisis odontoides y está formado por delante por el arco anterior
del atlas y a los lados por las masas laterales del atlas que comportan en su
cara interna un tubérculo muy pronunciado donde se inserta el ligamento
transverso.
Por delante existe una articulación sinovial con una cavidad articular y una
cápsula sinovial. Por detrás existe una articulación carente de cápsula, situada
en el interior de un tejido celuloadiposo que llena el espacio entre el anillo
osteoligamentoso y la odontoides
Las articulaciones atloidoaxoideas y sus movimientos
La unión mecánica entre el atlas y el axis está asegurada por tres
articulaciones mecánicamente conectadas:
• Una articulación axial, la atloidoodontoidea
• Dos articulaciones laterales y simétricas, las atloidoaxoideas.
Estas últimas se las puede considerar como talladas en la superficie de un
cilindro.
La apófisis odontoides tiene forma casi cilíndrica, encorvada hacia atrás y
contiene una carilla articular en forma de escudo por delante que se articula
con la carilla del arco anterior del atlas, y una corredera cóncava de arriba
39 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
abajo por detrás con una cubierta cartilaginosa, que se articula con el ligamento
transverso.
La carilla inferior de las masa laterales del atlas es convexa de delante atrás y
la carilla superior del axis es convexa de delante atrás. Por lo tanto, las dos
superficies reposan como dos ruedas. Suponiendo que durante la flexión las
masas laterales del atlas rueden sin deslizarse sobre las superficies superiores
del axis, el punto de contacto entre estas dos superficies convexas se
desplazaría hacia delante. Pero en realidad la presencia del ligamento
transverso mantiene el arco anterior del atlas estrechamente unido a la
odontoides, lo que origina que durante los movimientos de flexoextensión, la
carilla inferior del atlas ruede y se deslice al mismo tiempo sobre la superficie
superior del axis, exactamente como los cóndilos femorales ruedan y se
deslizan simultáneamente sobre las cavidades glenoideas de la tibia.
Durante los movimientos de rotación la odontoides permanece fija y el anillo
osteoligamentoso, formado por el axis y el ligamento transverso gira.
Simultáneamente existe un desplazamiento en las dos articulaciones
atloidoaxoideas derecha e izquierda: una avanza y la otra retrocede. Pero
como las superficies superiores del axis son convexas el trayecto descrito no
es rectilíneo en un plano horizontal, sino curvilíneo. Por lo tanto, durante la
rotación sobre el axis el atlas se desplaza verticalmente hacia abajo de 2 a
3mm.
Durante la inclinación lateral no existe ningún desplazamiento en la articulación
atloidoaxoidea.
La inclinación lateral y la flexoextensión en la articulación
occipitoatloidea
La inclinación se efectúa únicamente entre el axis y la tercera vértebra cervical,
por una parte, y, por otra, entre el occipital y el atlas. En este último existe un
deslizamiento de los cóndilos occipitales y se ve limitado por la tensión de la
cápsula articular y por el ligamento occipitoodontoideo lateral.
Durante la flexión los cóndilos occipitales retroceden sobre las masas laterales
del atlas y como este movimiento se acompaña siempre de una flexión en a
otloidoaxoidea, también se ve como el arco posterior de atlas se aleja del arco
posterior del axis. La flexión está limitada por la puesta en tensión de las
cápsulas y de los ligamentos posteriores (membrana occipitoatloidea y el
ligamento cervical posterior).
Durante la extensión, los cóndilos occipitales se deslizan hacia delante y los
arcos posteriores del atlas y el axis se aproximan. La extensión se ve limitada
por el contacto de estos tres elementos óseos. Durante los movimientos de
extensión forzada, el arco posterior del atlas apresado como en un
cascanueces puede quebrarse entre el occipital y el arco posterior del atlas.
Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical
La cabeza está en equilibrio cuando los hojos están en la horizontal. Esto
radiológicamente significa que tanto el plano masticador como el aurículonasal
están en horizontal.
La cabeza en conjunto constituye una palanca de interapoyo:
El punoto de aopyo O se sitúa en los cóndilos occipitales;
La resistencia G es ejercida por el peso de la cabeza;
La potencia F es la fuerza de los músculos de la nuca.
La situación anterior del centro de gravedad de la cabeza explica la relativa
potencia de los músculos posteriores de la nuca respecto a los músculos
flexores del cuello.
40 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Las alteraciones en las articulaciones occipitoatloideas provocará tensión
inmediata a los músculos posteriores de la nuca y a los músculos
masticadores.
Los ligamentos suboccipitales
En una vista posterior del raquis cervical veremos tras un corte verticofrontal:
• En el plano profundo:
• Ligamento occipitoodontoideo medio.
• Dos ligamentos occipitoodontoideos laterales.
• Ligamento transverso.
• Ligamento occipitotransverso
Forman el ligamento cruciforme
• Ligamento transversoaxoideo.
• En el plano superficial:
• Ligamento occipitoaxoideo medio.
• Ligamento vertebral común posterior.
En una vista anterior del raquis cervical veremos:
• Ligamento occipitoatloideo anterior.
• Ligamento occipitoatloideo anterolateral: se extiende oblicuamente desde la
apófisis basilar del occipital a la apófisis transversa del atlas.
• Ligamento atloideoaxoideo anterio.
• Ligamento vertebral común anterior
En una vista posterior del raquis cervical veremos:
• Ligamentos occipitoaxoideos medio y lateral.
• Ligamento occipitoatloideo lareal.
• Ligamento occipitoatloideo posterior.
• Ligamentos interespinosos.
41 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
42 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
MANIPULACIONES
43 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
44 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
GENERALIDADES
Los huesos
Función
El esqueleto aporta al cuerpo la forma, el armazón y sus articulaciones. También el soporte antigravitatorio
para todas las vértebras y sirve de conexión para los músculos. Los huesos largos sirven como palancas
que hacen posibles los movimientos y la locomoción, protegen a los órganos internos y fabrican células
sanguíneas.
Tipos
• El hueso largo: en su parte central (diáfisis) forma un tubo vacío cubierto de hueso compacto, las dos
capas rodean una zona de hueso esponjoso. Se osifican intercartilaginosamente.
• El hueso plano: está formado por dos planos de hueso compacto que unidos rodean una membrana
de tejido esponjoso. Se osifican membranosamente.
• El hueso corto: posee una fina capa de hueso compacto que rodea un centro de hueso esponjoso.
Se osifican intercartilaginosamente.
• Los huesos irregulares: son de similares características a la de los huesos cortos.
• Los sesamoideos: son pequeños huesecillos repartidos de forma irregular que a veces se
encuentran dentro de una zona tendinosa, sobre otra superficie ósea o en una cápsula articular.
Constitución física
Están formados por un 50% de agua y un 50% de materia sólida.
El hueso sólido clásicamente es un modelo cartilaginoso que se endurece debido a la impregnación de
sales inorgánicas. El hueso es menos flexible que el cartílago, no obstante el de un adulto sano deberá
tener la suficiente flexibilidad para ser estirado, doblado o deformado. Los huesos se endurecen y se hacen
más frágiles con la edad. Por lo tanto tengamos en cuenta que la falta de ejercicio en ocasiones afectará,
más que la edad avanzada, a la capacidad regenerativa de los huesos.
Estructura osteo-articular
• Huesos esponjosos: el canal del hueso esponjoso está subdividido en diminutos tubérculos óseos
que unen las distintas láminas óseas en diferentes ángulos.
• Huesos compactos: el tejido de éstos está formado por finos canales que discurren paralelos al eje
largo del hueso, formados por pequeños vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas.
• El periostio: es un tejido de tipo conjuntivo denso y fibroso que cubre al hueso y está unido a sus
mismas fibras, además de facilitar la inserción de los tendones.
• El tejido conjuntivo: tiene como función conectar, unir, servir como limitador, facilitar el movimiento,
sirve de apoyo y actúa a semejanza de una polea, alimenta y separa a otros tejidos. Su composición es
celular.
• Fascia muscular: es una capa de tejido conjuntivo y fibroso que envuelve las extremidades y los
músculos individualmente.
• Las bursas: son bolsas formadas por fascias que están envueltas de membranas sinoviales,
localizadas donde se forman espacios de tejidos conjuntivos. Se forman entre músculo y músculo, entre
tendón y ligamento, también entre la piel y eminencias óseas.
• Los ligamentos: están formados por fibras de fascia compactas localizadas de forma que les permite
resistir la tensión. Su función es unir y sujetar hueso en una articulación, delimitando la movilidad entre
los mismos.
• Los tendones: son paquetes fuertes y densos de colágeno que unen los músculos a los huesos,
unidos profundamente por un extremo al periósteo y por el otro a las fibras musculares. No es normal
que se rompan pues tienen una gran capacidad para sostener fuertes tensiones. Cuando se produce la
rotura de un tendón suele ser en la misma inserción con el hueso, produciéndose más el
desprendimiento del hueso que la rotura del tendón mismo.
• El cartílago: está formado por una estructura de densas fibras conjuntivas donde se comprimen las
células dentro de una matriz firme y abundante, que le da más dureza y resistencia a la deformación.
Tipos de articulaciones
La articulación es el punto de la estructura donde se unen huesos separados. Tenemos tres tipos de
articulaciones:
• Sinartrosis : sin movilidad.
45 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
• Anfiartrosis: ligeramente móvil.
• Diartrosis: de movimiento articular libre.
La articulación se compone de:
• Cápsula articular: articulación sinovial típica envuelta por una funda capsular fibrosa de varios
milímetros de espesor. La cápsula sirve para proteger a la articulación y mantener a los huesos
articulares próximos uno al otro, moviéndose libremente y dando apoyo a la membrana sinovial. Por
ejemplo: durante una flexión y extensión un lado de la cápsula queda doblada y el otro se estira hasta
su límite. La rotación es posible gracias a la dirección oblicua de sus fibras avanzadas. El desgarro
capsular se produce como resultado de un trauma y/o microtrauma al forzarse un movimiento brusco e
inesperado sobre un plano de movimiento anormal.
• El cartílago articular: es la capa fina de cartílago que cubre las superficies articulares de los huesos
y que perderá el grosor con el paso de los años (artrosis). El cartílago articular no contiene nervios ni
vasos sanguíneos o linfáticos por lo que recibe su nutrición vía absorción del fluido matriz.
• El disco articular: es un tipo de articulación como las que existen entre los cuerpos vertebrales,
contiene una especie de almohadilla fuerte y densa de fibra cartilaginosa en forma de disco.
• Membrana sinovial: de color rosado y brillante, está sujeta a la cápsula y segrega el líquido sinovial
que sirve de lubricante.
• El fluido sinovial: está en todos los cartílagos y huesos articulares, bañándolos de este líquido
viscoso parecido a una clara de huevo. Su función es:
• Lubricar.
• Alimentar.
• Eliminar los residuos metabólicos existentes.
• Los ligamentos articulares: guían los movimientos articulares, asisten a los tendones y sobre todo
limitan el movimiento proporcionando la estabilidad articular necesaria.
Nota: todas las articulaciones del esqueleto son sinoviales, excepto la sínfisis del pubis y la tibioperonea.
Esguinces
Se producen cuando existe un esfuerzo que lleva a la articulación más allá del margen normal de
movimiento, desgarrando ligera o severamente los ligamentos, la cápsula y los tejidos blandos adyacentes.
• Los esguinces agudos: cuando se produce un esfuerzo repetitivo o sucede en un momento de descuido
los ligamentos sufren un estiramiento excesivo. En algunos casos se puede producir una subluxación,
es decir los huesos salen de su posición normal articular.
• Los esguinces crónicos: en los casos crónicos se produce un estiramiento excesivo y repetitivo. Por
ejemplo: cuando existe una hipermovilidad articular, postural o laboral se produce una laxitud en alguno
de los ligamentos correspondientes a la articulación afectada.
Contraindicaciones para manipular con impulso
• Nos basaremos siempre: en el movimiento libre e indoloro. Nunca se debe manipular en contra de una
resistencia muscular.
• Nunca en estados inflamatorios agudos: en especial si hay sospecha de que la causa es reumática o
infecciosa (dolores articulares acompañados de fiebre).
• En hernias discales: con mucha prudencia. Tener siempre en cuenta la posición antiálgica. Nunca se
hará una manipulación que agrave el dolor o parestesia. En casos agudos la tracción sacral con cunas o
en su defecto almohadilla será muy beneficiosa ya que es una forma de abrir espacios muy efectiva.
• Cuando se sospeche que puede existir osteoporosis: la confirmación de esta enfermedad deberá ir
acompañada de un informe médico y/o radiografía. Los signos que indican la posibilidad de
osteoporosis son:
• La edad avanzada.
• Menopausia.
• Tratamientos de cortisona prolongados (la cortisona reduce el calcio de los huesos).
• La diabetes.
• Procesos cancerosos (aún cuando se hayan erradicado con diagnóstico médico).
• Trastornos glandulares, hiper o hipotiroidismo y demás alteraciones glandulares ya que también
pueden haber producido descalcificación.
• Inactividad prolongada (ejemplo: hospitalización, invalidez, etc.).
• En cervicales: En este apartado el mayor riesgo existe en las manipulaciones combinadas de rotación y
extensión. No obstante en el apartado práctico de este curso se puntualizan las contraindicaciones en
forma precisa y concreta. Por ejemplo:
• Mareos.
• Vértigos.
46 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
• Inestabilidad en la marcha.
• Vómitos.
• Los niños: probablemente son los pacientes con mayor y mejor respuesta al tratamiento debido a su
gran capacidad de adaptación. No obstante se debe considerar su fragilidad articular a la hora de
manipular pues el impulso a realizar será mínimo.
• Traumatismos: nunca se debe manipular el cuello de un paciente que haya sufrido un accidente, sobre
todo y muy especialmente los cervicocraneales sin diagnóstico médico que verifique la ausencia de
lesiones medulares, ligamentosas u óseas.
• Anomalías óseas congénitas: normalmente no existen contraindicaciones en la mayoría de las
anomalías. No obstante se requiere una atención especial antes de manipular en casos de:
1. Espondilolistesis (sobre todo si existe rotura del istmo vertebral).
2. Escoliosis torácica deformativa.
3. Calcificaciones intervertebrales.
4. Mielomeningocele (en estos casos única y exclusivamente bajo control médico).
• En la realización de distintas movilizaciones y manipulaciones en zonas lumbares, dorsales y
extremidades superiores e inferiores se tendrá siempre presente los preliminares y protocolos
necesarios para evitar manipular innecesariamente.
Planos de movimiento
• Desde el plano sagital y eje frontal: tenemos el movimiento de flexión y extensión, abducción y
adducción.
• Desde el plano transversal y eje vertical: tenemos la rotación, pronación y supinación.
47 Apuntes de quiropraxia
Dr. Rafael Merino Solis
Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento
La movilización, libertad o amplitud de movimientos es la que se consigue en una articulación o en varias.
Su medición puede ser longitudinal, angular o circular.
Existen dos clases de flexibilidad:
• La estática: por ejemplo, una postura fija dentro de la máxima amplitud de un movimiento articular
(gimnasia).
• La dinámica, que seria aprovechando esa misma capacidad de amplitud de movimiento pero a una
velocidad añadida, por ejemplo: correr, saltar o practicar algún deporte.
Una no dependerá necesariamente de la otra, ya que una persona, puede tener una buena flexibilidad
estática y sin embargo, no conseguir la misma capacidad de flexibilidad en forma rápida y constante, lo que
seria flexibilidad dinámica.
Factores a tener en cuenta para conseguir una adecuada flexibilidad
• Factores propios del individuo: nuestro/a paciente, puede ser deportista, trabajador de una
profesión en la que se utiliza mucha fuerza, estudiante, profesional sedentario, joven, mediana edad o
edad avanzada. Dentro de cada contexto tendremos en cuenta los siguientes factores:
• Biológico.
• Psicológico.
• Sociológico.
• Fisiológico.
Dependiendo del factor que predomine se utilizará una técnica u otra de estiramientos.
• Estrés: el estrés continuo intenso y persistente, la irritación, el miedo o la tensión, llegan a producir
importantes alteraciones en la salud de tipo psicosomáticas. Una de las terapias más adecuadas para
disminuir estas tensiones es el ejercicio y para conseguir los mejores resultados de este ejercicio será
necesario utilizar un tratamiento adecuado de estiramientos para mejorar se flexibilidad.
• La relajación muscular: es la base principal de un tratamiento de estiramientos.
Fisiológicamente la relajación es el cese de toda tensión. Es por lo tanto del todo aconsejable, y en
muchos casos primordial, realizar un tratamiento de Quiromasaje para conseguir la máxima relajación
antes de efectuar un estiramiento. Si hay demasiada tensión muscular, disminuye la capacidad sensitiva
adema s de aumentar la tensión sanguínea. El músculo hipertenso no bombea correctamente la sangre,
por lo tanto, faltará oxigeno y nutrición, acumulara toxinas y producirá dolor y agotamiento. Cuando un
músculo no está relajado, o lo que es lo mismo, está hipertenso, permanece contraído. Una contracción
prolongada, se convierte en contractura, esta acorta sus fibras, perderá elasticidad y se encontrará
indefenso ante cualquier impacto súbito o elongación inesperada, produciéndose la lesión casi
irremediablemente.
• La autodisciplina y el autocontrol: el cuerpo esta controlado por la mente y la mente, a su vez,
debe ser controlada por el individuo. Con el Yoga se domina el cuerpo por mediación de las posturas o
ASANAS autocontroladas por su mente. Si se consiguiera introducir esta base en nuestros pacientes,
aunque en principio tan solo fuera en forma pasiva, lograríamos uno de los primeros objetivos en el
tratamiento por medio de estiramientos adecuados a cada persona, independientemente de su edad,
condición física o mental.
• El equilibrio muscular: la base para conseguir un equilibrio estructural es la fuerza ejercida por los
músculos antagónicos. Cuando un músculo esta hipertónico o débil, se producirá el conocido efecto de
palanca, provocando el desequilibrio estructural.
• El envejecimiento: lleva lentamente y de forma casi inapreciable, a la disminución funcional del
músculo. Se pierde fuerza, resistencia, flexibilidad y agilidad. Si además se complica con una vida
sedentaria o falta de salud, la degeneración de sus miofibrillas se produce con bastante más rapidez.
Acelerando también la atrofia progresiva y la reducción del tamaño y numero de células nerviosas,
restando tono muscular. (capacidad de respuesta al sistema nervioso).
• La patología de base: en casos de desviaciones de espalda la falta de potencia o de flexibilidad en
algunos músculos, por ejemplo: glúteos, lumbares y dorsales, contribuyen directa o indirectamente a la
adopción de malas posturas y éstas a su vez llegan a producir desviaciones de espalda que pueden
llegar a ser muy problemáticas. (desviaciones posturales). De la misma forma y paralelamente al
tratamiento adecuado, para cada patología, se aplicará el tratamiento indicado de potenciación y/o
relajación para los grupos de músculos afectados. En los casos de lesiones articulares el estiramiento
adecuado aumenta la flexibilidad, disminuyendo así la posibilidad de lesión y la recuperación de la
misma, sea músculo-tendinosa o articular, ( en este caso se aplicará también, potenciación).
• El estiramiento: se puede realizar (siempre teniendo en cuenta que un músculo por si solo es incapaz
de alargar sus fibras). Utilizando fuerzas externas, por ejemplo: la gravedad, por mediación del
movimiento, la acción de los músculos antagónicos, al mover una articulación activa o pasivamente.
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia
70527876 apuntes-de-quiropraxia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista escoliose
Revista escolioseRevista escoliose
Revista escoliose
Tatiana Lage
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
introduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanicaintroduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanica
Estatal de guayaquil
 
Manual. La quiropráctica
Manual. La quiroprácticaManual. La quiropráctica
Manual. La quiropráctica
Salud Quiropáctica
 
Cadenas cruzadas
Cadenas cruzadasCadenas cruzadas
Cadenas cruzadas
Tessa Ca Ho
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
pccfyo
 
1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera
brunoformacion
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Ivän Real
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
aurelioplata
 
Masaje vogler krauss
Masaje vogler kraussMasaje vogler krauss
Masaje vogler kraussmuktenor
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular
Diana Yau Li
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Ensayo Hidroterapia
Ensayo Hidroterapia Ensayo Hidroterapia
Ensayo Hidroterapia
GalleTa Wolstenholme
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
Gisela Machado
 
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaKelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Revista escoliose
Revista escolioseRevista escoliose
Revista escoliose
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
introduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanicaintroduccion a la biomecanica
introduccion a la biomecanica
 
Manual. La quiropráctica
Manual. La quiroprácticaManual. La quiropráctica
Manual. La quiropráctica
 
Cadenas cruzadas
Cadenas cruzadasCadenas cruzadas
Cadenas cruzadas
 
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera1. Osteologia y cinematica de la cadera
1. Osteologia y cinematica de la cadera
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
Clínica Quiropractica. Estandares Profesionales y Parametros Para el Ejercici...
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Masaje vogler krauss
Masaje vogler kraussMasaje vogler krauss
Masaje vogler krauss
 
El vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscularEl vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Ensayo Hidroterapia
Ensayo Hidroterapia Ensayo Hidroterapia
Ensayo Hidroterapia
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
 
Historia del masaje
Historia del masajeHistoria del masaje
Historia del masaje
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
Fnp, power definitivo
Fnp, power definitivoFnp, power definitivo
Fnp, power definitivo
 
Medicina Tradicional China
Medicina Tradicional ChinaMedicina Tradicional China
Medicina Tradicional China
 

Similar a 70527876 apuntes-de-quiropraxia

Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
Planeta Médico
 
Fundamentos de farmacología (2).pdf
Fundamentos de farmacología (2).pdfFundamentos de farmacología (2).pdf
Fundamentos de farmacología (2).pdf
JOSEANTONIOLOPEZGARC6
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
ElizabethVivanco14
 
Epistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF PosgradoEpistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF Posgrado
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
carlosvedia
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
medic
 
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
John Solis
 
Bioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdfBioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdf
Efrania Torres Mendez
 
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 EtapasFundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Jose Rodrigo Espinoza Bautista
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Marcial Pons Argentina
 
womg el gran libro de la medicina china
womg el gran libro de la medicina chinawomg el gran libro de la medicina china
womg el gran libro de la medicina chinaAssel55
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Dr.Marcelinho Correia
 
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Lorena Aguirre
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
Raquel Gonzalez Bravo
 
Medicina legal y autopsia-1.pdf
Medicina legal y autopsia-1.pdfMedicina legal y autopsia-1.pdf
Medicina legal y autopsia-1.pdf
GoreZam
 

Similar a 70527876 apuntes-de-quiropraxia (20)

Apuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagenApuntes de diagnóstico por imagen
Apuntes de diagnóstico por imagen
 
Fundamentos de farmacología (2).pdf
Fundamentos de farmacología (2).pdfFundamentos de farmacología (2).pdf
Fundamentos de farmacología (2).pdf
 
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdfEJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
EJERCICIOS PARA UNA BUENA CONDICIÓN POSTURAL.pdf
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 
Epistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF PosgradoEpistemologia I UNTREF Posgrado
Epistemologia I UNTREF Posgrado
 
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
Friedrich Paulsen, Jens Waschke - Sobotta - Tablas de Músculos, Articulacione...
 
Manual cto 6ed endocrinología
Manual cto 6ed   endocrinologíaManual cto 6ed   endocrinología
Manual cto 6ed endocrinología
 
Manual de ENDOCRINOLOGIA
 Manual de ENDOCRINOLOGIA Manual de ENDOCRINOLOGIA
Manual de ENDOCRINOLOGIA
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Veterinaria manual necropsia del cerdo
Veterinaria   manual necropsia del cerdoVeterinaria   manual necropsia del cerdo
Veterinaria manual necropsia del cerdo
 
Bioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdfBioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdf
 
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 EtapasFundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
Fundamentos de investigación de operaciones 5 Etapas
 
Guia colostomía
Guia colostomíaGuia colostomía
Guia colostomía
 
Guia: Colostomia
Guia: ColostomiaGuia: Colostomia
Guia: Colostomia
 
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
Diritto romano e coscienza moderna, Mario Bretone, ISBN 9788497689045
 
womg el gran libro de la medicina china
womg el gran libro de la medicina chinawomg el gran libro de la medicina china
womg el gran libro de la medicina china
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
Tesis Nivel de conocimiento sobre el pie diabético
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
 
Medicina legal y autopsia-1.pdf
Medicina legal y autopsia-1.pdfMedicina legal y autopsia-1.pdf
Medicina legal y autopsia-1.pdf
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

70527876 apuntes-de-quiropraxia

  • 1. 0 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis APUNTES DE QUIROPRAXIA Dr. Rafael Merino
  • 2. 1 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Índice Índice ..................................................................................................................................................................0 Índice ..................................................................................................................................................................1 Resumen de fisiología articular tronco y raquis de A.I.Kapandji........................................................................4 QUIROPRAXIA ...............................................................................................................................................6 Historia y conceptos........................................................................................................................................6 Conceptos .......................................................................................................................................................7 El raquis en conjunto ........................................................................................................................................10 Generalidades...............................................................................................................................................10 Generalidades...............................................................................................................................................12 Constitución de la vértebra tipo ....................................................................................................................12 Estructura del cuerpo vertebral.....................................................................................................................12 Las divisiones funcionales del raquis...........................................................................................................13 Elementos de unión intervertebral ................................................................................................................13 Estructura del disco intervertebral y su función ............................................................................................13 Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos elementales..................................................14 Rotación automática del raquis durante la inflexión .....................................................................................15 Amplitudes globales del raquis .....................................................................................................................15 La cintura pélvica..............................................................................................................................................18 Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares....................................................................18 Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares....................................................................20 Arquitectura de la cintura pélvica..................................................................................................................20 Tipos de raquis y carillas articulares del sacro .............................................................................................21 Ligamentos sacroilíacos................................................................................................................................21 La nutación y la contranutación ....................................................................................................................21 La sinfisis púbica...........................................................................................................................................21 La articulación sacrococígea. .......................................................................................................................22 El raquis lumbar................................................................................................................................................24 El raquis lumbar ............................................................................................................................................24 El raquis lumbar ............................................................................................................................................26 Constitución de las vértebras lumbares........................................................................................................26 El sistema ligamentoso del raquis lumbar ....................................................................................................26 Rotación en el raquis lumbar ........................................................................................................................27 La charnela lumbosacra y la espondilolistesis..............................................................................................27 Los ligamentos iliolumbares y los movimientos en la charnela lumbosacra ................................................28 Papel de la tercera vértebra lumbar y de la duodécima vértebra dorsal ......................................................28 La rotación del tronco....................................................................................................................................28 La flexión del tronco......................................................................................................................................28 El enderezamiento de la lordosis lumbar......................................................................................................29 El tronco como estructura hinchable.............................................................................................................29 Estática del raquis lumbar.............................................................................................................................29 Raquis dorsal....................................................................................................................................................32 La vértebra dorsal .........................................................................................................................................34 Movimientos del raquis dorsal ......................................................................................................................34 Las articulaciones costovertebrales..............................................................................................................34 Movimientos costales....................................................................................................................................35 Relación sinergista-antagonista entre el diafragma y los músculos abdominales .......................................35 El raquis cervical...............................................................................................................................................36 Vértebras cervicales......................................................................................................................................38 La articulación atloidoodontoidea .................................................................................................................38 Las articulaciones atloidoaxoideas y sus movimientos ................................................................................38 La inclinación lateral y la flexoextensión en la articulación occipitoatloidea.................................................39 Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical............................................................................................39 Los ligamentos suboccipitales ......................................................................................................................40 MANIPULACIONES..........................................................................................................................................42 GENERALIDADES ...........................................................................................................................................44 Los huesos....................................................................................................................................................44 Tipos de articulaciones .................................................................................................................................44 Esguinces......................................................................................................................................................45 Contraindicaciones para manipular con impulso ..........................................................................................45 Planos de movimiento...................................................................................................................................46 Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento ........................................................................................46
  • 3. 2 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento ........................................................................................47 Factores a tener en cuenta para conseguir una adecuada flexibilidad ........................................................47 Efectos del estiramiento sobre los tendones ................................................................................................48 Tipos de estiramientos..................................................................................................................................48 Desgarros musculares ..................................................................................................................................49 Articulación sacro-ilaca.....................................................................................................................................51 Palpación de movimientos ............................................................................................................................51 Manipulaciones de la articulación sacro-iliaca..............................................................................................51 Distintas formas de palpación y manipulaciones sacro-ilíacas.....................................................................52 Segmento lumbar .............................................................................................................................................55 Observación y palpación para comprobar los movimientos: ........................................................................55 Manipulaciones .............................................................................................................................................55 Segmento dorsal...............................................................................................................................................59 Zona cervical ....................................................................................................................................................63 Segmento superior (suboccipital) .................................................................................................................63 Palpaciones del segmento suboccipital........................................................................................................63 Manipulaciones del segmento suboccipital...................................................................................................64 Segmento cervical inferior.............................................................................................................................66 Extremidad inferior............................................................................................................................................71 Articulación coxofemoral...............................................................................................................................71 Comprobaciones y manipulaciones coxo-femorales ....................................................................................72 Articulación de la rodilla ................................................................................................................................73 Pruebas de la rodilla .....................................................................................................................................74 Pruebas contra resistencia en rodilla con problemas musculares ...............................................................75 Ligamentos de la rodilla ................................................................................................................................76 Articulación rotuliana.....................................................................................................................................77 Articulación tibio-peronea superior ...............................................................................................................77 Tobillo y pie ...................................................................................................................................................79 Miembro superior..............................................................................................................................................81 Articulación del hombro.................................................................................................................................81 Clavícula y acromion.....................................................................................................................................85 Articulación del codo.....................................................................................................................................86 Articulación de la muñeca.............................................................................................................................88 Movilizaciones de la escápula ......................................................................................................................89 TRATAMIENTOSConceptos generales ...........................................................................................................91 Conceptos generales........................................................................................................................................93 Utilización de cuñas ......................................................................................................................................93 Test kinesiológico..........................................................................................................................................93 Mudras ..........................................................................................................................................................94 Pruebas ortopódicas .....................................................................................................................................94 Piema corta-larga..........................................................................................................................................96 Sd. del piramidad (piriforme).........................................................................................................................97 Lumbalgias y lumbagos por problemas discales ..........................................................................................98 Lumbalgias por artrosis...............................................................................................................................100 Escoliosis ....................................................................................................................................................101 Esguinzes sacroiliacos................................................................................................................................102 Espondilolistesis..........................................................................................................................................103 Fibrositis sacroiliacas secundarias a lumbalgias con compromiso ciático .................................................104 Patologías dorsales ........................................................................................................................................105 Dolores de origen visceral. .........................................................................................................................105 Dolores de origen psícosomático................................................................................................................105 Dolores de espalda .....................................................................................................................................105 Punto unilateral D2-D6 o punto cervical dorsal............................................................................................107 Signo del romboides ...................................................................................................................................108 Patologías costales.........................................................................................................................................109 Sd. de la primera costilla.............................................................................................................................109 Sd. del diafragma........................................................................................................................................109 Esguinces costales .....................................................................................................................................109 Esguince condrocostal................................................................................................................................110 Tórax en quilla.............................................................................................................................................110 Patologías cervicales ..................................................................................................................................111 Pruebas iniciales de manipulaciónes cervicales para descartar complicaciones.......................................111 Contraindicaciones e indicaciones en el tratamiento cervical ....................................................................111
  • 4. 3 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Tortículis......................................................................................................................................................111 Tortículis recurrente ....................................................................................................................................112 Cervicoartrosis ............................................................................................................................................113 Cervicobraquialgias.....................................................................................................................................114 Lesión de anterioridad.................................................................................................................................115 Lesión de posterioridad...............................................................................................................................116 Desbloqueo del cuarto ventrículo (técnica de osteopatía craneal).............................................................117 Patologías del hombro ................................................................................................................................118 Tendinitis.....................................................................................................................................................118 Lesión ligamentosa o capsular ...................................................................................................................118 Bursitis.........................................................................................................................................................118 Contraindicaciones de movilizaciones en patología del hombro................................................................119 Patologías excepcionales ...........................................................................................................................119 Costilla cervical ...........................................................................................................................................120 Patología del codo..........................................................................................................................................121 Tendinitis del codo ......................................................................................................................................121 Epicondilitis .................................................................................................................................................121 Epitrocleitis..................................................................................................................................................121 Bursitis en olecranom..................................................................................................................................121 Patología de la mano......................................................................................................................................122 Síndrome del tunel carpiano .......................................................................................................................122 Esguinces de muñeca.................................................................................................................................122 Muñeca abierta ...........................................................................................................................................122 Capsulitis interfalángica ..............................................................................................................................122 Articulación coxo-femoral ...............................................................................................................................123 Dolor coxo-femoral......................................................................................................................................123 Tendinitis.....................................................................................................................................................123 Problema muscular .....................................................................................................................................123 Problema capsulo-articular .........................................................................................................................123 Bursitis.........................................................................................................................................................123 Rodilla.............................................................................................................................................................125 Tendinitis.....................................................................................................................................................125 Patología ligamentosa.................................................................................................................................125 Bursitis.........................................................................................................................................................125 Artrosis de rodilla ........................................................................................................................................125 Consideraciones generales ........................................................................................................................125 • Movilizaciones .........................................................................................................................................126 Subluxación de menisco .............................................................................................................................126 Tobillo .............................................................................................................................................................127 Subluxación subastragalina ........................................................................................................................127 Tendinitis.....................................................................................................................................................127 Fascitis plantar............................................................................................................................................127 Tendinitis de aquilies...................................................................................................................................127 Espolón calcaneo........................................................................................................................................127 Consideraciones generales ........................................................................................................................127 Nota general de las lesiones ligamentosas....................................................................................................129 FICHA DE TRATAMIENTOS..........................................................................................................................130 Hoja tipo para control de pacientes ............................................................................................................131
  • 5. 4 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Resumen de fisiología articular tronco y raquis de A.I.Kapandji
  • 6. 5 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 7. 6 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis QUIROPRAXIA Historia y conceptos Las terapias manuales han sido ampliamente utilizadas desde la antigüedad para el tratamiento de lesiones puramente musculoesqueléticas como de todo tipo de enfermedades. Hipócrates ya abogaba por el uso de la tracción y manipulación para el tratamiento de algunas alteraciones de la columna. En el siglo XIX nace la osteopatía de la mano del Dr. Andew Taylor Still, quien decepcionado ante la falta de eficacia de las medicaciones de la época, decide estudiar la anatomía humana en busca de cura para las distintas enfermedades, siendo entonces cuando formula los cinco principios básicos en los que se basará la osteopatía. Estos son: 1. La unidad del cuerpo. 2. La existencia de mecanismos curativos dentro del propio organismo. La función del medico sería la de facilitar la labor de estos mecanismos sanadores. 3. El componente somático de la enfermedad. 4. Interrelación entre la estructura y la funcionalidad del organismo. 5. La capacidad de la terapia manipulativa para resolver las disfunciones presentes en el sistema musculoesquelético con el consiguiente cambio en la estructura y por extensión en la funcionalidad de éste, lo cual repercutiría favorablemente en la curación de las enfermedades. En este mismo contexto el Dr. Palmer creó su propia escuela osteopática. Su teoría sobre la enfermedad se basaba en la "energía vital"; ésta fluiría desde el cerebro a través de los nervios hasta los diferentes órganos. Cualquier alteración a nivel de la columna interrumpiría este flujo vital provocando desequilibrio y por ende enfermedad. Según el Jeanete existe un bombeo de fluido respiratorio cerebro-médula. Cuando se inspira el sacro contranuta y en espiración nuta. Simultáneamente por mediación del sistema nervioso el cerebro envía y recibe constantes mensajes del cuerpo, vía médula y sistema nervioso periférico; a este sistema se le denomina sistema propioceptivo.
  • 8. 7 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Conceptos • En la respiración primaria existe elongación de la columna en la inspiración y acortamiento en la espiración. Este principio facilita el fluido de líquidos por la columna. • Fijación: falta de algún movimiento en una articulación. • Bloqueo articular: falta de varios movimientos en una articulación • Crujido articular: producido por la liberación de un movimiento en una articulación. • La manipulación quiropráctica tiene en cuenta en cada articulación: I.-El movimiento activo II.-El movimiento pasivo III.-Juego articular o BIA (Barrera Anatómica de Integridad) • Tipos de fijación: -Articulares -Ligamentosas -Musculares Articulares (primarias): Síntomas: pérdida completa del movimiento y juego articular. Freno brusco a la palpación. Asintomática Causas: fijación propia de la articulación por adherencia o por adaptación mecánica de posturas inadecuadas de la columna. El cuerpo busca adaptaciones biomecánicas para estas alteraciones pudiéndose provocar fijaciones musculares secundarias. Tratamiento: son difíciles de solucionar en un solo tratamiento. Las manipulaciones se deben repetir en 2 o 3 sesiones. Ligamentosas(primarias): Síntomas: parecidos a los de la fijación articular. Causas: por fijaciones articulares crónicas se produce la pérdida de elasticidad de los ligamentos pasando a un acortamiento parecido. Tratamiento: parecido al de la fijación articular. Musculares(secundarias): Síntomas: dolor a la palpación de la articulación. Limitación del movimiento con sensación blanda al llegar al tope. Causas: estado de espasmo de músculos intervertebrales profundos antagonistas que eliminan la capacidad del movimiento ante la acción contráctil del músculo agonista. Tratamiento: se deberá manipular para desbloquear la articulación primaria de la articulación que provoca la alteración. • En toda terapia debemos comprobar siempre y eliminar ante todo las fijaciones primarias (articulares y ligamentosas). • En las manipulaciones lumbares y dorsales en las cuales exista falta de flexión y extensión hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. Si existe hiperlordosis, manipular siempre en extensión. 2. Si no existe hiperlordosis, manipular en dirección opuesta a la que más duela. 3. Si hay cifosis lumbar, manipular en extensión si no duele.
  • 9. 8 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis • Zonas típicas de localización de fijaciones articulares: • Articulación sacroiliaca. • L5-S1. • L3-L4: zona central de la lordosis lumbar. • D12-L1: zona de transición entre la lordosis lumbar y la cifosis dorsal. • D4-D6: zona central de la cifosis dorsal. • Suboccipital. • Los músculos psoas son lordosantes si hay contractura bilateral y escoliótico lordosante (rotación vertebral) si es unilateral. • Los planos del movimiento son: 1. Sagital: movimientos de flexión y extensión. 2. Frontal: movimientos de inflexión 3. Transversal: movimientos de rotación.
  • 10. 9 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 11. 10 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El raquis en conjunto
  • 12. 11 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 13. 12 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Generalidades La columna vertebral constituye el pilar central del tronco. En su porción dorsal el raquis se aproxima al plano posterior y se localiza a un cuarto del espesor del tórax. En su porción cervical, se sitúa más centralmente; a un tercio del espesor del cuello. En su porción lumbar, es totalmente central ya que se localiza en la mitad del espesor del tronco. En el plano sagital la columna vertebral presenta cuatro curvas: 1. La curva sacra. 2. La lordosis lumbar. 3. La cifosis dorsal. 4. La lordosis cervical. Durante la filogenesis el paso de la cuadrupedia a la bipedestación indujo el enderezamiento y después a la inversión de la curva lumbar, inicialmente cóncava hacia delante; de este modo apareció la lordosis lumbar cóncava hacia atrás. Durante la ontogénesis, es decir en el transcurso del desarrollo del individuo, se puede comprobar como, en el caso del raquis lumbar, se lleva a cabo la misma evolución. De este modo, la evolución del individuo es paralela a la evolución de la raza. Constitución de la vértebra tipo Cuando se descompone una vértebra tipo se puede constatar que está compuesta por dos partes principales: el cuerpo vertebral por delante y arco posterior por detrás. En una vista desarmada, el cuerpo vertebral es la parte más gruesa de la vértebra. El arco posterior tiene forma de herradura. Ambos lados de este arco posterior se fija el macizo de las apófisis articulares; de modo que se delimitan dos partes en el mismo: por una lado, se localizan los pedículos por delante del macizo de las apófisis articulares; y por otro, se sitúan las láminas por detrás del macizo de las articulares; por detrás, en la línea media, se fija la apófisis espinosa. Este arco posterior así constituido, se une a la cara posterior del cuerpo vertebral mediante los pedículos. Además, la vértebra completa, incluye las apófisis transversas que se unen al arco posterior casi a la altura del macizo de las articulaciones. Estructura del cuerpo vertebral El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto; es decir, una estructura en cascarón con una cortical de hueso denso rodeando al tejido esponjoso. La cortical de la cara superior e inferior se denomina meseta vertebral. La periferia forma un reborde, el rodete marginal. Este rodete procede del punto de osificación epifisaria que tiene la forma de un anillo y se une al resto del cuerpo vertebral hacia los 14 ó 15 años de edad. En un corte sagital, aparecen travéculas verticales y dos sistemas de fibras oblicuas denominadas fibras en abanico. Por una parte un abanico que se origina en la meseta superior para extenderse, a través de los pedículos, hacia la apófisis articular superior de cada lado y la apófisis espinosa. Por otra parte un abanico que se origina en la meseta inferior para expandirse, a través de los pedículos, hacia las dos apófisis articulares inferiores y la apófisis espinosa. El cruce de estos tres sistemas trabeculares establece puntos de gran resistencia, pero también un punto de menor resistencia, y en particular un triángulo de base anterior donde no existen más trabéculas verticales. Esto explica la fractura cuneiforme del cuerpo vertebral.
  • 14. 13 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Las divisiones funcionales del raquis En una vista lateral del raquis se pueden distinguir con facilidad las distintas divisiones funcionales. Por delante se localiza el pilar anterior, cuya función es de soporte. Por detrás está el pilar posterior. Mientras que el pilar anterior desempeña una función estática, el pilar posterior desempeña una función dinámica. En sentido vertical se pueden distinguir un segmento pasivo constituido por la propia vértebra (I) y un segmento motor (II). Este segmento motor comprende de delante atrás: el disco intervertebral, el agujero de conjunción, las articulaciones interapofisiarias y, por último, el ligamento amarillo y el interespinoso. La movilidad de este segmento motor es responsable de los movimientos de la columna vertebral. Se puede comparar cada vértebra a una palanca de primer grado donde la articulación interapofisaria desempeña el papel de punto de apoyo. Este sistema de palanca permite amortiguar las fuerzas de compresión axial sobre la columna: amortiguación indirecta y pasiva en el disco intervertebral, amortiguación indirecta y activa en los músculos de las correderas vertebrales. Por lo tanto, la amortiguación de las fuerzas de compresión es a la vez pasiva y activa. Elementos de unión intervertebral Entre el sacro y la base del cráneo, la columna vertebral intercalan veinticuatro piezas móviles; numerosos elementos ligamentosos aseguran la unión entre estas diferentes piezas. Estos elementos de fijación son: 1.-Ligamento vertebral común anterior: se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro. 2.-Ligamento vertebral común posterior: desde el occipital hasta el canal sacro. 3.-Ligamento amarillo: muy denso y resistente. 4.-Ligamento interespinoso: que se prolonga por detrás en el ligamento supraespinoso (6). 5.-Ligamento intertransverso. 6.-Ligamentos interapofisarios: son muy potentes y refuerzan la cápsula de estas articulaciones. Todos los ligamentos limitan la flexión vertebral menos el ligamento vertebral común anterior. El ligamento intertranverso limita la flexión si actúan bilateralmente y la inflexión si actúan unilateralmente. Estructura del disco intervertebral y su función El disco intervertebral consta de dos partes: Un aparte central, el núcleo pulposo. Se trata de una gelatina transparente, compuesta por un 88% de agua y por mucopolisacáridos. No hay vasos ni nervios en el interior del núcleo. El núcleo reposa en la parte central de la meseta vertebral, parte cartilaginosa, pero con numerosos poros microscópicos que comunican el compartimento del núcleo con el tejido esponjoso. Cuando se ejerce una presión importante /bipedestación) el agua del núcleo pasa a través de los orificios hacia el centro de los cuerpos vertebrales. Si se mantiene eta presión estática durante todo el día, a últimas horas de la noche, el núcleo está claramente menos hidratado: el espesor del disco ha disminuido sensiblemente; hasta 2 centímetros. Por el contrario, en el transcurso de la noche, los cuerpos vertebrales ya no sufren la presión axial, sino únicamente la del tono muscular. En este momento, la hidrofilia del núcleo atrae el agua que retorna de los cuerpos vertebrales al núcleo. De modo que somos más altos por la mañana que por la noche. Al ser el estado de precompresión más acentuado por la mañana que
  • 15. 14 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis por la noche, la flexibilidad raquídea también es mayor al comienza de la jornada. Una parte periférica, el annulus fibrosus que consta de una sucesión de capas fibrosas concéntricas verticales en la periférica y que, cuanto más se aproximan al centro, más oblicuas son. De este modo, el núcleo se halla encerrado en un compartimento inextensible. El espesor del disco no es el mismo en todos los niveles raquídeos. Cuanto más grande sea la proporción del disco en relación a la altura del cuerpo vertebral, más importante será su movilidad. El raquis cervical es el más móvil puesto que posee una relación de 2/5, a continuación está el raquis lumbar 1/3. Por último, el menos móvil es el dorsal 1/5. Si se consideran en principio únicamente las fuerzas de compresión axial, se puede determinar que cuando la meseta vertebral ejerce una fuerza sobre el disco intervertebral, la presión que recibe el núcleo equivale a la mitad de la carga aumentada en un 50% y la presión ejercida sobre el anillo equivale a la otra mitad disminuida en un 50%. El núcleo soporta pues el 75% de la carga y el anillo el 25%. Sin embargo, el núcleo actúa como distribuidos de la presión en un sentido horizontal sobre el anillo. La presión en el centro del núcleo no es nula, incluso cuando el núcleo no soporta carga alguna. Esta presión se debe al estado de hidrofilia y se denomina pretensión. Si se carga una viga homogénea con un peso, se puede observar como adopta una incurvación determinada. Si ahora se considera una viga igual, pero que en su interior se ha introducido un cable metálico tensado (viga pretensada), su deformación será claramente inferior a la primera viga. La presión del disco intervertebral le permita, de igual modo, resistir mejor a las fuerzas de compresión y de inflexión. Cuando, con la edad, el núcleo pierde sus propiedades hidrófilas, su presión interna disminuye y el estado de pretensión tiende a desaparecer, lo que explica la pérdida de la flexibilidad del raquis senil. El anillo y el núcleo forman juntos una pareja funcional cuya eficacia depende de la integridad de ambos elementos. Si la presión interna del núcleo disminuye o si la capacidad de contención del anillo desaparece, esta pareja funcional pierde inmediatamente su eficacia. Las fuerzas de compresión sobre el disco son tanto más importantes a medida que se aproximan al sacro. L5-S1 soportan 2/3 partes del peso del tronco. A esto se añade el tono de los músculos paravertebrales necesario para mantener la estática y la erección del tronco. Esta es mantenida por el tono muscular de los músculos abdominales por delante y paravertebrales y extensores de la espalda por detrás. La disminución de la altura del disco no es la misma según esté sano o lesionado. El aplastamiento progresivo del disco lesionado no deja de repercutir en las articulaciones interapofisarias: cuando el espesor del disco es normal, las relaciones de las superficies cartilaginosas a nivel de las articulaciones interapofisiarias son normales: la interlínea es paralela y regular. Cuando la altura del disco disminuye, las relaciones articulares interapofisarias se alteran y la interlínea se entreabre hacia atrás. Esta distorsión articular es en sí misma y a la larga un factor de artrosis. Comportamiento del disco intervertebral en los movimientos elementales Cuando se ejerce sobre el disco una fuerza de elongación axial, las mesetas vertebrales tienden a separarse, lo que aumenta el grosor del disco y la tensión de las fibras del anillo aumenta. El núcleo adquiere una forma más esférica. La elongación disminuye la presión en el interior del núcleo, lo que constituye la base del tratamiento de las hernias discales por elongación vertebral. No obstante, no siempre se obtiene este resultado y se puede imaginar que, bajo
  • 16. 15 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis el efecto de la contracción de las fibras centrales del anillo, la presión interna del núcleo aumenta. Cuando se ejerce una fuerza de compresión, el disco se aplasta y ensancha, el núcleo se aplana, su presión interna aumenta y se transmite lateralmente hacia las fibras más internas del núcleo; de este modo, la presión vertical se transforma en fuerzas laterales y la tensión de las fibras del anillo aumenta. Durante los movimientos de extensión la vértebra superior se desplaza hacia atrás, el espacio intervertebral disminuye por atrás y el núcleo se proyecto hacia adelante, de modo que se sitúa sobre las fibras anteriores del anillo aumentando la tensión del mismo y llevando la vértebra superior a su posición inicial. Durante la flexión aparece nuevamente el mecanismo de autoestabilización debido a la acción conjugada de la pareja núcleo-anillo. Durante los movimientos de inflexión lateral la vértebra superior se inclina hacia el lado de la inflexión, el núcleo se ve entonces desplazado hacia el lado de la convexidad de la curva, de ahí la autoestabilización. Durante los movimientos de rotación axial las fibras del anillo cuya oblicuidad se opone al sentido del movimiento de la rotación se tensa. Por el contrario, las fibras de las capas intermedias, cuya oblicuidad es inversa, se distienden. La tensión es máxima en las capas centrales cuyas fibras son más oblicuas. Se entiende entonces que el movimiento que asocia la flexión y la rotación axial tienda a desgarra el anillo fibroso al tiempo que expulse el núcleo hacia atrás a través de las fisuras del anillo. Rotación automática del raquis durante la inflexión Cuando el raquis se flexiona lateralmente, se puede constatar como los cuerpos vertebrales giran sobre sí mismos de modo que su línea media anterior se desvía hacia la convexidad de la curva y la línea de las espinosas se desplaza hacia la concavidad. De este modo una inflexión a la derecha produce una rotación vertebral hacia la izquierda. Los ligamentos de la convexidad que se hayan en tensión debido a la inflexión lateral tienden a desplazarse hacia la línea media buscando el camino más corto, lo cual produce una rotación de las vértebras. Esta rotación es fisiológica, pero, en ciertos casos, determinadas alteraciones de la estática vertebral causadas por una mala distribución de las tensiones ligamentosas como por desigualdades del desarrollo determinan una rotación permanente de los cuerpos vertebrales, como en es el caso de las escoliosis estructurales, donde ya existe una rotación permanente. Amplitudes globales del raquis Para apreciar la flexión del raquis dorsolumbar se mide el ángulo a entre la vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y el ángulo del acromion o bien midiendo con una cinta métrica la distancia que separa la espinosa C7 de la primera espinosa sacra, primero en extensión y luego en flexión, de tal modo que se tiene que producir un alargamiento de 5cm. Para medir la extensión del raquis dorsolumbar se puede evaluar el ángulo a entre la vertical y la línea que une el borde anterosuperior del trocánter mayor y el ángulo del acromion en máxima extensión. Para apreciar la inclinación lateral del raquis dorsolumbar, se mide el ángulo a constituido por la vertical y la línea que une el extremo superior del surco interglúteo y la apófisis espinosa C7. Para apreciar el movimiento de rotación del raquis el sujeto debe sentarse en una silla de respaldo bajo a fin de inmovilizar la pelvis y las piernas. La rotación del raquis dorsolumbar se aprecia por el ángulo a formado por la línea de los hombros EE' y el plano frontal.
  • 17. 16 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis La amplitud total del raquis se mide por el ángulo de rotación del plano biauricular y del plano frontal. La rotación en el raquis lumbar es muy poca: 5º La rotación del raquis dorsal es mucho más grande: 35º. La rotación del raquis cervical es la más amplia: 45-50º. La rotación entre la pelvis y el cráneo suman por lo tanto algo más de 90º.
  • 18. 17 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 19. 18 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis La cintura pélvica
  • 20. 19 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 21. 20 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Partes del hueso coxal y el sacro y sus superficies articulares El hueso coxal está formado por la fusión de tres huesos: 1. Ilio 2. Isquium 3. Pubis Las partes más importantes a conocer de este hueso son: • Cresta iliaca • Espina iliaca anterior superior (AASI) • Espina iliaca posterior superior (APSI) • Fascies auricularis • Tuberositas iliaca • Espina isquiádica • Tuberosidad isquiádica • Isquium • Sinfisis púbica Las partes más importantes del sacro son: • Base hueso sacro 1 • Fascies auricularis 3 • Proceso articular superior 5 • Cresta sacra mediana, intermedia y laterales 7-8-9 • Apex hueso sacro 13 Si se abre una articulación sacroiliaca se puede comprobar con claridad la correspondencia de las dos superficies articulares. • La carilla articular del hueso coxal. Su superficie tiene forma de media luna y es bastante irregular pudiéndose observar a lo largo de ella una cresta alargada que separa dos depresiones (riel ocupado). Esta cresta está incurvada sobre sí misma siguiendo un arco de círculo, cuyo centro está situado aproximadamente un la tuberosidad iliaca, la cual constituye la inserción de potentes ligamentos de la articulación sacroiliaca. • La superficie auricular del alerón sacro. Su superficie tiene una conformación inversa (riel vacío) y el centro del arco está situado en el primer tubérculo sacro en el que insertan potentes ligamentos articulares. Arquitectura de la cintura pélvica La cintura pélvica, considerada en su conjunto, transmite las fuerzas entre el raquis y los miembros inferiores: el peso se reparte en dos partes iguales hacia los alerones del sacro y de estos a través de las espinas ciáticas hasta la cavidad cotiloidea. En este punto se recibe la resistencia del suelo que transmite la cabeza femoral; una parte de esta resistencia queda anulada por la resistencia opuesta a la altura de la sínfisis púbica tras haber atravesado la rama horizontal del pubis.
  • 22. 21 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Existe todo un sistema travecular para dirigir estas fuerzas a través del anillo pélvico. En virtud de su anchura, más amplia arriba que abajo, se puede considerar el sacro como una cuña que se incrusta verticalmente entre las alas ilíacas. El sacro está tanto más sujeto cuanto mayor es el peso ejercido sobre él: sistema de autobloqueo. Cuando se produce una dislocación de la sínfisis púbica, se produce una separación de las superficies ilíacas de las articulaciones acroilíacas, y como el sacro ya no está sujeto puede desplazarse hacia delante. De este modo, se entiende la total interdependencia de los distintos elementos del anillo pélvico, cualquier ruptura de continuidad en un punto repercute en la totalidad del anillo comprometiendo su resistencia mecánica. Tipos de raquis y carillas articulares del sacro La carilla auricular del sacro puede presentar grandes variaciones morfológicas según individuos. Se ha demostrado la existencia de una correspondencia entre el tipo de raquis y la morfología del sacro y de su carilla auricular. Cuando las curvas raquídeas están muy acentuadas, lo que corresponde a un tipo de raquis dinámico, el sacro es muy horizontal y la carilla auricular, muy incurvada sobre sí misma y a la par muy cóncava. Corresponde a un grado extremo de adaptación a la marcha bípeda. Cuando las curvas raquídeas están poco acentuadas, lo que corresponde a un tipo de raquis estático, el sacro está entonces casi vertical y la carilla auricular muy alargada verticalmente y muy poco incurvada; por otra parte su superficie es casi plana. Ligamentos sacroilíacos Los ligamentos acroilíacos los podíamos agrupar en dos grupos los que limitan la extensión y los que limitan las flexión (mayoría): Limitadores de la flexión: • Lig. Iliolumbares (impiden además la inflexión)1-2 • Lig. Iliotransverso sacro 3 • Lig conjugados profundos 4 • Lig. conjugados superficiales 5 • Lig. sacrociático menor 6 • Lig. sacroilíaco mayor 7 Limitadores de la extensión: • Lig sacroilíacos anteriores (sup., inf) La nutación y la contranutación Antes de analizar los movimientos de la articulación sacroiliaca conviene recordar que su amplitud no es mucha y es variable según circunstancias e individuos. Durante el movimiento de nutación el sacro gira en torno al, de tal modo que el promontorio se desplaza hacia abajo y hacia delante y la punta del sacro y el extremo del cóccix se desplazan hacia atrás. El movimiento de contranutación lleva a cabo desplazamientos inversos. La sinfisis púbica La Sinfisis púbica es una anfiartrosis, de poca movilidad, casi, nula. Sin embargo, al final del embarazo y durante el parto, la inhibición acuosa de las partes blandas permite pequeños movimientos de deslizamiento y la separación de un pubis respecto al otro.
  • 23. 22 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis En una vista anterior se puede observar que la articulación está bloqueada por delante por un ligamento anterior(3) y por unas fibras oblicuas que corresponden a la aponeurosis del músculo oblicuo mayor (8), los músculos rectos (7) y piramidal (2), inserción del recto interno y el adductor mediano (9); todas estas fibras entrecruzadas forman un tejido denso en la cara anterior de la sínfisis. En la cara posterior se puede observar el ligamento posterior de la sínfisis púbica. El borde superior está reforzado por el ligamento superior (1)y el borde inferior por el ligamento inferior (5). En un corte vertico-frontal se puede apreciar la constitución de las superficies articulares con la capa cartilaginosa (3), el fibrocartílago y la fina hendidura (4). La fuerza de estos medios de unión hacen de la ínfisis púbica una articulación muy sólida, difícil de dislocar. En traumatología, esta alteración es poco frecuente, pero su tratamiento es difícil, lo que es sorprendente tratándose de una articulación que, en condiciones normales, carece de movilidad. La articulación sacrococígea. La articulación sacrococcígea es una anfiartrosis y está dotada de movimientos de flexoextensión principalmente pasivos y que intervienen en la defecación y en el parto. En una vista anterior se puede observar: • los vestigios del ligamento vertebral común anterior (3) que se prolongan por el ligamento sacrococcígeo anterior (4); • tres fibras ligamentosas sacrococcígeas laterales. • En una vista posterior se pueden observar vestigios del ligamentos de la cresta sacra (8) que se prolongan por los ligamentos sacrococcígeos posteriores (9).
  • 24. 23 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 25. 24 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El raquis lumbar
  • 26. 25 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 27. 26 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El raquis lumbar Visto de frente en una radiografía, el raquis lumbar es rectilíneo y simétrico en relación a la línea de las espinosas. Visto de perfil se puede constatar se puede constatar la característica de la lordosis y de la estática raquídea: • el ángulo sacro (a) está constituido por la inclinación de la meseta superior de la primera vértebra sacra sobre la horizontal. Su valor medio es de 30º. Cuanto más nutación del sacro exista mayor será el ángulo. • el ángulo lumbosacro (b) formado entre el eje de la quinta vértebra lumbar y el eje del sacro. tiene un valor medio de 140º. Cuanto menor sea el ángulo lumbosacro, mayor es la lordosis lumbar. • el ángulo de inclinación de la pelvis (c) constituido por la inclinación sobre la horizontal de la línea que se extiende entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis púbica. Tiene una valor medio de 60º. Cuanto mayor sea el ángulo más nos reflejará una anteroversión pélvica o nutación sacra. • la flecha de la lordosis lumbar (f) se traza desde la línea que une el borde posterosuperior de la L1 y el borde posteroinferior de L5, hasta el lado posterior de los cuerpos vertebrales, horizontalmente. Es tanto más pronunciada cuanto más acentuada es la lordosis. • la reversión posterior (r) representa la distancia entre el borde posteroinferior de L5 y la vertical que desciende del borde posterosuperior de L1 Cuando este es 0 existe una pérdida de la lordosis lumbar. Constitución de las vértebras lumbares El cuerpo vertebral es más extenso en anchura que en sentido anteroposterior; también es más ancho que alto. Las dos láminas son muy altas. La apófisis espinosa es muy gruesa y rectangular y se engrosa en el extremo posterior. Las apófisis costoideas incorrectamente denominadas apófisis transversas, ya que en realidad se trata de restos de costillas, se implantan a la altura de las articulaciones. El pedículo forma el límite superior e inferior de los agujeros de conjunción. La apófisis articular superior, presenta una carilla articular orientada hacia atrás y hacia adentro. Cada vértebra lumbar estabiliza pues lateralmente la vértebra contigua superior, merced a los topes que representan las apófisis articulares. La apófisis articular inferior posee una carilla articular que mira hacia fuera y hacia adelante. El agujero vertebral forma un triángulo casi equilátero. La L5 presenta algunas especifidades: • posee un cuerpo vertebral más alto por delante que por detrás. Visto de perfil es coneiforme; • las apófisis articulares inferiores están más separadas entre sí que las de las restantes lumbares. El sistema ligamentoso del raquis lumbar En el corte sagital se pueden distinguir claramente dos sistemas ligamentosos: por un lado, a lo largo de todo el raquis, los ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior; y por otro, un sistema de ligamentos segmentarios entre los arcos posteriores.
  • 28. 27 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El gran ligamento vertebral común anterior (1), es una larga cinta espesa de color nacarado que se extiende desde la apófisis basilar del occipital al sacro. Está constituido por largas fibras que van de un extremo a otro del ligamento y de fibras cortas que se insertan en la zona central de los cuerpos vertebrales y el los discos vertebrales de una vértebra a otra. A la altura de los bordes anterosuperior y anteroinferior de cada cuerpo vertebral, existe un espacio desplegable en el que se forman osteofitos cuando se instaura la artrosis vertebral. El gran ligamento vertebral común posterior (2) constituye una cinta que se extiende de la apófisis basilar del occipital hasta el canal sacro. Las fibras se van insertando a la altura de cada disco vertebral, estando separado del cuerpo vertebral por un espacio recorrido por los plexos venosos perirraquídeos. En el arco posterior la unión está asegurada por los ligamentos segmentarios: • cada lámina está unida a la siguiente por un ligamento espeso, muy resistente, de coloración amarilla, denominado ligamento amarillo (3) Por abajo se inserta en el borde superior de la lámina subyacente y por arriba en la cara interna de la lámina superior. Su borde interno se une al de su homólogo contralateral en la línea media y cierra totalmente por detrás el canal raquídeo; • entre cada apófisis espinosa se extiende el potente ligamento interespinoso (4)que se prolonga hacia atrás mediante el ligamento supraespinoso (6) • entre los tubérculos accesorios de las apófisis transversas se extiende a cada lado un ligamento intertransverso (5) Rotación en el raquis lumbar Las carillas articulares superiores de las vértebras lumbares, geométricamente están talladas sobre la superficie de un cilindro cuyo centro O se sitúa por detrás de las mismas, aproximadamente en la base de la apófisis espinosa. En las vértebras lumbares superiores el centro se sitúa más cercanamente al cuerpo vertebral, mientras que en las inferiores esta distancia se hace mayor, siendo el cilindro de mayores dimensiones. Cuando se produce un movimiento de rotación el disco intervertebral no está solicitado (está fijo), lo que le daría una amplitud de movimiento grande, sino que se produce un cizallamiento del mismo. Cuanto más separado esté el eje del cilindro, del cuerpo vertebral, mayor será el cizallamiento del disco a igual grado de rotación, lo que nos explica porque los problemas discales se suelen dar más en discos inferiores, y más en L5. Se puede decir que el raquis lumbar no está conformado para realizar la rotación axial, limitada por la orientación de las carillas. La charnela lumbosacra y la espondilolistesis La charnela lumbosacra constituye un punto débil del edificio raquídeo. De hecho en razón de la inclinación de la meseta superior de la primera sacra, el cuerpo de la L5 tiende a desplazarse hacia adelante. En una vista superior las apófisis articulares inferiores de L5 se encastran entre las apófisis articulares superiores de la S1. la transmisión de las fuerzas se lleva a cabo a través del istmo vertebral (arco posterior entre apófisis articular superior e inferior). Cuando las fuerzas sobre este istmo superan un punto, este se rompe, produciéndose una espondilolisis. En este caso los únicos elementos que retienen L5 es el disco lumbosacro cuyas fibras oblicuas están tensas y los músculos de las correderas vertebrales. Cuando estos elementos no son suficientes se produce un desplazamiento de L5 hacia adelante con respecto al sacro, denominándose a esto espondilolistesis. En este caso las contractura permanente de los músculos de la corredera vertebral es el origen de los dolores del paciente. En las radiografías de proyección oblicua se distingue con claridad el clásico “perro”, cuyo hocico lo constituyen la apófisis transversa; el ojo, el pedículo, la
  • 29. 28 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis oreja, la apófisis articular superior, la pata delantera, la apófisis articular inferior, el cuerpo la lámina, el rabo la apófisis articular superior opuesta y la pata trasera la apófisis articular inferior opuesto. El cuello del perro representa el istmo vertebral: cuando este se rompe el cuello del perro está seccionado. Los ligamentos iliolumbares y los movimientos en la charnela lumbosacra Las dos últimas vértebras están unidas directamente al hueso iliaco por los ligamentos iliolumbares que se componen de dos haces: • Haz superior o iliotransverso lumbar superior: se origina en el vértice de la apófisis transversa de L4, se dirige hacia abajo, hacia afuera y hacia atrás para insertarse en la cresta iliaca; • Haz inferior o haz iliotransverso lumbar inferior, se origina en el vértice y borde inferior de la apófisis transversa de L5, se dirige hacia abajo y hacia afuera para insertarse en la cresta iliaca por delante. Este consta de dos haces: • Haz estrictamente iliaco. • Haz sacro: finaliza en la parte anterior de la articulación sacroiliaca y en la parte más externa del alerón sacro. Durante la inclinación lateral los ligamentos iliolumbares se tensan. Durante la flexión se tensa el haz superior ya que se dirige oblicuamente hacia bajo, hacia fuera y hacia atrás y a la vez se distiende el haz inferior ya que se dirige ligeramente hacia adelante. En conjunto limitan más la inclinación lateral que la flexoextensión. Papel de la tercera vértebra lumbar y de la duodécima vértebra dorsal L3 sirve de relevo muscular entre, por una parte los haces lumbares del dorsal largo procedentes del hueso iliaco y por otra, ascendiendo hacia el raquis dorsal, los haces del epiespinoso cuya inserción más baja se localiza exactamente en la espinosa de L3; representa un punto fijo para la acción de los músculos dorsales. Desempeña un papel primordial en la estática vertebral debido a su situación en el vértice de la lordosis lumbar. Se trata de la primera vértebra del raquis lumbar verdaderamente móvil. D12 constituye el punto de la inflexión entre la cifosis dorsal y la lordosis lumbar. Los músculos de las correderas pasan formando un puente, sin tomar inserciones notables. La rotación del tronco La contracción unilateral de los músculos de las correderas vertebrales ejerce un ligero efecto rotador, pero la capa muscular más profunda, la del transverso espinoso tiene una acción rotadora mucho más acentuada (rotación hacia el lado opuesto a su contracción).En el transcurso de la rotación del tronco, la acción principal la llevan a cabo los músculos oblicuos del abdomen. Para obtener la rotación del tronco hacia la izquierda es necesario que actúen, por una parte, el oblicuo mayor del lado derecho, y por otra, el oblicuo menor del lado izquierdo. La flexión del tronco El recto abdominal que une directamente el apéndice xifoides a la sínfisis púbica, realiza una potente acción de flexión del raquis. Se ve reforzado por dos músculos anchos, el oblicuo menor y el oblicuo mayor que unen el orificio inferior del tórax al borde superior de la cintura pélvica; mientras el recto abdominal constituye un tensor directo, el oblicuo menor es un tensor oblicuo hacia abajo y hacia atrás, y el oblicuo mayor un tensor oblicuo hacia abajo y hacia delante.
  • 30. 29 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El enderezamiento de la lordosis lumbar La mayor o menor curva del raquis lumbar depende no sólo del tono de los abdominales y raquídeos, sino también de ciertos músculos de los miembros inferiores unidos a la cintura pélvica. El enderezamiento de las curvas raquídeas comienza en la pelvis. La corrección de la anteversión pélvica se obtiene mediante la acción de los músculos extensores de la cadera: la contracción de los isquiotibiales y sobre todo del glúteo mayor acarrea la báscula pélvica hacia atrás y restablece la horizontalidad de la línea que une el APSI y el AASI. Así, el sacro se verticaliza y la curva del raquis lumbar dismuye. El papel más importante en la corrección de la hiperlordosis lumbar le corresponde a los músculos del abdomen y en particular a los rectos abdominales. La contracción de los músculos del plano dorsal conlleva la disminución de la cifosis dorsal. El tronco como estructura hinchable Se calcula que para levantar una carga de 10 kg., con las rodillas flexionadas y el tranco vertical, la fuerza S1 desarrollada por los músculos espinales es de 141 Kg. La misma carga levantada con las rodillas extendidas y el cuerpo inclinado hacia delante desarrolla una fuerza S1 de 256 Kg. Si esta misma carga se lleva con los brazos extendidos hacia delante, la fuerza s1 necesaria es de 363 kg. En este momento la carga que soporta el núcleo oscilaría entre 282 y 726 Kg. pudiendo alcanzar los 1200Kg, lo que es claramente superior a las cargas de ruptura de los discos vertebrales (800Kg de los 40 años, 450 Kg. en los ancianos). Dos hechos pueden explicar esta aparente contradicción: • de la totalidad de la fuerza sobre el disco intervertebral, solo el 75% lo soporta el núcleo; • el tronco en conjunto interviene para suavizar la presión. Durante los esfuerzos de levantamiento, se desarrolla instintivamente una presión abdominal o maniobra de Valsalva (cierre de la glotis y de todos los orificios abdominales mientras se ejerce presión), de este modo la presión aumenta considerablemente en la cavidad abdominotorácica y la convierte en una viga rígida por delante del raquis. La intervención de esta estructura hinchable reduce la compresión longitudinal en los discos D12-L1 en un 50% y en el disco lumbosacro en un 30%. Este mecanismo de hiperpresión solo puede actuar durante cortos espacios de tiempo. La conclusión que se puede sacar de todo esto es que para disminuir la compresión en los discos intervertebrales, es preferible levantar las cargas con el tronco vertical, con la carga lo más pegado al cuerpo y haciendo una buena maniobra de Valsalva, habiendo cogido aire antes. Estática del raquis lumbar Durante la flexión del tronco, los músculos espinales son los primeros en contraerse, seguidos de los glúteos y al final, los isquiotibiales y los sóleos. Durante el enderezamiento los músculos intervienen en sentido inverso. En bipedestación rectilínea, el ligero desequilibrio hacia adelante está controlado por la contracción tónica de los músculos tríceps surales, isquiotibiales, glúteos y músculos espinales, y la relajación de los abdominales. En sedestació con espalda recta el peso del cuerpo reposa únicamente sobre los isquiones, la pelvis está solicitada en anteversión, lo que produce una hiperlordosis lumbar y una acentuación de las curvas dorsales y cervicales. Los músculos de la cintura escapular, especialmente el trapecio actúan para mantener la estática raquídea. Esta actitud mantenida durante mucho tiempo produce dolores conocidos como síndrome de las mecanógrafas o síndrome de los trapecios. En sedestación con el cuerpo hacia delante con brazos apoyados en muslos. La pelvis está en anteversión y la acentuación de la cifosis dorsal conlleva el
  • 31. 30 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis enderezamiento de la lordosis lumbar. Es una posición de reposo de los músculos de las correderas vertebrales, los enfermos afectos de espondilolistesis la adoptan con frecuencia de manera instintiva ya que disminuye el efecto de cizallamiento sobre el disco lumbosacro y permite la relajación del plano posterior. En la posición de sentado con espalda apoyada atrás y pelvis en borde de la silla, la pelvis está en retroversión, la lordosis lumbar está enderezada y la cifosis dorsal acentuada. Es también una posición de reposo, reduce el deslizamiento anterior de L5 y relaja los músculos posteriores del raquis lumbar, aliviando así los dolores de la espondilolistesis. En decúbito supino con los miembros extendidos se produce por la tracción del psoas una hiperlordosis lumbar. El decúbito supino con pies semiflexionados es una posición de relajación ya que disminuye la lordosis lumbar y la tensión sobre los músculos espinales y abdominales. El decúbito supino con cojín bajo rodillas y cojín bajo dorsales altas y cervicales es la posición de relajación en la cual se consigue además rectificar la lordosis cervical. La posición de decúbito lateral no consigue una relajación muscular general, y el decúbito supino presenta todos los inconvenientes por aumentar todas las curvas raquídeas y dificultad la respiración.
  • 32. 31 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 33. 32 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Raquis dorsal
  • 34. 33 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 35. 34 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis La vértebra dorsal • La vértebra dorsal está compuesta de las mismas partes que la vértebra lumbar con algunas variaciones importantes: • El cuerpo vertebral (1) posee un diámetro transversal igual al diámetro anteroposteior. En proporción es más alto que en las lumbares. • En la parte posterolateral presenta una carilla articular costal vertebral(6). La apófisis transversa presenta otra carilla articular costal (7) • Las carillas articulares superiores (5) están orientadas hacia atrás, ligeramente hacia arriba y hacia afuera; las inferiores están orientadas hacia delante y ligeramente hacia abajo y hacia dentro. • En la duodécima vértebra dorsal la carilla articular está orientada de la misma forma que las de las vértebras lumbares: hacia fuera y hacia delante. Movimientos del raquis dorsal La limitación de la extensión dorsal viene dada por el tope de las apófisis articulares y de las apófisis espinosas, y el ligamento vertebral común anterior se tensa. El movimiento de flexión se limita por la tensión del ligamento interespinoso, de los ligamentos amarillos y de las cápsulas de las articulaciones interapofisiarias y del ligamento vertebral posterior. La inflexión se limita por el tope de las apófisis articulares y por la tensión de los ligamentos intertransversos, interapofisiarios y amarillos del lado opuesto. Las carillas de las apófisis articulares forman un cilindro que a diferencia de las vértebras lumbares el centro de este coincide con el centro de los cuerpos vertebrales, por lo tanto en la rotación de una vértebra dorsal sobre otra se produce una rotación-torsión y no un cizallamiento como es el caso en el raquis lumbar. En esta rotación cada segmento vertebral arrastra el par de costillas correspondiente y este movimiento está limitado por el esternón. En el transcurso de este movimiento el esternón está sometido a fuerzas de cizallamiento y tiende a dirigirse oblicuamente de arriba abajo para seguir la rotación de los cuerpos vertebrales. La resistencia mecánica del tórax interviene para limitar de manera considerable la amplitud de los movimientos del raquis dorsal; mientras el tórax sea flexible, como es el caso de los jóvenes, los movimientos del raquis dorsal son muy amplios. Las articulaciones costovertebrales En cada segmento del raquis dorsal, un par de costillas se articula con las vértebras mediante dos articulaciones por costilla: la costovertebral entre la cabeza costal y el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales; y la costotransversa entre la tuberosidad costal y la apófisis transversa de la vértebra subyacente. La articulación costovertebral es una doble artrodia; constituida en el lado vertebral por dos carillas costales, una en el borde superior de la vértebra inferior y la otra en el borde inferior de la vértebra superior. Un ligamento interóseo que se origina en la cabeza costal y que se inserta en el disco intervertebral divide la cápsula articular en dos cavidades, una superior y otra inferior. La articulación está reforzada por el ligamento radiado compuesto por tres haces: un haz superior y otro inferior que se insertan en los cuerpos vertebrales y un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral. La articulación intervertebral es una artrodia compuesta por una carilla articular en la apófisis transversa y otra en la tuberosidad costal. Está reforzada por tres ligamentos:
  • 36. 35 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis • Ligamento costotransverso interóseo: desde la apófisis transversa a la cara posterior del cuello de la costilla. • Ligamento costotransverso posterior: desde el vértice de la apófisis transversa a la parte externa de la tuberosidad costal. • Ligamento costotransverso superior: desde el borde inferior de la apófisis transversa al borde superior del cuello de la costilla inferior. Movimientos costales La movilización de la articulación costovertebral dependerá de la disposición de sus dos articulaciones y del eje que estas formen, de tal forma que en las costillas inferiores el eje se aproxima al plano sagital por lo que en la inspiración además de elevarse la costilla esta aumentará el eje transversal. En las costillas superiores este eje se horizontaliza, por lo que la inspiración conlleva a un aumento anteroposterior del tórax. Relación sinergista-antagonista entre el diafragma y los músculos abdominales Durante la inspiración el diafragma desciende el centro frénico que encuentra resistencia por la masa visceral abdominal y estos a su vez por los músculos abdominales. Sin ellos el contenido abdominal se vería empujado hacia abajo y delante y el centro frénico no podría tomar un punto fijo sólido que le permita al diafragma elevar las costillas inferiores. De este modo, la acción antagonista- sinérgica de los músculos abdominales es indispensable para la eficacia del diafragma. Esto se pone en evidencia en el caso de las parálisis poliomielíticas de los músculos abdominales, en las que la eficacia ventilatoria del diafragma está disminuida.
  • 37. 36 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis El raquis cervical
  • 38. 37 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 39. 38 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Vértebras cervicales Considerado en su conjunto, el raquis cervical está constituido por dos partes anatómica y funcionalmente distintas: • Raquis cervical superior o suboccipital constituido por el atlas y el axis. • Raquis cervical inferior que comprende el resto de las vértebras. El atlas: contiene dos masas laterales ovaladas con una carilla articular superior orientada hacia arriba y hacia dentro que se articula con los cóndilos del occipital, y una carilla articular inferior que se dirige hacia arriba y hacia dentro, convexa de delante atrás. El arco anterior del atlas tiene por cara posterior una carilla cartilaginosa ovalada que se articula con la apófisis odontoides del axis.Las apófisis transversas están agujereadas para dar paso a la arteria vertebral. El axis presenta vertebral cuya cara superior recibe en su centro la apófisis odontoides. Esta cara superior también da soporte a dos carillas articulares a modo de hombreras orientadas hacia arriba y hacia fuera; son convexas de delante atrás. La apófisis espinosa comporta dos tubérculos, como el resto de las espinosas cervicales. Por debajo del pedículo se fijan las apófisis articulares inferiores. Las apófisis transversas presentan un orificio vertical por el que asciende la arteria vertebral. La tercera vértebra cervical es una vértebra cervical tipo. Posee un cuerpo vertebral rectangular alargado transversalmente limitada lateralmente por las apófisis unciformes. El arco posterior lo forman las apófisis articulares carilla superior que se dirigen hacia arriba y hacia atrás y una carilla inferior orientada hacia abajo y hacia delante. La apófisis transversa tiene forma de corredera de concavidad superior, cuyo fondo, próximo al cuerpo vertebral, presenta un orificio por el que asciende la arteria vertebral, y se acaba en dos tubérculos, una anterior y otro posterior. La apófisis espinosa contiene dos tubérculos. La articulación atloidoodontoidea Esta articulación es un trocoide con dos superficies cilíndricas encajadas la una sobre la otra. Posee una superficie cilíndrica maciza, la apófisis odontoides, cuya forma no es totalmente cilíndrica, de modo que se puede adaptar a los movimientos de flexoextensión. La cavidad que recibe este cilindro rodea totalmente la apófisis odontoides y está formado por delante por el arco anterior del atlas y a los lados por las masas laterales del atlas que comportan en su cara interna un tubérculo muy pronunciado donde se inserta el ligamento transverso. Por delante existe una articulación sinovial con una cavidad articular y una cápsula sinovial. Por detrás existe una articulación carente de cápsula, situada en el interior de un tejido celuloadiposo que llena el espacio entre el anillo osteoligamentoso y la odontoides Las articulaciones atloidoaxoideas y sus movimientos La unión mecánica entre el atlas y el axis está asegurada por tres articulaciones mecánicamente conectadas: • Una articulación axial, la atloidoodontoidea • Dos articulaciones laterales y simétricas, las atloidoaxoideas. Estas últimas se las puede considerar como talladas en la superficie de un cilindro. La apófisis odontoides tiene forma casi cilíndrica, encorvada hacia atrás y contiene una carilla articular en forma de escudo por delante que se articula con la carilla del arco anterior del atlas, y una corredera cóncava de arriba
  • 40. 39 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis abajo por detrás con una cubierta cartilaginosa, que se articula con el ligamento transverso. La carilla inferior de las masa laterales del atlas es convexa de delante atrás y la carilla superior del axis es convexa de delante atrás. Por lo tanto, las dos superficies reposan como dos ruedas. Suponiendo que durante la flexión las masas laterales del atlas rueden sin deslizarse sobre las superficies superiores del axis, el punto de contacto entre estas dos superficies convexas se desplazaría hacia delante. Pero en realidad la presencia del ligamento transverso mantiene el arco anterior del atlas estrechamente unido a la odontoides, lo que origina que durante los movimientos de flexoextensión, la carilla inferior del atlas ruede y se deslice al mismo tiempo sobre la superficie superior del axis, exactamente como los cóndilos femorales ruedan y se deslizan simultáneamente sobre las cavidades glenoideas de la tibia. Durante los movimientos de rotación la odontoides permanece fija y el anillo osteoligamentoso, formado por el axis y el ligamento transverso gira. Simultáneamente existe un desplazamiento en las dos articulaciones atloidoaxoideas derecha e izquierda: una avanza y la otra retrocede. Pero como las superficies superiores del axis son convexas el trayecto descrito no es rectilíneo en un plano horizontal, sino curvilíneo. Por lo tanto, durante la rotación sobre el axis el atlas se desplaza verticalmente hacia abajo de 2 a 3mm. Durante la inclinación lateral no existe ningún desplazamiento en la articulación atloidoaxoidea. La inclinación lateral y la flexoextensión en la articulación occipitoatloidea La inclinación se efectúa únicamente entre el axis y la tercera vértebra cervical, por una parte, y, por otra, entre el occipital y el atlas. En este último existe un deslizamiento de los cóndilos occipitales y se ve limitado por la tensión de la cápsula articular y por el ligamento occipitoodontoideo lateral. Durante la flexión los cóndilos occipitales retroceden sobre las masas laterales del atlas y como este movimiento se acompaña siempre de una flexión en a otloidoaxoidea, también se ve como el arco posterior de atlas se aleja del arco posterior del axis. La flexión está limitada por la puesta en tensión de las cápsulas y de los ligamentos posteriores (membrana occipitoatloidea y el ligamento cervical posterior). Durante la extensión, los cóndilos occipitales se deslizan hacia delante y los arcos posteriores del atlas y el axis se aproximan. La extensión se ve limitada por el contacto de estos tres elementos óseos. Durante los movimientos de extensión forzada, el arco posterior del atlas apresado como en un cascanueces puede quebrarse entre el occipital y el arco posterior del atlas. Equilibrio de la cabeza sobre el raquis cervical La cabeza está en equilibrio cuando los hojos están en la horizontal. Esto radiológicamente significa que tanto el plano masticador como el aurículonasal están en horizontal. La cabeza en conjunto constituye una palanca de interapoyo: El punoto de aopyo O se sitúa en los cóndilos occipitales; La resistencia G es ejercida por el peso de la cabeza; La potencia F es la fuerza de los músculos de la nuca. La situación anterior del centro de gravedad de la cabeza explica la relativa potencia de los músculos posteriores de la nuca respecto a los músculos flexores del cuello.
  • 41. 40 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Las alteraciones en las articulaciones occipitoatloideas provocará tensión inmediata a los músculos posteriores de la nuca y a los músculos masticadores. Los ligamentos suboccipitales En una vista posterior del raquis cervical veremos tras un corte verticofrontal: • En el plano profundo: • Ligamento occipitoodontoideo medio. • Dos ligamentos occipitoodontoideos laterales. • Ligamento transverso. • Ligamento occipitotransverso Forman el ligamento cruciforme • Ligamento transversoaxoideo. • En el plano superficial: • Ligamento occipitoaxoideo medio. • Ligamento vertebral común posterior. En una vista anterior del raquis cervical veremos: • Ligamento occipitoatloideo anterior. • Ligamento occipitoatloideo anterolateral: se extiende oblicuamente desde la apófisis basilar del occipital a la apófisis transversa del atlas. • Ligamento atloideoaxoideo anterio. • Ligamento vertebral común anterior En una vista posterior del raquis cervical veremos: • Ligamentos occipitoaxoideos medio y lateral. • Ligamento occipitoatloideo lareal. • Ligamento occipitoatloideo posterior. • Ligamentos interespinosos.
  • 42. 41 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 43. 42 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis MANIPULACIONES
  • 44. 43 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis
  • 45. 44 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis GENERALIDADES Los huesos Función El esqueleto aporta al cuerpo la forma, el armazón y sus articulaciones. También el soporte antigravitatorio para todas las vértebras y sirve de conexión para los músculos. Los huesos largos sirven como palancas que hacen posibles los movimientos y la locomoción, protegen a los órganos internos y fabrican células sanguíneas. Tipos • El hueso largo: en su parte central (diáfisis) forma un tubo vacío cubierto de hueso compacto, las dos capas rodean una zona de hueso esponjoso. Se osifican intercartilaginosamente. • El hueso plano: está formado por dos planos de hueso compacto que unidos rodean una membrana de tejido esponjoso. Se osifican membranosamente. • El hueso corto: posee una fina capa de hueso compacto que rodea un centro de hueso esponjoso. Se osifican intercartilaginosamente. • Los huesos irregulares: son de similares características a la de los huesos cortos. • Los sesamoideos: son pequeños huesecillos repartidos de forma irregular que a veces se encuentran dentro de una zona tendinosa, sobre otra superficie ósea o en una cápsula articular. Constitución física Están formados por un 50% de agua y un 50% de materia sólida. El hueso sólido clásicamente es un modelo cartilaginoso que se endurece debido a la impregnación de sales inorgánicas. El hueso es menos flexible que el cartílago, no obstante el de un adulto sano deberá tener la suficiente flexibilidad para ser estirado, doblado o deformado. Los huesos se endurecen y se hacen más frágiles con la edad. Por lo tanto tengamos en cuenta que la falta de ejercicio en ocasiones afectará, más que la edad avanzada, a la capacidad regenerativa de los huesos. Estructura osteo-articular • Huesos esponjosos: el canal del hueso esponjoso está subdividido en diminutos tubérculos óseos que unen las distintas láminas óseas en diferentes ángulos. • Huesos compactos: el tejido de éstos está formado por finos canales que discurren paralelos al eje largo del hueso, formados por pequeños vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas. • El periostio: es un tejido de tipo conjuntivo denso y fibroso que cubre al hueso y está unido a sus mismas fibras, además de facilitar la inserción de los tendones. • El tejido conjuntivo: tiene como función conectar, unir, servir como limitador, facilitar el movimiento, sirve de apoyo y actúa a semejanza de una polea, alimenta y separa a otros tejidos. Su composición es celular. • Fascia muscular: es una capa de tejido conjuntivo y fibroso que envuelve las extremidades y los músculos individualmente. • Las bursas: son bolsas formadas por fascias que están envueltas de membranas sinoviales, localizadas donde se forman espacios de tejidos conjuntivos. Se forman entre músculo y músculo, entre tendón y ligamento, también entre la piel y eminencias óseas. • Los ligamentos: están formados por fibras de fascia compactas localizadas de forma que les permite resistir la tensión. Su función es unir y sujetar hueso en una articulación, delimitando la movilidad entre los mismos. • Los tendones: son paquetes fuertes y densos de colágeno que unen los músculos a los huesos, unidos profundamente por un extremo al periósteo y por el otro a las fibras musculares. No es normal que se rompan pues tienen una gran capacidad para sostener fuertes tensiones. Cuando se produce la rotura de un tendón suele ser en la misma inserción con el hueso, produciéndose más el desprendimiento del hueso que la rotura del tendón mismo. • El cartílago: está formado por una estructura de densas fibras conjuntivas donde se comprimen las células dentro de una matriz firme y abundante, que le da más dureza y resistencia a la deformación. Tipos de articulaciones La articulación es el punto de la estructura donde se unen huesos separados. Tenemos tres tipos de articulaciones: • Sinartrosis : sin movilidad.
  • 46. 45 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis • Anfiartrosis: ligeramente móvil. • Diartrosis: de movimiento articular libre. La articulación se compone de: • Cápsula articular: articulación sinovial típica envuelta por una funda capsular fibrosa de varios milímetros de espesor. La cápsula sirve para proteger a la articulación y mantener a los huesos articulares próximos uno al otro, moviéndose libremente y dando apoyo a la membrana sinovial. Por ejemplo: durante una flexión y extensión un lado de la cápsula queda doblada y el otro se estira hasta su límite. La rotación es posible gracias a la dirección oblicua de sus fibras avanzadas. El desgarro capsular se produce como resultado de un trauma y/o microtrauma al forzarse un movimiento brusco e inesperado sobre un plano de movimiento anormal. • El cartílago articular: es la capa fina de cartílago que cubre las superficies articulares de los huesos y que perderá el grosor con el paso de los años (artrosis). El cartílago articular no contiene nervios ni vasos sanguíneos o linfáticos por lo que recibe su nutrición vía absorción del fluido matriz. • El disco articular: es un tipo de articulación como las que existen entre los cuerpos vertebrales, contiene una especie de almohadilla fuerte y densa de fibra cartilaginosa en forma de disco. • Membrana sinovial: de color rosado y brillante, está sujeta a la cápsula y segrega el líquido sinovial que sirve de lubricante. • El fluido sinovial: está en todos los cartílagos y huesos articulares, bañándolos de este líquido viscoso parecido a una clara de huevo. Su función es: • Lubricar. • Alimentar. • Eliminar los residuos metabólicos existentes. • Los ligamentos articulares: guían los movimientos articulares, asisten a los tendones y sobre todo limitan el movimiento proporcionando la estabilidad articular necesaria. Nota: todas las articulaciones del esqueleto son sinoviales, excepto la sínfisis del pubis y la tibioperonea. Esguinces Se producen cuando existe un esfuerzo que lleva a la articulación más allá del margen normal de movimiento, desgarrando ligera o severamente los ligamentos, la cápsula y los tejidos blandos adyacentes. • Los esguinces agudos: cuando se produce un esfuerzo repetitivo o sucede en un momento de descuido los ligamentos sufren un estiramiento excesivo. En algunos casos se puede producir una subluxación, es decir los huesos salen de su posición normal articular. • Los esguinces crónicos: en los casos crónicos se produce un estiramiento excesivo y repetitivo. Por ejemplo: cuando existe una hipermovilidad articular, postural o laboral se produce una laxitud en alguno de los ligamentos correspondientes a la articulación afectada. Contraindicaciones para manipular con impulso • Nos basaremos siempre: en el movimiento libre e indoloro. Nunca se debe manipular en contra de una resistencia muscular. • Nunca en estados inflamatorios agudos: en especial si hay sospecha de que la causa es reumática o infecciosa (dolores articulares acompañados de fiebre). • En hernias discales: con mucha prudencia. Tener siempre en cuenta la posición antiálgica. Nunca se hará una manipulación que agrave el dolor o parestesia. En casos agudos la tracción sacral con cunas o en su defecto almohadilla será muy beneficiosa ya que es una forma de abrir espacios muy efectiva. • Cuando se sospeche que puede existir osteoporosis: la confirmación de esta enfermedad deberá ir acompañada de un informe médico y/o radiografía. Los signos que indican la posibilidad de osteoporosis son: • La edad avanzada. • Menopausia. • Tratamientos de cortisona prolongados (la cortisona reduce el calcio de los huesos). • La diabetes. • Procesos cancerosos (aún cuando se hayan erradicado con diagnóstico médico). • Trastornos glandulares, hiper o hipotiroidismo y demás alteraciones glandulares ya que también pueden haber producido descalcificación. • Inactividad prolongada (ejemplo: hospitalización, invalidez, etc.). • En cervicales: En este apartado el mayor riesgo existe en las manipulaciones combinadas de rotación y extensión. No obstante en el apartado práctico de este curso se puntualizan las contraindicaciones en forma precisa y concreta. Por ejemplo: • Mareos. • Vértigos.
  • 47. 46 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis • Inestabilidad en la marcha. • Vómitos. • Los niños: probablemente son los pacientes con mayor y mejor respuesta al tratamiento debido a su gran capacidad de adaptación. No obstante se debe considerar su fragilidad articular a la hora de manipular pues el impulso a realizar será mínimo. • Traumatismos: nunca se debe manipular el cuello de un paciente que haya sufrido un accidente, sobre todo y muy especialmente los cervicocraneales sin diagnóstico médico que verifique la ausencia de lesiones medulares, ligamentosas u óseas. • Anomalías óseas congénitas: normalmente no existen contraindicaciones en la mayoría de las anomalías. No obstante se requiere una atención especial antes de manipular en casos de: 1. Espondilolistesis (sobre todo si existe rotura del istmo vertebral). 2. Escoliosis torácica deformativa. 3. Calcificaciones intervertebrales. 4. Mielomeningocele (en estos casos única y exclusivamente bajo control médico). • En la realización de distintas movilizaciones y manipulaciones en zonas lumbares, dorsales y extremidades superiores e inferiores se tendrá siempre presente los preliminares y protocolos necesarios para evitar manipular innecesariamente. Planos de movimiento • Desde el plano sagital y eje frontal: tenemos el movimiento de flexión y extensión, abducción y adducción. • Desde el plano transversal y eje vertical: tenemos la rotación, pronación y supinación.
  • 48. 47 Apuntes de quiropraxia Dr. Rafael Merino Solis Base de la flexibilidad y amplitud del movimiento La movilización, libertad o amplitud de movimientos es la que se consigue en una articulación o en varias. Su medición puede ser longitudinal, angular o circular. Existen dos clases de flexibilidad: • La estática: por ejemplo, una postura fija dentro de la máxima amplitud de un movimiento articular (gimnasia). • La dinámica, que seria aprovechando esa misma capacidad de amplitud de movimiento pero a una velocidad añadida, por ejemplo: correr, saltar o practicar algún deporte. Una no dependerá necesariamente de la otra, ya que una persona, puede tener una buena flexibilidad estática y sin embargo, no conseguir la misma capacidad de flexibilidad en forma rápida y constante, lo que seria flexibilidad dinámica. Factores a tener en cuenta para conseguir una adecuada flexibilidad • Factores propios del individuo: nuestro/a paciente, puede ser deportista, trabajador de una profesión en la que se utiliza mucha fuerza, estudiante, profesional sedentario, joven, mediana edad o edad avanzada. Dentro de cada contexto tendremos en cuenta los siguientes factores: • Biológico. • Psicológico. • Sociológico. • Fisiológico. Dependiendo del factor que predomine se utilizará una técnica u otra de estiramientos. • Estrés: el estrés continuo intenso y persistente, la irritación, el miedo o la tensión, llegan a producir importantes alteraciones en la salud de tipo psicosomáticas. Una de las terapias más adecuadas para disminuir estas tensiones es el ejercicio y para conseguir los mejores resultados de este ejercicio será necesario utilizar un tratamiento adecuado de estiramientos para mejorar se flexibilidad. • La relajación muscular: es la base principal de un tratamiento de estiramientos. Fisiológicamente la relajación es el cese de toda tensión. Es por lo tanto del todo aconsejable, y en muchos casos primordial, realizar un tratamiento de Quiromasaje para conseguir la máxima relajación antes de efectuar un estiramiento. Si hay demasiada tensión muscular, disminuye la capacidad sensitiva adema s de aumentar la tensión sanguínea. El músculo hipertenso no bombea correctamente la sangre, por lo tanto, faltará oxigeno y nutrición, acumulara toxinas y producirá dolor y agotamiento. Cuando un músculo no está relajado, o lo que es lo mismo, está hipertenso, permanece contraído. Una contracción prolongada, se convierte en contractura, esta acorta sus fibras, perderá elasticidad y se encontrará indefenso ante cualquier impacto súbito o elongación inesperada, produciéndose la lesión casi irremediablemente. • La autodisciplina y el autocontrol: el cuerpo esta controlado por la mente y la mente, a su vez, debe ser controlada por el individuo. Con el Yoga se domina el cuerpo por mediación de las posturas o ASANAS autocontroladas por su mente. Si se consiguiera introducir esta base en nuestros pacientes, aunque en principio tan solo fuera en forma pasiva, lograríamos uno de los primeros objetivos en el tratamiento por medio de estiramientos adecuados a cada persona, independientemente de su edad, condición física o mental. • El equilibrio muscular: la base para conseguir un equilibrio estructural es la fuerza ejercida por los músculos antagónicos. Cuando un músculo esta hipertónico o débil, se producirá el conocido efecto de palanca, provocando el desequilibrio estructural. • El envejecimiento: lleva lentamente y de forma casi inapreciable, a la disminución funcional del músculo. Se pierde fuerza, resistencia, flexibilidad y agilidad. Si además se complica con una vida sedentaria o falta de salud, la degeneración de sus miofibrillas se produce con bastante más rapidez. Acelerando también la atrofia progresiva y la reducción del tamaño y numero de células nerviosas, restando tono muscular. (capacidad de respuesta al sistema nervioso). • La patología de base: en casos de desviaciones de espalda la falta de potencia o de flexibilidad en algunos músculos, por ejemplo: glúteos, lumbares y dorsales, contribuyen directa o indirectamente a la adopción de malas posturas y éstas a su vez llegan a producir desviaciones de espalda que pueden llegar a ser muy problemáticas. (desviaciones posturales). De la misma forma y paralelamente al tratamiento adecuado, para cada patología, se aplicará el tratamiento indicado de potenciación y/o relajación para los grupos de músculos afectados. En los casos de lesiones articulares el estiramiento adecuado aumenta la flexibilidad, disminuyendo así la posibilidad de lesión y la recuperación de la misma, sea músculo-tendinosa o articular, ( en este caso se aplicará también, potenciación). • El estiramiento: se puede realizar (siempre teniendo en cuenta que un músculo por si solo es incapaz de alargar sus fibras). Utilizando fuerzas externas, por ejemplo: la gravedad, por mediación del movimiento, la acción de los músculos antagónicos, al mover una articulación activa o pasivamente.