SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Técnicas de
Entrada
Forzada
a Estructuras
Guía de Autoinstrucción Nº4
Guía de Autoinstrucción Nº4. Técnicas de Entrada Forzada a Estructuras
Autores
Sergio Albornoz G.
Jean-Pierre Chereau M.
Simón Araya S.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2016, Academia Nacional de Bomberos de Chile
Avda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000
E-mail: academia@bomberos.cl
Twitter: @ANB_Chile
www.anb.cl
Director editorial: Alonso Ségeur L.
Diseño editorial: Félix López C.
Ilustraciones: Rodrigo Arnés V.
Fotografías: Archivo ANB
Nº de registro: 270.536
ISBN: 978-956-9682-15-5
Septiembre, 2016.
Todos los derechos reservados.
3
1 El Fuego y los Incendios
2 Uso básico de Mangueras y Pitones
3 Uso de Equipos de Protección Personal y
Equipo de Respiración Auto-Contenidos
4 Técnicas de Entrada Forzada a
estructuras
5 Técnicas de Ventilación Táctica en Incendios
6 Uso de Escalas y Cuerdas para el Control de Incendios
7 Técnicas de Búsqueda y Rescate en Incendios
8 Guía de Estandarización de Material Menor de Bomberos
9 Guía de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales
Peligrosos (PRIMAP)
10 Guía de aplicación de maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)
Guías de Autoinstrucción para Bomberos
4
Entrada Forzada a Estructuras
Objetivo
El objetivo de esta es guía es demostrar las
técnicas y el uso de las herramientas de
entrada forzada en estructuras afectadas por
una emergencia.
5
Entrada Forzada a Estructuras
Durante la respuesta a emergencias, Bomberos se ven obligados a intervenir en distintos escenarios,
varios de los cuales presentan accesos cerrados o bloqueados ya sea por medidas de seguridad
habituales o por condiciones generadas por las emergencias, tales como incendios, escapes de gas,
explosiones u otras.
Además, cada día aparecen nuevas medidas de seguridad para evitar robos, tales como chapas,
candados, cerraduras, cortinas, rejas y similares. Con todas ellas deberá trabajar el bombero para
ingresar al lugar de la emergencia de forma segura y eficiente, en caso de ser necesario.
Entrada Forzada a Estructuras
6
¿Qué es una Entrada Forzada?
Es una técnica utilizada por Bomberos para ingresar a una edificación, la cual tiene sus accesos
habituales cerrados, bloqueados o se decide ingresar por un acceso no habitual.
Esta acción de forzado terminará por romper y desbloquear los accesos, permitiendo el ingreso
de los Bomberos para realizar acciones operativas propias de la emergencia.
Entrada forzada con libre acceso.
Entrada forzada
sin libre acceso.
7
Entrada Forzada a Estructuras
Al momento de incluir en el Plan de Acción la decisión de realizar una entrada forzada, se debe:
• Planificar la entrada a través de una puerta o ventana, cuando no se pueda realizar forzando la
chapa o el candando que la cierra.
• Evaluar la generación de algún fenómeno termodinámico, existencia de cornisas, gas o vapores de
un material peligroso; la existencia de cualquiera de ellas debe modificar el plan de acción.
• Verificar el tipo de cierre (chapa, aldaba, candado).
• Observar la dirección que se abre la puerta o ventana.
Explosión por flujo reverso
(Backdraft).
Materiales peligrosos. Cornisas.
8
Entrada Forzada a Estructuras
Estos cierres,corresponden a componentes estructurales de
una edificación o cierres perimetrales de este. Su principal
función es de seguridad. Para nuestra labor reconoceremos
los mas importantes:
• Puertas
• Ventanas
• Paredes
Enlaactualidad,sonreforzadas,modificadasensuestructura,
para evitar ingreso de personas y robos, lo que dificulta
nuestra labor de emergencia. Reconocer sus modificaciones
o alteraciones es de vital importancia para el éxito de un
ingreso forzado.
Tipos de cierre
Entrada Forzada a Estructuras
9
9
Cortinas metálicas.
Cortina basculante.
Tipos de puertas
Siempre se debe asegurar el acceso forzado, como por ejemplo cortinas metálicas o puertas basculantes,
de forma que no colapsen sobre los bomberos o sus líneas de ataque al momento de ingresar, atrapándolos
o cortando su suministro de agua.
10
Entrada Forzada a Estructuras
Tipos de ventanas
Existen diferentes tipos de ventanas,como por ejemplo:ventanas de correderas,ventanas de una lámina,
ventanas con barrotes, ventanas reforzadas, ventanas batientes, entre otras.
Ventana de corredera. Ventana con barrote. Ventana reforzada.
11
Entrada Forzada a Estructuras
Ventana Batiente
Principalmente de metal,también se pueden encontrar
de aluminio o madera, de estructura formada por
dos hojas con bisagras laterales,algunas con partes
fijas y otras móviles, con vidrios dobles o triples.
También existen de tipo corredera.
Existen batientes horizontal y vertical.
Ventana batiente.
12
Entrada Forzada a Estructuras
Ventana con malla o protecciones
• Es usual que la gran mayoría de las ventanas se encuentren protegidas con mallas o rejas metálicas.
• Estas se encuentran fijadas a la pared.
Romper una ventana equivocada puede
significar el incremento del fuego, al permitir
el ingreso de oxígeno necesario para su
propagación o generar un backdraft.
13
Entrada Forzada a Estructuras
Es importante considerar que:
• Los fragmentos de vidrios de la ventana forzada pueden
quedar en el lugar, dañando, a las personas, el material o
causando resbalamiento de los grupos de intervención.
• En el caso de las ventanas,es necesario romper el vidrio más
cercano al dispositivo de cierre con un golpe seco efectuado
con la parte plana de un hacha u otra herramienta.
• Al forzar un vidrio se debe considerar utilizar
la máxima extensión de la herramienta,para
evitar la exposición del Bombero.
• Unavezrealizadalaaccióndequebrarelvidrio,
se deben limpiar todos los fragmentos que
pudiesen dañar al Bombero o a su material.
Entrada Forzada a Estructuras
14
Tipos de paredes o muros
• Paredes o muros exteriores
Estos son parte estructural de la edificación y pueden ser construidos de madera, tabiques, albañilería,
hormigón, entre otros. Normalmente son de una resistencia alta por lo que la decisión de realizar una
entrada forzada a través de ellos debe considerar el tiempo que tomará,el uso de herramientas eléctricas
o de alta potencia para su realización, además de la presencia de líneas eléctricas, gas y otras en su
interior.
• Paredes o muros interiores
Pueden ser de igual o menor resistencia que los
exteriores por lo que se debe tener en cuenta
las mismas consideraciones anteriores al
decidir realizar una entrada forzada a través de
ellos.Además el romper parte de ellos pueden
provocar derrumbes por debilitamiento de la
estructura.
15
Entrada Forzada a Estructuras
• Cerraduras embutidas
Diseñadas para encajar en la cavidad
de la puerta,están formadas por una
aldaba y un dispositivo de apertura.
También se puede encontrar en ellas
un pestillo o tranca.
Dispositivos de cierre
Cerradura embutida
• Cerraduras cilíndricas o de caja
Se instalan en la puerta a través de dos agujeros en ángulo
recto,encajando por ellos un mecanismo de cierre principal
y otro secundario en el extremo.
Cerradura de caja.
Cerradura cilíndrica.
16
Entrada Forzada a Estructuras
• Candados y pestillos
Candados
Un candado es un dispositivo de seguridad que se utiliza como cerradura portátil cuando las puertas
donde se ubica no permiten colocar una cerradura.
• Compuesto de brazos y un cuerpo principal.
• Su dificultad de forzada (apertura del candado), se encuentra en el diámetro o grosor de su arco.
• Si el diámetro supera los 6 mm. será más complejo su forzado.
16
Candado reforzado. Candado con protección. Candado tradicional.
17
Entrada Forzada a Estructuras
• Pestillos y aldabas
Es un pasador para cerrar puertas por dentro, el que puede ir o no asegurado con un candado.
Aldabas.
Pestillos.
18
Entrada Forzada a Estructuras
Motosierra.
Herramientas
A continuación revisaremos los tipos de herramientas más comunes que son utilizadas para forzar una
estructura.
• Herramientas para cortar
Hacha de
Bombero.
Hacha plana.
Serrucho.
Motomoladora.
Corta frío
Esmeril angular.
Cizalla.
Barracuda
19
Entrada Forzada a Estructuras
• Herramientas para separar o apretar
Separador hidráulico. Separador hidráulico manual.
20
Entrada Forzada a Estructuras
• Herramientas para hacer palanca • Herramientas de Golpe
Chuzo.
Barra.
Halligan.
Combo.
TNT.
Martillo.
Hacha plana.
21
Entrada Forzada a Estructuras
Para realizar este proceso, se debe:
• Determinar una zona de trabajo, la cual será considera contaminada.
• Usar EPP en manos (guantes) y visual (lentes) debido a los riesgos de cada
herramienta y la contaminación de ella.
Limpieza, inspección y mantenimiento
de herramientas
21
22
Entrada Forzada a Estructuras
• Limpieza, inspección y mantenimiento de herramientas manuales
Paso 1
Lavar las herramientas con detergente suave o de acuerdo
a las guías del fabricante, enjuagar y secar.
No moje mangos de madera en el agua, ya que hará que la madera se hinche.
Paso 2
Inspeccionar las
herramientas manuales
buscando fisuras, astillas u
otros daños.
Inspeccionar la cabeza
de las herramientas para
asegurarse su ajuste.
Paso 3
Inspeccionar la superficie de
trabajo de las herramientas
buscando cambio de color,
daños, fisuras, astillas o fatiga
del metal.
23
Entrada Forzada a Estructuras
Paso 4
Realizar mantenimiento a los
mangos de madera, reparando las
cabezas de las herramientas que
están sueltas.
Lijando los mangos para eliminar
astillas y aplicando una capa
de aceite de linaza al mango
para preservarlo y prevenir su
deformación y aspereza.
Paso 5
Mantener los bordes o secciones
de corte afilados.
Paso 6
Hacer mantenimiento a las
superficies de metal desprotegidas,
manteniéndolas libres de oxidación
o grietas. Mantener aceitadas su
superficie levemente.
Importante: se recomienda realizar una evaluación anual de los mangos dieléctricos
de las herramientas por parte de un laboratorio certificado.
Entrada Forzada a Estructuras
• Limpieza, inspección y mantenimiento de herramientas mecánicas
Para realizar este proceso se debe:
• Determinar una zona de trabajo, la cual será considerada como de
contaminantes.
• Usar EPP en manos (guantes) y visual (lentes) debido a los riesgos
de cada herramienta y la contaminación de ella.
Siempre se deben verificar las guías establecidas por el fabricante.
Recuerde:
• Inspeccione daños de la herramienta.
• Inspeccione la integridad de la herramienta.
• Asegure que todas las protecciones se encuentren en su lugar.
• Revise todos los componentes eléctricos,verifique cortes de cables o daños.
• Remplace cuchillas o discos (al presentar daños visuales o filos dañados).
• Inspeccione nivel de combustible.
• Uso correcto de combustible o mezcla.
• Inspección de nivel de aceite.
PONGA EN FUNCIONAMIENTO TODOS LOS EQUIPOS CON MOTOR
• Mantenga en funcionamiento los equipos por un par de minutos.
• Verifique que los equipos que utilizan baterías se encuentren cargados.
24
25
Entrada Forzada a Estructuras
Paso 1
Limpiar las herramientas
de acuerdo a las guías del
fabricante.
Paso 2
Inspeccionar daños en las
herramientas.
Paso 3
Inspeccionar las partes para
asegurarse de su ajuste y
funcionamiento.
Paso 4
Inspeccionar por daños y
desgastes de la superficie de la
herramienta.
Importante: todo el combustible que se transporte o almacene, para las
herramientas con motor, deben ser contenidas en un bidón de seguridad.
El que debe ir en un soporte que cumpla con la NFPA 1901 o similar.
26
Entrada Forzada a Estructuras
Paso 5
Remplazar las cuchillas de
corte a las herramientas
mecánicas.
Paso 6
Revisar el nivel de
combustible y aceite en
todas las herramientas y
rellenar el tanque de acuerdo
a la necesidad.
Paso 7
Encender todas las
herramientas mecánicas y
mantenerlas encendidas
por un par de minutos
semanalmente.
Paso 8
Etiquetar herramientas que
estén fuera de servicio.
Importante: al encontrar algún equipo con fallas, el equipo debe ser retirado del servicio.
• Comunicar al Oficial encargado.
• Marcar claramente el equipo que se encuentra fuera de servicio, para evitar ser puesto en las máquinas nuevamente sin reparación.
27
Entrada Forzada a Estructuras
Importante:
• Se recomienda el uso de bitácoras para las herramientas a combustión, con la finalidad de cambiar filtros de aceite y realizar mantención según
horas de uso.
Nombre Motoamoladora Marca Team
Características Motor Husqvarna de 2 tiempos - 4,8 Kw (9.000 rpm) / 6,44 Hp. Modelo K12 FD Fire - Rescue
Combustible Mezcla Aceite Motores 2 tiempos
Fecha Acto de servicio o actividad Uso Tiempo de trabajo Tiempo acumulado Observaciones
Modelo de Bitácora para Herramientas
28
Entrada Forzada a Estructuras
• Correcto transporte de herramientas
Combo
Hacha Halligan
29
Entrada Forzada a Estructuras
Gancho largo Gancho corto
Exterior estructura Exterior estructura Interior estructura
Interior estructura
30
Entrada Forzada a Estructuras
Motoamoladora, transporte manual
Motosierra
Transporte manual
31
Entrada Forzada a Estructuras
ANTES DE FORZAR UN ACCESO SE DEBE ASEGURAR QUE ESTE NO
SE ENCUENTRE ABIERTO
Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada
Entrada Forzada a Estructuras
Corte de cercos perimetrales
Al cortar este tipo de cierre, considere que el alambre retrocederá y se
curvará cuándo se corte.
Prefiera la herramienta corta frío para realizar una labor segura.
Al cortar cercas perimetrales,
antes de iniciar el proceso de
corte, se debe asegurar que no
se encuentre electrificada, si
es así, se deberá desenergizar
la valla. Al no realizar este
proceso se puede sufrir una
descarga eléctrica.
Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada
32
Al enfrentarnos a establecimientos comerciales e instalaciones industriales se deben considerar que algunos
de ellos podrían contar con dispositivos específicos de seguridad,de tipo electrónicos,activados y desactivados
con switches, además de cercos y rejas electrificadas.
33
Entrada Forzada a Estructuras
Importante
Debido a la posibilidad de generar un fenómeno termodinámico,al momento de forzar un acceso,
este proceso debe ser realizado de forma controlada.
Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada
Una manera sencilla de realizarlo es utilizando una cinta o cordin para amarrar de forma simple la estructura
que se forzara, siendo tomada por uno de los Bomberos, evitando la apertura completa de forma brusca.
34
Entrada Forzada a Estructuras
Importante
En presencia de un escenario en donde existe una combustión en el interior de un inmueble, independiente del rubro o uso,
SIEMPRE se debe utilizar el EPP completo, además de contar con una línea de extinción, presurizada, con la longitud suficiente
para avanzar al último punto del inmueble, con alimentación desde una fuente de agua segura.
35
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar la puerta cerrada que abre hacia adentro, método por un bombero.
Técnica Nº1
Paso 3
Al realizar la apertura, se debe hacer
en forma lenta y tomar posición sin
exponerse a la energía liberada de
una explosión y de los gases producto
de la combustión. Si al realizar la
apertura de la puerta comienzan
a salir gases de combustión, se
debe agachar y utilizando la mayor
extensión de la herramienta, proceder
a abrir la puerta.
Paso 2
Luego de haber posicionado la
herramienta, se debe utilizar la fuerza
de brazos y movilizar el cuerpo para
transmitir su energía, hasta realizar la
apertura de la puerta.
Recuerde: la puerta no se debe abrir
de forma rápida, por la posibilidad
de generación de algún fenómeno
termodinámico. Se debe evitar la
exposición a gases de combustión.
Paso 1
Revisar la estructura. Luego,
utilizando un halligan, se debe
introducir la pata plana en el espacio
entre la puerta y el batiente del
marco de la estructura.
Procedimientos para Entrada Forzada
36
Entrada Forzada a Estructuras
Importante
Al realizar la apertura, se debe hacer en forma lenta y tomar posición sin exponerse
a la energía liberada de una explosión y de los gases producto de la combustión.
Si al realizar la apertura de la puerta comienzan a salir gases de combustión, se
debe agachar y utilizando la mayor extensión de la herramienta, proceder a abrir la
puerta.
Técnica Nº2
Paso 1
Utilizando un halligan, se debe
introducir la horquilla en el espacio
entre la puerta y el batiente del marco
de la estructura.
Paso 2
Realizar una palanca, presionando
la herramienta hacia la puerta.
Recuerde: se debe realizar este
proceso lentamente para evitar la
generación de algún fenómeno
termodinámico.
37
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar la puerta cerrada que abre hacia adentro, método por dos bomberos
Paso 1
Bombero nº 1: debe poner la horquilla de la
herramienta halligan arriba o abajo del seguro
con el bisel de la horquilla contra la puerta.
Paso 2
Bombero nº 1: debe presionar la herramienta
levemente arriba o abajo.
Paso 3
Bombero nº 2: debe
golpear la herramienta
con la parte de atrás
del hacha plana o
herramienta del golpe.
Paso 4
Bombero nº 2: con el
golpe se introducirá la
punta de la horquilla de
la herramienta dentro del
espacio entre la puerta y
el marco.
Nota:
Golpee la herramienta solamente cuando el bombero nº 1 lo diga.
Bombero 1
Bombero 1 Bombero 2
Bombero 2
Bombero 1
38
Entrada Forzada a Estructuras
Paso 5
Bombero nº 1: debe mover la
barra lentamente, perpendicular
a la puerta, para prevenir que la
horquilla penetre el marco interior de
la puerta.
Paso 6
Bombero nº 1: se debe asegurar que la
horquilla ha penetrado entre la puerta y su
marco.
Paso 7
Bombero nº 1: debe ejercer presión en la
herramienta hacia la puerta, forzándola para
abrirla.
Importante
Al realizar la apertura, se debe hacer
en forma lenta y tomar posición sin
exponerse a la energía liberada de una
explosión y de los gases producto de
la combustión. Si al realizar la apertura
de la puerta comienzan a salir gases
de combustión, se debe agachar y,
utilizando la mayor extensión de la
herramienta, proceder a abrir la puerta.
39
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar una puerta que abre hacia afuera, método por dos bomberos
Paso 1
Bombero nº 1: Colocar la
pata plana de la herramienta
halligan justo encima o
debajo del seguro. Si hay
dos seguros, se debe poner
la cuña entre ellos.
Paso 2
Bombero nº 2: Golpear el
halligan en la superficie plana.
Conduciendo la pata plana en
el espacio entre la puerta y el
marco.
Paso 3
Bombero nº 2: En caso de
haber dos seguros, introducir
cuña entre ambos seguros.
Paso 4
Bombero nº 1: Realizar
palanca hacia abajo. También
se puede realizar palanca hacia
afuera o adentro, dependiendo
hacia donde abre la puerta.
Para la misma técnica, puede
alternar cambiando la posición del
halligan, usando la horquilla o pata
de cabra.
Recuerde que la apertura de la
puerta debe ser lenta y utilizando la
extensión máxima de la herramienta.
40
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar una puerta que abre hacia adentro a través del método de corte de cerradura
Paso 1
Bombero nº 1: Utilizando
una motoamoladora o esmeril
angular, realizar un corte
horizontal sobre el dispositivo
de cierre.
Paso 2
Bombero nº 1: Realizar un
segundo corte horizontal bajo
el dispositivo de cierre.
Paso 3
Bombero nº 1: Realizar el
corte final vertical al costado
del dispositivo de cierre,
procurando cortar sobre los
primeros dos cortes. Paso 4
Bombero nº 1: Finalmente,
ayudado con una herramienta
de golpe proceder a golpear la
cerradura a través de la puerta.
Importante
Se debe verificar que el disco de corte de la herramienta sea el
adecuado para la puerta que desea cortar.
Importante
No se debe realizar un corte con la motoamoladora sobre la altura de los
hombros.
Importante
La apertura de la puerta debe ser controlada para evitar el ingreso
masivo de aire que pueda generar un fenómeno termodinámico.
41
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar candado, técnica por uno y dos bomberos
Importante
Muchos de los candados que se pueden encontrar en una emergencia podrían tener protecciones
adicionales, las cuales podrían provocar daños en las herramientas, impidiendo el forzado del
candado.
Paso 1
Bombero nº 1: se debe insertar la
punta del Halligan.
Paso 2
Bombero nº 2: proceder a golpear el
halligan sobre el punto de golpe.
Paso 1
Bombero nº 1: se debe colocar
el halligan, utilizando la horquilla o
pata de cabra, por sobre los brazos
del candado, hasta el final de la
separación de la herramienta.
Paso 2
Bombero nº 2: Proceder a girar en
360° la herramienta.
Paso 1
Bombero nº 1: utilizar las tijeras corta
pernos (napoleón), proceder a cortar
el brazo del candado que no tiene
movimiento.
42
Entrada Forzada a Estructuras
• Forzar candado mediante el uso de moto amoladora
Paso 1
Debe colocar el caimán con cadena o cinta, para poder
sujetar y llevar a posición de corte el candado.
Posición de corte: Coloque el candado contra el marco de
puerta o exponer ambos brazos del candado.
Paso 2
Con una moto amoladora (motodisco), proceder a realizar el
corte de ambos brazos del candado.
Paso 3
Retirar los elementos del candado, que puedan permanecer
en la aldaba.
Importante
No se debe intentar sostener el candado manualmente por riesgo de
daño por intercambio de energía.
43
Entrada Forzada a Estructuras
• Entrada forzada por ventana
Importante
Esta maniobra se debe realizar considerando la posibilidad real que
nuestras acciones puedan generar una explosión por flujo reverso.
Paso 1
Evaluar la situación:
a. Tipo de ventana.
b. Su construcción.
c. Mecanismo de cierre.
Estos serán los primeros
intervenidos. Evaluar signos de
combustión en el interior y si
es seguro forzar.
Paso 2
Si se trata de una ventana de
doble hoja, se debe proceder
al forzado de solo una de las
ventanas.
Paso 3
En el caso de una ventana
simple, el forzado debe ser en
la parte más alta para liberar
los gases de combustión y
evitar un posible fenómeno
termodinámico si hay
combustión al interior.
Importante: al existir
combustión en el interior y
al realizar esta maniobra,
se podría, dada la altura del
forzado, entrar dentro del
plano neutro de los gases de
combustión.
Paso 4
Con una herramienta para
empujar o tirar, retirar todos los
restos de vidrios que pudieran
quedar adheridos al marco de
la ventana.
44
Entrada Forzada a Estructuras
• Entrada forzada por una pared de madera mediante uso de herramientas manuales
Paso 1
Confirmar
la orden del OBAC/CI,
para iniciar el forzado de la
estructura.
Paso 2
Retirar el recubrimiento de la
pared, si es que la tuviera.
Paso 3
Con un hacha proceder
a realizar un corte de
Inspección.
Paso 4
Con la herramienta Barracuda
o halligan, se procede a
realizar en conjunto con el
hacha, la apertura de mayor
diámetro, lo suficiente para el
acceso.
Solo se debe remover lo
necesario.
Paso 5
Retirar el material aislante y los
objetos que se encuentran en
la área de tránsito.
Paso 6
Finalmente retirar todo el
material con la herramienta.
Importante
Esta acción debe ser desarrollada solo en casos de extrema necesidad,
autorizada por el OBAC/CI.
Precaución con cableado eléctrico y cañerías de gas que se podrían
encontrar en donde se realiza el forzado.
45
Entrada Forzada a Estructuras
• Entrada forzada por una pared de madera, cubierta con zinc mediante el uso de herramientas
manuales
Paso 1
Recibida la orden, elegir una superficie
libre de pilares (zona sin clavos
o tornillos). Iniciar realizando una
perforación con herramienta de corte.
Paso 2
A partir de la perforación, realizar corte
vertical en el zinc y luego corte en
diagonal, ambos hacia abajo.
Paso 3
Con la herramienta, tirar el zinc abriendo
un acceso para revisar la estructura
interior.
Paso 4
Comprobada la factibilidad del acceso,
continuar cortando el zinc hasta lograr
una entrada de tamaño adecuado. Tener
precaución de no dejar puntas con filo
o cantos vivos que puedan dañar a los
bomberos al transitar por la abertura.
Paso 5
Liberar la zona de corte, golpeando el
vértice inferior donde se junta la última
diagonal con la horizontal.
Importante
Esta acción debe ser desarrollada solo en casos de extrema necesidad, autorizada
por el OBAC/CI.
Precaución con cableado eléctrico y cañerías de gas que se podrían encontrar en
donde se realiza el forzado.
46
Entrada Forzada a Estructuras
• Entrada forzada por un bloque de cemento o ladrillo mediante el uso de herramientas
manuales.
Paso 1
Confirmar la orden de OBAC/CI, para
iniciar el forzado de la estructura.
Paso 2
Evaluar:
a. La existencia de otro acceso.
b. Construcción de la pared.
c. Uso de la edificación.
Paso 3
Determinar un bloque donde realizar
los primeros golpes, utilizando una
herramienta de golpe, esta apertura
servirá para realizar una inspección.
Paso 4
En forma ordenada golpear los ladrillos
realizando un triángulo como zona de ingreso.
Paso 5
Con herramientas de tirar o empujar, proceder
a remover los ladrillos que se despenden
desde la pared.
Paso 6
Generar una zona limpia de seguridad en el
frente del acceso.
Paso 7
Finalmente, retirar todo el
material con la herramienta.
Paso 8
Usando la herramienta,
empujar hacia adentro y
quitar el recubrimiento de
paredes interiores, si es
necesario.
Precaución: en el interior
podría existir combustión.
Recuerde
La existencia de cables eléctricos, pueden dificultar nuestra tarea y causar un accidente.
PRECAUCIÓN
ELECTRICIDAD
47
Entrada Forzada a Estructuras
• Entrada forzada de estructura metálica o cortina
Paso 1
Confirmar la orden de OBAC/CI, para
iniciar el forzado de la estructura.
Paso 2
Evaluar:
a. La existencia de otro acceso.
b. Construcción de la pared.
c. Uso de la edificación.
Paso 3
Confirmar proceso de extinción y fase
del fuego.
Paso 4
Utilizando la motomoladora (motodisco)
realizar un pequeño corte de inspección.
Paso 5
En forma ordenada, realizar un corte
en forma de triángulo como zona de
ingreso.
Paso 6
Realizar una diagonal desde la parte
superior a la inferior, de derecha a
izquierda. Considerar que este debe ser
el acceso del personal.
Paso 7
Realizar proceso contrario de izquierda
a derecha.
Paso 8
Usando la herramienta, empujar hacia
afuera.
Importante
La apertura debe ser lenta, para controlar
el ingreso de aire y evitar la generación de
algún fenómeno termodinámico.
Siempre se deben mejorar los cortes
realizados, permitiendo después del ingreso
del primer equipo de extinción, realizar otras
maniobras o seguridad en el tránsito al
interior o exterior.
B ibliogafía
• International Association of Fire Chiefs. (2009). Fundamentals of Fire Fighter Skills. Massachussetts: Jones and Bartlett publishers.
• Stowell, f & Murnane,l (ED.). (2013). Essentials of Fire Fighting abd fire department Operations. New Yersey, USA: Plublished by Fire Protection
Publications, Oklahoma Satate University.
• Academia Nacional de Bomberos. (2005). Manual curso entrada Forzada: Academia Nacional de Bomberos.
49
Entrada Forzada a Estructuras
Técnicas de Entrada Forzada
a Estructuras
Guía de Autoinstrucción Nº4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
Oscar Morales
 
Chapter 02
Chapter 02Chapter 02
Chapter 02
Joe
 
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Eduardo Carrión
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
violant
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
Javier Muñoz
 
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
juan417820
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
Javier Gil
 
Electrical hazards (1)
Electrical hazards (1)Electrical hazards (1)
Electrical hazards (1)
Waqar Shehbaz
 
3 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 20133 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 2013
Ricardo L. Beltrami Figueroa
 
Tecnicas de fuuego
Tecnicas de fuuegoTecnicas de fuuego
Tecnicas de fuuego
Chiki Ideas
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
cacotaforestales
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
vizion2k1
 
Square d catalogo completo
Square d catalogo completoSquare d catalogo completo
Square d catalogo completo
Fernando Garcia Martinez
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
ANTONIO
 
Montaje de un portero electronico
Montaje  de un portero electronicoMontaje  de un portero electronico
Montaje de un portero electronico
Jomicast
 
Introducción a los sistemas de alarmas industriales
Introducción a los sistemas de alarmas industrialesIntroducción a los sistemas de alarmas industriales
Introducción a los sistemas de alarmas industriales
Jorge Luis Román Lizárraga
 
Sistema de alumbrado de emergencia
Sistema de alumbrado de emergenciaSistema de alumbrado de emergencia
Sistema de alumbrado de emergencia
Ricardo Daniel Vargas Moscol
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
albertocaizaez
 
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
Ramon Mendoza Pantoja
 
ERA
ERAERA

La actualidad más candente (20)

Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
Temporizador ON Delay (Ante Proyecto).
 
Chapter 02
Chapter 02Chapter 02
Chapter 02
 
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
 
El fuego
El fuegoEl fuego
El fuego
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf4. Riesgos comunes de incendio.pdf
4. Riesgos comunes de incendio.pdf
 
Trabajar sin tensión
Trabajar sin tensiónTrabajar sin tensión
Trabajar sin tensión
 
Electrical hazards (1)
Electrical hazards (1)Electrical hazards (1)
Electrical hazards (1)
 
3 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 20133 ventilación westfire 2013
3 ventilación westfire 2013
 
Tecnicas de fuuego
Tecnicas de fuuegoTecnicas de fuuego
Tecnicas de fuuego
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Sistemas contra incendio
Sistemas contra incendioSistemas contra incendio
Sistemas contra incendio
 
Square d catalogo completo
Square d catalogo completoSquare d catalogo completo
Square d catalogo completo
 
SISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOSSISTEMAS DE PARARRAYOS
SISTEMAS DE PARARRAYOS
 
Montaje de un portero electronico
Montaje  de un portero electronicoMontaje  de un portero electronico
Montaje de un portero electronico
 
Introducción a los sistemas de alarmas industriales
Introducción a los sistemas de alarmas industrialesIntroducción a los sistemas de alarmas industriales
Introducción a los sistemas de alarmas industriales
 
Sistema de alumbrado de emergencia
Sistema de alumbrado de emergenciaSistema de alumbrado de emergencia
Sistema de alumbrado de emergencia
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
03 sistemas-de-deteccion-vs-incendio-y-evacuacion-nfpa-72-y-101-honeywell-not...
 
ERA
ERAERA
ERA
 

Similar a 7_Guia-Ent-Forzada(1).pdf

Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de serviciosCentro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
ivannbarrios
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
Susana Alonso
 
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
alexmerono
 
Alturas
AlturasAlturas
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacionBOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
Karla Avila Lozano
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
magaly colque
 
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptxPRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
RaulAlandia1
 
Terremoto (1)
Terremoto (1)Terremoto (1)
Terremoto (1)
PinedikaYJeffy
 
P`resentacion cte su color
P`resentacion cte su colorP`resentacion cte su color
P`resentacion cte su color
0BALSE
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
thairy oramas
 
Puertas cortafuego, características y uso
Puertas cortafuego, características y usoPuertas cortafuego, características y uso
Puertas cortafuego, características y uso
Puertas Roper
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Aprenda Formación
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
prettycookie1313
 
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptxEntrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
CesarRivas79
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
JUAN URIBE
 
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Deber henrry
Deber henrryDeber henrry
Deber henrry
Henrry Rojas Asuero
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
Ceirlys Rodriguez
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 

Similar a 7_Guia-Ent-Forzada(1).pdf (20)

Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de serviciosCentro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
Centro de bachillerato tecnologico industrial y de servicios
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
 
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan BoscoGuía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
Guía de prevención de riesgos en albañilería. IES San Juan Bosco
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacionBOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 25 entrada forzada y ventilacion
 
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
Prevención de desastres ''Sismos''-Geografía de México y todo el Mundo.
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptxPRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
PRINCIPALES RIESGOS EN ALMACEN. AUTOR: RAUL ALANDIA 2024ES.pptx
 
Terremoto (1)
Terremoto (1)Terremoto (1)
Terremoto (1)
 
P`resentacion cte su color
P`resentacion cte su colorP`resentacion cte su color
P`resentacion cte su color
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
 
Puertas cortafuego, características y uso
Puertas cortafuego, características y usoPuertas cortafuego, características y uso
Puertas cortafuego, características y uso
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptxEntrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
Entrada Forzada Bomberos Escobar.pptx
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
Fire Command 14 Nivel 1 (2010)
 
Deber henrry
Deber henrryDeber henrry
Deber henrry
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 

Último

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 

Último (13)

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 

7_Guia-Ent-Forzada(1).pdf

  • 2. Guía de Autoinstrucción Nº4. Técnicas de Entrada Forzada a Estructuras Autores Sergio Albornoz G. Jean-Pierre Chereau M. Simón Araya S. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2016, Academia Nacional de Bomberos de Chile Avda. Bustamante 086, Providencia, Santiago, Chile. Teléfonos: (56) 2 2816 0027 / (56) 2 2816 0000 E-mail: academia@bomberos.cl Twitter: @ANB_Chile www.anb.cl Director editorial: Alonso Ségeur L. Diseño editorial: Félix López C. Ilustraciones: Rodrigo Arnés V. Fotografías: Archivo ANB Nº de registro: 270.536 ISBN: 978-956-9682-15-5 Septiembre, 2016. Todos los derechos reservados.
  • 3. 3 1 El Fuego y los Incendios 2 Uso básico de Mangueras y Pitones 3 Uso de Equipos de Protección Personal y Equipo de Respiración Auto-Contenidos 4 Técnicas de Entrada Forzada a estructuras 5 Técnicas de Ventilación Táctica en Incendios 6 Uso de Escalas y Cuerdas para el Control de Incendios 7 Técnicas de Búsqueda y Rescate en Incendios 8 Guía de Estandarización de Material Menor de Bomberos 9 Guía de Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP) 10 Guía de aplicación de maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) Guías de Autoinstrucción para Bomberos
  • 4. 4 Entrada Forzada a Estructuras Objetivo El objetivo de esta es guía es demostrar las técnicas y el uso de las herramientas de entrada forzada en estructuras afectadas por una emergencia.
  • 5. 5 Entrada Forzada a Estructuras Durante la respuesta a emergencias, Bomberos se ven obligados a intervenir en distintos escenarios, varios de los cuales presentan accesos cerrados o bloqueados ya sea por medidas de seguridad habituales o por condiciones generadas por las emergencias, tales como incendios, escapes de gas, explosiones u otras. Además, cada día aparecen nuevas medidas de seguridad para evitar robos, tales como chapas, candados, cerraduras, cortinas, rejas y similares. Con todas ellas deberá trabajar el bombero para ingresar al lugar de la emergencia de forma segura y eficiente, en caso de ser necesario.
  • 6. Entrada Forzada a Estructuras 6 ¿Qué es una Entrada Forzada? Es una técnica utilizada por Bomberos para ingresar a una edificación, la cual tiene sus accesos habituales cerrados, bloqueados o se decide ingresar por un acceso no habitual. Esta acción de forzado terminará por romper y desbloquear los accesos, permitiendo el ingreso de los Bomberos para realizar acciones operativas propias de la emergencia. Entrada forzada con libre acceso. Entrada forzada sin libre acceso.
  • 7. 7 Entrada Forzada a Estructuras Al momento de incluir en el Plan de Acción la decisión de realizar una entrada forzada, se debe: • Planificar la entrada a través de una puerta o ventana, cuando no se pueda realizar forzando la chapa o el candando que la cierra. • Evaluar la generación de algún fenómeno termodinámico, existencia de cornisas, gas o vapores de un material peligroso; la existencia de cualquiera de ellas debe modificar el plan de acción. • Verificar el tipo de cierre (chapa, aldaba, candado). • Observar la dirección que se abre la puerta o ventana. Explosión por flujo reverso (Backdraft). Materiales peligrosos. Cornisas.
  • 8. 8 Entrada Forzada a Estructuras Estos cierres,corresponden a componentes estructurales de una edificación o cierres perimetrales de este. Su principal función es de seguridad. Para nuestra labor reconoceremos los mas importantes: • Puertas • Ventanas • Paredes Enlaactualidad,sonreforzadas,modificadasensuestructura, para evitar ingreso de personas y robos, lo que dificulta nuestra labor de emergencia. Reconocer sus modificaciones o alteraciones es de vital importancia para el éxito de un ingreso forzado. Tipos de cierre
  • 9. Entrada Forzada a Estructuras 9 9 Cortinas metálicas. Cortina basculante. Tipos de puertas Siempre se debe asegurar el acceso forzado, como por ejemplo cortinas metálicas o puertas basculantes, de forma que no colapsen sobre los bomberos o sus líneas de ataque al momento de ingresar, atrapándolos o cortando su suministro de agua.
  • 10. 10 Entrada Forzada a Estructuras Tipos de ventanas Existen diferentes tipos de ventanas,como por ejemplo:ventanas de correderas,ventanas de una lámina, ventanas con barrotes, ventanas reforzadas, ventanas batientes, entre otras. Ventana de corredera. Ventana con barrote. Ventana reforzada.
  • 11. 11 Entrada Forzada a Estructuras Ventana Batiente Principalmente de metal,también se pueden encontrar de aluminio o madera, de estructura formada por dos hojas con bisagras laterales,algunas con partes fijas y otras móviles, con vidrios dobles o triples. También existen de tipo corredera. Existen batientes horizontal y vertical. Ventana batiente.
  • 12. 12 Entrada Forzada a Estructuras Ventana con malla o protecciones • Es usual que la gran mayoría de las ventanas se encuentren protegidas con mallas o rejas metálicas. • Estas se encuentran fijadas a la pared. Romper una ventana equivocada puede significar el incremento del fuego, al permitir el ingreso de oxígeno necesario para su propagación o generar un backdraft.
  • 13. 13 Entrada Forzada a Estructuras Es importante considerar que: • Los fragmentos de vidrios de la ventana forzada pueden quedar en el lugar, dañando, a las personas, el material o causando resbalamiento de los grupos de intervención. • En el caso de las ventanas,es necesario romper el vidrio más cercano al dispositivo de cierre con un golpe seco efectuado con la parte plana de un hacha u otra herramienta. • Al forzar un vidrio se debe considerar utilizar la máxima extensión de la herramienta,para evitar la exposición del Bombero. • Unavezrealizadalaaccióndequebrarelvidrio, se deben limpiar todos los fragmentos que pudiesen dañar al Bombero o a su material.
  • 14. Entrada Forzada a Estructuras 14 Tipos de paredes o muros • Paredes o muros exteriores Estos son parte estructural de la edificación y pueden ser construidos de madera, tabiques, albañilería, hormigón, entre otros. Normalmente son de una resistencia alta por lo que la decisión de realizar una entrada forzada a través de ellos debe considerar el tiempo que tomará,el uso de herramientas eléctricas o de alta potencia para su realización, además de la presencia de líneas eléctricas, gas y otras en su interior. • Paredes o muros interiores Pueden ser de igual o menor resistencia que los exteriores por lo que se debe tener en cuenta las mismas consideraciones anteriores al decidir realizar una entrada forzada a través de ellos.Además el romper parte de ellos pueden provocar derrumbes por debilitamiento de la estructura.
  • 15. 15 Entrada Forzada a Estructuras • Cerraduras embutidas Diseñadas para encajar en la cavidad de la puerta,están formadas por una aldaba y un dispositivo de apertura. También se puede encontrar en ellas un pestillo o tranca. Dispositivos de cierre Cerradura embutida • Cerraduras cilíndricas o de caja Se instalan en la puerta a través de dos agujeros en ángulo recto,encajando por ellos un mecanismo de cierre principal y otro secundario en el extremo. Cerradura de caja. Cerradura cilíndrica.
  • 16. 16 Entrada Forzada a Estructuras • Candados y pestillos Candados Un candado es un dispositivo de seguridad que se utiliza como cerradura portátil cuando las puertas donde se ubica no permiten colocar una cerradura. • Compuesto de brazos y un cuerpo principal. • Su dificultad de forzada (apertura del candado), se encuentra en el diámetro o grosor de su arco. • Si el diámetro supera los 6 mm. será más complejo su forzado. 16 Candado reforzado. Candado con protección. Candado tradicional.
  • 17. 17 Entrada Forzada a Estructuras • Pestillos y aldabas Es un pasador para cerrar puertas por dentro, el que puede ir o no asegurado con un candado. Aldabas. Pestillos.
  • 18. 18 Entrada Forzada a Estructuras Motosierra. Herramientas A continuación revisaremos los tipos de herramientas más comunes que son utilizadas para forzar una estructura. • Herramientas para cortar Hacha de Bombero. Hacha plana. Serrucho. Motomoladora. Corta frío Esmeril angular. Cizalla. Barracuda
  • 19. 19 Entrada Forzada a Estructuras • Herramientas para separar o apretar Separador hidráulico. Separador hidráulico manual.
  • 20. 20 Entrada Forzada a Estructuras • Herramientas para hacer palanca • Herramientas de Golpe Chuzo. Barra. Halligan. Combo. TNT. Martillo. Hacha plana.
  • 21. 21 Entrada Forzada a Estructuras Para realizar este proceso, se debe: • Determinar una zona de trabajo, la cual será considera contaminada. • Usar EPP en manos (guantes) y visual (lentes) debido a los riesgos de cada herramienta y la contaminación de ella. Limpieza, inspección y mantenimiento de herramientas 21
  • 22. 22 Entrada Forzada a Estructuras • Limpieza, inspección y mantenimiento de herramientas manuales Paso 1 Lavar las herramientas con detergente suave o de acuerdo a las guías del fabricante, enjuagar y secar. No moje mangos de madera en el agua, ya que hará que la madera se hinche. Paso 2 Inspeccionar las herramientas manuales buscando fisuras, astillas u otros daños. Inspeccionar la cabeza de las herramientas para asegurarse su ajuste. Paso 3 Inspeccionar la superficie de trabajo de las herramientas buscando cambio de color, daños, fisuras, astillas o fatiga del metal.
  • 23. 23 Entrada Forzada a Estructuras Paso 4 Realizar mantenimiento a los mangos de madera, reparando las cabezas de las herramientas que están sueltas. Lijando los mangos para eliminar astillas y aplicando una capa de aceite de linaza al mango para preservarlo y prevenir su deformación y aspereza. Paso 5 Mantener los bordes o secciones de corte afilados. Paso 6 Hacer mantenimiento a las superficies de metal desprotegidas, manteniéndolas libres de oxidación o grietas. Mantener aceitadas su superficie levemente. Importante: se recomienda realizar una evaluación anual de los mangos dieléctricos de las herramientas por parte de un laboratorio certificado.
  • 24. Entrada Forzada a Estructuras • Limpieza, inspección y mantenimiento de herramientas mecánicas Para realizar este proceso se debe: • Determinar una zona de trabajo, la cual será considerada como de contaminantes. • Usar EPP en manos (guantes) y visual (lentes) debido a los riesgos de cada herramienta y la contaminación de ella. Siempre se deben verificar las guías establecidas por el fabricante. Recuerde: • Inspeccione daños de la herramienta. • Inspeccione la integridad de la herramienta. • Asegure que todas las protecciones se encuentren en su lugar. • Revise todos los componentes eléctricos,verifique cortes de cables o daños. • Remplace cuchillas o discos (al presentar daños visuales o filos dañados). • Inspeccione nivel de combustible. • Uso correcto de combustible o mezcla. • Inspección de nivel de aceite. PONGA EN FUNCIONAMIENTO TODOS LOS EQUIPOS CON MOTOR • Mantenga en funcionamiento los equipos por un par de minutos. • Verifique que los equipos que utilizan baterías se encuentren cargados. 24
  • 25. 25 Entrada Forzada a Estructuras Paso 1 Limpiar las herramientas de acuerdo a las guías del fabricante. Paso 2 Inspeccionar daños en las herramientas. Paso 3 Inspeccionar las partes para asegurarse de su ajuste y funcionamiento. Paso 4 Inspeccionar por daños y desgastes de la superficie de la herramienta. Importante: todo el combustible que se transporte o almacene, para las herramientas con motor, deben ser contenidas en un bidón de seguridad. El que debe ir en un soporte que cumpla con la NFPA 1901 o similar.
  • 26. 26 Entrada Forzada a Estructuras Paso 5 Remplazar las cuchillas de corte a las herramientas mecánicas. Paso 6 Revisar el nivel de combustible y aceite en todas las herramientas y rellenar el tanque de acuerdo a la necesidad. Paso 7 Encender todas las herramientas mecánicas y mantenerlas encendidas por un par de minutos semanalmente. Paso 8 Etiquetar herramientas que estén fuera de servicio. Importante: al encontrar algún equipo con fallas, el equipo debe ser retirado del servicio. • Comunicar al Oficial encargado. • Marcar claramente el equipo que se encuentra fuera de servicio, para evitar ser puesto en las máquinas nuevamente sin reparación.
  • 27. 27 Entrada Forzada a Estructuras Importante: • Se recomienda el uso de bitácoras para las herramientas a combustión, con la finalidad de cambiar filtros de aceite y realizar mantención según horas de uso. Nombre Motoamoladora Marca Team Características Motor Husqvarna de 2 tiempos - 4,8 Kw (9.000 rpm) / 6,44 Hp. Modelo K12 FD Fire - Rescue Combustible Mezcla Aceite Motores 2 tiempos Fecha Acto de servicio o actividad Uso Tiempo de trabajo Tiempo acumulado Observaciones Modelo de Bitácora para Herramientas
  • 28. 28 Entrada Forzada a Estructuras • Correcto transporte de herramientas Combo Hacha Halligan
  • 29. 29 Entrada Forzada a Estructuras Gancho largo Gancho corto Exterior estructura Exterior estructura Interior estructura Interior estructura
  • 30. 30 Entrada Forzada a Estructuras Motoamoladora, transporte manual Motosierra Transporte manual
  • 31. 31 Entrada Forzada a Estructuras ANTES DE FORZAR UN ACCESO SE DEBE ASEGURAR QUE ESTE NO SE ENCUENTRE ABIERTO Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada
  • 32. Entrada Forzada a Estructuras Corte de cercos perimetrales Al cortar este tipo de cierre, considere que el alambre retrocederá y se curvará cuándo se corte. Prefiera la herramienta corta frío para realizar una labor segura. Al cortar cercas perimetrales, antes de iniciar el proceso de corte, se debe asegurar que no se encuentre electrificada, si es así, se deberá desenergizar la valla. Al no realizar este proceso se puede sufrir una descarga eléctrica. Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada 32 Al enfrentarnos a establecimientos comerciales e instalaciones industriales se deben considerar que algunos de ellos podrían contar con dispositivos específicos de seguridad,de tipo electrónicos,activados y desactivados con switches, además de cercos y rejas electrificadas.
  • 33. 33 Entrada Forzada a Estructuras Importante Debido a la posibilidad de generar un fenómeno termodinámico,al momento de forzar un acceso, este proceso debe ser realizado de forma controlada. Preparación para Procedimiento para Entrada Forzada Una manera sencilla de realizarlo es utilizando una cinta o cordin para amarrar de forma simple la estructura que se forzara, siendo tomada por uno de los Bomberos, evitando la apertura completa de forma brusca.
  • 34. 34 Entrada Forzada a Estructuras Importante En presencia de un escenario en donde existe una combustión en el interior de un inmueble, independiente del rubro o uso, SIEMPRE se debe utilizar el EPP completo, además de contar con una línea de extinción, presurizada, con la longitud suficiente para avanzar al último punto del inmueble, con alimentación desde una fuente de agua segura.
  • 35. 35 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar la puerta cerrada que abre hacia adentro, método por un bombero. Técnica Nº1 Paso 3 Al realizar la apertura, se debe hacer en forma lenta y tomar posición sin exponerse a la energía liberada de una explosión y de los gases producto de la combustión. Si al realizar la apertura de la puerta comienzan a salir gases de combustión, se debe agachar y utilizando la mayor extensión de la herramienta, proceder a abrir la puerta. Paso 2 Luego de haber posicionado la herramienta, se debe utilizar la fuerza de brazos y movilizar el cuerpo para transmitir su energía, hasta realizar la apertura de la puerta. Recuerde: la puerta no se debe abrir de forma rápida, por la posibilidad de generación de algún fenómeno termodinámico. Se debe evitar la exposición a gases de combustión. Paso 1 Revisar la estructura. Luego, utilizando un halligan, se debe introducir la pata plana en el espacio entre la puerta y el batiente del marco de la estructura. Procedimientos para Entrada Forzada
  • 36. 36 Entrada Forzada a Estructuras Importante Al realizar la apertura, se debe hacer en forma lenta y tomar posición sin exponerse a la energía liberada de una explosión y de los gases producto de la combustión. Si al realizar la apertura de la puerta comienzan a salir gases de combustión, se debe agachar y utilizando la mayor extensión de la herramienta, proceder a abrir la puerta. Técnica Nº2 Paso 1 Utilizando un halligan, se debe introducir la horquilla en el espacio entre la puerta y el batiente del marco de la estructura. Paso 2 Realizar una palanca, presionando la herramienta hacia la puerta. Recuerde: se debe realizar este proceso lentamente para evitar la generación de algún fenómeno termodinámico.
  • 37. 37 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar la puerta cerrada que abre hacia adentro, método por dos bomberos Paso 1 Bombero nº 1: debe poner la horquilla de la herramienta halligan arriba o abajo del seguro con el bisel de la horquilla contra la puerta. Paso 2 Bombero nº 1: debe presionar la herramienta levemente arriba o abajo. Paso 3 Bombero nº 2: debe golpear la herramienta con la parte de atrás del hacha plana o herramienta del golpe. Paso 4 Bombero nº 2: con el golpe se introducirá la punta de la horquilla de la herramienta dentro del espacio entre la puerta y el marco. Nota: Golpee la herramienta solamente cuando el bombero nº 1 lo diga. Bombero 1 Bombero 1 Bombero 2 Bombero 2 Bombero 1
  • 38. 38 Entrada Forzada a Estructuras Paso 5 Bombero nº 1: debe mover la barra lentamente, perpendicular a la puerta, para prevenir que la horquilla penetre el marco interior de la puerta. Paso 6 Bombero nº 1: se debe asegurar que la horquilla ha penetrado entre la puerta y su marco. Paso 7 Bombero nº 1: debe ejercer presión en la herramienta hacia la puerta, forzándola para abrirla. Importante Al realizar la apertura, se debe hacer en forma lenta y tomar posición sin exponerse a la energía liberada de una explosión y de los gases producto de la combustión. Si al realizar la apertura de la puerta comienzan a salir gases de combustión, se debe agachar y, utilizando la mayor extensión de la herramienta, proceder a abrir la puerta.
  • 39. 39 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar una puerta que abre hacia afuera, método por dos bomberos Paso 1 Bombero nº 1: Colocar la pata plana de la herramienta halligan justo encima o debajo del seguro. Si hay dos seguros, se debe poner la cuña entre ellos. Paso 2 Bombero nº 2: Golpear el halligan en la superficie plana. Conduciendo la pata plana en el espacio entre la puerta y el marco. Paso 3 Bombero nº 2: En caso de haber dos seguros, introducir cuña entre ambos seguros. Paso 4 Bombero nº 1: Realizar palanca hacia abajo. También se puede realizar palanca hacia afuera o adentro, dependiendo hacia donde abre la puerta. Para la misma técnica, puede alternar cambiando la posición del halligan, usando la horquilla o pata de cabra. Recuerde que la apertura de la puerta debe ser lenta y utilizando la extensión máxima de la herramienta.
  • 40. 40 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar una puerta que abre hacia adentro a través del método de corte de cerradura Paso 1 Bombero nº 1: Utilizando una motoamoladora o esmeril angular, realizar un corte horizontal sobre el dispositivo de cierre. Paso 2 Bombero nº 1: Realizar un segundo corte horizontal bajo el dispositivo de cierre. Paso 3 Bombero nº 1: Realizar el corte final vertical al costado del dispositivo de cierre, procurando cortar sobre los primeros dos cortes. Paso 4 Bombero nº 1: Finalmente, ayudado con una herramienta de golpe proceder a golpear la cerradura a través de la puerta. Importante Se debe verificar que el disco de corte de la herramienta sea el adecuado para la puerta que desea cortar. Importante No se debe realizar un corte con la motoamoladora sobre la altura de los hombros. Importante La apertura de la puerta debe ser controlada para evitar el ingreso masivo de aire que pueda generar un fenómeno termodinámico.
  • 41. 41 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar candado, técnica por uno y dos bomberos Importante Muchos de los candados que se pueden encontrar en una emergencia podrían tener protecciones adicionales, las cuales podrían provocar daños en las herramientas, impidiendo el forzado del candado. Paso 1 Bombero nº 1: se debe insertar la punta del Halligan. Paso 2 Bombero nº 2: proceder a golpear el halligan sobre el punto de golpe. Paso 1 Bombero nº 1: se debe colocar el halligan, utilizando la horquilla o pata de cabra, por sobre los brazos del candado, hasta el final de la separación de la herramienta. Paso 2 Bombero nº 2: Proceder a girar en 360° la herramienta. Paso 1 Bombero nº 1: utilizar las tijeras corta pernos (napoleón), proceder a cortar el brazo del candado que no tiene movimiento.
  • 42. 42 Entrada Forzada a Estructuras • Forzar candado mediante el uso de moto amoladora Paso 1 Debe colocar el caimán con cadena o cinta, para poder sujetar y llevar a posición de corte el candado. Posición de corte: Coloque el candado contra el marco de puerta o exponer ambos brazos del candado. Paso 2 Con una moto amoladora (motodisco), proceder a realizar el corte de ambos brazos del candado. Paso 3 Retirar los elementos del candado, que puedan permanecer en la aldaba. Importante No se debe intentar sostener el candado manualmente por riesgo de daño por intercambio de energía.
  • 43. 43 Entrada Forzada a Estructuras • Entrada forzada por ventana Importante Esta maniobra se debe realizar considerando la posibilidad real que nuestras acciones puedan generar una explosión por flujo reverso. Paso 1 Evaluar la situación: a. Tipo de ventana. b. Su construcción. c. Mecanismo de cierre. Estos serán los primeros intervenidos. Evaluar signos de combustión en el interior y si es seguro forzar. Paso 2 Si se trata de una ventana de doble hoja, se debe proceder al forzado de solo una de las ventanas. Paso 3 En el caso de una ventana simple, el forzado debe ser en la parte más alta para liberar los gases de combustión y evitar un posible fenómeno termodinámico si hay combustión al interior. Importante: al existir combustión en el interior y al realizar esta maniobra, se podría, dada la altura del forzado, entrar dentro del plano neutro de los gases de combustión. Paso 4 Con una herramienta para empujar o tirar, retirar todos los restos de vidrios que pudieran quedar adheridos al marco de la ventana.
  • 44. 44 Entrada Forzada a Estructuras • Entrada forzada por una pared de madera mediante uso de herramientas manuales Paso 1 Confirmar la orden del OBAC/CI, para iniciar el forzado de la estructura. Paso 2 Retirar el recubrimiento de la pared, si es que la tuviera. Paso 3 Con un hacha proceder a realizar un corte de Inspección. Paso 4 Con la herramienta Barracuda o halligan, se procede a realizar en conjunto con el hacha, la apertura de mayor diámetro, lo suficiente para el acceso. Solo se debe remover lo necesario. Paso 5 Retirar el material aislante y los objetos que se encuentran en la área de tránsito. Paso 6 Finalmente retirar todo el material con la herramienta. Importante Esta acción debe ser desarrollada solo en casos de extrema necesidad, autorizada por el OBAC/CI. Precaución con cableado eléctrico y cañerías de gas que se podrían encontrar en donde se realiza el forzado.
  • 45. 45 Entrada Forzada a Estructuras • Entrada forzada por una pared de madera, cubierta con zinc mediante el uso de herramientas manuales Paso 1 Recibida la orden, elegir una superficie libre de pilares (zona sin clavos o tornillos). Iniciar realizando una perforación con herramienta de corte. Paso 2 A partir de la perforación, realizar corte vertical en el zinc y luego corte en diagonal, ambos hacia abajo. Paso 3 Con la herramienta, tirar el zinc abriendo un acceso para revisar la estructura interior. Paso 4 Comprobada la factibilidad del acceso, continuar cortando el zinc hasta lograr una entrada de tamaño adecuado. Tener precaución de no dejar puntas con filo o cantos vivos que puedan dañar a los bomberos al transitar por la abertura. Paso 5 Liberar la zona de corte, golpeando el vértice inferior donde se junta la última diagonal con la horizontal. Importante Esta acción debe ser desarrollada solo en casos de extrema necesidad, autorizada por el OBAC/CI. Precaución con cableado eléctrico y cañerías de gas que se podrían encontrar en donde se realiza el forzado.
  • 46. 46 Entrada Forzada a Estructuras • Entrada forzada por un bloque de cemento o ladrillo mediante el uso de herramientas manuales. Paso 1 Confirmar la orden de OBAC/CI, para iniciar el forzado de la estructura. Paso 2 Evaluar: a. La existencia de otro acceso. b. Construcción de la pared. c. Uso de la edificación. Paso 3 Determinar un bloque donde realizar los primeros golpes, utilizando una herramienta de golpe, esta apertura servirá para realizar una inspección. Paso 4 En forma ordenada golpear los ladrillos realizando un triángulo como zona de ingreso. Paso 5 Con herramientas de tirar o empujar, proceder a remover los ladrillos que se despenden desde la pared. Paso 6 Generar una zona limpia de seguridad en el frente del acceso. Paso 7 Finalmente, retirar todo el material con la herramienta. Paso 8 Usando la herramienta, empujar hacia adentro y quitar el recubrimiento de paredes interiores, si es necesario. Precaución: en el interior podría existir combustión. Recuerde La existencia de cables eléctricos, pueden dificultar nuestra tarea y causar un accidente. PRECAUCIÓN ELECTRICIDAD
  • 47. 47 Entrada Forzada a Estructuras • Entrada forzada de estructura metálica o cortina Paso 1 Confirmar la orden de OBAC/CI, para iniciar el forzado de la estructura. Paso 2 Evaluar: a. La existencia de otro acceso. b. Construcción de la pared. c. Uso de la edificación. Paso 3 Confirmar proceso de extinción y fase del fuego. Paso 4 Utilizando la motomoladora (motodisco) realizar un pequeño corte de inspección. Paso 5 En forma ordenada, realizar un corte en forma de triángulo como zona de ingreso. Paso 6 Realizar una diagonal desde la parte superior a la inferior, de derecha a izquierda. Considerar que este debe ser el acceso del personal. Paso 7 Realizar proceso contrario de izquierda a derecha. Paso 8 Usando la herramienta, empujar hacia afuera. Importante La apertura debe ser lenta, para controlar el ingreso de aire y evitar la generación de algún fenómeno termodinámico. Siempre se deben mejorar los cortes realizados, permitiendo después del ingreso del primer equipo de extinción, realizar otras maniobras o seguridad en el tránsito al interior o exterior.
  • 48. B ibliogafía • International Association of Fire Chiefs. (2009). Fundamentals of Fire Fighter Skills. Massachussetts: Jones and Bartlett publishers. • Stowell, f & Murnane,l (ED.). (2013). Essentials of Fire Fighting abd fire department Operations. New Yersey, USA: Plublished by Fire Protection Publications, Oklahoma Satate University. • Academia Nacional de Bomberos. (2005). Manual curso entrada Forzada: Academia Nacional de Bomberos.
  • 49. 49 Entrada Forzada a Estructuras Técnicas de Entrada Forzada a Estructuras Guía de Autoinstrucción Nº4