SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE GÓTICO
Contexto histórico
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Transformaciones de la Baja Edad Media
Las labores agrícolas en la Baja Edad Media.
A partir del siglo XII, el sistema feudal
experimentó una serie de
transformaciones que, a largo plazo,
provocarán su destrucción.
Estas transformaciones afectaron a
todos los aspectos de la vida (economía,
política, organización social) y
consecuentemente también se
reflejaron en la cultura y, por tanto, en el
arte.
Contexto histórico
Aspectos económicos
•Incremento de la producción
agrícola
•Aumento de la producción
artesana y del comercio.
•Renacimiento de las ciudades
(llamadas burgos)
Croquis de una ciudad-tipo italiana del SXIII
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Aspectos sociales. La sociedad estamental y la burguesía
Continuó la división en
estamentos pero aparece una
clase social nueva, la
burguesía Esta recién nacida
burguesía será a la larga la
destructora del feudalismo ya
que su concepción de la vida
choca de lleno con la de los
señores feudales (nobles y
eclesiásticos).
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Aspectos políticos. Consolidación de las monarquías feudales
Se inicia un proceso de fortalecimiento del poder real frente a los señores feudales. En ese proceso,
los reyes contaron con el apoyo de la burguesía y los habitantes de las ciudades.
El emperador Federico II (1220-1250) Luis IX de Francia (1226-1270) Alfonso X El Sabio. Rey de Castila y León (1252-1284)
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Aspectos religiosos. Las órdenes mendicantes y las herejías.
Giotto.SanFranciscodeAsísexpulsandolosdemoniosdeArezzo
FraAngelico:SantoDomingodeGuzmán
La Iglesia continuó teniendo una gran fuerza
económica, social y política. Pero también se vio
afectada por ese movimiento renovador.
Aparecen movimientos que critican el poder y las
riquezas de la iglesia como es el caso de nuevas
órdenes religiosas (franciscanos y dominicos).
Pero, en otros casos los movimientos de
renovación plantean cambios doctrinales lo que
les lleva a ser declarados fuera de la iglesia y
perseguidos: son las herejías.
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Aspectos culturales. Las universidades
La Universidad de Salamanca, una de las primeras universidades españolas (la fachada es del siglo XVI)
En el ámbito cultural,
aparecen las primeras
universidades. Nacen
como asociación de
profesores y estudiantes
que buscan
independizarse de la
intransigencia de las
escuelas episcopales,
donde el obispo imponía
sus criterios. Por primera
vez, la educación no está
sólo en los monasterios.
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Aspectos artísticos.
El renacimiento de las
ciudades surge un arte
urbano (el gótico),
impregnado además de
un nuevo sentimiento
religioso (más humano y
emotivo) y de una
sensibilidad más realista
y naturalista.
El arte sigue siendo
fundamentalmente
religioso, de ahí que el
edificio más importante
sea la catedral. No
obstante, la arquitectura
civil gana terreno (lonjas,
ayuntamientos y
palacios).
Notre Dame de París
Ayuntamiento de Brujas (dch)
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Contexto histórico
Cronología y marco geográfico.
El arte gótico aparece a
mediados del siglo XII y
se extiende hasta
principios del XVI y tiene
un marco geográfico
similar al del románico,
es decir, Europa Central
y Occidental. No
obstante, Francia será
el país del gótico por
excelencia.
Europa a finales del SXIII
PANORÁMICA
HISTÓRICO-CULTURAL
Características generales
ARQUITECTURA
Materiales. Piedra. Sillares regulares
Fachada de la catedral de Beauvais.
Características generales
El ansia de elevación y la búsqueda de la luz.
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentantes. Pilares
TIPOS DE PILARES Y USO MÁS FRECUENTE
SXII: primer gótico: pilar cilíndrico
SXIII: gótico clásico. Pilar cruciforme
SXIV-XV: Gótico mediterráneo: pilar poligonal
SXIV-XV: gótico flamíngero. Pilar fusiforme
Evolución del pilar cruciforme
Pilarcilíndrico.NotreDamedeParís.SXII
Pilarcruciforme.CatedraldeChartres.SXIIIs.SXII
Pilarfasciculado.CatedraldeColoniaSXIV.
Pilarpoligonal.CatedraldePalmaSXV
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentantes. Contrafuertes
Contrafuertes y estribos de la Catedral de Chartres
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentantes. Arbotantes
Catedral de Beauvais Catedral de Amiens Catedral de Chartres
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentantes. Pináculos
Pináculos dela catedral de Milán Pináculos Catedral de Chartres
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentados. Arcos. Tipos
Arco apuntado u ojival Arco alancetado Arcos rampantes Arco trilobulado Arco mixtilíneo
Arco Tudor
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. Tipos y evolución
Bóveda de crucería cisterciense. Abadía de Fontanay. SXII.
Aunque la arquitectura cisterciense es pionera en el uso de
bóvedas de crucería, sus edificios siguen una lógica
constructiva típicamente románica
Tipos de bóvedas de crucería y evolución
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. Cuatripartita /de crucería/ barlonga
Esquema y representación en
planta de una bóveda de
crucería (arriba)
Bóveda de crucería de la nave
central de la catedral de León
(dch)
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. Sexpartita
Esquema de una bóveda
sexpartita y representación en
planta (arriba)
Bóveda sexpartita de la Notre
Dame de París (dch)
En estas bóvedas cada tramo
abovedado se corresponde
con dos tramos de las naves
laterales
ARQUITECTURA
Características enerales
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. terceletes
Esquema de una
bóveda de terceletes
(arriba)
Bóveda de terceletes
del crucero de la
Catedral de Amiens
(dch)
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. Estrellada
Representación de una bóveda estrellada (arriba izd)
Bóvedas estrelladas (arriba)
Bóveda estrellada con plementería calada. Capilla del Condestable. Burgos (izd)
ARQUITECTURA
Características enerales
Características generales
Elementos sustentados. Bóvedas. De abanico
Las bóvedas de paraguas o de abanico. Características del gótico inglés
Claustro de la Catedral de Gloucester (arriba)
King´s College de Cambridge (dch)
ARQUITECTURA
Características generales
Portadas.
Gótico Clásico. Pórtico occidental de Amiens. 1235-1245
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Tracerías. ventanales
Tracería sencilla. Chartres Tracería compleja con trilóbulos Tracería flamígera Tracería flamígera. Milán
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Tracerías. Rosetones, antepechos, gabletes
Antepecho con tracería cuatrilobulada Rosetón del crucero. Notre Dame París Gablete. Estrasburgo
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Tracerías. Chapiteles (plementería calada)
Chapitel con plementería
calada
Catedral de Ulm
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Tracerías. Chapiteles (plementería calada)
Interior del chapitel de la Catedral de Ulm
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Elementos vegetales. Capiteles, molduras, arquivoltas…
ARQUITECTURA
Características enerales
Características generales
Elementos decorativos. Elementos vegetales. Florones y frondas
Florón. (arriba)
Frondas (dch)
Decoración de los pináculos del
cimborrio de la catedral de Burgos (izd)
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Escultura. Gárgolas
ARQUITECTURA
Características generales
Elementos decorativos. Escultura.
ARQUITECTURA
Valores plásticos. El espacio interno gótico
Características generales
EL ESPACIO GÓTICO
Según Bruno Zevi, el espacio
gótico se caracteríza por la tensión
de dos fuerzas divergentes, una
longitudinal, que conduce desde
los pies hacia la cabecera, y otra
vertical, determinada por la gran
elevación de las bóvedas y la
desmesurada relación entre la
anchura y la altura de las naves.
Por otra parte, el espacio gótico
está determinado por la luz y los
efectos lumínicos de las vidrieras.
Estos muros de cristal dotan al
interior de una cierta oscuridad
cromática, de una iluminación no
natural, sino sobrenatural y
simbólica.
ARQUITECTURA
La ciudad: edificios civiles
Arquitectura civil. Lonjas y mercados
Lonja de la seda de Valencia
El auge de las ciudades
tiene su correlato en el
desarrollo de la
arquitectura civil.
Las lonjas son
mercados. En un
principio, espacios
resguardados para el
desarrollo de
actividades comerciales
y financieras, con el
tiempo, edificios
monumentales símbolos
de la pujanza económica
de la ciudad.
ARQUITECTURA
La ciudad: edificios civiles
La ciudad: edificios civiles
Arquitectura civil. Ayuntamientos
La importancia de los
poderes municipales hace
necesaria la creación de
edificios que alberguen sus
órganos de gobierno e
instituciones y representen
el poder político de la
ciudad y su gobierno.
Allí donde el desarrollo
urbano fue mayor y los
municipios gozaron de
mayor autonomía (Italia y
los Países Bajos) es donde
encontramos los mejores
ejemplos de este tipo de
edificios.
Signoria de Volterra (izd)
Ayuntamiento de Brujas (dch)
ARQUITECTURA
La ciudad: edificios civiles
Arquitectura civil. Palacios
Palacio de l Dux de Venecia Ca D´Oro. Venecia
ARQUITECTURA
La ciudad: la catedral
ARQUITECTURA
La catedral. Significación urbana
La catedral está asociada al
desarrollo de las ciudades, donde se
convierte en el edificio principal,
símbolo de su poder y pujanza
económica y espacio de
representación de sus autoridades
(eclesíasticas, municipales,
gremiales)
Sus campanas marcan el ritmo de la
vida de la ciudad, los diferentes
momentos del día o las festividades.
Las plazas abiertas en torno a ella se
convierten en el principal espacio
público, en ella se ubican los
mercados y las ferias, y se celebran
las festividades religiosas, y sus
pórticos son el escenario, en muchas
ocasiones, el espacio de reunión de
las autoridades municipales o el de
la representación de los autos
teatrales vinculados a las festividades
religiosas.
La ciudad: la catedral
La ciudad: la catedral
ARQUITECTURA
La catedral. Plantas
Planta de cruz latina. Caracterizada por la
macrocefalia (gran desarrollo de la
cabecera) y su doble girola
Catedral de Chartres
Planta de salón. El crucero no sobresale
en planta. Este modelo deriva de la
catedral de Bourges (SXIII).
Catedral de Toledo
Planta de salón con cabecera plana.
Típica del gótico tardío español (SXV-XVI)
Catedral deSevilla
Características nerales
La ciudad: la catedral
La ciudad: la catedral
La ciudad: la catedral
El sistema constructivo gótico. Sección
Sección y elementos constructivos de una catedral gótica
ARQUITECTURA
La ciudad: la catedral
El sistema constructivo gótico. Sección
Distribucióndelsistemadecargas
ARQUITECTURA
La ciudad: la catedral
La catedral. Alzados
Evolución de los alzados de las catedrales góticas francesas desde el primer gótico hasta el gótico clásico. Notre Dame de París (1),
Chartres (2), Reims (3), Amiens (4)
ARQUITECTURA
La ciudad: la catedral
La catedral. Fachadas
La fachada adquiere un papel
fundamental en las catedrales
góticas.
Derivadas de los modelos del
románico normando, están
flanqueadas por torres y dividas en
tres calles separadas por
contrafuertes, adoptando una
estructura en H.
A su vez se componen por tres
cuerpos verticales (pórtico, galería
y rosetón)
Por otra parte la fachada es un
lugar privilegiado como soporte
de elementos decorativos, tanto
escultórica como de elementos
arquitectónicos, magnificando el
carácter representativo de estos
edificios.
La fachada principal es la
occidental, situada a los pies.
Además de esta se sitúan fachadas
secundarias en los brazos del
crucero.
ARQUITECTURA
La ciudad: la catedral
La catedral gótica es un edificio simbólico.
Notre Dame de París. Fachada Sur. Vista del rosetón desde el interior y aspecto exterior de la fachada
•La planta de cruz (al igual que en el románico) alude a la pasión de Cristo.
•El rosetón que corona la portada simboliza la eternidad de Dios, señor del tiempo
•El eje nave principal/altar mayor simboliza el peregrinar del hombre sobre la tierra.
•Las vidrieras, además de servir para crear un ambiente misterioso y espiritual,
también servían de soporte para representar en ellas los grandes ciclos iconográficos
que adoctrinaban a los fieles.
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico clásico. Catedral de Chartres (1145 y 1194-1220)
Catedral de Chartres.
Dibujo y sección edificio actual.
Destruida la vieja catedral en 1194
por un incendio (al que sobrevivieron
la fachada y la cripta), se levantó
sobre sus cimientos un nuevo edificio
que define el paradigma del gótico
clásico. Hacia 1220 estaban
concluidas las partes fundamentales,
a las que se añadieron algunos
elementos (como los pórticos
laterales) en las décadas siguientes.
Fue consagrado de forma definitiva
en 1260.
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Primer gótico. Notre-Dame de París (1163-1345)
Notre Dame de París. Planta Las capillas
laterales son añadidas posteriormente Notre Dame de París. Fachada. h. 1200
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico clásico. Catedral de Chartres (1145 y 1194-1220)
Catedral de Chartres. Fachada. h.1145 (primer gótico)
Catedral de Chartres.
Planta. 1190
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico clásico. Catedral de Reims (1225-1290)
CatedraldeReims.Fachada
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico clásico. Catedral de Amiens (1220- )
Catedral de Amiens.
Planta
CatedraldeAmiens.Fachada
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico Radiante. Sainte Chapelle de París (1242-1248)
La Sainte-Chapelle fue erigida
como oratorio privado de Luis IX
en el interior de la Cancillería de
París, para albergar las reliquias
traídas de Siria y Constantinopla.
Obra de Pierre de Montreuil, es
el paradigma del Gótico Radiante
Sainte Chapelle. Planta
Croquis y espacios principlaes: capilla alta y cripta (arriba)
Exterior (dch)
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Francia. Gótico Radiante. Sainte Chapelle de París (1242-1248)
Sainte-Chapelle. Vista del interior de la capilla alta. El refinamiento y ligereza de los
elementos arquitectónicos, la completa sustitución del muro por vitrales, la abundante
presencia del dorado y la multiplicación de efectos cromáticos desmaterializan hasta tal
punto la arquitectura que algunos la han definido como un enorme relicario.
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico en España. Características
El gótico pleno en España no
surge como desarrollo de las
primeras formas góticas
aparecidas en el país a finales
del siglo XII, sino como una
nueva importación por parte
de maestros franceses del
gótico clásico.
Su implantación tiene sus
mejores ejemplos en los
reinos de Castilla y León
(unificados en 1230, durante
el reinado de Fernando III) en
un momento de expansión
económica y militar. Las
catedrales de Burgos, León y
Toledo son las principales,
derivadas de los modelos de
Reims, Amiens, Notre Dame
y Bourges, a los que añaden
algunas variantes,
especialmente en sus alzados.
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de Burgos 1221-SXVI
Catedral de Santa María de Burgos. Maqueta de su estado actual
Promovida por Fernando III y el obispo Mauricio fue comenzada en 1221 por un maestro
francés, sustituido en 1240 por otro francés, el Maestro Enrique. Aunque fue consagrada en
1260, sufrió muchos añadidos posteriores y de enorme importancia
Catedral de Burgos.
Planta original según el modelo de
Reims
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de Burgos 1221-SXVI
Catedral de Burgos. Fachada
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de Toledo 1226-SXIV
Catedral de Santa María de Toledo. Exterior
Impulsada por Fernando III y el Arzobispo d Toledo Ximénez Rada, fue diseñada por
Petrus Petri, maestro de origen francés, sobre las ruinas de la vieja mezquita-catedral. Es
la empresa más arquitectónica más importante del momento en Castilla
Catedral de Toledo. Planta.
En su esquema general sigue el modelo de
planta de salón de Notre Dame de París.
Una peculiaridad es la alternancia de
tramos rectangulares y triangulares (con
bóvedas de terceletes) en la girola, que
permite abrir un mayor número de capillas,
con el consiguiente beneficio económico.
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de Toledo 1226-SXV
Catedral de Toledo. Interior
Su alzado original se componía
de tres pisos. El triforio estaba
compuesto por dos vanos con
tracería trilobulada, muy
distintos a los modelos
franceses. Hoy sólo permanece
en algunos tramos del crucero
(señalados en rojo sobre la
planta)
Catedral de Toledo.
En el ábside, el emplo de
arcos entrecruzados y
polilobulados evidencia la
influencia de la
arquitectura islámica y el
deseo de adaptar a
formas locales los
modelos franceses
(señalados en morado
sobre la planta)
ARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de León 1255-1302
CatedraldeBurgos.VistadelexteriorARQUITECTURA
Gótico clásico. Siglo XIII.
Gótico clásico. Catedral de León 1255-1302
ARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Características
La inestabilidad política y las crisis
de todo tipo que reinaron en
Castilla durante el SXIV, determina
la ausencia de grandes proyectos
arquitectónicos. Por el contrario, la
potencia económica del reino de
Aragón durante se hizo patente en
el gran número e importancia de
las construcciones emprendidas.
Allí penetrarán las formas góticas
desde el sur de Francia. Este
modelo presenta algunas
peculiaridades respecto a los
modelos del norte de Francia y los
castellanos.
•Iglesias “ad quadratum”, en las
que las naves no presentan una
gran diferencia de altura.
•Emplean soportes esbeltos, con
preeminencia de los pilares
poligonales
•Multiplicación del número de
capillas
•Aspecto robusto al exterior con
decoración de molduras que
acentúan la horizontalidad.
ARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Catedral de santa María de Gerona (1292-1368 y 1417-1500)
Catedral de Gerona. Planta (arriba) y exterior (dch)
Se comenzó a finales del SXIII con una estructura de tres
naves con girola (como la de Barcelona) pero sólo se
construyó la cabecera y el transepto. En la segunda
mitad del SXIV se cambió de idea y se optó por una nave
única, reemprendiéndose los trabajos con esta nueva
planimetría en el SXV según las trazas de Guillermo
Bofill
ARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Catedral de Santa Eulalia de Barcelona (1298-1450)
Catedral de Barcelona
Planta (izd) y fachada,
terminada en el SXV (dch)
ARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Santa María del Mar. Barcelona (1329-1383)
Santa María del Mar.
Planta (arriba) y fachada (dch)
Trazada por Berenguer de Montagut, se considera
la obra paradigmática del gótico mediterráneo
ARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Santa María del Mar. Barcelona (1329-1383)
SantaMaríadelMar.Interior.ÁbsideARQUITECTURA
Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV.
Gótico Mediterráneo. Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (1300-1400)
Catedral de Palma. Exterior. Los sólidos contrafuertes y la escasa decoración exterior (reducida a una sucesión de molduras) le
confieren un aspecto robusto y acentúan la horizontalidad
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Características
Lonja de Mallorca (Fachada e interior) y Palaicio de la Generalitat: gótico flamígero en Aragón
Ejemplos de gótico hispano-flamenco del último cuarto del SXV (abajo)
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico Flamígero e Hispano-flamenco. Iglesia de San Pablo. Valladolid (1445-1500)
Iglesia de San Pablo Valladolid (1445-1500)
Por Simón de Colonia.
Fachada en su estado actual (izd) y
recreación virtual de su aspecto original
(arriba).
Su característica fachada-retablo fue
modificada en el siglo XVII añadiendo las
torres y el cuerpo superior (enmarcado en
rojo)
Valladolid será el
otro gran centro del
gótico hispano-
flamenco durante los
últimos años del SXV.
En esta ciudad
coincidieron sus dos
máximos
representantes
Simón de Colonia y
Juan Guas.
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico Flamígero e Hispano-flamenco. Iglesia de San Pablo. Valladolid (1445-1500)
Iglesia de San Pablo Valladolid (1445-1500)
Por Simón de Colonia.
Detalle de la fachada-retablo
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Colegio de san Gregorio. Valladolid (1488-96)
Colegio de San Gregorio
(1482-1496)
Planta (arriba) y fachada (dch)
Aunque falta la
documentación que lo
corrobore, se piensa que en
esta obra participaron Simón
de Colonia (capilla), Juan Guas
(patio) y Gil de Siloé
(fachada). Hoy el colegio lo
ocupa el museo de escultura
de Valladolid
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Colegio de san Gregorio. Valladolid (1488-96)
Colegio de San Gregorio. Valladolid. Detalle de la fachada-retablo, con la posible intervención de Gil de Siloé
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Foco toledano. San Juan de los Reyes (1476-95)
Monasterio de San Juan de
los Reyes. Toledo
Detalle del cimborrio (izd).
Fachada norte con la
entrada principal (abajo) y
detalle de la puerta (dch).
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Foco toledano. San Juan de los Reyes (1476-95)
Monasterio de San Juan de los Reyes. Interior
Detalles de la decoración con un programa iconográfico de exaltación de la
diarquía de los Reyes Católicos, como muestran los escudos de armas de los
reyes, que presentan las posesiones castellanas y aragonesas unidas bajo una
sola corona junto al águila , el yugo y las flechas
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Catedral de Santa María de la Sede. Sevilla (1401-1506)
Catedral de Sevilla.
Planta (arriba) y exterior y croquis (dch)
Erigida sobre la antigua mezquita almohade es la iglesia gótica de
mayores dimensiones del mundo y el primer gran edifico
peninsular en el que aparecen las formas flamígeras.
ARQUITECTURA
Gótico flamígero. Siglo XV.
Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Lonja dela seda de Valencia (1482-1548)
Lonja de la seda de Valencia. Exterior.
Ejemplo de la importancia de la arquitectura civil en los territorios aragoneses, fruto de su desarrollo urbano y comercial
ARQUITECTURA
Las últimas catedrales góticas
Tardogótico. Catedral Nueva de Salamanca (1513-1733)
Catedral Nueva de Salamanca
(1513-1733)
Planta (arriba) y vista exterior
del lado norte (dch)
Edificada junto a la catedral
románica (que no se demolió),
fue dirigida por Atón Egas
(hijo de Egas Cueman y
colaborador de Juan Guas) y
Juan Gil de Hontañón
ARQUITECTURA
Las últimas catedrales góticas
Tardogótico. Catedral de Segovia (1525-1577)
Catedral Nueva de Segovia
(1525-1577)
Construída sobre las ruinas de
la vieja Catedral, destruida
durante la guerra de las
Comunidades (1520)
Trazada por Juan Gil de
Hontañón, fue finalizada por
su hijo Rodrigo Gil de
Hontañón.
ARQUITECTURA
Características generales
LA ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•Liberación de la ley del
marco.
• Materiales: piedra, 
madera y marfil.
•Sentido del volumen.
• Composición y
Movimiento.
•Color.
•Naturalismo idealizado.
 
•Función didáctica.
Tipos de escultura
LA ESCULTURA
Tipologías. PORTADAS SEPULCROS
ESCULTURA
EXENTA
RETABLOS
Junto a la pervivencia
de la escultura
monumental asociada
a la arquitectura,
aparecen nuevas
tipologías que señalan
una progresiva
independencia
respecto al marco
arquitectónico
 SILLERÍAS DE CORO
De bulto redondo. Virgen con el niño
LA ESCULTURA
El siglo XIV (1325-1400). Catedral de Toledo. Virgen Blanca. Coro. (segunda mitad del SXIV)
De bulto redondo. Virgen con el niño
LA ESCULTURA
Gótico clásico (1250-1300). Catedral de León. Pórtico de la Virgen Blanca h. 1260
De bulto redondo. El crucificado
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Gil de Siloé. Cartuja de Miraflores
De bulto redondo. La Piedad
LA ESCULTURA
Alemania. Escultura exenta. Piedades. (Piedad Roettberg y Piedad de la Catedral de Freidberg)
Portadas
LA ESCULTURA
Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275
Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Anunciación y Visitación.
Portadas
LA ESCULTURA
Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275
Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Ángel de la Anunciación (detalle).
Portadas
LA ESCULTURA
Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275
Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Visitación. La solemnidad de ecos clásicos de este grupo
contrasta con la elegancia, el refinamiento y la expresividad del grupo de la Anunciación, fruto de diferentes artífices
Portadas
LA ESCULTURA
Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
Portadas
LA ESCULTURA
Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
Portadas
LA ESCULTURA
Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
Retablos
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Gil de Siloé. Cartuja de Miraflores
Sillerías de coro
LA ESCULTURA
Sillería de la Catedral de Toledo
Sepulcros
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Sebastián Almonacid?.Doncel de Sigüenza . h. 1475
Sepulcros
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Sebastián Almonacid?.Doncel de Sigüenza . h. 1475
Sepulcros
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Lorenzo Mercadante. Sepulcro del Cardenal Cervantes. Catedral de Sevila. h. 1475
Sepulcros
LA ESCULTURA
El siglo XV. Castilla. Lorenzo Mercadante. Sepulcro del Cardenal Cervantes. Catedral de Sevilla.
Aspectos formales.
Características generales
PINTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•Soporte.
pintura mural, (vidrieras). 
pintura sobre tabla.
miniaturas: la iluminación de 
libros 
•Técnica. 
temple
óleo, 
fresco. 
 
•Perspectiva. 
• Formas de expresión.
naturalismo idealizado. 
convencionalismos
 
•Temas.
temática religiosa 
la pintura de tema profano.
•Función. 
carácter narrativo y una 
finalidad didáctica y devocional.
Francia. Biblia Maciejowski o Biblia Morgan (segunda mitad SXIII)
Aspectos formales.
Evolución de la pintura gótica
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•Estilo gótico lineal o 
franco-gótico. Siglos XIII-
XIV
•Estilo italo-gótico. Siglos 
XIII-XIV
•Estilo internacional. 1400-
1450
•Estilo flamenco. Siglo XV 
y principios XVI.
 
Estilo gótico lineal 
Estilo italo-gótico
Estilo internacional
Estilo flamenco
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Madonna con Niño. 1310
Características de la pintura de
Giotto:
•Personajes voluminosos, monumentales
de gran masa corporal
•Concede gran importancia al dibujo cuyos 
trazos fuertes y rotundos también contribuye a 
la monumentalidad y a la rotundidad de sus 
volúmenes.
•Dominio del espacio y de la profundidad
(perspectiva).
•Gran expresividad
•Acentuado naturalismo.
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Escenas de la Vida de
Cristo.
(Giotto di Bondone)
Capilla Scrovegni
(Padua) 1303-1305
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina). Giotto. Capilla de los Bardi. Sta. Croce. Florencia 1320
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela florentina). Giotto. Capilla de los Bardi. Sta. Croce. Florencia 1320
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela Sienesa).. Duccio. Maestá Catedral de Siena
PINTURA
Estilo italo-gótico
Trecento. (Escuela Sienesa).. Simone Martini. Anunciación. 1330
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. La Virgen del Canciller Rolin. 1435
•Innovación técnica. aceite como aglutinante de
los colores (pintura al óleo)
•Gran desarrollo de la pintura sobre tabla: son los
inventores del cuadro de caballete.
•Minuciosidad y detallismo. Las obras se
conciben para ser contempladas de cerca, casi con
lupa, y por eso se recrean en detalles: cabellos,
tallos y pétalos de flores, líneas y letras de los
libros.
•Introducción del retrato a través de la imagen del
donante.
•Interés por la reproducción de objetos de la
vida cotidiana
•Interés por el paisaje.
•Naturalismo. El enfoque cercano inclina a los
pintores a una representación veraz de la realidad,
captando todos los detalles.
•Temas: son casi exclusivamente de carácter
religioso interpretados en un tono de vida diaria
muy alejado del idealismo italiano.
PINTURA
Estilo flamenco
Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. San Bavón. Gante.
PINTURA
Estilo flamenco
Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. San Pabón. Gante.
PINTURA
Estilo flamenco
Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. Iglesia de San Bavón. Gante. 1426-27
PINTURA
Estilo flamenco
Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. Iglesia de San Babón. Gante.
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. La Virgen del Canciller Rolin. 1435
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. La Virgen del Canónigo Van der Paele. 1436
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. La Virgen del Canónigo Van der Paele
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. Matrimonio Arnolfini 1434
PINTURA
Estilo flamenco
Jean Van Eyck. Matrimonio Arnolfini
PINTURA
Estilo flamenco
Roger van der Weiden. Descendimiento. 1436
PINTURA
Estilo flamenco
El Bosco El Jardín de las Delicias. 1480-1490
PINTURA
Estilo flamenco
El Bosco El Jardín de las Delicias. 1480-1490
PINTURA
Estilo flamenco
El Bosco La Mesa de los Pecados Capitales. 1486
PINTURA
Estilo flamenco
El Bosco Las tentaciones de San Antonio. 1501
PINTURA
Estilo flamenco
El Bosco El Carro de Heno. 1500-1516
PINTURA
Estilo flamenco
Influencia en España. Luis Dalmau. Virgen de los Consellers. 1443-1445
PINTURA
Estilo flamenco
Influencia en España. Bartolomé Bermejo. Santo Domingo de Silos como obispo h.1475
PINTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Comparación románico y gótico
Comparación románico y góticoComparación románico y gótico
Comparación románico y gótico
Verónica Falcón
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
gorbea
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
gorbea
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Belén de Lara
 
La Arquitectura Del Barroco
La Arquitectura Del BarrocoLa Arquitectura Del Barroco
La Arquitectura Del Barroco
jesus ortiz
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
Javier Pérez
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Francisco Ayén
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
gorbea
 
10 arte barroco español
10 arte barroco español10 arte barroco español
10 arte barroco español
gorbea
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Basilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin alaBasilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin ala
prudenlagran
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
Francisco Ayén
 
U8. arte románico (vii) artes plásticas
U8. arte románico (vii) artes plásticasU8. arte románico (vii) artes plásticas
U8. arte románico (vii) artes plásticas
JGL79
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.pptART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
 
Comparación románico y gótico
Comparación románico y góticoComparación románico y gótico
Comparación románico y gótico
 
4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
5 arte bizantino
5 arte bizantino5 arte bizantino
5 arte bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
La Arquitectura Del Barroco
La Arquitectura Del BarrocoLa Arquitectura Del Barroco
La Arquitectura Del Barroco
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
Gótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitecturaGótico: aspectos generales y arquitectura
Gótico: aspectos generales y arquitectura
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
10 arte barroco español
10 arte barroco español10 arte barroco español
10 arte barroco español
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.Arte barroco arquitectura y escultura.
Arte barroco arquitectura y escultura.
 
Basilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin alaBasilica de saint sernin ala
Basilica de saint sernin ala
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Gotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pinturaGotico: escultura y pintura
Gotico: escultura y pintura
 
U8. arte románico (vii) artes plásticas
U8. arte románico (vii) artes plásticasU8. arte románico (vii) artes plásticas
U8. arte románico (vii) artes plásticas
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 

Destacado

Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Alfredo García
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
daandva
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
Katiuska Rodriguez
 
Pintura y escultura gótico en castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
Pintura y escultura gótico en  castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...Pintura y escultura gótico en  castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
Pintura y escultura gótico en castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
cosasdeclase
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Marta López
 
Escultura y pintura romanica
Escultura y pintura romanicaEscultura y pintura romanica
Escultura y pintura romanica
Solziree Baca
 
Ha07 t01 arquitectura gotica
Ha07 t01 arquitectura goticaHa07 t01 arquitectura gotica
Ha07 t01 arquitectura gotica
Begoña Prado
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Martha Galicia
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
rodolfo baksys
 
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVITema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Mayores de 25 años
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Teresa Pérez
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Lección Anatomia_REMBRANDT
Lección Anatomia_REMBRANDTLección Anatomia_REMBRANDT
Lección Anatomia_REMBRANDT
Javier Pérez
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Javier Pérez
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
Alfredo García
 

Destacado (20)

Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
 
Pintura y escultura gótico en castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
Pintura y escultura gótico en  castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...Pintura y escultura gótico en  castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
Pintura y escultura gótico en castilla alberto vilchez,ángel maldonado, migu...
 
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquetTema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
 
35. CATEDRAL DE LLEÓ
35. CATEDRAL DE LLEÓ 35. CATEDRAL DE LLEÓ
35. CATEDRAL DE LLEÓ
 
Escultura y pintura romanica
Escultura y pintura romanicaEscultura y pintura romanica
Escultura y pintura romanica
 
Ha07 t01 arquitectura gotica
Ha07 t01 arquitectura goticaHa07 t01 arquitectura gotica
Ha07 t01 arquitectura gotica
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Edad moderna complementada
Edad moderna complementadaEdad moderna complementada
Edad moderna complementada
 
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVITema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
Tema 7: La segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
ART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca españolaART 08.E. Escultura barroca española
ART 08.E. Escultura barroca española
 
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. BerniniART 08.D. La escultura barroca. Bernini
ART 08.D. La escultura barroca. Bernini
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Lección Anatomia_REMBRANDT
Lección Anatomia_REMBRANDTLección Anatomia_REMBRANDT
Lección Anatomia_REMBRANDT
 
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIOMuerte de la Virgen_CARAVAGGIO
Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 

Similar a 8 arte gótico

Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
lulespastor
 
El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )
IES Las Musas
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
Fernando Alvarez Fernández
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
Yosselyn Chara
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
xabiapi
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
rodalda
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
Ginio
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
Javier Lázaro Betancor
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Teresa Fernández Diez
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx5artegotico22.pptx
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
averroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
irener1997
 
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVALTema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Carlos Arrese
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
Carlos Arrese
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
Rutmery Peña
 

Similar a 8 arte gótico (20)

Características de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura góticaCaracterísticas de la arquitectura gótica
Características de la arquitectura gótica
 
El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )El Arte Gótico ( I )
El Arte Gótico ( I )
 
Catedral de Burgos
Catedral de BurgosCatedral de Burgos
Catedral de Burgos
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
T5 el arte gótico
T5   el arte góticoT5   el arte gótico
T5 el arte gótico
 
Tema 9 gótico
Tema 9 góticoTema 9 gótico
Tema 9 gótico
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...Tema 16  Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
Tema 16 Características de la arquitectura gótica: catedrales, lonjas y ayun...
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVALTema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
Tema 3 LA CIUDAD MEDIEVAL
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
 
Arquitectura Medieval
Arquitectura MedievalArquitectura Medieval
Arquitectura Medieval
 

Más de gorbea

11 arte de la segunda mitad del siglo xx
11 arte de la segunda mitad del siglo xx11 arte de la segunda mitad del siglo xx
11 arte de la segunda mitad del siglo xx
gorbea
 
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
14 arte de la segunda mitad del siglo xx14 arte de la segunda mitad del siglo xx
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
gorbea
 
Organización y funcionamiento de la inspección
Organización y funcionamiento de la inspecciónOrganización y funcionamiento de la inspección
Organización y funcionamiento de la inspección
gorbea
 
10 arte del siglo xx
10 arte del siglo xx10 arte del siglo xx
10 arte del siglo xx
gorbea
 
9 arte del xix
9 arte del xix9 arte del xix
9 arte del xix
gorbea
 
8 goya
8 goya8 goya
8 goya
gorbea
 
7 arte neoclásico
7 arte neoclásico7 arte neoclásico
7 arte neoclásico
gorbea
 
6 arte barroco
6 arte barroco6 arte barroco
6 arte barroco
gorbea
 
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
gorbea
 
Las grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedadLas grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedad
gorbea
 
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
gorbea
 
Machón de la duda de silos
Machón de la duda de silosMachón de la duda de silos
Machón de la duda de silos
gorbea
 
Justiniano y su séquiro
Justiniano y su séquiroJustiniano y su séquiro
Justiniano y su séquiro
gorbea
 
San pietro in montorio
San pietro in montorioSan pietro in montorio
San pietro in montorio
gorbea
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelli
gorbea
 
14 picasso
14 picasso14 picasso
14 picasso
gorbea
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
gorbea
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
gorbea
 
11 b goya
11 b goya11 b goya
11 b goya
gorbea
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
gorbea
 

Más de gorbea (20)

11 arte de la segunda mitad del siglo xx
11 arte de la segunda mitad del siglo xx11 arte de la segunda mitad del siglo xx
11 arte de la segunda mitad del siglo xx
 
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
14 arte de la segunda mitad del siglo xx14 arte de la segunda mitad del siglo xx
14 arte de la segunda mitad del siglo xx
 
Organización y funcionamiento de la inspección
Organización y funcionamiento de la inspecciónOrganización y funcionamiento de la inspección
Organización y funcionamiento de la inspección
 
10 arte del siglo xx
10 arte del siglo xx10 arte del siglo xx
10 arte del siglo xx
 
9 arte del xix
9 arte del xix9 arte del xix
9 arte del xix
 
8 goya
8 goya8 goya
8 goya
 
7 arte neoclásico
7 arte neoclásico7 arte neoclásico
7 arte neoclásico
 
6 arte barroco
6 arte barroco6 arte barroco
6 arte barroco
 
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
3 arte medieval (paleocx, bizantino e hispanomusulmán)
 
Las grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedadLas grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedad
 
Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)Blanca mezquita de cordoba (1)
Blanca mezquita de cordoba (1)
 
Machón de la duda de silos
Machón de la duda de silosMachón de la duda de silos
Machón de la duda de silos
 
Justiniano y su séquiro
Justiniano y su séquiroJustiniano y su séquiro
Justiniano y su séquiro
 
San pietro in montorio
San pietro in montorioSan pietro in montorio
San pietro in montorio
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelli
 
14 picasso
14 picasso14 picasso
14 picasso
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
12 arte del xix
12 arte del xix12 arte del xix
12 arte del xix
 
11 b goya
11 b goya11 b goya
11 b goya
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

8 arte gótico

  • 2. Contexto histórico PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL Transformaciones de la Baja Edad Media Las labores agrícolas en la Baja Edad Media. A partir del siglo XII, el sistema feudal experimentó una serie de transformaciones que, a largo plazo, provocarán su destrucción. Estas transformaciones afectaron a todos los aspectos de la vida (economía, política, organización social) y consecuentemente también se reflejaron en la cultura y, por tanto, en el arte.
  • 3. Contexto histórico Aspectos económicos •Incremento de la producción agrícola •Aumento de la producción artesana y del comercio. •Renacimiento de las ciudades (llamadas burgos) Croquis de una ciudad-tipo italiana del SXIII PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 4. Contexto histórico Aspectos sociales. La sociedad estamental y la burguesía Continuó la división en estamentos pero aparece una clase social nueva, la burguesía Esta recién nacida burguesía será a la larga la destructora del feudalismo ya que su concepción de la vida choca de lleno con la de los señores feudales (nobles y eclesiásticos). PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 5. Contexto histórico Aspectos políticos. Consolidación de las monarquías feudales Se inicia un proceso de fortalecimiento del poder real frente a los señores feudales. En ese proceso, los reyes contaron con el apoyo de la burguesía y los habitantes de las ciudades. El emperador Federico II (1220-1250) Luis IX de Francia (1226-1270) Alfonso X El Sabio. Rey de Castila y León (1252-1284) PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 6. Contexto histórico Aspectos religiosos. Las órdenes mendicantes y las herejías. Giotto.SanFranciscodeAsísexpulsandolosdemoniosdeArezzo FraAngelico:SantoDomingodeGuzmán La Iglesia continuó teniendo una gran fuerza económica, social y política. Pero también se vio afectada por ese movimiento renovador. Aparecen movimientos que critican el poder y las riquezas de la iglesia como es el caso de nuevas órdenes religiosas (franciscanos y dominicos). Pero, en otros casos los movimientos de renovación plantean cambios doctrinales lo que les lleva a ser declarados fuera de la iglesia y perseguidos: son las herejías. PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 7. Contexto histórico Aspectos culturales. Las universidades La Universidad de Salamanca, una de las primeras universidades españolas (la fachada es del siglo XVI) En el ámbito cultural, aparecen las primeras universidades. Nacen como asociación de profesores y estudiantes que buscan independizarse de la intransigencia de las escuelas episcopales, donde el obispo imponía sus criterios. Por primera vez, la educación no está sólo en los monasterios. PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 8. Contexto histórico Aspectos artísticos. El renacimiento de las ciudades surge un arte urbano (el gótico), impregnado además de un nuevo sentimiento religioso (más humano y emotivo) y de una sensibilidad más realista y naturalista. El arte sigue siendo fundamentalmente religioso, de ahí que el edificio más importante sea la catedral. No obstante, la arquitectura civil gana terreno (lonjas, ayuntamientos y palacios). Notre Dame de París Ayuntamiento de Brujas (dch) PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 9. Contexto histórico Cronología y marco geográfico. El arte gótico aparece a mediados del siglo XII y se extiende hasta principios del XVI y tiene un marco geográfico similar al del románico, es decir, Europa Central y Occidental. No obstante, Francia será el país del gótico por excelencia. Europa a finales del SXIII PANORÁMICA HISTÓRICO-CULTURAL
  • 10. Características generales ARQUITECTURA Materiales. Piedra. Sillares regulares Fachada de la catedral de Beauvais.
  • 11. Características generales El ansia de elevación y la búsqueda de la luz. ARQUITECTURA
  • 12. Características generales Elementos sustentantes. Pilares TIPOS DE PILARES Y USO MÁS FRECUENTE SXII: primer gótico: pilar cilíndrico SXIII: gótico clásico. Pilar cruciforme SXIV-XV: Gótico mediterráneo: pilar poligonal SXIV-XV: gótico flamíngero. Pilar fusiforme Evolución del pilar cruciforme Pilarcilíndrico.NotreDamedeParís.SXII Pilarcruciforme.CatedraldeChartres.SXIIIs.SXII Pilarfasciculado.CatedraldeColoniaSXIV. Pilarpoligonal.CatedraldePalmaSXV ARQUITECTURA
  • 13. Características generales Elementos sustentantes. Contrafuertes Contrafuertes y estribos de la Catedral de Chartres ARQUITECTURA
  • 14. Características generales Elementos sustentantes. Arbotantes Catedral de Beauvais Catedral de Amiens Catedral de Chartres ARQUITECTURA
  • 15. Características generales Elementos sustentantes. Pináculos Pináculos dela catedral de Milán Pináculos Catedral de Chartres ARQUITECTURA
  • 16. Características generales Elementos sustentados. Arcos. Tipos Arco apuntado u ojival Arco alancetado Arcos rampantes Arco trilobulado Arco mixtilíneo Arco Tudor ARQUITECTURA
  • 17. Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. Tipos y evolución Bóveda de crucería cisterciense. Abadía de Fontanay. SXII. Aunque la arquitectura cisterciense es pionera en el uso de bóvedas de crucería, sus edificios siguen una lógica constructiva típicamente románica Tipos de bóvedas de crucería y evolución ARQUITECTURA
  • 18. Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. Cuatripartita /de crucería/ barlonga Esquema y representación en planta de una bóveda de crucería (arriba) Bóveda de crucería de la nave central de la catedral de León (dch) ARQUITECTURA
  • 19. Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. Sexpartita Esquema de una bóveda sexpartita y representación en planta (arriba) Bóveda sexpartita de la Notre Dame de París (dch) En estas bóvedas cada tramo abovedado se corresponde con dos tramos de las naves laterales ARQUITECTURA
  • 20. Características enerales Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. terceletes Esquema de una bóveda de terceletes (arriba) Bóveda de terceletes del crucero de la Catedral de Amiens (dch) ARQUITECTURA
  • 21. Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. Estrellada Representación de una bóveda estrellada (arriba izd) Bóvedas estrelladas (arriba) Bóveda estrellada con plementería calada. Capilla del Condestable. Burgos (izd) ARQUITECTURA
  • 22. Características enerales Características generales Elementos sustentados. Bóvedas. De abanico Las bóvedas de paraguas o de abanico. Características del gótico inglés Claustro de la Catedral de Gloucester (arriba) King´s College de Cambridge (dch) ARQUITECTURA
  • 23. Características generales Portadas. Gótico Clásico. Pórtico occidental de Amiens. 1235-1245 ARQUITECTURA
  • 24. Características generales Elementos decorativos. Tracerías. ventanales Tracería sencilla. Chartres Tracería compleja con trilóbulos Tracería flamígera Tracería flamígera. Milán ARQUITECTURA
  • 25. Características generales Elementos decorativos. Tracerías. Rosetones, antepechos, gabletes Antepecho con tracería cuatrilobulada Rosetón del crucero. Notre Dame París Gablete. Estrasburgo ARQUITECTURA
  • 26. Características generales Elementos decorativos. Tracerías. Chapiteles (plementería calada) Chapitel con plementería calada Catedral de Ulm ARQUITECTURA
  • 27. Características generales Elementos decorativos. Tracerías. Chapiteles (plementería calada) Interior del chapitel de la Catedral de Ulm ARQUITECTURA
  • 28. Características generales Elementos decorativos. Elementos vegetales. Capiteles, molduras, arquivoltas… ARQUITECTURA
  • 29. Características enerales Características generales Elementos decorativos. Elementos vegetales. Florones y frondas Florón. (arriba) Frondas (dch) Decoración de los pináculos del cimborrio de la catedral de Burgos (izd) ARQUITECTURA
  • 30. Características generales Elementos decorativos. Escultura. Gárgolas ARQUITECTURA
  • 32. Valores plásticos. El espacio interno gótico Características generales EL ESPACIO GÓTICO Según Bruno Zevi, el espacio gótico se caracteríza por la tensión de dos fuerzas divergentes, una longitudinal, que conduce desde los pies hacia la cabecera, y otra vertical, determinada por la gran elevación de las bóvedas y la desmesurada relación entre la anchura y la altura de las naves. Por otra parte, el espacio gótico está determinado por la luz y los efectos lumínicos de las vidrieras. Estos muros de cristal dotan al interior de una cierta oscuridad cromática, de una iluminación no natural, sino sobrenatural y simbólica. ARQUITECTURA
  • 33. La ciudad: edificios civiles Arquitectura civil. Lonjas y mercados Lonja de la seda de Valencia El auge de las ciudades tiene su correlato en el desarrollo de la arquitectura civil. Las lonjas son mercados. En un principio, espacios resguardados para el desarrollo de actividades comerciales y financieras, con el tiempo, edificios monumentales símbolos de la pujanza económica de la ciudad. ARQUITECTURA
  • 34. La ciudad: edificios civiles La ciudad: edificios civiles Arquitectura civil. Ayuntamientos La importancia de los poderes municipales hace necesaria la creación de edificios que alberguen sus órganos de gobierno e instituciones y representen el poder político de la ciudad y su gobierno. Allí donde el desarrollo urbano fue mayor y los municipios gozaron de mayor autonomía (Italia y los Países Bajos) es donde encontramos los mejores ejemplos de este tipo de edificios. Signoria de Volterra (izd) Ayuntamiento de Brujas (dch) ARQUITECTURA
  • 35. La ciudad: edificios civiles Arquitectura civil. Palacios Palacio de l Dux de Venecia Ca D´Oro. Venecia ARQUITECTURA
  • 36. La ciudad: la catedral ARQUITECTURA La catedral. Significación urbana La catedral está asociada al desarrollo de las ciudades, donde se convierte en el edificio principal, símbolo de su poder y pujanza económica y espacio de representación de sus autoridades (eclesíasticas, municipales, gremiales) Sus campanas marcan el ritmo de la vida de la ciudad, los diferentes momentos del día o las festividades. Las plazas abiertas en torno a ella se convierten en el principal espacio público, en ella se ubican los mercados y las ferias, y se celebran las festividades religiosas, y sus pórticos son el escenario, en muchas ocasiones, el espacio de reunión de las autoridades municipales o el de la representación de los autos teatrales vinculados a las festividades religiosas.
  • 37. La ciudad: la catedral La ciudad: la catedral ARQUITECTURA La catedral. Plantas Planta de cruz latina. Caracterizada por la macrocefalia (gran desarrollo de la cabecera) y su doble girola Catedral de Chartres Planta de salón. El crucero no sobresale en planta. Este modelo deriva de la catedral de Bourges (SXIII). Catedral de Toledo Planta de salón con cabecera plana. Típica del gótico tardío español (SXV-XVI) Catedral deSevilla
  • 38. Características nerales La ciudad: la catedral La ciudad: la catedral La ciudad: la catedral El sistema constructivo gótico. Sección Sección y elementos constructivos de una catedral gótica ARQUITECTURA
  • 39. La ciudad: la catedral El sistema constructivo gótico. Sección Distribucióndelsistemadecargas ARQUITECTURA
  • 40. La ciudad: la catedral La catedral. Alzados Evolución de los alzados de las catedrales góticas francesas desde el primer gótico hasta el gótico clásico. Notre Dame de París (1), Chartres (2), Reims (3), Amiens (4) ARQUITECTURA
  • 41. La ciudad: la catedral La catedral. Fachadas La fachada adquiere un papel fundamental en las catedrales góticas. Derivadas de los modelos del románico normando, están flanqueadas por torres y dividas en tres calles separadas por contrafuertes, adoptando una estructura en H. A su vez se componen por tres cuerpos verticales (pórtico, galería y rosetón) Por otra parte la fachada es un lugar privilegiado como soporte de elementos decorativos, tanto escultórica como de elementos arquitectónicos, magnificando el carácter representativo de estos edificios. La fachada principal es la occidental, situada a los pies. Además de esta se sitúan fachadas secundarias en los brazos del crucero. ARQUITECTURA
  • 42. La ciudad: la catedral La catedral gótica es un edificio simbólico. Notre Dame de París. Fachada Sur. Vista del rosetón desde el interior y aspecto exterior de la fachada •La planta de cruz (al igual que en el románico) alude a la pasión de Cristo. •El rosetón que corona la portada simboliza la eternidad de Dios, señor del tiempo •El eje nave principal/altar mayor simboliza el peregrinar del hombre sobre la tierra. •Las vidrieras, además de servir para crear un ambiente misterioso y espiritual, también servían de soporte para representar en ellas los grandes ciclos iconográficos que adoctrinaban a los fieles. ARQUITECTURA
  • 43. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico clásico. Catedral de Chartres (1145 y 1194-1220) Catedral de Chartres. Dibujo y sección edificio actual. Destruida la vieja catedral en 1194 por un incendio (al que sobrevivieron la fachada y la cripta), se levantó sobre sus cimientos un nuevo edificio que define el paradigma del gótico clásico. Hacia 1220 estaban concluidas las partes fundamentales, a las que se añadieron algunos elementos (como los pórticos laterales) en las décadas siguientes. Fue consagrado de forma definitiva en 1260. ARQUITECTURA
  • 44. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Primer gótico. Notre-Dame de París (1163-1345) Notre Dame de París. Planta Las capillas laterales son añadidas posteriormente Notre Dame de París. Fachada. h. 1200 ARQUITECTURA
  • 45. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico clásico. Catedral de Chartres (1145 y 1194-1220) Catedral de Chartres. Fachada. h.1145 (primer gótico) Catedral de Chartres. Planta. 1190 ARQUITECTURA
  • 46. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico clásico. Catedral de Reims (1225-1290) CatedraldeReims.Fachada ARQUITECTURA
  • 47. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico clásico. Catedral de Amiens (1220- ) Catedral de Amiens. Planta CatedraldeAmiens.Fachada ARQUITECTURA
  • 48. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico Radiante. Sainte Chapelle de París (1242-1248) La Sainte-Chapelle fue erigida como oratorio privado de Luis IX en el interior de la Cancillería de París, para albergar las reliquias traídas de Siria y Constantinopla. Obra de Pierre de Montreuil, es el paradigma del Gótico Radiante Sainte Chapelle. Planta Croquis y espacios principlaes: capilla alta y cripta (arriba) Exterior (dch) ARQUITECTURA
  • 49. Gótico clásico. Siglo XIII. Francia. Gótico Radiante. Sainte Chapelle de París (1242-1248) Sainte-Chapelle. Vista del interior de la capilla alta. El refinamiento y ligereza de los elementos arquitectónicos, la completa sustitución del muro por vitrales, la abundante presencia del dorado y la multiplicación de efectos cromáticos desmaterializan hasta tal punto la arquitectura que algunos la han definido como un enorme relicario. ARQUITECTURA
  • 50. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico en España. Características El gótico pleno en España no surge como desarrollo de las primeras formas góticas aparecidas en el país a finales del siglo XII, sino como una nueva importación por parte de maestros franceses del gótico clásico. Su implantación tiene sus mejores ejemplos en los reinos de Castilla y León (unificados en 1230, durante el reinado de Fernando III) en un momento de expansión económica y militar. Las catedrales de Burgos, León y Toledo son las principales, derivadas de los modelos de Reims, Amiens, Notre Dame y Bourges, a los que añaden algunas variantes, especialmente en sus alzados. ARQUITECTURA
  • 51. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de Burgos 1221-SXVI Catedral de Santa María de Burgos. Maqueta de su estado actual Promovida por Fernando III y el obispo Mauricio fue comenzada en 1221 por un maestro francés, sustituido en 1240 por otro francés, el Maestro Enrique. Aunque fue consagrada en 1260, sufrió muchos añadidos posteriores y de enorme importancia Catedral de Burgos. Planta original según el modelo de Reims ARQUITECTURA
  • 52. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de Burgos 1221-SXVI Catedral de Burgos. Fachada ARQUITECTURA
  • 53. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de Toledo 1226-SXIV Catedral de Santa María de Toledo. Exterior Impulsada por Fernando III y el Arzobispo d Toledo Ximénez Rada, fue diseñada por Petrus Petri, maestro de origen francés, sobre las ruinas de la vieja mezquita-catedral. Es la empresa más arquitectónica más importante del momento en Castilla Catedral de Toledo. Planta. En su esquema general sigue el modelo de planta de salón de Notre Dame de París. Una peculiaridad es la alternancia de tramos rectangulares y triangulares (con bóvedas de terceletes) en la girola, que permite abrir un mayor número de capillas, con el consiguiente beneficio económico. ARQUITECTURA
  • 54. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de Toledo 1226-SXV Catedral de Toledo. Interior Su alzado original se componía de tres pisos. El triforio estaba compuesto por dos vanos con tracería trilobulada, muy distintos a los modelos franceses. Hoy sólo permanece en algunos tramos del crucero (señalados en rojo sobre la planta) Catedral de Toledo. En el ábside, el emplo de arcos entrecruzados y polilobulados evidencia la influencia de la arquitectura islámica y el deseo de adaptar a formas locales los modelos franceses (señalados en morado sobre la planta) ARQUITECTURA
  • 55. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de León 1255-1302 CatedraldeBurgos.VistadelexteriorARQUITECTURA
  • 56. Gótico clásico. Siglo XIII. Gótico clásico. Catedral de León 1255-1302 ARQUITECTURA
  • 57. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Características La inestabilidad política y las crisis de todo tipo que reinaron en Castilla durante el SXIV, determina la ausencia de grandes proyectos arquitectónicos. Por el contrario, la potencia económica del reino de Aragón durante se hizo patente en el gran número e importancia de las construcciones emprendidas. Allí penetrarán las formas góticas desde el sur de Francia. Este modelo presenta algunas peculiaridades respecto a los modelos del norte de Francia y los castellanos. •Iglesias “ad quadratum”, en las que las naves no presentan una gran diferencia de altura. •Emplean soportes esbeltos, con preeminencia de los pilares poligonales •Multiplicación del número de capillas •Aspecto robusto al exterior con decoración de molduras que acentúan la horizontalidad. ARQUITECTURA
  • 58. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Catedral de santa María de Gerona (1292-1368 y 1417-1500) Catedral de Gerona. Planta (arriba) y exterior (dch) Se comenzó a finales del SXIII con una estructura de tres naves con girola (como la de Barcelona) pero sólo se construyó la cabecera y el transepto. En la segunda mitad del SXIV se cambió de idea y se optó por una nave única, reemprendiéndose los trabajos con esta nueva planimetría en el SXV según las trazas de Guillermo Bofill ARQUITECTURA
  • 59. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Catedral de Santa Eulalia de Barcelona (1298-1450) Catedral de Barcelona Planta (izd) y fachada, terminada en el SXV (dch) ARQUITECTURA
  • 60. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Santa María del Mar. Barcelona (1329-1383) Santa María del Mar. Planta (arriba) y fachada (dch) Trazada por Berenguer de Montagut, se considera la obra paradigmática del gótico mediterráneo ARQUITECTURA
  • 61. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Santa María del Mar. Barcelona (1329-1383) SantaMaríadelMar.Interior.ÁbsideARQUITECTURA
  • 62. Gótico levantino o de las Órdenes Mendicantes. Siglo XIV. Gótico Mediterráneo. Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (1300-1400) Catedral de Palma. Exterior. Los sólidos contrafuertes y la escasa decoración exterior (reducida a una sucesión de molduras) le confieren un aspecto robusto y acentúan la horizontalidad ARQUITECTURA
  • 63. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Características Lonja de Mallorca (Fachada e interior) y Palaicio de la Generalitat: gótico flamígero en Aragón Ejemplos de gótico hispano-flamenco del último cuarto del SXV (abajo) ARQUITECTURA
  • 64. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico Flamígero e Hispano-flamenco. Iglesia de San Pablo. Valladolid (1445-1500) Iglesia de San Pablo Valladolid (1445-1500) Por Simón de Colonia. Fachada en su estado actual (izd) y recreación virtual de su aspecto original (arriba). Su característica fachada-retablo fue modificada en el siglo XVII añadiendo las torres y el cuerpo superior (enmarcado en rojo) Valladolid será el otro gran centro del gótico hispano- flamenco durante los últimos años del SXV. En esta ciudad coincidieron sus dos máximos representantes Simón de Colonia y Juan Guas. ARQUITECTURA
  • 65. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico Flamígero e Hispano-flamenco. Iglesia de San Pablo. Valladolid (1445-1500) Iglesia de San Pablo Valladolid (1445-1500) Por Simón de Colonia. Detalle de la fachada-retablo ARQUITECTURA
  • 66. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Colegio de san Gregorio. Valladolid (1488-96) Colegio de San Gregorio (1482-1496) Planta (arriba) y fachada (dch) Aunque falta la documentación que lo corrobore, se piensa que en esta obra participaron Simón de Colonia (capilla), Juan Guas (patio) y Gil de Siloé (fachada). Hoy el colegio lo ocupa el museo de escultura de Valladolid ARQUITECTURA
  • 67. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Colegio de san Gregorio. Valladolid (1488-96) Colegio de San Gregorio. Valladolid. Detalle de la fachada-retablo, con la posible intervención de Gil de Siloé ARQUITECTURA
  • 68. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Foco toledano. San Juan de los Reyes (1476-95) Monasterio de San Juan de los Reyes. Toledo Detalle del cimborrio (izd). Fachada norte con la entrada principal (abajo) y detalle de la puerta (dch). ARQUITECTURA
  • 69. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Foco toledano. San Juan de los Reyes (1476-95) Monasterio de San Juan de los Reyes. Interior Detalles de la decoración con un programa iconográfico de exaltación de la diarquía de los Reyes Católicos, como muestran los escudos de armas de los reyes, que presentan las posesiones castellanas y aragonesas unidas bajo una sola corona junto al águila , el yugo y las flechas ARQUITECTURA
  • 70. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Catedral de Santa María de la Sede. Sevilla (1401-1506) Catedral de Sevilla. Planta (arriba) y exterior y croquis (dch) Erigida sobre la antigua mezquita almohade es la iglesia gótica de mayores dimensiones del mundo y el primer gran edifico peninsular en el que aparecen las formas flamígeras. ARQUITECTURA
  • 71. Gótico flamígero. Siglo XV. Gótico flamígero e Hispano-flamenco. Lonja dela seda de Valencia (1482-1548) Lonja de la seda de Valencia. Exterior. Ejemplo de la importancia de la arquitectura civil en los territorios aragoneses, fruto de su desarrollo urbano y comercial ARQUITECTURA
  • 72. Las últimas catedrales góticas Tardogótico. Catedral Nueva de Salamanca (1513-1733) Catedral Nueva de Salamanca (1513-1733) Planta (arriba) y vista exterior del lado norte (dch) Edificada junto a la catedral románica (que no se demolió), fue dirigida por Atón Egas (hijo de Egas Cueman y colaborador de Juan Guas) y Juan Gil de Hontañón ARQUITECTURA
  • 73. Las últimas catedrales góticas Tardogótico. Catedral de Segovia (1525-1577) Catedral Nueva de Segovia (1525-1577) Construída sobre las ruinas de la vieja Catedral, destruida durante la guerra de las Comunidades (1520) Trazada por Juan Gil de Hontañón, fue finalizada por su hijo Rodrigo Gil de Hontañón. ARQUITECTURA
  • 74. Características generales LA ESCULTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES •Liberación de la ley del marco. • Materiales: piedra,  madera y marfil. •Sentido del volumen. • Composición y Movimiento. •Color. •Naturalismo idealizado.   •Función didáctica.
  • 75. Tipos de escultura LA ESCULTURA Tipologías. PORTADAS SEPULCROS ESCULTURA EXENTA RETABLOS Junto a la pervivencia de la escultura monumental asociada a la arquitectura, aparecen nuevas tipologías que señalan una progresiva independencia respecto al marco arquitectónico  SILLERÍAS DE CORO
  • 76. De bulto redondo. Virgen con el niño LA ESCULTURA El siglo XIV (1325-1400). Catedral de Toledo. Virgen Blanca. Coro. (segunda mitad del SXIV)
  • 77. De bulto redondo. Virgen con el niño LA ESCULTURA Gótico clásico (1250-1300). Catedral de León. Pórtico de la Virgen Blanca h. 1260
  • 78. De bulto redondo. El crucificado LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Gil de Siloé. Cartuja de Miraflores
  • 79. De bulto redondo. La Piedad LA ESCULTURA Alemania. Escultura exenta. Piedades. (Piedad Roettberg y Piedad de la Catedral de Freidberg)
  • 80. Portadas LA ESCULTURA Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275 Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Anunciación y Visitación.
  • 81. Portadas LA ESCULTURA Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275 Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Ángel de la Anunciación (detalle).
  • 82. Portadas LA ESCULTURA Francia. Gótico Clásico. Pórtico Real de Reims. 1252-1275 Pórtico Real de Reims. Jamba derecha del vano central. Visitación. La solemnidad de ecos clásicos de este grupo contrasta con la elegancia, el refinamiento y la expresividad del grupo de la Anunciación, fruto de diferentes artífices
  • 83. Portadas LA ESCULTURA Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
  • 84. Portadas LA ESCULTURA Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
  • 85. Portadas LA ESCULTURA Gótico clásico (1250-1300). Catedral de Burgos. Pórtico del Sarmental h. 1240
  • 86. Retablos LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Gil de Siloé. Cartuja de Miraflores
  • 87. Sillerías de coro LA ESCULTURA Sillería de la Catedral de Toledo
  • 88. Sepulcros LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Sebastián Almonacid?.Doncel de Sigüenza . h. 1475
  • 89. Sepulcros LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Sebastián Almonacid?.Doncel de Sigüenza . h. 1475
  • 90. Sepulcros LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Lorenzo Mercadante. Sepulcro del Cardenal Cervantes. Catedral de Sevila. h. 1475
  • 91. Sepulcros LA ESCULTURA El siglo XV. Castilla. Lorenzo Mercadante. Sepulcro del Cardenal Cervantes. Catedral de Sevilla.
  • 92. Aspectos formales. Características generales PINTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES •Soporte. pintura mural, (vidrieras).  pintura sobre tabla. miniaturas: la iluminación de  libros  •Técnica.  temple óleo,  fresco.    •Perspectiva.  • Formas de expresión. naturalismo idealizado.  convencionalismos   •Temas. temática religiosa  la pintura de tema profano. •Función.  carácter narrativo y una  finalidad didáctica y devocional. Francia. Biblia Maciejowski o Biblia Morgan (segunda mitad SXIII)
  • 93. Aspectos formales. Evolución de la pintura gótica CARACTERÍSTICAS GENERALES •Estilo gótico lineal o  franco-gótico. Siglos XIII- XIV •Estilo italo-gótico. Siglos  XIII-XIV •Estilo internacional. 1400- 1450 •Estilo flamenco. Siglo XV  y principios XVI.   Estilo gótico lineal  Estilo italo-gótico Estilo internacional Estilo flamenco PINTURA
  • 94. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Madonna con Niño. 1310 Características de la pintura de Giotto: •Personajes voluminosos, monumentales de gran masa corporal •Concede gran importancia al dibujo cuyos  trazos fuertes y rotundos también contribuye a  la monumentalidad y a la rotundidad de sus  volúmenes. •Dominio del espacio y de la profundidad (perspectiva). •Gran expresividad •Acentuado naturalismo. PINTURA
  • 95. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300 PINTURA
  • 96. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300 PINTURA
  • 97. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Iglesia alta de Asís. Ciclo de San Francisco h.1300 PINTURA
  • 98. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 99. Escenas de la Vida de Cristo. (Giotto di Bondone) Capilla Scrovegni (Padua) 1303-1305 Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 100. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 101. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 102. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 103. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina).. Giotto. Capilla Scrovegni. Padua 1304-1312 PINTURA
  • 104. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina). Giotto. Capilla de los Bardi. Sta. Croce. Florencia 1320 PINTURA
  • 105. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela florentina). Giotto. Capilla de los Bardi. Sta. Croce. Florencia 1320 PINTURA
  • 106. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela Sienesa).. Duccio. Maestá Catedral de Siena PINTURA
  • 107. Estilo italo-gótico Trecento. (Escuela Sienesa).. Simone Martini. Anunciación. 1330 PINTURA
  • 108. Estilo flamenco Jean Van Eyck. La Virgen del Canciller Rolin. 1435 •Innovación técnica. aceite como aglutinante de los colores (pintura al óleo) •Gran desarrollo de la pintura sobre tabla: son los inventores del cuadro de caballete. •Minuciosidad y detallismo. Las obras se conciben para ser contempladas de cerca, casi con lupa, y por eso se recrean en detalles: cabellos, tallos y pétalos de flores, líneas y letras de los libros. •Introducción del retrato a través de la imagen del donante. •Interés por la reproducción de objetos de la vida cotidiana •Interés por el paisaje. •Naturalismo. El enfoque cercano inclina a los pintores a una representación veraz de la realidad, captando todos los detalles. •Temas: son casi exclusivamente de carácter religioso interpretados en un tono de vida diaria muy alejado del idealismo italiano. PINTURA
  • 109. Estilo flamenco Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. San Bavón. Gante. PINTURA
  • 110. Estilo flamenco Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. San Pabón. Gante. PINTURA
  • 111. Estilo flamenco Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. Iglesia de San Bavón. Gante. 1426-27 PINTURA
  • 112. Estilo flamenco Jean y Hubert Van Eyck. Tríptico del Cordero. Iglesia de San Babón. Gante. PINTURA
  • 113. Estilo flamenco Jean Van Eyck. La Virgen del Canciller Rolin. 1435 PINTURA
  • 114. Estilo flamenco Jean Van Eyck. La Virgen del Canónigo Van der Paele. 1436 PINTURA
  • 115. Estilo flamenco Jean Van Eyck. La Virgen del Canónigo Van der Paele PINTURA
  • 116. Estilo flamenco Jean Van Eyck. Matrimonio Arnolfini 1434 PINTURA
  • 117. Estilo flamenco Jean Van Eyck. Matrimonio Arnolfini PINTURA
  • 118. Estilo flamenco Roger van der Weiden. Descendimiento. 1436 PINTURA
  • 119. Estilo flamenco El Bosco El Jardín de las Delicias. 1480-1490 PINTURA
  • 120. Estilo flamenco El Bosco El Jardín de las Delicias. 1480-1490 PINTURA
  • 121. Estilo flamenco El Bosco La Mesa de los Pecados Capitales. 1486 PINTURA
  • 122. Estilo flamenco El Bosco Las tentaciones de San Antonio. 1501 PINTURA
  • 123. Estilo flamenco El Bosco El Carro de Heno. 1500-1516 PINTURA
  • 124. Estilo flamenco Influencia en España. Luis Dalmau. Virgen de los Consellers. 1443-1445 PINTURA
  • 125. Estilo flamenco Influencia en España. Bartolomé Bermejo. Santo Domingo de Silos como obispo h.1475 PINTURA