SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes históricos
 Crisis y fin del Imperio romano en 476.
 Invasiones bárbaras: Formación de nuevos reinos en Europa
  occidental.
 Decadencia de las ciudades: se retorna al ámbito rural.
 El cristianismo se expande entre los pueblos bárbaros: la iglesia de
  Roma influye en la formación del nuevo orden político.
 Características artísticas:
  * Herencia tardorromana→ en plantas basilicales, en ordenes y
         elementos constructivos.
  * Aportación del cristianismo→ los temas religiosos mantienen sus
         formas prestadas del mundo romano.
  * Influencia Oriental → Bizancio, en plantas centrales, cruz griega,
         cúpulas y mosaicos
  * Nuevos elementos de las culturas sajonas→ joyas, armas,
         ornamentaciones de temas zoomórficos, monstruos y
         miniaturas.
Contexto de Europa
Hacia el año 700
LOS VISIGODOS
• Rama occidental de los godos, pueblo germano muy romanizado.
• Con Eurico invaden Hispania, arrinconando a los suevos en Galicia. Vencen a los
  alanos y expulsan a los vándalos hacia África.
• Instalan su capital en Toledo a mediados del siglo VI, tras ser expulsados por los
  francos de su antigua capital, Toulouse, y permanecen en la Península Ibérica hasta
  la llegada musulmana en 711.
• Mezclan la cultura germana con la tardorromana.

CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA:
• Arquitectura religiosa → Mezclan planta basilical y central de cruz griega →
  el exterior da sensación de bloque.
• Empleo de grandes sillares de piedra.
• Arcos de herradura (posteriormente lo adoptan los musulmanes).
• Bóveda de cañón, pocos vanos → oscuridad
• Capiteles hispanorromanos y bizantinos.
• Iconostasio (elemento arquitectónico que separa el presbiterio de la nave, ocultando
  al oficiante, cuando consagra, de la vista de los fieles)
• Antecedentes de la sacristía en cabeceras.
• Relieves a bisel planos→ capiteles, basas, líneas de imposta, cimacios, frisos
• Los temas decorativos son geométricos, vegetales y bíblicos.
Hacia el año 535 Teudis
                   trasladó definitivamente la
                   capital del reino visigodo de
                   Narbona (Narbo) a Barcelona
                   (Barcino). De esta forma el
                   reino visigodo de Tolosa
                   terminó pasando a Toledo.
                   Por aquella fecha los
                   suevos, vándalos y alanos ya
                   habían campeado por la
                   Península Ibérica, de forma
                   que los vándalos ocuparon
                   parte de la Lusitania
                   (Portugal), manteniendo
                   grandes contiendas con los
1º Toulouse        romanos en Andalucía
(hasta 507). La    (Baetica), hasta que el año
capital pasa       429 pasaron al Norte de
                   Africa, con dirección al norte
después a
                   de África.
Narbona y
Barcelona

2º Toledo (hasta
711)
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA VISIGODA


  Iglesia de Quintanilla
  de las Viñas (Burgos)


                                                                                                                     Cenefas decorativas




El modelo constructivo fue el romano, del que se quiere aprender. La construcción dispuso de grandes sillares de piedra y se adoptó un muro
grueso. Los sillares están bien escuadrados pero de tamaños muy dispares. En ocasiones la sillería es tan irregular que casi es una
mampostería en cuyo caso se refuerzan las esquinas y las jambas de los huecos con grandes sillares a veces muy decorados.
EL ARCO DE HERRADURA
El arco de herradura constituye uno de los
elementos constructivos claves en la
construcción visigoda, desarrollada en la
Península Ibérica. Probablemente fuera
introducido, al final de la etapa
hispanorromana, por constructores sirios o
de Armenia, cristianizada desde el siglo III.

A diferencia del arco de herradura de la
arquitectura islámica que traspasa o se
sobreeleva respecto a la imposta la mitad
del radio, el arco visigodo de herradura se
traspasa sólo un tercio del radio. En este
arco, la directriz del trasdós se descuelga
verticalmente en sus estribos, desde su
diámetro horizontal hasta la
imposta, apartándose en los salmeres del
trazado de la circunferencia. Aunque el
arco de entrada a la iglesia de San Juan
de Baños se construye manteniendo una
sola dovela en la clave, con el fin de
decorar esta piedra con una cruz de
brazos ensanchados a modo de
crismón, lo más frecuente y singular fue
disponer una junta en la clave del arco; es
decir, con carencia de sillar de clave o
clave de doble dovela.
El cimacio y la imposta decorada

 Los arcos descargan totalmente en
 el cimacio que, más que un
 elemento de la columna, es una
 ménsula o saledizo del muro. De
 esta forma, la columna podría
 retirarse de su lugar sin que el
 sistema estructural sufriera
 cambios, o ser introducida en el
 mismo, con posterioridad al
 momento en que se había de
 construir el arco.

 El capitel, generalmente rectangular
 para abrigarse bajo la parte volada
 del cimacio, se labra en dos planos.
 En el primero aparecen las figuras:
 apóstoles, ángeles o Jesús
 acompañado de aves o leones.
 Todas éstas quedan muy resaltadas
 a pesar de tratarse de relieves
 relativamente planos y definidos por
 aristas vivas, ya que el plano de
 fondo se mantiene muy profundo.
TIPOS DE PLANTAS
Los visigodos se adaptaron a los tipos arquitectónicos que
encontraron, como las pequeñas basílicas de una sola nave con
crucero, construidas a finales del siglo IV o principio del siglo V en la
Tarraconense. Así ocurre con la iglesia de San Pedro, en Terrassa
(Barcelona), que conserva de su construcción original su transepto y el
ábside trilobulado. A su lado se halla la iglesia de Santa
María, basílica de tres naves con transepto. Este tipo de basílica
corresponde también a la que fuera Catedral de Segóbriga, sede
episcopal, también conocida como iglesia de Cabeza del Griego, en
la provincia de Cuenca, construida probablemente en la primera mitad
del siglo V y cuyos restos permanecen enterrados. La cruz latina la
encontramos ya en el último cuarto del siglo VI, en Recópolis, la ciudad
construida por Leovigildo hacia el año 578 en honor de su hijo
Recaredo, cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara).
Elementos Arquitectónicos
                                        Arco de herradura

                                        Línea de imposta
Muros de gruesos sillares irregulares




                            Santa María de Melque (Toledo)   Santa Comba de Bande (Orense)
Interior de Santa María de Melque (Toledo)             Interior de San Pedro de la Nave (Zamora)


     Cubiertas bóveda de medio cañón

     Plantas basilicales mezclan cruz
     griega y latina



                     Plantas de Santa Comba de Bande
                     y de San Pedro de la Nave
San Pedro de la Nave (Zamora)                         Santa Lucía del Trampal (Cáceres)




                    San Miguel de Terrassa (Barcelona)                   San Juan de Baños (Palencia)




Exteriores: sensación de bloque macizo con pocos vanos y poca altura. Estructura muy básica
IGLESIA DE SAN JUAN DE BAÑOS (Palencia)




Tras visitar el rey Recesvinto los baños romanos de aguas medicinales, en Pallantia (Palencia), en los que sanó de una dolencia
renal, decidió levantar junto a aquel lugar una iglesia en honor a San Juan Bautista, que terminó consagrándose el 3 de Enero del
año 661. Construida con piedra caliza, su planta primitiva se tiene como de planta basilical de tres naves separadas por
columnas, dotada de cabecera de tres ábsides rectangulares independientes. La fábrica de los muros, en el exterior, es muy
irregular, dotada de grandes sillares en las esquinas y en la parte baja de los mismos y con áreas de mampostería ordinaria de
pequeños mampuestos cargados de gran cantidad de argamasa, aunque en el interior, la sillería es enormemente regular.
La planta primitiva se tiene como de planta basilical de tres naves separadas por columnas, dotada de cabecera de tres ábsides
rectangulares independientes. Estos, quedaban separados entre sí por espacios exteriores vacíos, dotándose la iglesia de un
transepto cuya longitud abarcaba los tres ábsides. Los muros descargan sobre la arquería que define a la nave central, y el ábside
principal. El cuerpo de entrada es de proporciones similares a las del ábside. Por último, es posible que la planta de esta
iglesia, dispusiera de pórticos laterales.
Por la forma de su cabecera, esta planta pareció siempre extraña y única, hasta que en 1981 se descubrió la iglesia de Santa Lucía
de Alcuéscar. Tras su reciente restauración, conserva su cabecera de tres ábsides rectangulares, su transepto y el inicio de los
muros originales de la nave central. Por esta razón, actualmente se especula acerca de si realmente San Juan de Baños fue
levantada por Recesvinto, o si el motivo de salud del rey sólo originó una de sus muchas reconstrucciones. Sobre su arco triunfal
existe una inscripción de Recesvinto, sujeta por cuatro canecillos de piedras cuyas cabezas se decoran con veneras, y en la que
figura la fecha en que el monarca dedicó la construcción a San Juan Bautista.
SAN JUAN DE BAÑOS. Interior
La nave central se separa de las laterales por
arquerías de cuatro vanos, resueltos mediante
arcos de herradura que descargan sobre
gruesas columnas romanas, lisas y
monolíticas, dotadas de capiteles corintios de
diminutas volutas y basas áticas de cortos
basamentos cuadrados de esquinas matadas.
Coincidiendo con la clave de los arcos de la
arquería, y por encima de ellos, se abren
pequeños y prolongados huecos, abocinados y
coronados por arcos de herraduras que, a
modo de saeteras, proporcionan una tímida
iluminación a la nave central.

Las columnas marmóreas son reutilizadas y
proceden de otros edificios romanos.
Igualmente puede decirse de la mayor parte de
los capiteles corintios, en los que el corto
desarrollo de sus acantos, manifiesta la labra
propia de un trabajo tardorromano, aunque
también pueden verse capiteles de clara labra
visigoda.

La cubierta de doble vertiente, de faldones de
tejas curvas y moderada pendiente, fue la forma
habitual de la cubrición de los edificios de este
período histórico.
SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora)
Planta basilical de cruz griega. Tres naves, ábside cuadrado, iconostasio
y transepto con espacios cerrados para clero (sacristía).
SAN PEDRO DE LA NAVE. Planta

Construida en el siglo VII, la planta responde a un espacio
central cruciforme, inscrito en un rectángulo. Sobre un
rectángulo que exteriormente dispone de unas
dimensiones, muy próximas a los 17,00x11,00 m2., se
superpone la planta de cruz, de manera que la nave
transversal, que se orienta en la dirección Norte-Sur, divide
al rectángulo en dos zonas claramente diferenciadas. La
parte occidental se ordena con forma basilical de tres
naves, en tanto que en la parte oriental, bastante más
compartimentada, se instalan, fuera de los brazos de la
cruz, celdas para los monjes residentes. Esta parte
delantera de la iglesia resolvió todos sus espacios mediante
bóvedas de cañón, ligeramente peraltado sobre sus
arranques.

Los brazos de la cruz que conforman el transepto traspasan
al rectángulo, adelantando sendos vestíbulos en sus
extremos, ya que en cada uno de ellos se sitúan entradas a
la iglesia. Igual ocurre con el brazo de la cruz que resuelve
la cabecera del templo, en cuya prolongación se sitúa la
capilla mayor.

La nave central, que dispone de 3,40 m. de ancho, se
separa de las laterales por una arquería de tres
vanos, resuelta por arcos de herradura sobre pilares
cuadrados. El crucero, como resultado de la intersección de
la nave central con la transversal que dispone de 3,20m. de
ancho, presenta, en planta, una superficie de 3,40x3,20
m2., aunque a la altura del cimborrio, genera un espacio de
planta cuadrada. Para ello, los arcos laterales de herradura
o paralelos al eje principal de la iglesia, se adelantan
sensiblemente respecto a los muros de su nave
central, aprovechándose de los fuertes cimacios, o
impostas, colocados sobre las columnas del crucero.
SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora). Nave central
Capiteles y decoración:
Aves enfrentadas y figura de apóstol.
Formas vegetales muy
sintetizadas, esquemáticas, poco
naturales; se adaptan al
marco, desproporcionadas y deformadas.
Fin didáctico.
Capitel de San Pedro de la Nave: Sacrificio de Isaac
Capitel de San Pedro de la Nave: Daniel en el foso de los leones.
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (Burgos)




Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos), es probablemente la última construcción visigoda del siglo VII.
Los gruesos muros de la capilla mayor y del transepto responden a una sillería muy ordenada y decorada.
Entre estos sillares se interponen hiladas decoradas con roleos de tallos, de forma que, sobre el frente exterior
del ábside, se manifiestan, a distintas alturas, como tres frisos planos que rompen la sobria monotonía de los
muros.
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Interior y decoración

El mayor valor de Santa María de Quintanillas de las Viñas es la
delicada decoración pétrea de su exterior e interior. Los tres
frisos exteriores que se disponen alternadamente a otros tantos
niveles de la sillería, están labrados con magistral perfección
sobre la piedra colocada. En el primero o más alto, los roleos de
sogas alojan cuadrúpedos animados. Los roleos del friso
intermedio, donde algunos, inacabados, muestran sólo su sólido
capaz, se constituyen en impostas de las delgadas ventanillas y
muestran pavos y otras aves, así como flores de seis pétalos
radiales y anagramas cristianos. En el friso más bajo, como
ocurre en la arquivolta del arco triunfal, un tallo ondulado va
organizando la decoración floral, que aloja en sus ruedas:
árboles, racimos de vid y lirios o azucenas.

En la decoración interior, los meandros vegetales de la potente
arquivolta en herradura, parecen contagiarse de la suavidad de
las curvas de los ángeles que sostienen el medallón de
Cristo, en los fuertes cimacios del arco triunfal. Estos cimacios
descansan directamente sobre las monolíticas columnas, sin
que medie capitel alguno. De igual categoría, han de
considerarse las metopas labradas en bajo relieve que reflejan
las figuras de los apóstoles que encontramos, en exposición, en
el interior del monumento y que constituyen dos joyas de la
iconografía figurativa del arte visigodo español.



Motivos geométricos y vegetales.
Influencia bizantina y germánica.
Adecuación al marco
Signos de herencia tardorromana.
Temas bíblicos.
Pérdida de la estética por el mensaje: No realista → Fin Didáctico.
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Interior: Arco de herradura dando entrada al ábside.
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Decoración interior
DETALLES DE LA DECORACIÓN
EXTERIOR DE LA IGLESIA DE
QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (Burgos)
SANTA COMBA DE BANDE (Orense)
Esta pequeña iglesia levantada probablemente hacia
mitad del siglo VII en honor de Santa
Columba, presentaba en su planta original un trazado
muy similar al de la planta de San Pedro de la Nave. Es
decir, planta cruciforme inscrita en un rectángulo, en
cuyos espacios externos a los brazos de la cruz, se
disponían las celdas que debieron ocupar monjes
ermitaños. La única diferencia, de la planta
inicial, respecto a San Pedro de la Nave es que, en este
caso, no dispone de planta basilical de tres naves.

La desaparición de las alcobas que rodearon a la
cruz, dejó a la iglesia con un aspecto menos
monumental. Sus muros se levantaron con grandes
sillares de granito en una sillería bien labrada y
aparejada.

Se trata de una construcción abovedada, con cañones
de medio punto en el ábside y en los brazos de la cruz.
En estos últimos, las bóvedas son ahora de
ladrillo, probablemente producto de algunas de las
reconstrucciones posteriores. Dispone de arco triunfal
de herradura, de dovelas muy irregulares, descargando
en pares de columnas, a la entrada del santuario. Estas
columnas pareadas, marmóreas y monolíticas se
adornan con capiteles corintios de toscos acantos, muy
cortos o poco desarrollados. Sobre ellos se colocan los
cimacios o impostas del arco del ábside, común a los
pares de columnas y decorados en espiga o en zig-zag.
El crucero se resuelve mediante bóveda de aristas
sobre arcos circulares, de dovelas regulares. Hoy esta
bóveda está construida en ladrillo, como las bóvedas de
cañón de los brazos de la cruz.
SANTA COMBA DE BANDE (Orense). Arco de herradura y capiteles corintios.
SANTA COMBA DE BANDE.
Bóveda del crucero y planta
ORFEBRERÍA
TESORO DE GUARRAZAR

 Coronas votivas de reyes
 visigodos.




La Corona de Recesvinto (s. VII)
     forma parte del tesoro de
  Guarrazar. Es de oro y piedras
   preciosas (granates, zafiros y
  perlas). En la parte superior se
encuentran cuatro cadenas de las
   cuales están suspendidas la
  corona y una cruz. De la parte
inferior cuelgan letras que forman
            las palabras
     RECCESVINTHUS REX
           OFFERET.
ORFEBRERÍA
Fíbula en forma de águila y hebilla de cinturón
REFERENTES HISTÓRICOS DEL ARTE ASTURIANO
El Reino de Asturias fue la primera entidad política cristiana establecida en la
Península Ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la
conquista musulmana. Se considera que la historia del reino se inicia en el año
718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como líder de los astures. El rey
Alfonso II (791-842) estableció la capital en Oviedo e inició la expansión hacia
Galicia y el valle del Duero. En 866 el rey Alfonso III se traslada a León, con lo que
finaliza la etapa del reino asturiano. Es el precedente histórico de la Corona de
Castilla y del Reino de Portugal.
CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ASTURIANO

 Reivindica la memoria del antiguo reino visigodo de Toledo.
 Plantas basilicales con iconostasio, con tribuna elevada a
    los pies del templo para los reyes.
   Muros de mampostería, con sillería irregular de piedra.
   Arcos de medio punto peraltado.
   Bóveda de cañón sobre arcos fajones y con contrafuertes
    en el exterior.
   Decoración con columnas sogueadas.
   En ventanas y muros celosías de piedra.
   Exteriormente mas dinámicos.
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo)
Periodo de Alfonso II (791-842)
Planta basilical de 3 naves y 3 ábsides.
Pilares y arcos de medio punto
Adintelada.
Interior con pintura mural
(motivos arquitectónicos).
Iconostasio como arco de triunfo.
Pocos vanos.
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo)




 Mandado construir por Alfonso II (791-842), conforma un templo de planta basilical, de cabecera triple, tres
 pórticos, dos laterales y otro ubicado al oeste. Consta de tres naves, la central más ancha y alta que las
 laterales y un transepto destacado en altura, iluminado por un gran vano abierto en el lado sur y separado de
 la nave central por un arco de triunfo. Las naves están separadas por arquerías de medio punto de ladrillo que
 apoyan sobre pilares de sección cuadrada.
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo). Sección de la basílica.
SAN JULIÁN DE LOS PRADOS. Decoración mural.
La técnica al fresco y los motivos geométricos, vegetales y arquitectónicos
recuerdan prototipos clásicos pompeyanos del siglo I y modelos de la Baja
Antigüedad.
SANTA MARÍA DEL NARANCO (Oviedo)   Ramiro I (842-850) construyó en el monte
                                   Naranco un conjunto de edificios destinado
                                   a residencia ocasional (Santa María se
                                   convirtió en iglesia en el siglo XII).

                                   Su estructura, simétrica, consta de dos
                                   plantas, a su vez divididas en tres
                                   dependencias. En la planta inferior, a ras
                                   de suelo, se encuentra una sala
                                   central, flanqueada al Este por un cubículo
                                   subterráneo, cuya función inicial tuvo que
                                   ver con el almacenamiento de agua, y al
                                   Oeste por una habitación con acceso
                                   exterior. La planta superior reproduce esta
                                   triple disposición, consistiendo en una sala
                                   central y dos miradores laterales, abiertos
                                   al exterior mediante amplias arquerías.
                                   Miradores superiores y sala inferior tienen
                                   bóvedas de cañón con arcos fajones. Las
                                   dependencias laterales de la planta baja se
                                   cubren con forjados de madera. Los
                                   fajones de la planta superior, las arquerías
                                   ciegas y los estribos de las fachadas Norte
                                   y Sur están enlazados en un sistema de
                                   contrarresto de apoyos, lo que permitió
                                   abrir amplios ventanales y vanos.
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Costado norte. Escalinata de entrada
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Planta y sección.
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Interior del piso superior.

Bajo su bóveda de cañón dividida en arcos
fajones, el piso superior disfruta de una gran
riqueza decorativa escultórica, de una
notable coherencia estilística. Se compone
de cuatro series de capiteles, sobre fustes
helicoidales o sogueados, 32 medallones
empotrados en las enjutas de los arcos de
los paramentos interiores y exteriores, 16
placas rectangulares situadas en los lados
mayores del interior de la sala
central, líneas de imposta y cruces
esculpidas en los lados menores, a lo que
hay que añadir las acanaladuras que
recorren las roscas de todos los arcos y los
estribos. El edificio no participa de ninguna
de las características arquitectónicas que
definen los templos, salvo su perfecta
orientación según el eje Oeste-Este. La
iconografía, sin embargo, se compone de
motivos religiosos
(cruces, profetas, individuos con traje talar).
SANTA MARÍA DEL NARANCO. Bóveda de cañón del piso inferior.
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Interior del mirador derecho.
Arcos peraltados y columnas sogueadas.
SANTA MARÍA DEL
NARANCO

Detalle de la decoración
escultórica de los capiteles y
columnas sogueadas.
Detalles decorativos en capiteles y entre arcos
En un lugar denominado Ligno levantó Ramiro I (842-         SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo)
850) un templo que desde el siglo XII lleva el nombre
de San Miguel. A fines del siglo XI sufrió un derrumbe
que afectó a los dos tercios de su fábrica original. Sólo
permaneció en pie el sector occidental. Tras haber
demolido las ruinas, la estructura restante fue
consolidada y completada con una tosca capilla
oriental, construida en el mismo siglo XI. La planta
original comprendía un rectángulo de unos 20x10
m, en el que se insertaban una cabecera triple, con
tres capillas rectangulares embutidas en único muro
testero, un posible transepto inscrito en planta, tres
naves divididas por arquerías de ladrillo sobre
columnas y un complejo antecuerpo occidental. No
tuvo cámaras laterales al Norte y al Sur de las naves.
Todas las dependencias del edifico están abovedadas
con cañón.
SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo). Vista trasera.
SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo). Interior.
El interior del templo conserva importantes restos del revestimiento pictórico original. En las bóvedas de las
naves se contemplan motivos de casetones semejantes a los de las capillas de la cabecera de
Santullano, formados por octógonos y hexágonos enlazados, con flores y estrellas en el interior.
SAN MIGUEL DE LILLO
 Ventana labrada


La decoración escultórica es especialmente
importante. Forman parte de ella tanto piezas
reaprovechadas como labradas ex profeso, lo
que resta unidad estilística al edificio. En el
exterior, lo más destacable es la serie de
celosías caladas, de las que conservamos dos
originales en la fachada Oeste y en la fachada
Sur. En el interior destacan las grandes
columnas de las arquerías divisorias de las
naves, apoyadas sobre basas historiadas y
coronadas por capiteles imposta
troncopiramidales. Las basas, de las que se han
conservado una veintena, constituyen uno de
los conjuntos escultóricos más originales de
toda la Alta Edad Media. Se trata de bloques
prismáticos, divididos en sectores
cuadrangulares por líneas sogueadas, en cuyo
interior se sitúan los Símbolos de los
Evangelistas (Tetramorfos).
SAN MIGUEL DE LILLO
Decoración escultórica de las jambas.


La obra cumbre de la escultura de
Lillo se encuentra en las jambas
del pórtico. Se trata de dos piezas
monolíticas coronadas por una
imposta de billetes. En sus
frentes, divididos en tres
campos, han sido labrados
motivos relacionados con los
juegos circenses romanos. En el
campo superior, representación
del cónsul entre dos funcionarios.
En el campo central se han
esculpido escenas circenses, con
una doma de león, erguido en dos
patas ante el domador, equipado
con bastón y látigo, y un
funambulista, en ejercicio de
equilibrio sobre una
pértiga, apreciándose en segundo
plano la jaula o caja de la que ha
SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo)
Detalle de las jambas, vanos y arco.
SANTA CRISTINA DE LENA




Para su datación sólo contamos con elementos indirectos, como la fecha de una de las celosías reutilizadas en el
arco triunfal -año 643-, la cronología que se puede atribuir a las restantes piezas reaprovechadas -siglo VII- y la
gran seguridad que existe sobre la utilización que el maestro de Lena hizo del alzado de Naranco. Todo ello
autoriza a proponer una fecha en torno al año 850.
SANTA CRISTINA DE LENA
Cabecera. Ábside.




Se trata de un edificio de nave única, a la que se adosan cuatro cuerpos salientes, alineados según los dos ejes
de simetría, que corresponden a dos habitaciones laterales, un pórtico con cámara superpuesta y una capilla
sobreelevada. Todo el perímetro se alza sobre un zócalo. Los muros se componen exteriormente de hiladas
irregulares de lajas y sillares calizos, reservando para los esquinales la sillería a soga y tizón. Los paramentos
están recorridos regularmente por estribos, como elementos de articulación mural. Sólo se conservan dos
ventanas originales, situadas en la fachada Norte de la cámara septentrional y en la fachada Este de la capilla.
Ambas son vanos tríforos, con columnillas reaprovechadas provenientes de expolios.
SANTA CRISTINA DE LENA. Interior
la articulación de los muros consiste en arquerías ciegas que recorren los paramentos Norte, Sur y Este. En las enjutas centrales de
las tres arquerías se disponen cinco medallones y dos placas rectangulares, con un palpable recuerdo del sistema de la sala central
superior de Santa María de Naranco.
SANTA CRISTINA DE LENA
Arcos del iconostasio con celosías

El espacio presbiterial está sobreelevado y separado por un llamativo arco triunfal, bajo el que se coloca el cancel. Se accede a él
por escalinatas laterales. Para la instalación del espectacular arco triunfal de tres vanos se demolió una estructura
precedente, cuyas huellas se aprecian hoy día en los muros laterales. El nuevo arco se compone de tres vanos de medio punto
peraltado, sobre columnas reaprovechadas, que rematan en capiteles corintios. En los tímpanos de las arquerías se han colocado
celosías caladas. Entre los fustes se disponen los tableros y la barrotera central del cancel, con inscripciones incompletas.
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS




La basílica de San Salvador de Valdediós es la obra más significativa de la arquitectura de fines del siglo IX en Asturias. Es un
ejemplo acabado de la combinación de una traza basilical con el abovedamiento completo de todos los espacios, lo que redujo la
amplitud del interior y la capacidad luminosa. La riqueza de su decoración y el dato de su consagración a cargo de siete obispos
mueven a pensar que en tal circunstancia hubo de intervenir la corte, presidida en el momento por Alfonso III (866-910).
SAL SALVADOR DE VALDEDIÓS
                                                  Planta y sección.




La basílica de San Salvador de Valdediós fue consagrada en 893, durante el
reinado de Alfonso III (866-910). Consta de tres naves, separadas por dos
arquerías de cuatro tramos, cabecera tripartita con tres cámaras ciegas
superpuestas, dos habitaciones abiertas a las naves laterales y un antecuerpo
occidental tripartito en planta y doble en alzado, con un pórtico y dos cámaras
en la planta baja y una tribuna y otras dos dependencias en la superior. Como
anexos, se disponen al Sur un pórtico y una capilla. Todas las dependencias se
cubren con bóvedas de cañón en piedra toba.
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS.
Interior

Los soportes del interior son pilares
monolíticos, con las características impostas
molduradas asturianas. No obstante, los
ingresos a las tres capillas de la cabecera se
ennoblecen con arcos triunfales sobre pares de
columnas con basas y capiteles. Los de la
capilla central son creaciones originales
asturianas. Por el contrario, en las capillas
laterales se recurrió al reempleo de capiteles
expoliados de granito. Todas las dependencias
se cubren con bóvedas de cañón.

Conserva considerables restos de pinturas en
la capilla central, en la capilla norte, en la
bóveda de la nave central y en las
dependencias central y meridional del piso
superior del antecuerpo occidental. Se han
perdido las superficies más amplias, como los
paños entre ventanas y arquerías divisorias en
la nave central, y los paños de los muros en las
laterales.
ARTE MOZÁRABE
El término mozárabe designa al arte cristiano español del siglo X. Se caracteriza por la introducción de formas constructivas y
decorativas musulmanas en el arte cristiano; su vehículo de transmisión serían los monjes evadidos de Córdoba por la
represión califal, cuya intervención fue decisiva en la repoblación del valle del Duero. La aplicación estricta del término
mozárabe, como calificativo de cristianos islamizados, corresponde a las comunidades que se mantuvieron dentro de los
territorios musulmanes y en las que se conservaron rasgos de la cultura visigoda originaria. De otra parte está la introducción de
formas constructivas y ornamentales musulmanas en el arte de los reinos cristianos del siglo X.




Las aportaciones que llegan desde Andalucía están en una nueva forma de construir, con materiales de pequeño tamaño y
abundancia de yeso y mortero. Gracias a la manipulación de materiales más ligeros, las iglesias de los monjes mozárabes
pueden desarrollar alturas considerables y dar mayor vuelo a los tejados gracias a las armaduras menos pesadas de teja curva.
Las características de este estilo arquitectónico podrían resumirse en:

•   Planta basilical o centralizada; a veces con ábsides contrapuestos.
•   Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior.
•   Utilización del arco de herradura musulmán, algo más cerrado y peraltado que el visigodo.
•   Empleo generalizado del alfiz.
•   Uso de las ventanas geminadas y triples de tradición asturiana.
•   Cubrición mediante bóvedas esquifadas, gallonadas y vaídas, además de las tradicionales de cañón.
•   Columnas agrupadas formando pilares compuestos, con capitel corintio y collarino unido a él.
•   Muros reforzados por contrafuertes exteriores.
•   Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados.
•   Decoración similar a la visigoda: roleos, esvásticas y temas vegetales y animales formando franjas impostadas.
SAN MIGUEL DE ESCALADA (León) año 913




Se trata de un templo de planta basilical, de tres naves (con superior
anchura y elevación la central) y cubiertas por techumbres de madera.
La iglesia presenta transepto y una cabecera de tres ábsides de planta de
herradura.
La capilla mayor es de mayores dimensiones.
SAN MIGUEL DE ESCALADA
Pórtico lateral.

En el año 912 emigraron del emirato de Córdoba a
tierras del Reino de León un grupo de monjes
encabezados por el abad Alfonso, levantando el
templo de las ruinas allí presentes. Se levantó con
materiales reaprovechados de edificios de época
romana y visigoda, observando aún hoy en el muro
el reaprovechamiento de lápidas, entre ellas, una
inscripción visigótica.

Las columnas que soportan el pórtico son
anteriores a la época musulmana y de época
romana los fustes en sus extremos superiores. El
pórtico fue realizado en dos fases: los siete arcos
occidentales, con sus columnas y capiteles, de estilo
califal, obra "mozárabe" del siglo X, conservando aún
parte del alfiz, y los restantes, a oriente, claramente
reaprovechados, pues a los capiteles les falta una de
las caras, como para ser adosados a pilares o
paredes.

Este pórtico se considera obra posterior en unos
veinte años al resto de la iglesia.
SAN MIGUEL DE ESCALADA (León). Vista de la nave central y el iconostasio
SAN MIGUEL DE ESCALADA.
La planta del templo es basilical de tres        Iconostasio
naves, separadas por arquerías sobre
columnas, algunas reaprovechadas, sobre
las que descansan arcos de herradura. La
cabecera, recta al exterior, alberga tres
ábsides de planta ultrasemicircular. Entre
las naves y las capillas se encuentra un
lugar delimitado por canceles y un airoso
iconostasio. Su iluminación sigue la
tradición de las iglesias paleocristianas, con
ventanas practicadas en el muro volado de
la nave central y en los ábsides. Cada
capilla se cubre, interiormente, con bóvedas
ultrasemicirculares y gallonadas, a la
manera de los viejos modelos orientales e
islámicos. El resto, se cubriría con
armadura de madera vista, sustituida, en la
actualidad, por otra más compleja y algo
más moderna. Al exterior, se corona con
tejado a dos y una vertiente, con amplios
aleros soportados por modillones de rollos.
Especial atención merece la ventana          SAN MIGUEL DE ESCALADA. Ventana geminada con alfiz
geminada situada en el muro que cierra
el pórtico en su lado occidental. Se trata
de un vano doble con columnilla central
y dos arquillos de herradura. Se
enmarca en un alfiz que interrumpe la
línea de imposta.

Los arcos de esta ventana, así como
los del resto del templo son de
herradura muy pronunciada, un tipo
de arco utilizado con anterioridad, como
elemento decorativo, en estelas
romanas paganas, de las que tenemos
algún ejemplo, en el museo de León.
Desde el punto de vista constructivo se
empleo en las iglesias visigodas, si
bien, su peralte no era tan acusado y
algunos otros elementos de su trazado
difieren de estos modelos del siglo X.
No hay duda por tanto que, a la
tradición del pasado hispano se
añadieron los nuevos esquemas del
arco de herradura desarrollado dentro
del mundo islámico, tanto peninsular
como norteafricano.
SAN MIGUEL DE ESCALADA. Decoración

La ornamentación esculpida de San Miguel de
Escalada es muy rica, centrándose en
frisos, capiteles, canceles, celosías, etc. Predomina la
decoración vegetal tales como racimos, hojas ó
palmeras, aunque también existen motivos
geométricos, como mallas y trenzados, y zoomórficos.

Hay una serie de pretiles de cancel, con decoraciones
de roleos vegetales en bandas verticales, alternadas
con paños de meandros cruzados que contienen tallos
de palmeras, veneras, racimos y aves picando
frutos, del mismo repertorio conocido en las iglesias
visigodas de San Pedro de la Nave y Quintanilla de las
Viñas. La imposta de la capilla mayor está decorada
con tallos ondulantes del mismo tipo, que contienen
aves y cuadrúpedos; esto se repite sobre el arco toral y
sobre los arcos de separación de las naves
laterales, así como en el remate del iconostasis, pero
en este caso, el friso está modelado en yeso.
Fue construida en la primera mitad del siglo X (937) por el abad   SANTIAGO DE PEÑALBA (León)
Salomón, durante el reinado de Ramiro II, que hizo múltiples
donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad.
SANTIAGO DE PEÑALBA. Puerta geminada con arcos de herradura y alfiz.
SANTIAGO DE PEÑALBA. Planta y alzado

Se trata de una iglesia con planta en cruz
latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y
dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz.
El techo del cuerpo central o cimborrio y los
ábsides tienen forma de cúpula. Es una iglesia de
ábsides contrapuestos, algo muy raro. Hay
ejemplos en el arte prerrománico en Alemania.
Otros ejemplos son San Cebrián de Mazote y una
está en el Norte de África. Se ha relacionado el
hecho de tener dos ábsides con la religiosidad
norteafricana bajo la influencia de la herejía de
los circunceliones (seguidores del Donatismo).

La decoración y la estructura confieren a la
iglesia una mezcla de elementos celtas (símbolos
lunares y astrales), la planta de cruz
latina, árabes (una pequeña cúpula gallonada
cubre el altar principal) y visigóticos (los arcos de
herradura).

En el interior podemos observar distintos restos
de decoración pintada sobre cúpulas y paredes.
En las paredes del coro podemos observar
distintos grabados en estuco de figuras
humanas, geométricas e incluso de animales.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE
(Valladolid)
Parece ser que sobre una iglesia visigoda del
siglo VII, se reconstruyó una estructura basilical
prerrománica a comienzos del siglo X.

Es una Iglesia de planta basilical de tres
naves, separadas por una arquería de herradura.
Presenta mayor altura la nave central que es
iluminada por ventanas en los muros por encima
de las naves laterales. La cabecera está formada
per tres ábsides, de planta cuadrada los
laterales, y el central, en forma de herradura
inscrita en un cuadrado; y a los pies de la
nave, otro ábside en forma de herradura inscrito
también en un cuadrado. Los brazos del
transepto acaban en sendas exedras.

El sistema de cubiertas presenta bóveda
gallonada en los espacios que tienen planta de
herradura y en el crucero. Los ábsides laterales
de la cabecera se cubren con bóveda de
crucería. Las naves tienen techumbre de
madera, con cubierta a dos vertientes la central y
a una vertiente las laterales.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE
Planta y alzado.

La iglesia de Mazote es una
singularidad de trazado en todo
el arte cristiano español, puesto
que posee dos naves cruzadas
con ábsides en los cuatro
extremos, a la manera de
algunos monasterios orientales.
La disposición y el sistema
métrico son los normales en las
iglesias visigodas, aunque aquí
con mayor riqueza de
dimensiones y de formas, por la
agregación de ábsides en los
extremos de las naves. La
disposición de las naves
interiores y de los arcos y
bóvedas debe ser fruto de una
reparación del siglo X,

San Cebrián de Mazote parece
el resultado de reconstruir sobre
el perímetro de una iglesia del
siglo VII, una estructura basilical
con soportes traídos de otros
monumentos, y técnicas de
albañilería musulmana.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Bóveda gallonada del presbiterio
SAN MIGUEL DE CELANOVA (Orense)
Hacia el año 940 se levantó en el interior del monasterio de
San Rosendo el pequeño oratorio de San Miguel.

San Miguel de Celanova se compone de un vestíbulo con
entrada lateral, una sala cuadrada de mayor altura, que hace
de cuerpo de toda la iglesia, y una capilla muy
pequeña, circular por dentro, con el espacio justo para que el
sacerdote rodee la mesa del altar, en sólo 1,35 metros de
diámetro. La construcción de los muros, con sillería de
granito de tamaño desigual, es la tradicional de la
zona, hecha con cierta desconfianza, que llevó a darles un
grueso considerable y a colocar pilares exteriores de refuerzo
en los lados del vestíbulo y la nave; estos contrarrestos no se
aplicaron, sin embargo, a soportar las cargas de las
bóvedas, que van directamente a los muros en el vestíbulo y la
capilla, mientras que la sala central cuenta con arcos murales
sobre repisas, como los de Santiago de Peñalba, aunque los
arcos son de herradura, al igual que las aristas de la
bóveda. La capilla tiene bóveda de ocho cascos iguales, con
aristas prolongadas hasta la herradura. La disposición del
edificio no tiene precedentes en la arquitectura cristiana, pero
sí recuerda la de oratorios musulmanes, y la de un baño
doméstico de Medina-Azahara.

El aparejo de este minúsculo edificio corresponde a la tradición
de grandes sillares bien labrados, que le confieren una mayor
robustez a su volumen. Muy característico su volado alero
sobre esbeltos modillones de rollos.
SAN MIGUEL DE CELANOVA. Exterior
SAN BAUDELIO DE BERLANGA (Soria)
El conjunto de la iglesia de San Baudelio tiene
un gran pilar cilíndrico en el centro que sirve
de arranque a ocho nervios dirigidos hacia los
ángulos y los puntos medios de los muros;
estos nervios, con su aspecto arbóreo de
ramas de palmeras, no hacen sino reforzar
una cúpula esquifada, en cuyo tronco o
soporte central hay una curiosa linterna que
también se cubre con cúpula de nervios, en
este caso, dos en cruz, que aguantan a dos
parejas cruzadas. Hay en la misma iglesia
once bovedillas de artesa de cinco paños y
todos los arcos son de herradura, revelando la
intervención de artífices formados en
ambientes musulmanes; por razones
históricas y estilísticas, todo ello es del siglo
XI, posterior al período mozárabe clásico, pero
es índice del empleo de recursos similares, es
decir, el aprovechamiento de las técnicas y la
mano de obra que operan en la España
islámica al servicio de una construcción
cristiana. Es una clara muestra de
independencia artística en zonas marginales
de los reinos cristianos, por ausencia de un
estilo oficial bien desarrollado, que sólo llegará
con el románico.
LAS MINIATURAS

Artistas mozárabes → reacción contra la prohibición
musulmana de representar figuras humanas.
Realizan miniaturas en monasterios (copia a mano de libros
decorados con miniaturas).
Gran actividad copiando e ilustrando los Comentarios al
Apocalipsis (atribuido al Beato de Liébana)→ Todas las copias
realizadas de este texto reciben el nombre de Beatos.

Características formales

Ricamente policromadas.
Vivos colores
Predominio del dibujo y la línea.
Tintas planas
Anticipo de la pintura románica.
LAS MINIATURAS: LOS “BEATOS”
Se designa con el nombre de Beatos los manuscritos que
nos transmiten los Comentarios al Apocalipsis
atribuidos a Beato de Liébana, redactados por vez
primera en el año 776. Quedan una treintena de
manuscritos coloreados.
El soporte es generalmente el pergamino. Los colores
de las pinturas son el rojo, el ocre, el verde oscuro, el
rosa-malva, el azul oscuro, púrpura, anaranjado, y sobre
todo el amarillo huevo muy luminoso e intenso, propio de
la pintura mozárabe. Se emplea el negro también. Los
colores son puros, sin medias tintas, sin mezclas, sin
transiciones de uno a otro. Mientras que en el primer
Beato eran bastante mates, o, al menos, discretos, los
Beatos de segundo estilo (mediados del siglo X) llaman la
atención por el resplandor de sus colores. Sin duda se
debe a la utilización, sobre un fondo barnizado a la
cera, de nuevos aglutinantes, como el huevo o la
miel, que permiten la obtención de tonos vivos y
luminosos. Los colores están distribuidos en
oposiciones intensas, y utilizados para contribuir a la
irrealidad de las escenas. Los colores ni son
mezclados, ni rebajados. El objetivo del pintor parece
ser distraer al espíritu de las tentaciones de lo accidental
para atraerlo a la esencia del relato ofrecida en la
contemplación estética. Las formas son geométricas, y
la esquematización llega a veces hasta la abstracción
(como la representación de las montañas por círculos
superpuestos). No hay perspectiva: los manuscritos
mozárabes rechazan todo lo que podría bosquejar una
tridimensionalidad. Lo que importa al pintor, es
representar todos los elementos esenciales de una
visión, como si el espectador se encontrara al mismo
nivel con cada uno de ellos.
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
gorbea
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Escuela de Arte de Algeciras
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
mbellmunt0
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
guest2dfd5f
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
gorbea
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Paqui Sánchez
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
iglesia San Vital .
iglesia San Vital . iglesia San Vital .
iglesia San Vital .
Valerìa Lopez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano4 arte paleocristiano
4 arte paleocristiano
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantinoTema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantinoTema06: El arte paleocristiano y bizantino
Tema06: El arte paleocristiano y bizantino
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANOARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitecturaEl Romanico y su arquitectura
El Romanico y su arquitectura
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
iglesia San Vital .
iglesia San Vital . iglesia San Vital .
iglesia San Vital .
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 

Destacado

Arte románico pintura y escultura
Arte románico pintura y esculturaArte románico pintura y escultura
Arte románico pintura y escultura
Carlos Aréjula
 
Arte griego 2 eso
Arte griego 2 esoArte griego 2 eso
Arte griego 2 eso
Carlos Aréjula
 
Gótico
GóticoGótico
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitectura
Carlos Aréjula
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
juan argelina
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Rosa Fernández
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
juan argelina
 

Destacado (7)

Arte románico pintura y escultura
Arte románico pintura y esculturaArte románico pintura y escultura
Arte románico pintura y escultura
 
Arte griego 2 eso
Arte griego 2 esoArte griego 2 eso
Arte griego 2 eso
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitectura
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 

Similar a ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE

Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
Nekuchan
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
yessicamaryoku
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
María Sánchez Martín
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
Steph Navares E
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
juanje79
 
Arquitectura Romanica
Arquitectura RomanicaArquitectura Romanica
Arquitectura Romanica
Alfredo Peralta Aniceto
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
pilarmhernandez
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
4.2.2 Arquitectura Románica en España
4.2.2  Arquitectura Románica en España4.2.2  Arquitectura Románica en España
4.2.2 Arquitectura Románica en España
Manuel guillén guerrero
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
--- ---
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
amayasanz
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ascenm63
 

Similar a ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE (20)

Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Arte hispánico
Arte hispánicoArte hispánico
Arte hispánico
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Tema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románicoTema 7 resumen máximo del románico
Tema 7 resumen máximo del románico
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
Arquitectura Romanica
Arquitectura RomanicaArquitectura Romanica
Arquitectura Romanica
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdfarte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
 
4.2.2 Arquitectura Románica en España
4.2.2  Arquitectura Románica en España4.2.2  Arquitectura Románica en España
4.2.2 Arquitectura Románica en España
 
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2 ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_ibericaArquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
Arquitectura visigoda en_la_peninsula_iberica
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.2.2.  ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.2.2. ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
UD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte PrerrománicoUD8. Arte Prerrománico
UD8. Arte Prerrománico
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
 

Más de juan argelina

PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
juan argelina
 
ESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCA
juan argelina
 
GOYA
GOYAGOYA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
juan argelina
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
juan argelina
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
juan argelina
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
juan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
juan argelina
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
juan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
juan argelina
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
juan argelina
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
juan argelina
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
juan argelina
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
juan argelina
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
juan argelina
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
juan argelina
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
juan argelina
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
juan argelina
 

Más de juan argelina (20)

PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
ESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICAESCULTURA NEOCLÁSICA
ESCULTURA NEOCLÁSICA
 
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXVANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
VANGUARDIAS PICTÓRICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
 
ESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCAESCULTURA BARROCA
ESCULTURA BARROCA
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
 
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLAPINTURA BARROCA ESPAÑOLA
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. PINTURA
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ESCULTURA
 
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURARENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
RENACIMIENTO: CINQUECENTO. ARQUITECTURA
 
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTORENACIMIENTO: QUATTROCENTO
RENACIMIENTO: QUATTROCENTO
 
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICASESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURAROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
ROMÁNICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURAARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE

  • 1.
  • 2. Antecedentes históricos  Crisis y fin del Imperio romano en 476.  Invasiones bárbaras: Formación de nuevos reinos en Europa occidental.  Decadencia de las ciudades: se retorna al ámbito rural.  El cristianismo se expande entre los pueblos bárbaros: la iglesia de Roma influye en la formación del nuevo orden político.  Características artísticas: * Herencia tardorromana→ en plantas basilicales, en ordenes y elementos constructivos. * Aportación del cristianismo→ los temas religiosos mantienen sus formas prestadas del mundo romano. * Influencia Oriental → Bizancio, en plantas centrales, cruz griega, cúpulas y mosaicos * Nuevos elementos de las culturas sajonas→ joyas, armas, ornamentaciones de temas zoomórficos, monstruos y miniaturas.
  • 4. LOS VISIGODOS • Rama occidental de los godos, pueblo germano muy romanizado. • Con Eurico invaden Hispania, arrinconando a los suevos en Galicia. Vencen a los alanos y expulsan a los vándalos hacia África. • Instalan su capital en Toledo a mediados del siglo VI, tras ser expulsados por los francos de su antigua capital, Toulouse, y permanecen en la Península Ibérica hasta la llegada musulmana en 711. • Mezclan la cultura germana con la tardorromana. CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA: • Arquitectura religiosa → Mezclan planta basilical y central de cruz griega → el exterior da sensación de bloque. • Empleo de grandes sillares de piedra. • Arcos de herradura (posteriormente lo adoptan los musulmanes). • Bóveda de cañón, pocos vanos → oscuridad • Capiteles hispanorromanos y bizantinos. • Iconostasio (elemento arquitectónico que separa el presbiterio de la nave, ocultando al oficiante, cuando consagra, de la vista de los fieles) • Antecedentes de la sacristía en cabeceras. • Relieves a bisel planos→ capiteles, basas, líneas de imposta, cimacios, frisos • Los temas decorativos son geométricos, vegetales y bíblicos.
  • 5. Hacia el año 535 Teudis trasladó definitivamente la capital del reino visigodo de Narbona (Narbo) a Barcelona (Barcino). De esta forma el reino visigodo de Tolosa terminó pasando a Toledo. Por aquella fecha los suevos, vándalos y alanos ya habían campeado por la Península Ibérica, de forma que los vándalos ocuparon parte de la Lusitania (Portugal), manteniendo grandes contiendas con los 1º Toulouse romanos en Andalucía (hasta 507). La (Baetica), hasta que el año capital pasa 429 pasaron al Norte de Africa, con dirección al norte después a de África. Narbona y Barcelona 2º Toledo (hasta 711)
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA VISIGODA Iglesia de Quintanilla de las Viñas (Burgos) Cenefas decorativas El modelo constructivo fue el romano, del que se quiere aprender. La construcción dispuso de grandes sillares de piedra y se adoptó un muro grueso. Los sillares están bien escuadrados pero de tamaños muy dispares. En ocasiones la sillería es tan irregular que casi es una mampostería en cuyo caso se refuerzan las esquinas y las jambas de los huecos con grandes sillares a veces muy decorados.
  • 7. EL ARCO DE HERRADURA El arco de herradura constituye uno de los elementos constructivos claves en la construcción visigoda, desarrollada en la Península Ibérica. Probablemente fuera introducido, al final de la etapa hispanorromana, por constructores sirios o de Armenia, cristianizada desde el siglo III. A diferencia del arco de herradura de la arquitectura islámica que traspasa o se sobreeleva respecto a la imposta la mitad del radio, el arco visigodo de herradura se traspasa sólo un tercio del radio. En este arco, la directriz del trasdós se descuelga verticalmente en sus estribos, desde su diámetro horizontal hasta la imposta, apartándose en los salmeres del trazado de la circunferencia. Aunque el arco de entrada a la iglesia de San Juan de Baños se construye manteniendo una sola dovela en la clave, con el fin de decorar esta piedra con una cruz de brazos ensanchados a modo de crismón, lo más frecuente y singular fue disponer una junta en la clave del arco; es decir, con carencia de sillar de clave o clave de doble dovela.
  • 8. El cimacio y la imposta decorada Los arcos descargan totalmente en el cimacio que, más que un elemento de la columna, es una ménsula o saledizo del muro. De esta forma, la columna podría retirarse de su lugar sin que el sistema estructural sufriera cambios, o ser introducida en el mismo, con posterioridad al momento en que se había de construir el arco. El capitel, generalmente rectangular para abrigarse bajo la parte volada del cimacio, se labra en dos planos. En el primero aparecen las figuras: apóstoles, ángeles o Jesús acompañado de aves o leones. Todas éstas quedan muy resaltadas a pesar de tratarse de relieves relativamente planos y definidos por aristas vivas, ya que el plano de fondo se mantiene muy profundo.
  • 9. TIPOS DE PLANTAS Los visigodos se adaptaron a los tipos arquitectónicos que encontraron, como las pequeñas basílicas de una sola nave con crucero, construidas a finales del siglo IV o principio del siglo V en la Tarraconense. Así ocurre con la iglesia de San Pedro, en Terrassa (Barcelona), que conserva de su construcción original su transepto y el ábside trilobulado. A su lado se halla la iglesia de Santa María, basílica de tres naves con transepto. Este tipo de basílica corresponde también a la que fuera Catedral de Segóbriga, sede episcopal, también conocida como iglesia de Cabeza del Griego, en la provincia de Cuenca, construida probablemente en la primera mitad del siglo V y cuyos restos permanecen enterrados. La cruz latina la encontramos ya en el último cuarto del siglo VI, en Recópolis, la ciudad construida por Leovigildo hacia el año 578 en honor de su hijo Recaredo, cerca de Zorita de los Canes (Guadalajara).
  • 10. Elementos Arquitectónicos Arco de herradura Línea de imposta Muros de gruesos sillares irregulares Santa María de Melque (Toledo) Santa Comba de Bande (Orense)
  • 11. Interior de Santa María de Melque (Toledo) Interior de San Pedro de la Nave (Zamora) Cubiertas bóveda de medio cañón Plantas basilicales mezclan cruz griega y latina Plantas de Santa Comba de Bande y de San Pedro de la Nave
  • 12. San Pedro de la Nave (Zamora) Santa Lucía del Trampal (Cáceres) San Miguel de Terrassa (Barcelona) San Juan de Baños (Palencia) Exteriores: sensación de bloque macizo con pocos vanos y poca altura. Estructura muy básica
  • 13. IGLESIA DE SAN JUAN DE BAÑOS (Palencia) Tras visitar el rey Recesvinto los baños romanos de aguas medicinales, en Pallantia (Palencia), en los que sanó de una dolencia renal, decidió levantar junto a aquel lugar una iglesia en honor a San Juan Bautista, que terminó consagrándose el 3 de Enero del año 661. Construida con piedra caliza, su planta primitiva se tiene como de planta basilical de tres naves separadas por columnas, dotada de cabecera de tres ábsides rectangulares independientes. La fábrica de los muros, en el exterior, es muy irregular, dotada de grandes sillares en las esquinas y en la parte baja de los mismos y con áreas de mampostería ordinaria de pequeños mampuestos cargados de gran cantidad de argamasa, aunque en el interior, la sillería es enormemente regular.
  • 14. La planta primitiva se tiene como de planta basilical de tres naves separadas por columnas, dotada de cabecera de tres ábsides rectangulares independientes. Estos, quedaban separados entre sí por espacios exteriores vacíos, dotándose la iglesia de un transepto cuya longitud abarcaba los tres ábsides. Los muros descargan sobre la arquería que define a la nave central, y el ábside principal. El cuerpo de entrada es de proporciones similares a las del ábside. Por último, es posible que la planta de esta iglesia, dispusiera de pórticos laterales. Por la forma de su cabecera, esta planta pareció siempre extraña y única, hasta que en 1981 se descubrió la iglesia de Santa Lucía de Alcuéscar. Tras su reciente restauración, conserva su cabecera de tres ábsides rectangulares, su transepto y el inicio de los muros originales de la nave central. Por esta razón, actualmente se especula acerca de si realmente San Juan de Baños fue levantada por Recesvinto, o si el motivo de salud del rey sólo originó una de sus muchas reconstrucciones. Sobre su arco triunfal existe una inscripción de Recesvinto, sujeta por cuatro canecillos de piedras cuyas cabezas se decoran con veneras, y en la que figura la fecha en que el monarca dedicó la construcción a San Juan Bautista.
  • 15. SAN JUAN DE BAÑOS. Interior
  • 16. La nave central se separa de las laterales por arquerías de cuatro vanos, resueltos mediante arcos de herradura que descargan sobre gruesas columnas romanas, lisas y monolíticas, dotadas de capiteles corintios de diminutas volutas y basas áticas de cortos basamentos cuadrados de esquinas matadas. Coincidiendo con la clave de los arcos de la arquería, y por encima de ellos, se abren pequeños y prolongados huecos, abocinados y coronados por arcos de herraduras que, a modo de saeteras, proporcionan una tímida iluminación a la nave central. Las columnas marmóreas son reutilizadas y proceden de otros edificios romanos. Igualmente puede decirse de la mayor parte de los capiteles corintios, en los que el corto desarrollo de sus acantos, manifiesta la labra propia de un trabajo tardorromano, aunque también pueden verse capiteles de clara labra visigoda. La cubierta de doble vertiente, de faldones de tejas curvas y moderada pendiente, fue la forma habitual de la cubrición de los edificios de este período histórico.
  • 17. SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora) Planta basilical de cruz griega. Tres naves, ábside cuadrado, iconostasio y transepto con espacios cerrados para clero (sacristía).
  • 18. SAN PEDRO DE LA NAVE. Planta Construida en el siglo VII, la planta responde a un espacio central cruciforme, inscrito en un rectángulo. Sobre un rectángulo que exteriormente dispone de unas dimensiones, muy próximas a los 17,00x11,00 m2., se superpone la planta de cruz, de manera que la nave transversal, que se orienta en la dirección Norte-Sur, divide al rectángulo en dos zonas claramente diferenciadas. La parte occidental se ordena con forma basilical de tres naves, en tanto que en la parte oriental, bastante más compartimentada, se instalan, fuera de los brazos de la cruz, celdas para los monjes residentes. Esta parte delantera de la iglesia resolvió todos sus espacios mediante bóvedas de cañón, ligeramente peraltado sobre sus arranques. Los brazos de la cruz que conforman el transepto traspasan al rectángulo, adelantando sendos vestíbulos en sus extremos, ya que en cada uno de ellos se sitúan entradas a la iglesia. Igual ocurre con el brazo de la cruz que resuelve la cabecera del templo, en cuya prolongación se sitúa la capilla mayor. La nave central, que dispone de 3,40 m. de ancho, se separa de las laterales por una arquería de tres vanos, resuelta por arcos de herradura sobre pilares cuadrados. El crucero, como resultado de la intersección de la nave central con la transversal que dispone de 3,20m. de ancho, presenta, en planta, una superficie de 3,40x3,20 m2., aunque a la altura del cimborrio, genera un espacio de planta cuadrada. Para ello, los arcos laterales de herradura o paralelos al eje principal de la iglesia, se adelantan sensiblemente respecto a los muros de su nave central, aprovechándose de los fuertes cimacios, o impostas, colocados sobre las columnas del crucero.
  • 19. SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora). Nave central
  • 20. Capiteles y decoración: Aves enfrentadas y figura de apóstol. Formas vegetales muy sintetizadas, esquemáticas, poco naturales; se adaptan al marco, desproporcionadas y deformadas. Fin didáctico.
  • 21. Capitel de San Pedro de la Nave: Sacrificio de Isaac
  • 22. Capitel de San Pedro de la Nave: Daniel en el foso de los leones.
  • 23. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (Burgos) Santa María de Quintanilla de las Viñas (Burgos), es probablemente la última construcción visigoda del siglo VII. Los gruesos muros de la capilla mayor y del transepto responden a una sillería muy ordenada y decorada. Entre estos sillares se interponen hiladas decoradas con roleos de tallos, de forma que, sobre el frente exterior del ábside, se manifiestan, a distintas alturas, como tres frisos planos que rompen la sobria monotonía de los muros.
  • 24.
  • 25. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Interior y decoración El mayor valor de Santa María de Quintanillas de las Viñas es la delicada decoración pétrea de su exterior e interior. Los tres frisos exteriores que se disponen alternadamente a otros tantos niveles de la sillería, están labrados con magistral perfección sobre la piedra colocada. En el primero o más alto, los roleos de sogas alojan cuadrúpedos animados. Los roleos del friso intermedio, donde algunos, inacabados, muestran sólo su sólido capaz, se constituyen en impostas de las delgadas ventanillas y muestran pavos y otras aves, así como flores de seis pétalos radiales y anagramas cristianos. En el friso más bajo, como ocurre en la arquivolta del arco triunfal, un tallo ondulado va organizando la decoración floral, que aloja en sus ruedas: árboles, racimos de vid y lirios o azucenas. En la decoración interior, los meandros vegetales de la potente arquivolta en herradura, parecen contagiarse de la suavidad de las curvas de los ángeles que sostienen el medallón de Cristo, en los fuertes cimacios del arco triunfal. Estos cimacios descansan directamente sobre las monolíticas columnas, sin que medie capitel alguno. De igual categoría, han de considerarse las metopas labradas en bajo relieve que reflejan las figuras de los apóstoles que encontramos, en exposición, en el interior del monumento y que constituyen dos joyas de la iconografía figurativa del arte visigodo español. Motivos geométricos y vegetales. Influencia bizantina y germánica. Adecuación al marco Signos de herencia tardorromana. Temas bíblicos. Pérdida de la estética por el mensaje: No realista → Fin Didáctico.
  • 26. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Interior: Arco de herradura dando entrada al ábside.
  • 27. QUINTANILLA DE LAS VIÑAS. Decoración interior
  • 28. DETALLES DE LA DECORACIÓN EXTERIOR DE LA IGLESIA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS (Burgos)
  • 29. SANTA COMBA DE BANDE (Orense) Esta pequeña iglesia levantada probablemente hacia mitad del siglo VII en honor de Santa Columba, presentaba en su planta original un trazado muy similar al de la planta de San Pedro de la Nave. Es decir, planta cruciforme inscrita en un rectángulo, en cuyos espacios externos a los brazos de la cruz, se disponían las celdas que debieron ocupar monjes ermitaños. La única diferencia, de la planta inicial, respecto a San Pedro de la Nave es que, en este caso, no dispone de planta basilical de tres naves. La desaparición de las alcobas que rodearon a la cruz, dejó a la iglesia con un aspecto menos monumental. Sus muros se levantaron con grandes sillares de granito en una sillería bien labrada y aparejada. Se trata de una construcción abovedada, con cañones de medio punto en el ábside y en los brazos de la cruz. En estos últimos, las bóvedas son ahora de ladrillo, probablemente producto de algunas de las reconstrucciones posteriores. Dispone de arco triunfal de herradura, de dovelas muy irregulares, descargando en pares de columnas, a la entrada del santuario. Estas columnas pareadas, marmóreas y monolíticas se adornan con capiteles corintios de toscos acantos, muy cortos o poco desarrollados. Sobre ellos se colocan los cimacios o impostas del arco del ábside, común a los pares de columnas y decorados en espiga o en zig-zag. El crucero se resuelve mediante bóveda de aristas sobre arcos circulares, de dovelas regulares. Hoy esta bóveda está construida en ladrillo, como las bóvedas de cañón de los brazos de la cruz.
  • 30. SANTA COMBA DE BANDE (Orense). Arco de herradura y capiteles corintios.
  • 31. SANTA COMBA DE BANDE. Bóveda del crucero y planta
  • 32. ORFEBRERÍA TESORO DE GUARRAZAR Coronas votivas de reyes visigodos. La Corona de Recesvinto (s. VII) forma parte del tesoro de Guarrazar. Es de oro y piedras preciosas (granates, zafiros y perlas). En la parte superior se encuentran cuatro cadenas de las cuales están suspendidas la corona y una cruz. De la parte inferior cuelgan letras que forman las palabras RECCESVINTHUS REX OFFERET.
  • 33. ORFEBRERÍA Fíbula en forma de águila y hebilla de cinturón
  • 34. REFERENTES HISTÓRICOS DEL ARTE ASTURIANO El Reino de Asturias fue la primera entidad política cristiana establecida en la Península Ibérica después del colapso del reino visigodo de Toledo tras la conquista musulmana. Se considera que la historia del reino se inicia en el año 718, fecha probable de la elección de Don Pelayo como líder de los astures. El rey Alfonso II (791-842) estableció la capital en Oviedo e inició la expansión hacia Galicia y el valle del Duero. En 866 el rey Alfonso III se traslada a León, con lo que finaliza la etapa del reino asturiano. Es el precedente histórico de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal.
  • 35. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ASTURIANO  Reivindica la memoria del antiguo reino visigodo de Toledo.  Plantas basilicales con iconostasio, con tribuna elevada a los pies del templo para los reyes.  Muros de mampostería, con sillería irregular de piedra.  Arcos de medio punto peraltado.  Bóveda de cañón sobre arcos fajones y con contrafuertes en el exterior.  Decoración con columnas sogueadas.  En ventanas y muros celosías de piedra.  Exteriormente mas dinámicos.
  • 36.
  • 37. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo) Periodo de Alfonso II (791-842) Planta basilical de 3 naves y 3 ábsides. Pilares y arcos de medio punto Adintelada. Interior con pintura mural (motivos arquitectónicos). Iconostasio como arco de triunfo. Pocos vanos.
  • 38. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo) Mandado construir por Alfonso II (791-842), conforma un templo de planta basilical, de cabecera triple, tres pórticos, dos laterales y otro ubicado al oeste. Consta de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales y un transepto destacado en altura, iluminado por un gran vano abierto en el lado sur y separado de la nave central por un arco de triunfo. Las naves están separadas por arquerías de medio punto de ladrillo que apoyan sobre pilares de sección cuadrada.
  • 39. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS (Oviedo). Sección de la basílica.
  • 40. SAN JULIÁN DE LOS PRADOS. Decoración mural. La técnica al fresco y los motivos geométricos, vegetales y arquitectónicos recuerdan prototipos clásicos pompeyanos del siglo I y modelos de la Baja Antigüedad.
  • 41. SANTA MARÍA DEL NARANCO (Oviedo) Ramiro I (842-850) construyó en el monte Naranco un conjunto de edificios destinado a residencia ocasional (Santa María se convirtió en iglesia en el siglo XII). Su estructura, simétrica, consta de dos plantas, a su vez divididas en tres dependencias. En la planta inferior, a ras de suelo, se encuentra una sala central, flanqueada al Este por un cubículo subterráneo, cuya función inicial tuvo que ver con el almacenamiento de agua, y al Oeste por una habitación con acceso exterior. La planta superior reproduce esta triple disposición, consistiendo en una sala central y dos miradores laterales, abiertos al exterior mediante amplias arquerías. Miradores superiores y sala inferior tienen bóvedas de cañón con arcos fajones. Las dependencias laterales de la planta baja se cubren con forjados de madera. Los fajones de la planta superior, las arquerías ciegas y los estribos de las fachadas Norte y Sur están enlazados en un sistema de contrarresto de apoyos, lo que permitió abrir amplios ventanales y vanos.
  • 42. SANTA MARÍA DEL NARANCO Costado norte. Escalinata de entrada
  • 43. SANTA MARÍA DEL NARANCO Planta y sección.
  • 44. SANTA MARÍA DEL NARANCO Interior del piso superior. Bajo su bóveda de cañón dividida en arcos fajones, el piso superior disfruta de una gran riqueza decorativa escultórica, de una notable coherencia estilística. Se compone de cuatro series de capiteles, sobre fustes helicoidales o sogueados, 32 medallones empotrados en las enjutas de los arcos de los paramentos interiores y exteriores, 16 placas rectangulares situadas en los lados mayores del interior de la sala central, líneas de imposta y cruces esculpidas en los lados menores, a lo que hay que añadir las acanaladuras que recorren las roscas de todos los arcos y los estribos. El edificio no participa de ninguna de las características arquitectónicas que definen los templos, salvo su perfecta orientación según el eje Oeste-Este. La iconografía, sin embargo, se compone de motivos religiosos (cruces, profetas, individuos con traje talar).
  • 45. SANTA MARÍA DEL NARANCO. Bóveda de cañón del piso inferior.
  • 46. SANTA MARÍA DEL NARANCO Interior del mirador derecho. Arcos peraltados y columnas sogueadas.
  • 47. SANTA MARÍA DEL NARANCO Detalle de la decoración escultórica de los capiteles y columnas sogueadas.
  • 48. Detalles decorativos en capiteles y entre arcos
  • 49. En un lugar denominado Ligno levantó Ramiro I (842- SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo) 850) un templo que desde el siglo XII lleva el nombre de San Miguel. A fines del siglo XI sufrió un derrumbe que afectó a los dos tercios de su fábrica original. Sólo permaneció en pie el sector occidental. Tras haber demolido las ruinas, la estructura restante fue consolidada y completada con una tosca capilla oriental, construida en el mismo siglo XI. La planta original comprendía un rectángulo de unos 20x10 m, en el que se insertaban una cabecera triple, con tres capillas rectangulares embutidas en único muro testero, un posible transepto inscrito en planta, tres naves divididas por arquerías de ladrillo sobre columnas y un complejo antecuerpo occidental. No tuvo cámaras laterales al Norte y al Sur de las naves. Todas las dependencias del edifico están abovedadas con cañón.
  • 50. SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo). Vista trasera.
  • 51. SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo). Interior. El interior del templo conserva importantes restos del revestimiento pictórico original. En las bóvedas de las naves se contemplan motivos de casetones semejantes a los de las capillas de la cabecera de Santullano, formados por octógonos y hexágonos enlazados, con flores y estrellas en el interior.
  • 52. SAN MIGUEL DE LILLO Ventana labrada La decoración escultórica es especialmente importante. Forman parte de ella tanto piezas reaprovechadas como labradas ex profeso, lo que resta unidad estilística al edificio. En el exterior, lo más destacable es la serie de celosías caladas, de las que conservamos dos originales en la fachada Oeste y en la fachada Sur. En el interior destacan las grandes columnas de las arquerías divisorias de las naves, apoyadas sobre basas historiadas y coronadas por capiteles imposta troncopiramidales. Las basas, de las que se han conservado una veintena, constituyen uno de los conjuntos escultóricos más originales de toda la Alta Edad Media. Se trata de bloques prismáticos, divididos en sectores cuadrangulares por líneas sogueadas, en cuyo interior se sitúan los Símbolos de los Evangelistas (Tetramorfos).
  • 53. SAN MIGUEL DE LILLO Decoración escultórica de las jambas. La obra cumbre de la escultura de Lillo se encuentra en las jambas del pórtico. Se trata de dos piezas monolíticas coronadas por una imposta de billetes. En sus frentes, divididos en tres campos, han sido labrados motivos relacionados con los juegos circenses romanos. En el campo superior, representación del cónsul entre dos funcionarios. En el campo central se han esculpido escenas circenses, con una doma de león, erguido en dos patas ante el domador, equipado con bastón y látigo, y un funambulista, en ejercicio de equilibrio sobre una pértiga, apreciándose en segundo plano la jaula o caja de la que ha
  • 54. SAN MIGUEL DE LILLO (Oviedo) Detalle de las jambas, vanos y arco.
  • 55. SANTA CRISTINA DE LENA Para su datación sólo contamos con elementos indirectos, como la fecha de una de las celosías reutilizadas en el arco triunfal -año 643-, la cronología que se puede atribuir a las restantes piezas reaprovechadas -siglo VII- y la gran seguridad que existe sobre la utilización que el maestro de Lena hizo del alzado de Naranco. Todo ello autoriza a proponer una fecha en torno al año 850.
  • 56. SANTA CRISTINA DE LENA Cabecera. Ábside. Se trata de un edificio de nave única, a la que se adosan cuatro cuerpos salientes, alineados según los dos ejes de simetría, que corresponden a dos habitaciones laterales, un pórtico con cámara superpuesta y una capilla sobreelevada. Todo el perímetro se alza sobre un zócalo. Los muros se componen exteriormente de hiladas irregulares de lajas y sillares calizos, reservando para los esquinales la sillería a soga y tizón. Los paramentos están recorridos regularmente por estribos, como elementos de articulación mural. Sólo se conservan dos ventanas originales, situadas en la fachada Norte de la cámara septentrional y en la fachada Este de la capilla. Ambas son vanos tríforos, con columnillas reaprovechadas provenientes de expolios.
  • 57. SANTA CRISTINA DE LENA. Interior la articulación de los muros consiste en arquerías ciegas que recorren los paramentos Norte, Sur y Este. En las enjutas centrales de las tres arquerías se disponen cinco medallones y dos placas rectangulares, con un palpable recuerdo del sistema de la sala central superior de Santa María de Naranco.
  • 58. SANTA CRISTINA DE LENA Arcos del iconostasio con celosías El espacio presbiterial está sobreelevado y separado por un llamativo arco triunfal, bajo el que se coloca el cancel. Se accede a él por escalinatas laterales. Para la instalación del espectacular arco triunfal de tres vanos se demolió una estructura precedente, cuyas huellas se aprecian hoy día en los muros laterales. El nuevo arco se compone de tres vanos de medio punto peraltado, sobre columnas reaprovechadas, que rematan en capiteles corintios. En los tímpanos de las arquerías se han colocado celosías caladas. Entre los fustes se disponen los tableros y la barrotera central del cancel, con inscripciones incompletas.
  • 59. SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS La basílica de San Salvador de Valdediós es la obra más significativa de la arquitectura de fines del siglo IX en Asturias. Es un ejemplo acabado de la combinación de una traza basilical con el abovedamiento completo de todos los espacios, lo que redujo la amplitud del interior y la capacidad luminosa. La riqueza de su decoración y el dato de su consagración a cargo de siete obispos mueven a pensar que en tal circunstancia hubo de intervenir la corte, presidida en el momento por Alfonso III (866-910).
  • 60. SAL SALVADOR DE VALDEDIÓS Planta y sección. La basílica de San Salvador de Valdediós fue consagrada en 893, durante el reinado de Alfonso III (866-910). Consta de tres naves, separadas por dos arquerías de cuatro tramos, cabecera tripartita con tres cámaras ciegas superpuestas, dos habitaciones abiertas a las naves laterales y un antecuerpo occidental tripartito en planta y doble en alzado, con un pórtico y dos cámaras en la planta baja y una tribuna y otras dos dependencias en la superior. Como anexos, se disponen al Sur un pórtico y una capilla. Todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón en piedra toba.
  • 61. SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS. Interior Los soportes del interior son pilares monolíticos, con las características impostas molduradas asturianas. No obstante, los ingresos a las tres capillas de la cabecera se ennoblecen con arcos triunfales sobre pares de columnas con basas y capiteles. Los de la capilla central son creaciones originales asturianas. Por el contrario, en las capillas laterales se recurrió al reempleo de capiteles expoliados de granito. Todas las dependencias se cubren con bóvedas de cañón. Conserva considerables restos de pinturas en la capilla central, en la capilla norte, en la bóveda de la nave central y en las dependencias central y meridional del piso superior del antecuerpo occidental. Se han perdido las superficies más amplias, como los paños entre ventanas y arquerías divisorias en la nave central, y los paños de los muros en las laterales.
  • 62. ARTE MOZÁRABE El término mozárabe designa al arte cristiano español del siglo X. Se caracteriza por la introducción de formas constructivas y decorativas musulmanas en el arte cristiano; su vehículo de transmisión serían los monjes evadidos de Córdoba por la represión califal, cuya intervención fue decisiva en la repoblación del valle del Duero. La aplicación estricta del término mozárabe, como calificativo de cristianos islamizados, corresponde a las comunidades que se mantuvieron dentro de los territorios musulmanes y en las que se conservaron rasgos de la cultura visigoda originaria. De otra parte está la introducción de formas constructivas y ornamentales musulmanas en el arte de los reinos cristianos del siglo X. Las aportaciones que llegan desde Andalucía están en una nueva forma de construir, con materiales de pequeño tamaño y abundancia de yeso y mortero. Gracias a la manipulación de materiales más ligeros, las iglesias de los monjes mozárabes pueden desarrollar alturas considerables y dar mayor vuelo a los tejados gracias a las armaduras menos pesadas de teja curva. Las características de este estilo arquitectónico podrían resumirse en: • Planta basilical o centralizada; a veces con ábsides contrapuestos. • Capilla principal de planta rectangular al exterior y ultrasemicircular al interior. • Utilización del arco de herradura musulmán, algo más cerrado y peraltado que el visigodo. • Empleo generalizado del alfiz. • Uso de las ventanas geminadas y triples de tradición asturiana. • Cubrición mediante bóvedas esquifadas, gallonadas y vaídas, además de las tradicionales de cañón. • Columnas agrupadas formando pilares compuestos, con capitel corintio y collarino unido a él. • Muros reforzados por contrafuertes exteriores. • Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados. • Decoración similar a la visigoda: roleos, esvásticas y temas vegetales y animales formando franjas impostadas.
  • 63. SAN MIGUEL DE ESCALADA (León) año 913 Se trata de un templo de planta basilical, de tres naves (con superior anchura y elevación la central) y cubiertas por techumbres de madera. La iglesia presenta transepto y una cabecera de tres ábsides de planta de herradura. La capilla mayor es de mayores dimensiones.
  • 64. SAN MIGUEL DE ESCALADA Pórtico lateral. En el año 912 emigraron del emirato de Córdoba a tierras del Reino de León un grupo de monjes encabezados por el abad Alfonso, levantando el templo de las ruinas allí presentes. Se levantó con materiales reaprovechados de edificios de época romana y visigoda, observando aún hoy en el muro el reaprovechamiento de lápidas, entre ellas, una inscripción visigótica. Las columnas que soportan el pórtico son anteriores a la época musulmana y de época romana los fustes en sus extremos superiores. El pórtico fue realizado en dos fases: los siete arcos occidentales, con sus columnas y capiteles, de estilo califal, obra "mozárabe" del siglo X, conservando aún parte del alfiz, y los restantes, a oriente, claramente reaprovechados, pues a los capiteles les falta una de las caras, como para ser adosados a pilares o paredes. Este pórtico se considera obra posterior en unos veinte años al resto de la iglesia.
  • 65. SAN MIGUEL DE ESCALADA (León). Vista de la nave central y el iconostasio
  • 66. SAN MIGUEL DE ESCALADA. La planta del templo es basilical de tres Iconostasio naves, separadas por arquerías sobre columnas, algunas reaprovechadas, sobre las que descansan arcos de herradura. La cabecera, recta al exterior, alberga tres ábsides de planta ultrasemicircular. Entre las naves y las capillas se encuentra un lugar delimitado por canceles y un airoso iconostasio. Su iluminación sigue la tradición de las iglesias paleocristianas, con ventanas practicadas en el muro volado de la nave central y en los ábsides. Cada capilla se cubre, interiormente, con bóvedas ultrasemicirculares y gallonadas, a la manera de los viejos modelos orientales e islámicos. El resto, se cubriría con armadura de madera vista, sustituida, en la actualidad, por otra más compleja y algo más moderna. Al exterior, se corona con tejado a dos y una vertiente, con amplios aleros soportados por modillones de rollos.
  • 67. Especial atención merece la ventana SAN MIGUEL DE ESCALADA. Ventana geminada con alfiz geminada situada en el muro que cierra el pórtico en su lado occidental. Se trata de un vano doble con columnilla central y dos arquillos de herradura. Se enmarca en un alfiz que interrumpe la línea de imposta. Los arcos de esta ventana, así como los del resto del templo son de herradura muy pronunciada, un tipo de arco utilizado con anterioridad, como elemento decorativo, en estelas romanas paganas, de las que tenemos algún ejemplo, en el museo de León. Desde el punto de vista constructivo se empleo en las iglesias visigodas, si bien, su peralte no era tan acusado y algunos otros elementos de su trazado difieren de estos modelos del siglo X. No hay duda por tanto que, a la tradición del pasado hispano se añadieron los nuevos esquemas del arco de herradura desarrollado dentro del mundo islámico, tanto peninsular como norteafricano.
  • 68. SAN MIGUEL DE ESCALADA. Decoración La ornamentación esculpida de San Miguel de Escalada es muy rica, centrándose en frisos, capiteles, canceles, celosías, etc. Predomina la decoración vegetal tales como racimos, hojas ó palmeras, aunque también existen motivos geométricos, como mallas y trenzados, y zoomórficos. Hay una serie de pretiles de cancel, con decoraciones de roleos vegetales en bandas verticales, alternadas con paños de meandros cruzados que contienen tallos de palmeras, veneras, racimos y aves picando frutos, del mismo repertorio conocido en las iglesias visigodas de San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas. La imposta de la capilla mayor está decorada con tallos ondulantes del mismo tipo, que contienen aves y cuadrúpedos; esto se repite sobre el arco toral y sobre los arcos de separación de las naves laterales, así como en el remate del iconostasis, pero en este caso, el friso está modelado en yeso.
  • 69. Fue construida en la primera mitad del siglo X (937) por el abad SANTIAGO DE PEÑALBA (León) Salomón, durante el reinado de Ramiro II, que hizo múltiples donaciones a la iglesia y al monasterio de la localidad.
  • 70. SANTIAGO DE PEÑALBA. Puerta geminada con arcos de herradura y alfiz.
  • 71. SANTIAGO DE PEÑALBA. Planta y alzado Se trata de una iglesia con planta en cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central o cimborrio y los ábsides tienen forma de cúpula. Es una iglesia de ábsides contrapuestos, algo muy raro. Hay ejemplos en el arte prerrománico en Alemania. Otros ejemplos son San Cebrián de Mazote y una está en el Norte de África. Se ha relacionado el hecho de tener dos ábsides con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (seguidores del Donatismo). La decoración y la estructura confieren a la iglesia una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), la planta de cruz latina, árabes (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y visigóticos (los arcos de herradura). En el interior podemos observar distintos restos de decoración pintada sobre cúpulas y paredes. En las paredes del coro podemos observar distintos grabados en estuco de figuras humanas, geométricas e incluso de animales.
  • 72. SAN CEBRIÁN DE MAZOTE (Valladolid) Parece ser que sobre una iglesia visigoda del siglo VII, se reconstruyó una estructura basilical prerrománica a comienzos del siglo X. Es una Iglesia de planta basilical de tres naves, separadas por una arquería de herradura. Presenta mayor altura la nave central que es iluminada por ventanas en los muros por encima de las naves laterales. La cabecera está formada per tres ábsides, de planta cuadrada los laterales, y el central, en forma de herradura inscrita en un cuadrado; y a los pies de la nave, otro ábside en forma de herradura inscrito también en un cuadrado. Los brazos del transepto acaban en sendas exedras. El sistema de cubiertas presenta bóveda gallonada en los espacios que tienen planta de herradura y en el crucero. Los ábsides laterales de la cabecera se cubren con bóveda de crucería. Las naves tienen techumbre de madera, con cubierta a dos vertientes la central y a una vertiente las laterales.
  • 73. SAN CEBRIÁN DE MAZOTE Planta y alzado. La iglesia de Mazote es una singularidad de trazado en todo el arte cristiano español, puesto que posee dos naves cruzadas con ábsides en los cuatro extremos, a la manera de algunos monasterios orientales. La disposición y el sistema métrico son los normales en las iglesias visigodas, aunque aquí con mayor riqueza de dimensiones y de formas, por la agregación de ábsides en los extremos de las naves. La disposición de las naves interiores y de los arcos y bóvedas debe ser fruto de una reparación del siglo X, San Cebrián de Mazote parece el resultado de reconstruir sobre el perímetro de una iglesia del siglo VII, una estructura basilical con soportes traídos de otros monumentos, y técnicas de albañilería musulmana.
  • 74. SAN CEBRIÁN DE MAZOTE. Bóveda gallonada del presbiterio
  • 75. SAN MIGUEL DE CELANOVA (Orense) Hacia el año 940 se levantó en el interior del monasterio de San Rosendo el pequeño oratorio de San Miguel. San Miguel de Celanova se compone de un vestíbulo con entrada lateral, una sala cuadrada de mayor altura, que hace de cuerpo de toda la iglesia, y una capilla muy pequeña, circular por dentro, con el espacio justo para que el sacerdote rodee la mesa del altar, en sólo 1,35 metros de diámetro. La construcción de los muros, con sillería de granito de tamaño desigual, es la tradicional de la zona, hecha con cierta desconfianza, que llevó a darles un grueso considerable y a colocar pilares exteriores de refuerzo en los lados del vestíbulo y la nave; estos contrarrestos no se aplicaron, sin embargo, a soportar las cargas de las bóvedas, que van directamente a los muros en el vestíbulo y la capilla, mientras que la sala central cuenta con arcos murales sobre repisas, como los de Santiago de Peñalba, aunque los arcos son de herradura, al igual que las aristas de la bóveda. La capilla tiene bóveda de ocho cascos iguales, con aristas prolongadas hasta la herradura. La disposición del edificio no tiene precedentes en la arquitectura cristiana, pero sí recuerda la de oratorios musulmanes, y la de un baño doméstico de Medina-Azahara. El aparejo de este minúsculo edificio corresponde a la tradición de grandes sillares bien labrados, que le confieren una mayor robustez a su volumen. Muy característico su volado alero sobre esbeltos modillones de rollos.
  • 76. SAN MIGUEL DE CELANOVA. Exterior
  • 77. SAN BAUDELIO DE BERLANGA (Soria) El conjunto de la iglesia de San Baudelio tiene un gran pilar cilíndrico en el centro que sirve de arranque a ocho nervios dirigidos hacia los ángulos y los puntos medios de los muros; estos nervios, con su aspecto arbóreo de ramas de palmeras, no hacen sino reforzar una cúpula esquifada, en cuyo tronco o soporte central hay una curiosa linterna que también se cubre con cúpula de nervios, en este caso, dos en cruz, que aguantan a dos parejas cruzadas. Hay en la misma iglesia once bovedillas de artesa de cinco paños y todos los arcos son de herradura, revelando la intervención de artífices formados en ambientes musulmanes; por razones históricas y estilísticas, todo ello es del siglo XI, posterior al período mozárabe clásico, pero es índice del empleo de recursos similares, es decir, el aprovechamiento de las técnicas y la mano de obra que operan en la España islámica al servicio de una construcción cristiana. Es una clara muestra de independencia artística en zonas marginales de los reinos cristianos, por ausencia de un estilo oficial bien desarrollado, que sólo llegará con el románico.
  • 78.
  • 79. LAS MINIATURAS Artistas mozárabes → reacción contra la prohibición musulmana de representar figuras humanas. Realizan miniaturas en monasterios (copia a mano de libros decorados con miniaturas). Gran actividad copiando e ilustrando los Comentarios al Apocalipsis (atribuido al Beato de Liébana)→ Todas las copias realizadas de este texto reciben el nombre de Beatos. Características formales Ricamente policromadas. Vivos colores Predominio del dibujo y la línea. Tintas planas Anticipo de la pintura románica.
  • 80. LAS MINIATURAS: LOS “BEATOS” Se designa con el nombre de Beatos los manuscritos que nos transmiten los Comentarios al Apocalipsis atribuidos a Beato de Liébana, redactados por vez primera en el año 776. Quedan una treintena de manuscritos coloreados. El soporte es generalmente el pergamino. Los colores de las pinturas son el rojo, el ocre, el verde oscuro, el rosa-malva, el azul oscuro, púrpura, anaranjado, y sobre todo el amarillo huevo muy luminoso e intenso, propio de la pintura mozárabe. Se emplea el negro también. Los colores son puros, sin medias tintas, sin mezclas, sin transiciones de uno a otro. Mientras que en el primer Beato eran bastante mates, o, al menos, discretos, los Beatos de segundo estilo (mediados del siglo X) llaman la atención por el resplandor de sus colores. Sin duda se debe a la utilización, sobre un fondo barnizado a la cera, de nuevos aglutinantes, como el huevo o la miel, que permiten la obtención de tonos vivos y luminosos. Los colores están distribuidos en oposiciones intensas, y utilizados para contribuir a la irrealidad de las escenas. Los colores ni son mezclados, ni rebajados. El objetivo del pintor parece ser distraer al espíritu de las tentaciones de lo accidental para atraerlo a la esencia del relato ofrecida en la contemplación estética. Las formas son geométricas, y la esquematización llega a veces hasta la abstracción (como la representación de las montañas por círculos superpuestos). No hay perspectiva: los manuscritos mozárabes rechazan todo lo que podría bosquejar una tridimensionalidad. Lo que importa al pintor, es representar todos los elementos esenciales de una visión, como si el espectador se encontrara al mismo nivel con cada uno de ellos.