SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


                                                                                                                   Lámina_35
                                      La muerte de la Virgen (Caravaggio)

Caravaggio, pintor maldito por una vida agitada y una obra rebelde, muestra un estilo claramente influido por la obra de
Miguel Ángel en el modelado escultórico de los cuerpos. Caravaggio creó su propio estilo tenebrista, basado en el uso del
claroscuro para dar expresión a los sentimientos; las composiciones en diagonal; la austeridad que rechaza los elementos
superfluos; el naturalismo en la plasmación de los personajes; y el tratamiento desacralizado de los temas religiosos, como si
fueran escenas de la vida cotidiana. Su huella es evidente en primeras figuras de la pintura como Rembrandt y Velázquez.

1. Identificación.
    Nombre: La muerte de la Virgen.
    Autor: M. A. Caravaggio.
    Estilo: Barroco italiano.
    Cronología: 1605 - 1606.
    Localización: Roma (Italia).
    Técnica: óleo sobre lienzo.
    Dimensiones: 3,65 x 2,45 mt.
    Localización actual: Museo del Louvre (París).
    Tema: Religioso. La Virgen, madre de Cristo acaba de morir. Los
    apóstoles y María Magdalena la acompañan y sufren. La Virgen en su
    lecho de muerte, aparece con una vestimenta roja, los pies descalzos,
    el pelo alborotado, sus manos inertes, el cuerpo hinchado y una
    finísima aureola divina sobre su cabeza. A su lado, María Magdalena,
    llora desconsolada y apoya su cabeza sobre las rodillas. Los apóstoles
    descalzos, muestran diferentes actitudes frente a esa muerte, San
    Juan erguido reflexiona, otros sollozan, secan sus lágrimas u ocultan
    sus ojos, como muestra de dolor. Toda la escena se desarrolla en una
    estancia austera, oscura, de cuyo techo cae un denso telón rojo.

2. Análisis formal.

Elementos plásticos.
La muerte de la Virgen es un claro exponente del tenebrismo de Caravaggio. Juega
abiertamente con el claroscuro, es decir, el contraste de luces y sombras que, a
voluntad del artista, ilumina claramente aquello que le interesa y sume en la oscuridad
aquello que considera menos importante. Así, el rayo de luz, símbolo de la gracia
divina, se convierte en el verdadero estructurador del cuadro. Cruza la escena en
diagonal e ilumina las cabezas de los personajes, inclinadas por el dolor, mientras
mantiene sus mundanos cuerpos en la penumbra. Caravaggio utilizó además un
segundo componente para acentuar el dramatismo: el color. El pintor se decantó por
una paleta de color saturado, que es la que mejor casaba con su temperamento.

Composición.
El cuadro se estructura a partir del rayo de luz que llega desde lo alto de la ventana
colocada en la parte superior izquierda. Este mantiene una trayectoria oblicua que
atraviesa toda la tela, destaca la cabeza de los apóstoles e ilumina el cuerpo tendido de
la Virgen. El haz de luz también revela la existencia de una cortina de color rojo intenso
que constituye el único elemento decorativo de la escena. Esta cortina evoca el telón
de un teatro y confiere a la escena un sentido dramático.

3. Análisis iconográfico.

Contenido.
Los destinatarios del cuadro, los monjes de la iglesia de Sta. Mª de la Scala, rechazaron “La muerte de la
Virgen”, pues consideraban que la imagen de la Virgen había sido tratada indignamente. Parece ser que
Caravaggio tomó como modelo el cadáver de una mujer ahogada en el río Tíber, cuyo cuerpo, plasmado con el
máximo realismo, muestra la rigidez de la muerte, el vientre hinchado y los pies amoratados.

Aquellos religiosos no fueron capaces de captar el auténtico sentimiento que transpira la escena. No captaron
el profundo sentido religioso, desnudo de convencionalismos que, junto a la mujer que yacía en un sencillo
banco de madera, desprendían aquellos hombres. Hombres vulgares, despeinados y con los pies sucios, pero
desbordados por el dolor que siente cualquier ser humano por la muerte de un ser querido.



       1     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)
Historia del Arte (BCS2)
ARTE DEL BARROCO


Este desprecio hacia sus obras no era una novedad para el autor,
en un momento en el que la pintura italiana religiosa seguía los
estrictos preceptos de la Contrarreforma. La obra del pintor no
cumplía con el sentimiento religioso que exigía la Iglesia. Se podría
pensar que los personajes humildes de Caravaggio llegarían a la
gente sencilla; sin embargo, incluso ésta prefería las
representaciones idealizadas basadas en los modelos clásicos de
belleza a la cruda realidad que exhibía el pintor.




       2     IES Lacimurga C. I.
             Javier Pérez (IES Lacimurga)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Julia Valera
 
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Julia Valera
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKJavier Pérez
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-leixo
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecentopapefons Fons
 
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHIAssumpció Granero
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
E. La Banda
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
Javier Pérez
 
La Mort De La Verge Caravaggio ( Laia Serra Anna Ramon)
La  Mort De La  Verge    Caravaggio ( Laia  Serra  Anna  Ramon)La  Mort De La  Verge    Caravaggio ( Laia  Serra  Anna  Ramon)
La Mort De La Verge Caravaggio ( Laia Serra Anna Ramon)munsha.reines
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
 
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-La capilla-sixtina-
La capilla-sixtina-
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
 
éXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresaéXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresa
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
Brunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San LorenzoBrunelleschi: San Lorenzo
Brunelleschi: San Lorenzo
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
Libertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroixLibertad guiando p de delacroix
Libertad guiando p de delacroix
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
David donatello
David donatelloDavid donatello
David donatello
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
 
Donatello: David
Donatello: DavidDonatello: David
Donatello: David
 
La Mort De La Verge Caravaggio ( Laia Serra Anna Ramon)
La  Mort De La  Verge    Caravaggio ( Laia  Serra  Anna  Ramon)La  Mort De La  Verge    Caravaggio ( Laia  Serra  Anna  Ramon)
La Mort De La Verge Caravaggio ( Laia Serra Anna Ramon)
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 

Destacado

Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
596513
 
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITOJUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
Javier Pérez
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenonJavier Pérez
 
Kouros de Anavyssos
Kouros de AnavyssosKouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos
596513
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINIJavier Pérez
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
 
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYALos fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYAJavier Pérez
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosartecobiella
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoJavier Pérez
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAEL
Javier Pérez
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
Javier Pérez
 
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLINacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLIJavier Pérez
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)Javier Pérez
 
El juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVIDEl juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVID
Javier Pérez
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
Javier Pérez
 
La libertad guiando al pueblo_DELACROIX
La libertad guiando al pueblo_DELACROIXLa libertad guiando al pueblo_DELACROIX
La libertad guiando al pueblo_DELACROIXJavier Pérez
 

Destacado (20)

Panteón romano
Panteón romanoPanteón romano
Panteón romano
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
Comentario del Discóbolo
Comentario del DiscóboloComentario del Discóbolo
Comentario del Discóbolo
 
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITOJUSTINIANO Y SU SEQUITO
JUSTINIANO Y SU SEQUITO
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Kouros de Anavyssos
Kouros de AnavyssosKouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos
 
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINISan Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
San Carlos Cuatro Fuentes_BORROMINI
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
 
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYALos fusilamientos de la Moncloa_GOYA
Los fusilamientos de la Moncloa_GOYA
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Escuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAELEscuela de Atenas_RAFAEL
Escuela de Atenas_RAFAEL
 
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECOEl entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
El entierro del conde de Orgaz_EL-GRECO
 
Nacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLINacimiento Venus_BOTICELLI
Nacimiento Venus_BOTICELLI
 
El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)El David (DONATELLO)
El David (DONATELLO)
 
El juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVIDEl juramento de los Horacios_DAVID
El juramento de los Horacios_DAVID
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
La libertad guiando al pueblo_DELACROIX
La libertad guiando al pueblo_DELACROIXLa libertad guiando al pueblo_DELACROIX
La libertad guiando al pueblo_DELACROIX
 

Similar a Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO

Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
andresLuque17
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Luis José Sánchez Marco
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
ies marqués de villena, marcilla
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisiMuchoarte
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
Junta de Castilla y León
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggioelenmontoya
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
Dudas-Historia
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barrocomercedes
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Caravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagenCaravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagen
mariabelenjaramillopaliz
 

Similar a Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO (20)

PINTURA BARROCA
PINTURA BARROCAPINTURA BARROCA
PINTURA BARROCA
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt3pinturabarrocacaravaggio.ppt
3pinturabarrocacaravaggio.ppt
 
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesaPintura barroca italiana flamenca y holandesa
Pintura barroca italiana flamenca y holandesa
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 
Pintura barroca caravaggio
Pintura barroca  caravaggioPintura barroca  caravaggio
Pintura barroca caravaggio
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura del Barroco
Pintura del BarrocoPintura del Barroco
Pintura del Barroco
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Caravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagenCaravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagen
 
Caravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagenCaravaggio teoria de la imagen
Caravaggio teoria de la imagen
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Muerte de la Virgen_CARAVAGGIO

  • 1. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Lámina_35 La muerte de la Virgen (Caravaggio) Caravaggio, pintor maldito por una vida agitada y una obra rebelde, muestra un estilo claramente influido por la obra de Miguel Ángel en el modelado escultórico de los cuerpos. Caravaggio creó su propio estilo tenebrista, basado en el uso del claroscuro para dar expresión a los sentimientos; las composiciones en diagonal; la austeridad que rechaza los elementos superfluos; el naturalismo en la plasmación de los personajes; y el tratamiento desacralizado de los temas religiosos, como si fueran escenas de la vida cotidiana. Su huella es evidente en primeras figuras de la pintura como Rembrandt y Velázquez. 1. Identificación. Nombre: La muerte de la Virgen. Autor: M. A. Caravaggio. Estilo: Barroco italiano. Cronología: 1605 - 1606. Localización: Roma (Italia). Técnica: óleo sobre lienzo. Dimensiones: 3,65 x 2,45 mt. Localización actual: Museo del Louvre (París). Tema: Religioso. La Virgen, madre de Cristo acaba de morir. Los apóstoles y María Magdalena la acompañan y sufren. La Virgen en su lecho de muerte, aparece con una vestimenta roja, los pies descalzos, el pelo alborotado, sus manos inertes, el cuerpo hinchado y una finísima aureola divina sobre su cabeza. A su lado, María Magdalena, llora desconsolada y apoya su cabeza sobre las rodillas. Los apóstoles descalzos, muestran diferentes actitudes frente a esa muerte, San Juan erguido reflexiona, otros sollozan, secan sus lágrimas u ocultan sus ojos, como muestra de dolor. Toda la escena se desarrolla en una estancia austera, oscura, de cuyo techo cae un denso telón rojo. 2. Análisis formal. Elementos plásticos. La muerte de la Virgen es un claro exponente del tenebrismo de Caravaggio. Juega abiertamente con el claroscuro, es decir, el contraste de luces y sombras que, a voluntad del artista, ilumina claramente aquello que le interesa y sume en la oscuridad aquello que considera menos importante. Así, el rayo de luz, símbolo de la gracia divina, se convierte en el verdadero estructurador del cuadro. Cruza la escena en diagonal e ilumina las cabezas de los personajes, inclinadas por el dolor, mientras mantiene sus mundanos cuerpos en la penumbra. Caravaggio utilizó además un segundo componente para acentuar el dramatismo: el color. El pintor se decantó por una paleta de color saturado, que es la que mejor casaba con su temperamento. Composición. El cuadro se estructura a partir del rayo de luz que llega desde lo alto de la ventana colocada en la parte superior izquierda. Este mantiene una trayectoria oblicua que atraviesa toda la tela, destaca la cabeza de los apóstoles e ilumina el cuerpo tendido de la Virgen. El haz de luz también revela la existencia de una cortina de color rojo intenso que constituye el único elemento decorativo de la escena. Esta cortina evoca el telón de un teatro y confiere a la escena un sentido dramático. 3. Análisis iconográfico. Contenido. Los destinatarios del cuadro, los monjes de la iglesia de Sta. Mª de la Scala, rechazaron “La muerte de la Virgen”, pues consideraban que la imagen de la Virgen había sido tratada indignamente. Parece ser que Caravaggio tomó como modelo el cadáver de una mujer ahogada en el río Tíber, cuyo cuerpo, plasmado con el máximo realismo, muestra la rigidez de la muerte, el vientre hinchado y los pies amoratados. Aquellos religiosos no fueron capaces de captar el auténtico sentimiento que transpira la escena. No captaron el profundo sentido religioso, desnudo de convencionalismos que, junto a la mujer que yacía en un sencillo banco de madera, desprendían aquellos hombres. Hombres vulgares, despeinados y con los pies sucios, pero desbordados por el dolor que siente cualquier ser humano por la muerte de un ser querido. 1 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)
  • 2. Historia del Arte (BCS2) ARTE DEL BARROCO Este desprecio hacia sus obras no era una novedad para el autor, en un momento en el que la pintura italiana religiosa seguía los estrictos preceptos de la Contrarreforma. La obra del pintor no cumplía con el sentimiento religioso que exigía la Iglesia. Se podría pensar que los personajes humildes de Caravaggio llegarían a la gente sencilla; sin embargo, incluso ésta prefería las representaciones idealizadas basadas en los modelos clásicos de belleza a la cruda realidad que exhibía el pintor. 2 IES Lacimurga C. I. Javier Pérez (IES Lacimurga)