SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Enumerar las principales familias de
moléculas solubles de la inflamación.
2. Enumerar las moléculas solubles
representativas de cada grupo.
3. Conocer las funciones principales de las
moléculas solubles de la inflamación.
4. Correlacionar las funciones con los eventos
celulares y vasculares iniciales y tardíos de
la inflamación.
 Los mediadores químicos de la inflamación se
originan del plasma o de las células, ubicadas
en gránulos preformados o formadas de
novo durante los fenómenos de activación
celular:
 Realizan su actividad por receptores específicos.
 Pueden estimular la liberación de mas
mediadores.
 Actúan sobre algunos o varios tipos de células
diana.
 La mayoría duran muy poco tiempo.
MOLECULAS
PREFORMADAS
DE NOVO
AMINAS
VASOACTIVAS
PROTEASAS
PLASMATICAS
DFM
PAF
CITOCINAS
RO2
INOS
NEUROPEPTIDOS
PFA
ENZIMAS DIGESTIVAS
PEPTIDOS CATIONICOS
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD VASCULAR-
Es la apertura de espacios
entre las células
endoteliales para permitir el
paso de células en este caso
inmunitarias
QUIMIOTAXIS CELULAR-
Es el reclutamiento celular
guiado por moléculas
químicas
HISTAMINA SEROTONINA
HIPERSECRESION
DE MOCO
CONTRACCION M.LISO AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
ORIGEN CELULAR: Granulocitos Sobretodo Mastocitos
COMPLEMENTO CININAS
CASCADA DE LA
CUAGULACION
FACTOR XIIa
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
QUIMIOTAXIS
ORIGEN CELULAR: Hepatocitos
VIA ALTERNA VIA CLASICA VIA DE LECTINA
OPSONIZACION
C3b
C4b
ANAFILOTOXINA
C3a
C4a
C5a
CAM
C5b-C6-C7-C8-C9
FUNCIONES
( C1-C9 )
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
QUIMIOTAXIS
XIIa
Xa
IIa
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
CONTRACCION
DEL M.LISO
DOLOR
BRADICININA
Las citocinas son proteínas secretadas por células de la inmunidad
innata y adaptativa que median las funciones de los componentes
celulares de las mismas.
CITOCINAS
CITOCINAS DE LA
RESPUESTA INNATA
CITOCINAS
HEMATOPOYETICAS
CITOCINAS DE LA
RESPUESTA
ADAPTATIVA
PROINFLAMATORIAS
INTRACELULARES
INHIBIDORAS
INICIADORAS
MIELOIDES
LINFOIDES
QUIMIOCINAS
 Las citocinas que se incluyen en este apartado
son:
PROINFLAMATORIAS
IL-1
IL-6
TNF-α
ANTI AG INTRACELULAR INF-α
INF-β
IL-18
ACCESORIAS
IL-23
IL-15
IL-27
INHIBIDORA IL-10
 El TNFα, la IL-1 y la IL-6 se conocen como
Citocinas Proinflamatorias Agudas, las
cuales durante la lesion provocan:
1. Fiebre por lo que son considerados como
pirogenos endogenos.
2. Induccion de los hepatocitos a expresar
Proteinas de fase aguda como la PCR, SAP y
fibrinogeno.
3. Lesion tisular importante, porque los
mecanismos efectores de los fagocitos y
granulocitos son muy toxicos para los tejidos
del anfitrion.
4. Quimiotaxis general de los leucocitos
El TNFα por si solo cuando es producido en
exceso produce graves alteraciones:
1. Inhibe la contractibilidad miocardica y el tono
del musculo liso vascular,Shoque
2. Trombosis intravascular al estimular el factor
tisular e inhibir a la trombomodulina
3. Perdida de celulas musculares y adipocitos
llamado Caquexia por la supresion del apetito
y menor sintesis de la proteina lipasa
 Son una extensa familia de alrededor de unas 50
citocinas que estimulan el movimiento de los
leucocitos regulando su migración de la sangre a los
tejidos; las cuales se clasifican en 4 familias:
CXC
CC
XC
CX3C
NEUTROFILOS Y
LINFOCITOS
MONOCITOS Y
LINFOCITOS
CELULAS NK
CELULAS NK
 Son específicas de célula:
 CC L2 (monocitos)
 CC L1 ,CCL 24 ,CCL 26 (eosinofilo y basofilo)
 CXCL 8, CXCL 1,2,3,5,6,7 (neutrofilos)
 CXCL-13 (linfocitos B)
 CCL19 y CCL21 (Linfocitos T)
 XCL 1 , XCL 2, CX3CL1(celulas Nk)
 En cuanto a sus receptores:
 hay 10 receptores diferentes para las quimiocinas CC llamados
CCR 1-10
 SEIS para las quimiocinas CXC llamados CXCR1-6
 Dos para CX3CL1 llamado CX3CR1, CX3CR2
 Dos Para la familia XC, XCR1, XCR2
Ac.ARAQUIDONICO
CICLOXIGENASAS
LIPOOXIGENASAS
PROSTAGLANDINAS
TROMBOXANOS
LEUCOTRIENOS
LIPOXINAS
QUIMIOTAXIS
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR DOLOR y FIEBRE
ORIGEN CELULAR: Fagocitos sobretodo
Macrófagos; eosinofilos y mastocitos
Fosfolipasa A2
VIA DE LAS CICLOOXIGENASAS
VIA DE LAS LIPOOXIGENASAS
QUIMIOTAXIS
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
Estimulo del ESTALLIDO
OXIDATIVO
ORIGEN CELULAR: Plaquetas, fagocitos y granulocitos
SUSTANCIA P NEUROCININA A
FUNCIONES
DOLOR
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
CONTRACCION
M.LISO
ORIGEN CELULAR: Neuronas lesionadas
PENTRAXINAS
COLECTINAS
FICOLINAS
OPSONIZACION
ACT,
COMPLEMENTO
ORIGEN CELULAR: Hepatocitos
DDEO
RADICALES DEL
OXIGENO
RADICALES DEL
NITROGENO
1. O2- Anion superoxido
2. OH radical hidroxilo
3. H2O2 peroxido de
hidrogeno
4. HCLO acido hipocloroso
1. NO oxido nitrico
2. NO2 dioxido de nitrogeno
3. ONOO- peroxinitrito
QUIMIOTAXIS
AUMENTO DE LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
DIGESTION
ENZIMATICA
ORIGEN CELULAR: Fagocitos y Eosinofilos
DEFENSINAS
CATELICIDINAS
DIGESTION
ENZIMATICA
ACTIVACION
CELULAR
ORIGEN CELULAR: Epitelios y Neutrofilos
 Las moleculas solubles de la inflamacion se
dividen en dos grandes grupos:
 Preformadas
 Formadas de novo
 Estas a su vez se dividen en:
 aquellas avidas por los Cambios Vasculares
 aquellas avidadas por los Cambios Celulares,
 aunque existe un importante traslape de
funciones.
Preformadas Formadas de Novo
Vascular inicial H2, Serotonina,
C4a,C3a,
Vascular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa,
Cininas, C3a, C4a,
PGs, LTc4, LTd4, LTe4
Celular inicial C5a Il-1, IL-6, TNF α,
Celular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa,
cininas, PGs, LTb4,
QUIMIOCINAS
CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES
QUIMICOS DE
LA INFLAMACIÓN
 Principalmente son 2:
 Histamina
 Serotonina
 Están disponibles en reservas preformadas y
son de los primeros mediadores liberados
durante la inflamación.
 Histamina- Esta ampliamente distribuida en
los tejidos, pero es mas abundante en los
mastocitos del tejido conjuntivo adyacente a
los vasos sanguíneos, también se observan en
los basofilos y las plaquetas.
 Es liberada por diversos estímulos:
 Lesiones físicas como el traumatismo, el calor y
el frio.
 Reacciones del tipo Ag-Ac que se unen a los
mastocitos.
 Presencia de fragmentos del complemento
denominadas anafilotoxinas (C3a,C5a)
 Proteínas liberadoras de histamina derivadas de
los leucocitos.
 Neuropeptidos
 Citocinas como IL-1,IL-8.
 Los efectos de la Histamina incluyen:
 Incremento de la permeabilidad vascular.
 Dilatación arteriolar.
 La contracción endotelial.
 Hipersecreción de moco
 Contracción del musculo liso
 Se considera el principal mediador de la fase
inmediata de la reacción de Hipersensibilidad
de tipo I
 Actúa vía receptores H1.
 La Serotonina-posee acciones similares a la
histamina, se encuentra en las plaquetas y
células enterocromafines.
 Su liberación se estimula cuando las
plaquetas se agregan tras su contacto con el
colágeno, la trombina, el ADP y los
complejos Ag-Ac.
 Diversos fenómenos de la respuesta
inflamatoria están mediados por tres
factores relacionados entre si derivados del
plasma:
 Sistema del complemento
 Sistema de la cininas
 Sistema de la coagulación.
 Sistema del complemento- Constituido por
20 proteínas, actúa en los procesos inmunitarios,
siendo su objetivo final la lisis antigénica a
través del complejo de ataque a la membrana.
 En el proceso se elaboran diversos componentes
que aumentan la permeabilidad capilar, la
quimiotaxis, y la opsonización.
 Los componentes del complemento presentes de
forma inactiva se numeran de C1- C9
 El paso mas importante para la realización de las
funciones biológicas es la activación de C3.
 La activación de C3 puede producirse por
 la vía clásica por fijación de C1 a una Ig M o Ig G
unida a un antígeno,
 o por la vía alternativa por los componentes de
superficie de los antígenos.
 En ambas vías la C3 convertasa divide la C3
en C3a y C3b (esta se une a otros fragmentos
produciendo la C5 convertasa que
interactúa con C5 formando C5a).
 Las funciones biológicas se incluyen en dos
categorías: La lisis celular por el CAM, Los
efectos biológicos de sus fragmentos.
 Los factores derivados del complemento afectan
diversos fenómenos en la inflamación:
 ANAFILOTOXINAS (C3a, C4a, C5a) con las
siguientes funciones:
 Aumento de la permeabilidad vascular
 Hipersecresion de moco
 Contraccion del musculo liso
 Quimiotaxis
 Estimulo de la degranulacion de los granulocitos
 Activacion del estallido oxidativo de los neutrófilos.
 Adhesión, Quimiotáxis y activación de los
leucocitos (C5a).
 Fagocitosis cuando se fijan a la pared celular
bacteriana actuando como Opsoninas (C3b,C4b).
CAM: de C5b A C9
 Sistema de las cininas- Este genera péptidos
vasoactivos a partir de proteínas plasmáticas
(cininogenos) mediante enzimas proteasas
(calicreínas).
 La Cascada de las cininas se inicia por la activación
de factor Hageman (XII de la vía intrínseca de la
coagulación) por el contacto con las membranas
basales.
 El factor XIIa:
 Convierte la precalicreina plasmática a calicreína
 La calicreina Fragmenta el cininogeno de elevado peso
molecular a bradicinina
 Presenta actividad quimiotactica al convertir C5 a C5a.
 La Bradicinina posee acciones de
 Aumento de la permeabilidad vascular.
causando dilatación de los vasos sanguíneos
 Contracción Del Musculo Liso.
 Dolor.
 Sistema de la coagulación- Se divide en
dos vías que confluyen en la activación de la
trombina y la formación de fibrina.
 Dos componentes específicos del sistema de
coagulación actúan como enlaces de la
coagulación y la inflamación:
 Trombina (factor IIa) que fragmenta el fibrinógeno
soluble para formar fibrina y a su vez formando
fibrinopéptidos, que inducen el incremento de la
permeabilidad vascular y estimula la actividad
quimiotactica de los leucocitos.
 Factor Xa que al unirse a al receptor efector de la
proteasa celular-1 actúa aumentando la
permeabilidad vascular y la exudación leucocitaria.
 El FACTOR XIIa también activa al sistema
fibrinolítico donde el activador del
plasminógeno fragmenta el plasminógeno
para generar plasmina la cual también
fragmenta C3 a C3a y produce productos de
degradación de la fibrina que tienen
propiedades de inducción de la
permeabilidad vascular.
 Son proteínas producidas por muchos tipos
celulares (linfocitos, macrófagos, células
endoteliales, células epiteliales y del tejido
conjuntivo) regulando la función de otros
tipos celulares.
 Las citocinas generadas por los monocitos se
denominan monocinas, y las producidas por
linfocitos linfocinas; otras se producen en
común, como los factores estimulantes de
colonias.
 Las Interleucinas son una familia de
citocinas elaboradas por las células
hematopoyéticas, cuya acción principal se
realiza sobre los leucocitos.
 Las Quimiocinas son citocinas que tienen la
capacidad de estimular el movimiento
leucocitario.
 Aunque muchas citocinas presentan
funciones múltiples, se pueden agrupar en 3
clases según su función principal:
Las protagonistas en la inflamacion son: TNF
α, IL-1 e IL-6
o Citocinas implicadas en la inmunidad natural: TNF
(Factor De Necrosis Tumoral),IL-1,Quimiocinas
(IL-8 (neut), MCP-1, Eotaxina, linfotaxinas, MIP-1α, y
RANTES.),IL-12,IFN α y β,IL-10,IL-6,IL-15,IL-18,IL-
23,IL-27
o Citocinas implicadas en la inmunidad adaptativa:
Il-2,IL-4, IL-5,INFγ,TGF-β,Linfotoxina ,IL-13, IL-17.
 Citocinas que estimulan la hematopoyesis: IL-1, IL-3,
IL-6, ligando c-kit, CSF-GM, CSF-G y factor de celulas
madres.
 El TNFα, la IL-1 y la IL-6 producidas durante
la respuesta inflamatoria provocan:
1. Fiebre por lo que son considerados como
pirogenos endogenos.
2. Induccion de los hepatocitos a expresar
Proteinas de fase aguda como la PCR, SAP y
fibrinogeno.
3. Lesion tisular importante, porque los
mecanismos efectores de los fagocitos y
granulocitos son muy toxicos para los tejidos
del anfitrion.
4. Quimiotaxis general de los leucocitos
El TNFα por si solo cuando es producido en
exceso produce graves alteraciones:
1. Inhibe la contractibilidad miocardica y el tono
del musculo liso vascular,Shoque
2. Trombosis intravascular al estimular el factor
tisular e inhibir a la trombomodulina
3. Perdida de celulas musculares y adipocitos
llamado Caquexia por la supresion del apetito
y menor sintesis de la proteina lipasa
 Las quimiocinas son una gran familia de citocinas
con estructura homologa que estimulan el
movimiento del leucocito y regulan su migracion
desde la sangre a los tejidos. (su nombre es una
contraccion de citocina quimiotactica)
 Hay unas 50 quimiocinas humanas que se
clasifican en 4 familias en funcion del numero y
localizacion de los reciduos cisteina N
terminales.( CXC, CC, XC, CX3C)
 Las dos principales familias son:
 CXC (neutrofilos y linfocitos)
 CC (monocitos y linfocitos)
 XC, CX3C (celulas Nk)
 Las quimiocinas son producidas por los
leucocitos y varios tipos de celulas tisulares
como celulas endoteliales, celulas epiteliales
y los fibroblastos.
 En cuanto a sus receptores:
 hay 10 receptores diferentes para las
quimiocinas CC llamados CCR 1-10
 seis para las quimiocinas CXC llamados CXCR1-6
 una para CX3CL1 llamado CX3CR1.
 Dos para la familia XC
 Las quimiocinas son esenciales para el
reclutamiento de leucocitos sanguineos
circulantes en las zonas extravasculares;
aumentando la afinidad de las integrinas.
 Las quimiocinas extravasculares estimulan el
movimiento por el gradiente quimico de la
proteina secretada.
 Las quimiocinas participan en el proceso de
desarrollo de los organos linfaticos y regulan el
trafico de linfocitos.
 Las quimiocinas son necesarias para la migracion
de las celulas dendriticas desde los lugares de
infeccion hacia los ganglios linfaticos que los
drenan.
 Cuando las células del tejido conjuntivo son
activadas los lipidos de sus membranas se
remodelan, generando mediadores lipidicos
biologicamente activos.
 Entre ellos se incluye el Acido Araquidonico,
que es un acido graso poliinsaturados de 20
átomos que procede directamente de la
dieta o de la conversión del acido linoléico.
 Este se libera de los fosfolipidos de
membrana por activación de las fosfolipasas
celulares (Fosfolipasa A2) por estímulos
mecánicos, químicos y físicos o por el C5a.
 Sus metabolitos son sintetizados por dos
clases de enzimas:
 Ciclooxigenasas(prostaglandinas y tromboxanos).
 Lipooxigenasas (leucotrienos y lipoxinas).
Fosfolipasa A2
VIA DE LAS CICLOOXIGENASAS
La vía de las ciclooxigenasas mediada por
COX1 y COX2, genera prostaglandinas (PG
E2,D2, F2α, I2) y tromboxanos.
 la PG I2 es un potente vasodilatador,
quimiotáctico, inhibidor de la agregación
plaquetaria;
 Las prostaglandina E2 que participa en la
patogenia del dolor y la fiebre (PG E2)
 PG D2 es el principal metabolito de la vía de la
ciclooxigenasa en los mastocitos; junto con PG
E2 y F2α que dan lugar a vasodilatacion y
potencia la formación de edema.
 Tromboxanos (TxA2) un potente agregante
plaquetario y vasoconstrictor.
VIA DE LAS LIPOOXIGENASAS
 La vía de las lipooxigenasas- la 5-lipoxigenasa
es la enzima predominante en neutrófilos la cual
se transloca interactuando con una proteína
reguladora asociada a la membrana para formar
el complejo enzimático 5-HETE (acido 5-
hidroxiperoxieicosatetraenoico) formando
leucotrienos.
 El LTB4 es un potente agente quimiotáctico y
activador de la agregación y adhesión de
neutrófilos, la generación de radicales libres del
oxigeno, liberacion de enzimas lisosomales.
 Los LTC4, LTD4, LTE4 producen vasoconstriccion
intensa, broncoespasmo, y aumento de la
permeabilidad vascular.
 Las Lipoxinas son los miembros mas
recientemente conocidos, siendo generados
por interacción de las plaquetas con los
leucocitos. Las lipoxinas A4 y B4 son
generadas por acción de la 12-lipooxigenasa
plaquetaria sobre la LTA4 de los neutrófilos.
 Las lipoxinas inhiben la quimiotáxis y adhesión de
los neutrófilos, pero estimulan la adhesión de los
monocitos y la vasodilatación.
 Es derivado de los fosfolipidos, originalmente
considerado como derivado de basofilos
sensibilizados con Ig E y estimulados con
antígeno.
 Es un Acetil-gliceril-eterfosforilcolina
 Realiza sus efectos a través de un receptor
acoplado a la proteína G
 Diversas células (plaquetas, basofilos,
mastocitos, neutrófilos, monocitos, y células
endoteliales ) pueden sintetizarla.
 Produce;
 vasodilatación, incremento de la permeabilidad
capilar,
 la quimiotaxis, induciendo la adhesión
leucocitaria,
 la degranulación, el estallido oxidativo, y la
síntesis de otros mediadores.
 Son componentes que desempeñan un papel
en el inicio de la respuesta inflamatoria.
 Los péptidos de pequeño tamaño (sustancia
P, neurocinina A) pertenecen a una familia
denominada taquicininas.
 Las fibras nerviosas que contiene sustancia P
son muy abundantes en pulmón y sistema
gastrointestinal.
 La Sustancia P funciona provocando la
transmisión de señales dolorosas, regulando
la tensión arterial, estimulando la secreción
de las células inmunitarias y endocrinas,
mediando el incremento de la
permeabilidad vascular, todo vía unión a
receptor acoplado a proteína G.
 La Neurocinina A es similar a la anterior y es
codificada por el mismo ARNm con
propiedades de exitacion neuronal,
dilatacion de los vasos sanguineos, y
contraccion del musculo liso.
 Las proteínas de fase aguda son elementos proteicos
biosintetizados por el hígado ante la presencia de
citosinas proinflamatorias agudas, cuya función mas
importante es la OPSONIZACION.
 Pentraxinas- son proteínas pentaméricas encargadas de
reconocer las estructuras microbianas, entre cuyos
miembros figuran: Proteína C reactiva, Amiloide sérico P,
PTX3; las cuales se unen a las bacterias y hongos.
 Las colectinas- son una familia de proteínas formadas por
una cola similar al colágeno conectada por la región del
cuello a una cabeza de lectina tipo C dependiente de
calcio; funcionando en el reconocimiento de patrones.
Ejemplos incluyen la lectina de unión a la manosa, la
MBL,SP-A,SP-D.
 Las ficolinas- son unas proteínas plasmáticas parecidas a
las anteriores con una cola similar a la colágeno pero con
un cuello de tipo fibrinógeno para el reconocimiento de
hidratos de carbono. Funcionan como opsoninas,
activadoras del complemento.
 Son liberados al espacio extracelular por los
leucocitos tras la exposición a agentes
quimiotácticos, inmunocomplejos, o
estimulación fagocitaria.
 Su producción depende de la activación del
sistema oxidativo NADPH y de la enzima
oxidasa del fagocito.
 Las principales especies incluyen: anión
superóxido, peróxido de hidrogeno, radical
hidroxilo, y en neutrófilos los acidos
hipoaluricos.
 En bajas cantidades pueden incrementar la
expresión de las quimiocinas, citocinas, y
moléculas de adhesión
leucocitaria.(Quimiotaxis)
 En mayores concentraciones pueden
provocar:
 Lesión de células endoteliales con aumento de la
permeabilidad vascular.
 Inactivación de las antiproteasas con aumento de
la destrucción de la matriz celular.
 Lesión de otros tipos celulares (tumorales,
eritrocitos, células parenquimatosas).
 Especies reactivas del oxigeno (sistema
NADPH oxidasa):
 O2- Anion superoxido
 OH radical hidroxilo
 H2O2 peroxido de hidrogeno
 HCLO acido hipocloroso
 Es un mediador pleiotrópico descrito como
factor liberado por células endoteliales
provocando la vasodilatación por la
relajación del musculo liso de la pared
vascular.
 El NO es un gas soluble con mecanismo de
acción parácrino vía la inducción de GMPc.
 El NO se sintetiza a partir de la L-arginina,
oxigeno molecular, NADPH y otros cofactores,
por acción de la oxido nítrico sintasa (3
tipos).
 El NO es un potente vasodilatador, reduce la
agregación y adhesión plaquetaria, inhibe
varias características de los mastocitos así
como el reclutamiento de leucocitos.
 Además el NO forma múltiples metabolitos
antimicrobianos:
 Peroxinitritos
 S-Nitrosotioles
 Dióxido de nitrógeno.
 Son peptidos antimicrobianos producidos por
los epitelios y algunos leucocitos.
 Defensinas- son pequeños peptidos cationicos
con una longitud de 29- 30 aa, Toxicos Directos
contra los microbios y mejoran la Actividad De
Las Celulas Inflamatorias (aun no se conocen
bien sus mecanismos de accion)
 Catelicidinas- se transcribe en su origen como un
peptido precursor que da origen a dos peptidos
cada uno con funciones protectoras (LL37 Toxica
Directa Y Activador Leucocitario, y el segundo
poco conocido todavia).
 Las moleculas solubles de la inflamacion se
dividen en dos grandes grupos:
 Preformadas
 Formadas de novo
 Estas a su vez se dividen en:
 aquellas avidas por los Cambios Vasculares
 aquellas avidadas por los Cambios Celulares,
 aunque existe un importante traslape de
funciones.
Preformadas Formadas de Novo
Vascular inicial H2, Serotonina,
C4a,C3a,
Vascular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa,
Cininas, C3a, C4a,
PGs, LTc4, LTd4, LTe4
Celular inicial C5a Il-1, IL-6, TNF
α,INFs,
Celular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa,
cininas, PGs, LTb4,
Citocinas
CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES
QUIMICOS DE
LA INFLAMACIÓN
Respuesta Inflamatoria Mediador Quimico
Calor, rubor , edema
(vasodilatación y aumento
de la permeabilidad
capilar)
Histamina,
Prostaglandinas,Leucotrienos,
Bradicinina, PAF,anafilotoxinas
Daño tisular Enzimas lisosomicas y
productos de PMN,
macrofagos,mastocitos,R O2 y
R NO
Quimiotaxis Fragmentos del
complemento,C5a, LT
B4,prostaglandinas
Dolor Bradicinina,sustancia P,PG E2
Fiebre IL-1, IL-6, TNFα PG E2
Leucocitosis IL-1, Citocinas
CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES QUIMICOS DE
LA INFLAMACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a 8. moleculas.v.pptx

INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangreAndres Valle Gutierrez
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
Mike7Murillo
 
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]belimuratore
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 
Los neutrófilos (1)
Los neutrófilos (1)Los neutrófilos (1)
Los neutrófilos (1)
David Poleo
 
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)MedicinaUas
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaBrian Daniel
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
DuviTomlinson
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Edison Grijalba
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
sheyla erika soliz guzman
 
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)MedicinaUas
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Dani Fulanitha
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
edupomar
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis

Similar a 8. moleculas.v.pptx (20)

INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre1.  Hematopoyesis y el origen de la sangre
1. Hematopoyesis y el origen de la sangre
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
 
Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas Proteínas plasmaticas
Proteínas plasmaticas
 
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]
Transduccion De Senales I Dr. Jose Luis Daniotti [1]
 
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
Los neutrófilos (1)
Los neutrófilos (1)Los neutrófilos (1)
Los neutrófilos (1)
 
7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)7. Inflamación (02/Sep/2013)
7. Inflamación (02/Sep/2013)
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
 
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptxinflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
inflamacion-130903022924OKOP-phpapp02.pptx
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
3. como circulan los leucocitos (23 y 26 ago-2013)
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Endotelio Vascular
Endotelio VascularEndotelio Vascular
Endotelio Vascular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

8. moleculas.v.pptx

  • 1.
  • 2. 1. Enumerar las principales familias de moléculas solubles de la inflamación. 2. Enumerar las moléculas solubles representativas de cada grupo. 3. Conocer las funciones principales de las moléculas solubles de la inflamación. 4. Correlacionar las funciones con los eventos celulares y vasculares iniciales y tardíos de la inflamación.
  • 3.  Los mediadores químicos de la inflamación se originan del plasma o de las células, ubicadas en gránulos preformados o formadas de novo durante los fenómenos de activación celular:  Realizan su actividad por receptores específicos.  Pueden estimular la liberación de mas mediadores.  Actúan sobre algunos o varios tipos de células diana.  La mayoría duran muy poco tiempo.
  • 5. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR- Es la apertura de espacios entre las células endoteliales para permitir el paso de células en este caso inmunitarias QUIMIOTAXIS CELULAR- Es el reclutamiento celular guiado por moléculas químicas
  • 6.
  • 7. HISTAMINA SEROTONINA HIPERSECRESION DE MOCO CONTRACCION M.LISO AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ORIGEN CELULAR: Granulocitos Sobretodo Mastocitos
  • 8. COMPLEMENTO CININAS CASCADA DE LA CUAGULACION FACTOR XIIa AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR QUIMIOTAXIS ORIGEN CELULAR: Hepatocitos
  • 9. VIA ALTERNA VIA CLASICA VIA DE LECTINA OPSONIZACION C3b C4b ANAFILOTOXINA C3a C4a C5a CAM C5b-C6-C7-C8-C9 FUNCIONES ( C1-C9 )
  • 12.
  • 13.
  • 14. Las citocinas son proteínas secretadas por células de la inmunidad innata y adaptativa que median las funciones de los componentes celulares de las mismas. CITOCINAS CITOCINAS DE LA RESPUESTA INNATA CITOCINAS HEMATOPOYETICAS CITOCINAS DE LA RESPUESTA ADAPTATIVA PROINFLAMATORIAS INTRACELULARES INHIBIDORAS INICIADORAS MIELOIDES LINFOIDES QUIMIOCINAS
  • 15.  Las citocinas que se incluyen en este apartado son: PROINFLAMATORIAS IL-1 IL-6 TNF-α ANTI AG INTRACELULAR INF-α INF-β IL-18 ACCESORIAS IL-23 IL-15 IL-27 INHIBIDORA IL-10
  • 16.  El TNFα, la IL-1 y la IL-6 se conocen como Citocinas Proinflamatorias Agudas, las cuales durante la lesion provocan: 1. Fiebre por lo que son considerados como pirogenos endogenos. 2. Induccion de los hepatocitos a expresar Proteinas de fase aguda como la PCR, SAP y fibrinogeno. 3. Lesion tisular importante, porque los mecanismos efectores de los fagocitos y granulocitos son muy toxicos para los tejidos del anfitrion. 4. Quimiotaxis general de los leucocitos
  • 17. El TNFα por si solo cuando es producido en exceso produce graves alteraciones: 1. Inhibe la contractibilidad miocardica y el tono del musculo liso vascular,Shoque 2. Trombosis intravascular al estimular el factor tisular e inhibir a la trombomodulina 3. Perdida de celulas musculares y adipocitos llamado Caquexia por la supresion del apetito y menor sintesis de la proteina lipasa
  • 18.  Son una extensa familia de alrededor de unas 50 citocinas que estimulan el movimiento de los leucocitos regulando su migración de la sangre a los tejidos; las cuales se clasifican en 4 familias: CXC CC XC CX3C NEUTROFILOS Y LINFOCITOS MONOCITOS Y LINFOCITOS CELULAS NK CELULAS NK
  • 19.  Son específicas de célula:  CC L2 (monocitos)  CC L1 ,CCL 24 ,CCL 26 (eosinofilo y basofilo)  CXCL 8, CXCL 1,2,3,5,6,7 (neutrofilos)  CXCL-13 (linfocitos B)  CCL19 y CCL21 (Linfocitos T)  XCL 1 , XCL 2, CX3CL1(celulas Nk)  En cuanto a sus receptores:  hay 10 receptores diferentes para las quimiocinas CC llamados CCR 1-10  SEIS para las quimiocinas CXC llamados CXCR1-6  Dos para CX3CL1 llamado CX3CR1, CX3CR2  Dos Para la familia XC, XCR1, XCR2
  • 21. Fosfolipasa A2 VIA DE LAS CICLOOXIGENASAS
  • 22. VIA DE LAS LIPOOXIGENASAS
  • 23. QUIMIOTAXIS AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR Estimulo del ESTALLIDO OXIDATIVO ORIGEN CELULAR: Plaquetas, fagocitos y granulocitos
  • 24. SUSTANCIA P NEUROCININA A FUNCIONES DOLOR AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR CONTRACCION M.LISO ORIGEN CELULAR: Neuronas lesionadas
  • 26. DDEO RADICALES DEL OXIGENO RADICALES DEL NITROGENO 1. O2- Anion superoxido 2. OH radical hidroxilo 3. H2O2 peroxido de hidrogeno 4. HCLO acido hipocloroso 1. NO oxido nitrico 2. NO2 dioxido de nitrogeno 3. ONOO- peroxinitrito QUIMIOTAXIS AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR DIGESTION ENZIMATICA ORIGEN CELULAR: Fagocitos y Eosinofilos
  • 28.  Las moleculas solubles de la inflamacion se dividen en dos grandes grupos:  Preformadas  Formadas de novo  Estas a su vez se dividen en:  aquellas avidas por los Cambios Vasculares  aquellas avidadas por los Cambios Celulares,  aunque existe un importante traslape de funciones.
  • 29. Preformadas Formadas de Novo Vascular inicial H2, Serotonina, C4a,C3a, Vascular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa, Cininas, C3a, C4a, PGs, LTc4, LTd4, LTe4 Celular inicial C5a Il-1, IL-6, TNF α, Celular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa, cininas, PGs, LTb4, QUIMIOCINAS CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIÓN
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Principalmente son 2:  Histamina  Serotonina  Están disponibles en reservas preformadas y son de los primeros mediadores liberados durante la inflamación.  Histamina- Esta ampliamente distribuida en los tejidos, pero es mas abundante en los mastocitos del tejido conjuntivo adyacente a los vasos sanguíneos, también se observan en los basofilos y las plaquetas.
  • 35.  Es liberada por diversos estímulos:  Lesiones físicas como el traumatismo, el calor y el frio.  Reacciones del tipo Ag-Ac que se unen a los mastocitos.  Presencia de fragmentos del complemento denominadas anafilotoxinas (C3a,C5a)  Proteínas liberadoras de histamina derivadas de los leucocitos.  Neuropeptidos  Citocinas como IL-1,IL-8.
  • 36.  Los efectos de la Histamina incluyen:  Incremento de la permeabilidad vascular.  Dilatación arteriolar.  La contracción endotelial.  Hipersecreción de moco  Contracción del musculo liso  Se considera el principal mediador de la fase inmediata de la reacción de Hipersensibilidad de tipo I  Actúa vía receptores H1.
  • 37.  La Serotonina-posee acciones similares a la histamina, se encuentra en las plaquetas y células enterocromafines.  Su liberación se estimula cuando las plaquetas se agregan tras su contacto con el colágeno, la trombina, el ADP y los complejos Ag-Ac.
  • 38.
  • 39.  Diversos fenómenos de la respuesta inflamatoria están mediados por tres factores relacionados entre si derivados del plasma:  Sistema del complemento  Sistema de la cininas  Sistema de la coagulación.
  • 40.  Sistema del complemento- Constituido por 20 proteínas, actúa en los procesos inmunitarios, siendo su objetivo final la lisis antigénica a través del complejo de ataque a la membrana.  En el proceso se elaboran diversos componentes que aumentan la permeabilidad capilar, la quimiotaxis, y la opsonización.  Los componentes del complemento presentes de forma inactiva se numeran de C1- C9  El paso mas importante para la realización de las funciones biológicas es la activación de C3.
  • 41.  La activación de C3 puede producirse por  la vía clásica por fijación de C1 a una Ig M o Ig G unida a un antígeno,  o por la vía alternativa por los componentes de superficie de los antígenos.  En ambas vías la C3 convertasa divide la C3 en C3a y C3b (esta se une a otros fragmentos produciendo la C5 convertasa que interactúa con C5 formando C5a).  Las funciones biológicas se incluyen en dos categorías: La lisis celular por el CAM, Los efectos biológicos de sus fragmentos.
  • 42.
  • 43.  Los factores derivados del complemento afectan diversos fenómenos en la inflamación:  ANAFILOTOXINAS (C3a, C4a, C5a) con las siguientes funciones:  Aumento de la permeabilidad vascular  Hipersecresion de moco  Contraccion del musculo liso  Quimiotaxis  Estimulo de la degranulacion de los granulocitos  Activacion del estallido oxidativo de los neutrófilos.  Adhesión, Quimiotáxis y activación de los leucocitos (C5a).  Fagocitosis cuando se fijan a la pared celular bacteriana actuando como Opsoninas (C3b,C4b).
  • 44. CAM: de C5b A C9
  • 45.  Sistema de las cininas- Este genera péptidos vasoactivos a partir de proteínas plasmáticas (cininogenos) mediante enzimas proteasas (calicreínas).  La Cascada de las cininas se inicia por la activación de factor Hageman (XII de la vía intrínseca de la coagulación) por el contacto con las membranas basales.  El factor XIIa:  Convierte la precalicreina plasmática a calicreína  La calicreina Fragmenta el cininogeno de elevado peso molecular a bradicinina  Presenta actividad quimiotactica al convertir C5 a C5a.
  • 46.
  • 47.  La Bradicinina posee acciones de  Aumento de la permeabilidad vascular. causando dilatación de los vasos sanguíneos  Contracción Del Musculo Liso.  Dolor.
  • 48.
  • 49.  Sistema de la coagulación- Se divide en dos vías que confluyen en la activación de la trombina y la formación de fibrina.  Dos componentes específicos del sistema de coagulación actúan como enlaces de la coagulación y la inflamación:  Trombina (factor IIa) que fragmenta el fibrinógeno soluble para formar fibrina y a su vez formando fibrinopéptidos, que inducen el incremento de la permeabilidad vascular y estimula la actividad quimiotactica de los leucocitos.  Factor Xa que al unirse a al receptor efector de la proteasa celular-1 actúa aumentando la permeabilidad vascular y la exudación leucocitaria.
  • 50.  El FACTOR XIIa también activa al sistema fibrinolítico donde el activador del plasminógeno fragmenta el plasminógeno para generar plasmina la cual también fragmenta C3 a C3a y produce productos de degradación de la fibrina que tienen propiedades de inducción de la permeabilidad vascular.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  Son proteínas producidas por muchos tipos celulares (linfocitos, macrófagos, células endoteliales, células epiteliales y del tejido conjuntivo) regulando la función de otros tipos celulares.  Las citocinas generadas por los monocitos se denominan monocinas, y las producidas por linfocitos linfocinas; otras se producen en común, como los factores estimulantes de colonias.
  • 54.  Las Interleucinas son una familia de citocinas elaboradas por las células hematopoyéticas, cuya acción principal se realiza sobre los leucocitos.  Las Quimiocinas son citocinas que tienen la capacidad de estimular el movimiento leucocitario.  Aunque muchas citocinas presentan funciones múltiples, se pueden agrupar en 3 clases según su función principal:
  • 55. Las protagonistas en la inflamacion son: TNF α, IL-1 e IL-6 o Citocinas implicadas en la inmunidad natural: TNF (Factor De Necrosis Tumoral),IL-1,Quimiocinas (IL-8 (neut), MCP-1, Eotaxina, linfotaxinas, MIP-1α, y RANTES.),IL-12,IFN α y β,IL-10,IL-6,IL-15,IL-18,IL- 23,IL-27 o Citocinas implicadas en la inmunidad adaptativa: Il-2,IL-4, IL-5,INFγ,TGF-β,Linfotoxina ,IL-13, IL-17.  Citocinas que estimulan la hematopoyesis: IL-1, IL-3, IL-6, ligando c-kit, CSF-GM, CSF-G y factor de celulas madres.
  • 56.  El TNFα, la IL-1 y la IL-6 producidas durante la respuesta inflamatoria provocan: 1. Fiebre por lo que son considerados como pirogenos endogenos. 2. Induccion de los hepatocitos a expresar Proteinas de fase aguda como la PCR, SAP y fibrinogeno. 3. Lesion tisular importante, porque los mecanismos efectores de los fagocitos y granulocitos son muy toxicos para los tejidos del anfitrion. 4. Quimiotaxis general de los leucocitos
  • 57. El TNFα por si solo cuando es producido en exceso produce graves alteraciones: 1. Inhibe la contractibilidad miocardica y el tono del musculo liso vascular,Shoque 2. Trombosis intravascular al estimular el factor tisular e inhibir a la trombomodulina 3. Perdida de celulas musculares y adipocitos llamado Caquexia por la supresion del apetito y menor sintesis de la proteina lipasa
  • 58.  Las quimiocinas son una gran familia de citocinas con estructura homologa que estimulan el movimiento del leucocito y regulan su migracion desde la sangre a los tejidos. (su nombre es una contraccion de citocina quimiotactica)  Hay unas 50 quimiocinas humanas que se clasifican en 4 familias en funcion del numero y localizacion de los reciduos cisteina N terminales.( CXC, CC, XC, CX3C)  Las dos principales familias son:  CXC (neutrofilos y linfocitos)  CC (monocitos y linfocitos)  XC, CX3C (celulas Nk)
  • 59.  Las quimiocinas son producidas por los leucocitos y varios tipos de celulas tisulares como celulas endoteliales, celulas epiteliales y los fibroblastos.  En cuanto a sus receptores:  hay 10 receptores diferentes para las quimiocinas CC llamados CCR 1-10  seis para las quimiocinas CXC llamados CXCR1-6  una para CX3CL1 llamado CX3CR1.  Dos para la familia XC
  • 60.  Las quimiocinas son esenciales para el reclutamiento de leucocitos sanguineos circulantes en las zonas extravasculares; aumentando la afinidad de las integrinas.  Las quimiocinas extravasculares estimulan el movimiento por el gradiente quimico de la proteina secretada.  Las quimiocinas participan en el proceso de desarrollo de los organos linfaticos y regulan el trafico de linfocitos.  Las quimiocinas son necesarias para la migracion de las celulas dendriticas desde los lugares de infeccion hacia los ganglios linfaticos que los drenan.
  • 61.  Cuando las células del tejido conjuntivo son activadas los lipidos de sus membranas se remodelan, generando mediadores lipidicos biologicamente activos.  Entre ellos se incluye el Acido Araquidonico, que es un acido graso poliinsaturados de 20 átomos que procede directamente de la dieta o de la conversión del acido linoléico.  Este se libera de los fosfolipidos de membrana por activación de las fosfolipasas celulares (Fosfolipasa A2) por estímulos mecánicos, químicos y físicos o por el C5a.
  • 62.  Sus metabolitos son sintetizados por dos clases de enzimas:  Ciclooxigenasas(prostaglandinas y tromboxanos).  Lipooxigenasas (leucotrienos y lipoxinas).
  • 63. Fosfolipasa A2 VIA DE LAS CICLOOXIGENASAS
  • 64. La vía de las ciclooxigenasas mediada por COX1 y COX2, genera prostaglandinas (PG E2,D2, F2α, I2) y tromboxanos.  la PG I2 es un potente vasodilatador, quimiotáctico, inhibidor de la agregación plaquetaria;  Las prostaglandina E2 que participa en la patogenia del dolor y la fiebre (PG E2)  PG D2 es el principal metabolito de la vía de la ciclooxigenasa en los mastocitos; junto con PG E2 y F2α que dan lugar a vasodilatacion y potencia la formación de edema.  Tromboxanos (TxA2) un potente agregante plaquetario y vasoconstrictor.
  • 65. VIA DE LAS LIPOOXIGENASAS
  • 66.  La vía de las lipooxigenasas- la 5-lipoxigenasa es la enzima predominante en neutrófilos la cual se transloca interactuando con una proteína reguladora asociada a la membrana para formar el complejo enzimático 5-HETE (acido 5- hidroxiperoxieicosatetraenoico) formando leucotrienos.  El LTB4 es un potente agente quimiotáctico y activador de la agregación y adhesión de neutrófilos, la generación de radicales libres del oxigeno, liberacion de enzimas lisosomales.  Los LTC4, LTD4, LTE4 producen vasoconstriccion intensa, broncoespasmo, y aumento de la permeabilidad vascular.
  • 67.  Las Lipoxinas son los miembros mas recientemente conocidos, siendo generados por interacción de las plaquetas con los leucocitos. Las lipoxinas A4 y B4 son generadas por acción de la 12-lipooxigenasa plaquetaria sobre la LTA4 de los neutrófilos.  Las lipoxinas inhiben la quimiotáxis y adhesión de los neutrófilos, pero estimulan la adhesión de los monocitos y la vasodilatación.
  • 68.  Es derivado de los fosfolipidos, originalmente considerado como derivado de basofilos sensibilizados con Ig E y estimulados con antígeno.  Es un Acetil-gliceril-eterfosforilcolina  Realiza sus efectos a través de un receptor acoplado a la proteína G  Diversas células (plaquetas, basofilos, mastocitos, neutrófilos, monocitos, y células endoteliales ) pueden sintetizarla.
  • 69.  Produce;  vasodilatación, incremento de la permeabilidad capilar,  la quimiotaxis, induciendo la adhesión leucocitaria,  la degranulación, el estallido oxidativo, y la síntesis de otros mediadores.
  • 70.  Son componentes que desempeñan un papel en el inicio de la respuesta inflamatoria.  Los péptidos de pequeño tamaño (sustancia P, neurocinina A) pertenecen a una familia denominada taquicininas.  Las fibras nerviosas que contiene sustancia P son muy abundantes en pulmón y sistema gastrointestinal.
  • 71.  La Sustancia P funciona provocando la transmisión de señales dolorosas, regulando la tensión arterial, estimulando la secreción de las células inmunitarias y endocrinas, mediando el incremento de la permeabilidad vascular, todo vía unión a receptor acoplado a proteína G.  La Neurocinina A es similar a la anterior y es codificada por el mismo ARNm con propiedades de exitacion neuronal, dilatacion de los vasos sanguineos, y contraccion del musculo liso.
  • 72.  Las proteínas de fase aguda son elementos proteicos biosintetizados por el hígado ante la presencia de citosinas proinflamatorias agudas, cuya función mas importante es la OPSONIZACION.  Pentraxinas- son proteínas pentaméricas encargadas de reconocer las estructuras microbianas, entre cuyos miembros figuran: Proteína C reactiva, Amiloide sérico P, PTX3; las cuales se unen a las bacterias y hongos.  Las colectinas- son una familia de proteínas formadas por una cola similar al colágeno conectada por la región del cuello a una cabeza de lectina tipo C dependiente de calcio; funcionando en el reconocimiento de patrones. Ejemplos incluyen la lectina de unión a la manosa, la MBL,SP-A,SP-D.  Las ficolinas- son unas proteínas plasmáticas parecidas a las anteriores con una cola similar a la colágeno pero con un cuello de tipo fibrinógeno para el reconocimiento de hidratos de carbono. Funcionan como opsoninas, activadoras del complemento.
  • 73.
  • 74.  Son liberados al espacio extracelular por los leucocitos tras la exposición a agentes quimiotácticos, inmunocomplejos, o estimulación fagocitaria.  Su producción depende de la activación del sistema oxidativo NADPH y de la enzima oxidasa del fagocito.  Las principales especies incluyen: anión superóxido, peróxido de hidrogeno, radical hidroxilo, y en neutrófilos los acidos hipoaluricos.
  • 75.  En bajas cantidades pueden incrementar la expresión de las quimiocinas, citocinas, y moléculas de adhesión leucocitaria.(Quimiotaxis)  En mayores concentraciones pueden provocar:  Lesión de células endoteliales con aumento de la permeabilidad vascular.  Inactivación de las antiproteasas con aumento de la destrucción de la matriz celular.  Lesión de otros tipos celulares (tumorales, eritrocitos, células parenquimatosas).
  • 76.  Especies reactivas del oxigeno (sistema NADPH oxidasa):  O2- Anion superoxido  OH radical hidroxilo  H2O2 peroxido de hidrogeno  HCLO acido hipocloroso
  • 77.  Es un mediador pleiotrópico descrito como factor liberado por células endoteliales provocando la vasodilatación por la relajación del musculo liso de la pared vascular.  El NO es un gas soluble con mecanismo de acción parácrino vía la inducción de GMPc.  El NO se sintetiza a partir de la L-arginina, oxigeno molecular, NADPH y otros cofactores, por acción de la oxido nítrico sintasa (3 tipos).
  • 78.
  • 79.  El NO es un potente vasodilatador, reduce la agregación y adhesión plaquetaria, inhibe varias características de los mastocitos así como el reclutamiento de leucocitos.  Además el NO forma múltiples metabolitos antimicrobianos:  Peroxinitritos  S-Nitrosotioles  Dióxido de nitrógeno.
  • 80.  Son peptidos antimicrobianos producidos por los epitelios y algunos leucocitos.  Defensinas- son pequeños peptidos cationicos con una longitud de 29- 30 aa, Toxicos Directos contra los microbios y mejoran la Actividad De Las Celulas Inflamatorias (aun no se conocen bien sus mecanismos de accion)  Catelicidinas- se transcribe en su origen como un peptido precursor que da origen a dos peptidos cada uno con funciones protectoras (LL37 Toxica Directa Y Activador Leucocitario, y el segundo poco conocido todavia).
  • 81.  Las moleculas solubles de la inflamacion se dividen en dos grandes grupos:  Preformadas  Formadas de novo  Estas a su vez se dividen en:  aquellas avidas por los Cambios Vasculares  aquellas avidadas por los Cambios Celulares,  aunque existe un importante traslape de funciones.
  • 82. Preformadas Formadas de Novo Vascular inicial H2, Serotonina, C4a,C3a, Vascular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa, Cininas, C3a, C4a, PGs, LTc4, LTd4, LTe4 Celular inicial C5a Il-1, IL-6, TNF α,INFs, Celular tardio PAF, XIIa, IIa, Xa, cininas, PGs, LTb4, Citocinas CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIÓN
  • 83. Respuesta Inflamatoria Mediador Quimico Calor, rubor , edema (vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar) Histamina, Prostaglandinas,Leucotrienos, Bradicinina, PAF,anafilotoxinas Daño tisular Enzimas lisosomicas y productos de PMN, macrofagos,mastocitos,R O2 y R NO Quimiotaxis Fragmentos del complemento,C5a, LT B4,prostaglandinas Dolor Bradicinina,sustancia P,PG E2 Fiebre IL-1, IL-6, TNFα PG E2 Leucocitosis IL-1, Citocinas CUADRO RESUMEN DE LOS MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIÓN

Notas del editor

  1. El sistema calicreína-cinina o sencillamente sistema cinina es un sistema poco definido de proteínas sanguíneas de importancia en las inflamaciones, el control de la presión sanguínea, la coagulación y el dolor. Sus importantes mediadores, la bradiquinina y la calidina son vasodilatadores y actúan sobre muchos tipos de células.
  2. La trombomodulina es una glicoproteína que se encuentra en la membrana de las células de la pared vascular (endotelio vascular). Se trata de un potente anticoagulante natural que realiza su acción al unirse con la trombina, formando el complejo trombina-trombomodulina que va a tener un efecto contrario al de la trombina. La trombomodulina inhibe la coagulación por dos efectos diferentes: Un efecto anticoagulante, como el de la heparina, en el que al unirse a la trombina impide que convierta el fibrinógeno en fibrina y por lo tanto la formación del coágulo.Un segundo efecto por el que al unirse a la trombina activa la proteína C a una velocidad 20000 veces superior a la que se activaría en su ausencia. La proteína C activada inactiva los cofactores Va y VIIIa con lo que inhibe el proceso de coagulación. El factor tisular, también denominado factor tisular de tromboplastina o factor III, es una glicoproteína de membrana,1presente en los fibroblastos de la pared de los vasos sanguíneos y en otras células (por ejemplo, los monocitos). cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo, por ejemplo a consecuencia de una herida, el factor tisular de los fibroblastos entra en contacto con la sangre, y además se expresa en las células endoteliales y en los monocitos. El contacto del factor tisular con la sangre es el suceso que desencadena la cascada de coagulación por la vía extrínseca,  La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. 
  3. La trombomodulina es una glicoproteína que se encuentra en la membrana de las células de la pared vascular (endotelio vascular). Se trata de un potente anticoagulante natural que realiza su acción al unirse con la trombina, formando el complejo trombina-trombomodulina que va a tener un efecto contrario al de la trombina. La trombomodulina inhibe la coagulación por dos efectos diferentes: Un efecto anticoagulante, como el de la heparina, en el que al unirse a la trombina impide que convierta el fibrinógeno en fibrina y por lo tanto la formación del coágulo.Un segundo efecto por el que al unirse a la trombina activa la proteína C a una velocidad 20000 veces superior a la que se activaría en su ausencia. La proteína C activada inactiva los cofactores Va y VIIIa con lo que inhibe el proceso de coagulación. El factor tisular, también denominado factor tisular de tromboplastina o factor III, es una glicoproteína de membrana,1presente en los fibroblastos de la pared de los vasos sanguíneos y en otras células (por ejemplo, los monocitos). cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo, por ejemplo a consecuencia de una herida, el factor tisular de los fibroblastos entra en contacto con la sangre, y además se expresa en las células endoteliales y en los monocitos. El contacto del factor tisular con la sangre es el suceso que desencadena la cascada de coagulación por la vía extrínseca,  La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres.