SlideShare una empresa de Scribd logo
I.     La población está desigualmente repartida por la superficie
1. LA POBLACIÓN Y SU              terrestre.
                           II.    Hay zonas muy densamente pobladas y otras deshabitadas
DISTRIBUCIÓN.                     (ecúmenes).
   Densidad de Población   III.   Esta distribución está influida por factores físicos
      Población total             (relieve, clima, suelo) y por factores humanos (antigüedad
     Superficie en Km²            de poblamiento, economía)




                                                  Alta (más de 100 hab/km2)
                                                  Media (entre 50 y 100 hab/km2)
                                                  Baja (ente 25 y 50 hab/km2)
                                                  Muy baja (entre 0 y 25 hab/km2)
1. LA POBLACIÓN Y SU
DISTRIBUCIÓN.
ACTIVIDADES:
1. Halla la densidad poblacional de
    África y Asia a partir de los valores
    siguientes e indica los factores
    que pueden llegar a explicar sus
    diferencias.
    África: 999.000.000 hab y
    30.272.922 de Km²
    Europa: 783.000.000 hab y
    9.850635 de Km²
I.     La población de un determinado territorio crece o disminuye según el
2. EL MOVIMIENTO                                      balance de su movimiento natural y migratorio.
NATURAL DE LA                                  II.    El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre nacimientos y
                                                      defunciones en un determinado lugar.
POBLACIÓN.                                     III.   El índice sintético de fecundidad, o número de hijos mujer necesario
                                                      pasa asegurar el reemplazo generacional es 2,1 hijos/mujer. (TFG 6‰)
                                                      (Tasa de fecundidad x 0’35)
                                               IV.    La tasa de natalidad es la relación entre el número de nacidos en un
         Tasa de natalidad                            año y el total de la población. Tasa de natalidad media entre 20 y 30‰
  Nº de nacidos en un año x 1000               V.     La tasa de mortalidad es la relación entre el número de fallecidos en
                                       ‰              un año y el total de la población. Tasa de mortalidad media entre 10 y
          Población total                             15‰
                                               VI.    La tasa de mortalidad infantil es la relación entre el número de niños
                                                      menores de 1 año fallecidos y el total de los nacidos expresado en ‰.
                                                      Tasa de mortalidad media entre 25y 50‰
   Tasa de fecundidad general                  VII.   La esperanza de vida es la edad media que espera vivir en un
  Nº de nacidos en un año x 1000       ‰              determinado lugar.
  Mujeres fértiles (15 a 49 años)


        Tasa de mortalidad
 Nº de fallecidos en un año x 1000
           Población total
                                           ‰


    Tasa de mortalidad infantil
nº de fallecidos menores de 1 año x 1000
                                           ‰
             Nº de nacidos
2. EL MOVIMIENTO
NATURAL DE LA
POBLACIÓN.
ACTIVIDADES:
2- Calcula las tasas de
natalidad, mortalidad y el crecimiento
vegetativo de estos dos países:

País “A”:
            Nacimientos: 3.201.000
            Defunciones: 1.269.000
            Población: 77.431.000
País “B”:
            Nacimientos: 671.000
            Defunciones: 889.000
            Población: 82.689.000
¿En qué nivel de desarrollo se
encuentra cada país?
2. EL MOVIMIENTO
NATURAL DE LA
POBLACIÓN.
ACTIVIDADES:
3- ¿Cuál es la Tasa de Natalidad de un
país que tiene un crecimiento
vegetativo de 2,2% y una tasa de
mortalidad del 19‰?

4- ¿Cuál es la superficie de un país que
tiene 41.500.0000 de habitantes y una
densidad de población de 34 hab/km²?
ACTIVIDADES:
2. EL MOVIMIENTO   5 – Analiza el mapa. Según tu opinión ¿En dónde encontraremos
                   mayores tasas de natalidad? Ordena los continentes de mayor a
NATURAL DE LA      menor.
                   Ahora escoge un país representativo de cada zona e investiga sus
POBLACIÓN.         tasas de natalidad comparándolas con tu primera hipótesis sobre los
                   continentes. ¿Coinciden? Si hay alguno que no coincida investiga
                   acerca de cuáles pueden ser las causas de que no se ajuste a la
                   media del continente.
Esta teoría trata de explicar los movimientos históricos de la
3. EL CRECIMIENTO           población mundial. Identifica tres etapas distintas:
                            -1ª etapa: Régimen demográfico antiguo (crecimiento lento debido a
NATURAL.                    la alta mortalidad y alta natalidad)
DIFERENCIAS Y ETAPAS        - 2ª etapa: Régimen de transición demográfica ( crecimiento rápido
                            debido a la alta natalidad y la cada vez más baja mortalidad)
  TEORÍA DE LA TRANSICIÓN   - 3ª etapa: Régimen moderno (crecimiento lento debido a las bajas
       DEMOGRÁFICA          tasas de natalidad y mortalidad)
3. EL CRECIMIENTO
NATURAL DIFERENCIAS Y
ETAPAS.
ACTIVIDADES:
6- La teoría de la transición
demográfica se basa en la evolución
experimentada por los países
desarrollados. En cambio, los
subdesarrollados comenzaron el
proceso más tarde y de manera más
radical viviéndose un momento de
rápido crecimiento de la población
mundial.
       Revisa los vídeos y recoge las
ideas de cada uno ¿Quién crees que
tiene razón?
Tasa de Masculinidad
4. LA ESTRUCTURA                             Hombres de una det. dad x 100
                                                                              %
                                          Número de mujeres de esa misma edad
DEMOGRÁFICA Y SUS
DESEQUILIBRIOS

I.     La estructura de la población es
       diferente en unas partes del
       mundo y en otras.
II.    La relación entre el número de
       mujeres y hombres (sex ratio)
       puede cambiar.
III.   La estructura por edades es muy
       importante porque nos ofrece
       mucha información acerca del
       país.
IV.    En una población bien
       estructurada el índice de
       juventud debe estar algo por
       encima del 33% y el de vejez
       debajo de 33%.
V.     La representación de la
       estructura de la población se
       suele realizar mediante una
       pirámide de población.
ACTIVIDADES:
4. LA ESTRUCTURA    7- Observa estas pirámides:
DEMOGRÁFICA Y SUS   • ¿Cuál de ellas muestra una población con
DESEQUILIBRIOS      pérdida de población?
                    • ¿Cuál de ellas muestra una sociedad con altas
                    tasas de natalidad?
                    • ¿Cuál de ellas presenta una situación de
                    subdesarrollo?
                    • ¿Cuál presenta una situación de desarrollo?
4. LA ESTRUCTURA
DEMOGRÁFICA Y SUS
DESEQUILIBRIOS

8- Identifica la pirámide de Sierra
Leona, Japón y Jamaica.
9- ¿Qué rasgos puedes ver en la pirámide de Castilla y León?
4. LA ESTRUCTURA
DEMOGRÁFICA Y SUS
DESEQUILIBRIOS
10 - Halla la diferente sex ratio en la cohorte de edad de
4. LA ESTRUCTURA    40-44 años.
DEMOGRÁFICA Y SUS
DESEQUILIBRIOS
I.   La población española está cerca de los 47 millones
                          de personas.
5. LA POBLACIÓN DE   II. Su población está desigualmente distribuida. Existen
ESPAÑA                    zonas muy densamente pobladas como Madrid y el
                          litoral peninsular y zonas muy despobladas en el
                          interior peninsular.
                     III. La densidad media de España es de 93 hab/Km².
5. LA POBLACIÓN DE
ESPAÑA
5. LA POBLACIÓN DE
ESPAÑA
5. LA POBLACIÓN DE
ESPAÑA
I.   El crecimiento vegetativo es
     escaso (2.91%).
II. La tasa de natalidad es baja
     (11.38‰).
III. La tasa de mortalidad
     también es baja (8.47‰).
IV. Su estructura demográfica
     es la de un país
     desarrollado.
6. LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS.
Definición.
•   Las migraciones son los
    movimientos de la población
    en el espacio.
•   La emigración es la salida de
    población desde su lugar de
    origen.
•   La inmigración es la llegada de
    población a un lugar de
    destino.
•   La diferencia en el balance
    entre inmigración y
    emigración supone el saldo
    migratorio.




                                      EMIGRANTES   INMIGRANTES
6. LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS.
Causas.
•   Económicas: Las más
    importantes. Búsqueda de
    trabajo y mejores
    condiciones de vida.
•   Demográficas: Alta presión
    demográfica en los países
    pobres.
•   Políticas: conflictos civiles y
    guerras, falta de libertades…
6. LOS MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS.
Tipos.

-INTERIORES: Dentro del propio país.
             El más importante y
común es el éxodo rural. En el pasado
se dio en los países hoy ya
desarrollados dado el desarrollo
industrial en las ciudades y la
mecanización del campo. Hoy se da
sobre todo en los países en vías de
desarrollo por las malas condiciones
de vida en el campo.
6. LOS MOVIMIENTOS    EXTERIORES: Entre países. En el pasado se dieron sobretodo
MIGRATORIOS.         desde Europa a los “países nuevos”, y más tarde a los estados
                     europeos más desarrollados. Hoy principalmente Europa y
Tipos.               Norteamérica se ha convertido en los receptores de la emigración
                     ´sudamericana, africana y asiática.
7. LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES EN EL
MUNDO ACTUAL.
Características generales.
- Afectan cada vez a más
     personas.
- Causas: a las causas económicas
     políticas y demográficas que
     marcan la existencia de
     grandes desigualdades
     sociales, hay que sumar la
     mundialización de la
     economía , el abaratamiento
     de los medios de transporte
     y la mayor información.
7. LAS MIGRACIONES
INTERNACIONALES EN EL
MUNDO ACTUAL.
Los flujos migratorios.
a) De países pobres a países más
    ricos. Principalmente de
    Sudamérica y el Caribe,
    África, Asia Oriental y
    Meridional y Europa del
    Este,      hacia      Europa
    Occidental, EE.EE y Canadá y
    Japón.

                                    Frontera de México con los Estados Unidos.




                                   Patera llegando a costas españolas.
7. LAS MIGRACIONES        b)   Hacia países en desarrollo. Países con ricos recursos
INTERNACIONALES EN EL          naturales (petróleo, gas…) como Venezuela, Arabia
MUNDO ACTUAL.                  Saudita, Quatar; relativamente industrializados (Corea
Los flujos migratorios.        del Sur, Singapur) o con una economía dinámica
                               (Malasia).
7. LAS MIGRACIONES        c) Entre países desarrollados. Sobretodo afectan a personal
INTERNACIONALES EN EL          muy cualificado que busca mejorar sus condiciones
MUNDO ACTUAL.                  laborales.
Los flujos migratorios.
7. LAS MIGRACIONES      Los podemos clasificar según su cualificación:
INTERNACIONALES EN EL   -    Obreros sin cualificación.
MUNDO ACTUAL.           -    Mano de obra cualificada.
Tipos de emigrantes.    -    Mano de obra muy cualificada.
                        ..O según su régimen legal (“sin papeles”, refujiados…)
8. LOS EFECTOS DE LAS               Son muy importantes:
                                      -   Redistribuyen la población en el territorio y afectan a
  MIGRACIONES
                                          la composición por edades y sexo de la sociedad.
  INTERNACIONALES.
  (PAÍS DE ORIGEN)

                        REPERCUSIONES EN EL PAÍS DE ORIGEN




     Descenso de la natalidad                             Pérdida de la población más joven

    Descenso de la población                               Pérdida de población emprendedora


  Llegada de dinero extranjero                             Envejecimiento de la población

    Descenso del desempleo

Descenso de los conflictos sociales
8. LOS EFECTOS DE LAS             Son muy importantes:
                                   -   Redistribuyen la población en el territorio y afectan a
 MIGRACIONES
                                       la composición por edades y sexo de la sociedad.
 INTERNACIONALES.
 (PAÍS DE DESTINO)

                       REPERCUSIONES EN EL RECEPTOR




                                                           Problemas de convivencia
   Crecimiento de la natalidad                                (xenofobia, racismo)
Rejuvenecimiento de la población                               Inadaptación cultural

  Crecimiento de la población                          Necesidad de aumentar servicios

    Enriquecimiento cultural

Llegada de mano de obra barata
•   Durante el siglo XIX y hasta 1975, España fue un país
                                               de emigrantes.
 9. LAS MIGRACIONES EN
 ESPAÑA.
 El pasado reciente

      MIGRACIÓN INTERIOR                                          MIGRACIÓN EXTERIOR
Éxodo rural y trasvase desde el interior                     Hacia América Latina y Europa.
    agrícola a las zonas industriales y
    la costa turística. Grandes                                  Finalizó con la crisis de 1975.
    repercusiones
•   Desde 1995 España se ha convertido en un país
                            receptor de emigrantes.
9. LAS MIGRACIONES EN
                        •   Causas: Envejecimiento de la población y necesidad de
ESPAÑA.                     mano de obra para una economía en crecimiento.
Tendencias actuales.    •   Procedencia     de     los   inmigrantes:    América
                            latina, Magreb y África subsahariana, China y Europa
                            del Este.




                                               En junio del año 2007 un
                                               partido amistoso entre las
                                               selecciones de Perú y Ecuador
                                               consiguió llenar el estadio
                                               Vicente Calderón (Madrid)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento de la Población
Crecimiento de la PoblaciónCrecimiento de la Población
Crecimiento de la Población
antoniolocascio
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
elgranlato09
 
Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
janice39
 
Tema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º esoTema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º eso
colegio
 

La actualidad más candente (20)

Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
Algunos conceptos de Geografía Humana
Algunos conceptos de Geografía HumanaAlgunos conceptos de Geografía Humana
Algunos conceptos de Geografía Humana
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratoriosTema 14. Población y fenómenos migratorios
Tema 14. Población y fenómenos migratorios
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Crecimiento de la Población
Crecimiento de la PoblaciónCrecimiento de la Población
Crecimiento de la Población
 
Tema 3 geografía 3 eso la población completo
Tema 3 geografía 3 eso la población completoTema 3 geografía 3 eso la población completo
Tema 3 geografía 3 eso la población completo
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
Población Mundial
Población MundialPoblación Mundial
Población Mundial
 
Migración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográficoMigración y crecimiento demográfico
Migración y crecimiento demográfico
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Tema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º esoTema 2 sociales 2º eso
Tema 2 sociales 2º eso
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 

Destacado (15)

Introducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbanoIntroducción al fenómeno urbano
Introducción al fenómeno urbano
 
El reto del desarrollo
El reto del desarrolloEl reto del desarrollo
El reto del desarrollo
 
Fenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actualFenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actual
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografía Introducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad ContemporáneaIntroducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
Introducción al electivo de la Ciudad Contemporánea
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
 
El mundo actual.
El mundo actual.El mundo actual.
El mundo actual.
 
P pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chileP pt fenómeno urbano en chile
P pt fenómeno urbano en chile
 
El poblamiento urbano
El poblamiento urbanoEl poblamiento urbano
El poblamiento urbano
 
El fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivoEl fenomeno urbano 4toemelctivo
El fenomeno urbano 4toemelctivo
 
El fenómeno urbano
El fenómeno urbanoEl fenómeno urbano
El fenómeno urbano
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 

Similar a Tema 3 poblacion mundial

Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
fernandoi
 

Similar a Tema 3 poblacion mundial (20)

TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano2 eso.u1.espaciohumano
2 eso.u1.espaciohumano
 
Problemas Demograficos
Problemas DemograficosProblemas Demograficos
Problemas Demograficos
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31Problemas demograficos. semana 31
Problemas demograficos. semana 31
 
Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36Problemas demograficos. semana 36
Problemas demograficos. semana 36
 
Unidad demografía
Unidad demografíaUnidad demografía
Unidad demografía
 
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacionUnidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
1 r
1 r1 r
1 r
 
1 r
1 r1 r
1 r
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
Tema 1 la población
Tema 1 la poblaciónTema 1 la población
Tema 1 la población
 
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdfGUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
 
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
La Población. GADE UGR Campus de Melilla. Curso 2011 2012
 

Más de Fueradeclase Vdp

Más de Fueradeclase Vdp (20)

LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESOLOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
 
El relieve terrestre.
El relieve terrestre.El relieve terrestre.
El relieve terrestre.
 
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIATEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
 
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y EgiptoTema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
 
Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora
 
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismoUd. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
 
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. AbstracciónUd. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
 
Arte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESOArte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESO
 
Preguntón prehistórico
Preguntón prehistóricoPreguntón prehistórico
Preguntón prehistórico
 
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
 
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
 
Las ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actualLas ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actual
 
¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?
 
Fotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESOFotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESO
 
Mapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESOMapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESO
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
 
Estándares hªarte boe
Estándares hªarte boeEstándares hªarte boe
Estándares hªarte boe
 
Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi
 
Mi carnet por puntos
Mi carnet  por puntosMi carnet  por puntos
Mi carnet por puntos
 
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIALAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Tema 3 poblacion mundial

  • 1. I. La población está desigualmente repartida por la superficie 1. LA POBLACIÓN Y SU terrestre. II. Hay zonas muy densamente pobladas y otras deshabitadas DISTRIBUCIÓN. (ecúmenes). Densidad de Población III. Esta distribución está influida por factores físicos Población total (relieve, clima, suelo) y por factores humanos (antigüedad Superficie en Km² de poblamiento, economía) Alta (más de 100 hab/km2) Media (entre 50 y 100 hab/km2) Baja (ente 25 y 50 hab/km2) Muy baja (entre 0 y 25 hab/km2)
  • 2. 1. LA POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN. ACTIVIDADES: 1. Halla la densidad poblacional de África y Asia a partir de los valores siguientes e indica los factores que pueden llegar a explicar sus diferencias. África: 999.000.000 hab y 30.272.922 de Km² Europa: 783.000.000 hab y 9.850635 de Km²
  • 3. I. La población de un determinado territorio crece o disminuye según el 2. EL MOVIMIENTO balance de su movimiento natural y migratorio. NATURAL DE LA II. El movimiento natural o vegetativo es la diferencia entre nacimientos y defunciones en un determinado lugar. POBLACIÓN. III. El índice sintético de fecundidad, o número de hijos mujer necesario pasa asegurar el reemplazo generacional es 2,1 hijos/mujer. (TFG 6‰) (Tasa de fecundidad x 0’35) IV. La tasa de natalidad es la relación entre el número de nacidos en un Tasa de natalidad año y el total de la población. Tasa de natalidad media entre 20 y 30‰ Nº de nacidos en un año x 1000 V. La tasa de mortalidad es la relación entre el número de fallecidos en ‰ un año y el total de la población. Tasa de mortalidad media entre 10 y Población total 15‰ VI. La tasa de mortalidad infantil es la relación entre el número de niños menores de 1 año fallecidos y el total de los nacidos expresado en ‰. Tasa de mortalidad media entre 25y 50‰ Tasa de fecundidad general VII. La esperanza de vida es la edad media que espera vivir en un Nº de nacidos en un año x 1000 ‰ determinado lugar. Mujeres fértiles (15 a 49 años) Tasa de mortalidad Nº de fallecidos en un año x 1000 Población total ‰ Tasa de mortalidad infantil nº de fallecidos menores de 1 año x 1000 ‰ Nº de nacidos
  • 4. 2. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. ACTIVIDADES: 2- Calcula las tasas de natalidad, mortalidad y el crecimiento vegetativo de estos dos países: País “A”: Nacimientos: 3.201.000 Defunciones: 1.269.000 Población: 77.431.000 País “B”: Nacimientos: 671.000 Defunciones: 889.000 Población: 82.689.000 ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra cada país?
  • 5. 2. EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. ACTIVIDADES: 3- ¿Cuál es la Tasa de Natalidad de un país que tiene un crecimiento vegetativo de 2,2% y una tasa de mortalidad del 19‰? 4- ¿Cuál es la superficie de un país que tiene 41.500.0000 de habitantes y una densidad de población de 34 hab/km²?
  • 6. ACTIVIDADES: 2. EL MOVIMIENTO 5 – Analiza el mapa. Según tu opinión ¿En dónde encontraremos mayores tasas de natalidad? Ordena los continentes de mayor a NATURAL DE LA menor. Ahora escoge un país representativo de cada zona e investiga sus POBLACIÓN. tasas de natalidad comparándolas con tu primera hipótesis sobre los continentes. ¿Coinciden? Si hay alguno que no coincida investiga acerca de cuáles pueden ser las causas de que no se ajuste a la media del continente.
  • 7. Esta teoría trata de explicar los movimientos históricos de la 3. EL CRECIMIENTO población mundial. Identifica tres etapas distintas: -1ª etapa: Régimen demográfico antiguo (crecimiento lento debido a NATURAL. la alta mortalidad y alta natalidad) DIFERENCIAS Y ETAPAS - 2ª etapa: Régimen de transición demográfica ( crecimiento rápido debido a la alta natalidad y la cada vez más baja mortalidad) TEORÍA DE LA TRANSICIÓN - 3ª etapa: Régimen moderno (crecimiento lento debido a las bajas DEMOGRÁFICA tasas de natalidad y mortalidad)
  • 8. 3. EL CRECIMIENTO NATURAL DIFERENCIAS Y ETAPAS. ACTIVIDADES: 6- La teoría de la transición demográfica se basa en la evolución experimentada por los países desarrollados. En cambio, los subdesarrollados comenzaron el proceso más tarde y de manera más radical viviéndose un momento de rápido crecimiento de la población mundial. Revisa los vídeos y recoge las ideas de cada uno ¿Quién crees que tiene razón?
  • 9. Tasa de Masculinidad 4. LA ESTRUCTURA Hombres de una det. dad x 100 % Número de mujeres de esa misma edad DEMOGRÁFICA Y SUS DESEQUILIBRIOS I. La estructura de la población es diferente en unas partes del mundo y en otras. II. La relación entre el número de mujeres y hombres (sex ratio) puede cambiar. III. La estructura por edades es muy importante porque nos ofrece mucha información acerca del país. IV. En una población bien estructurada el índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el de vejez debajo de 33%. V. La representación de la estructura de la población se suele realizar mediante una pirámide de población.
  • 10. ACTIVIDADES: 4. LA ESTRUCTURA 7- Observa estas pirámides: DEMOGRÁFICA Y SUS • ¿Cuál de ellas muestra una población con DESEQUILIBRIOS pérdida de población? • ¿Cuál de ellas muestra una sociedad con altas tasas de natalidad? • ¿Cuál de ellas presenta una situación de subdesarrollo? • ¿Cuál presenta una situación de desarrollo?
  • 11. 4. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y SUS DESEQUILIBRIOS 8- Identifica la pirámide de Sierra Leona, Japón y Jamaica.
  • 12. 9- ¿Qué rasgos puedes ver en la pirámide de Castilla y León? 4. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y SUS DESEQUILIBRIOS
  • 13. 10 - Halla la diferente sex ratio en la cohorte de edad de 4. LA ESTRUCTURA 40-44 años. DEMOGRÁFICA Y SUS DESEQUILIBRIOS
  • 14. I. La población española está cerca de los 47 millones de personas. 5. LA POBLACIÓN DE II. Su población está desigualmente distribuida. Existen ESPAÑA zonas muy densamente pobladas como Madrid y el litoral peninsular y zonas muy despobladas en el interior peninsular. III. La densidad media de España es de 93 hab/Km².
  • 15. 5. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA
  • 16. 5. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA
  • 17. 5. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA I. El crecimiento vegetativo es escaso (2.91%). II. La tasa de natalidad es baja (11.38‰). III. La tasa de mortalidad también es baja (8.47‰). IV. Su estructura demográfica es la de un país desarrollado.
  • 18. 6. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Definición. • Las migraciones son los movimientos de la población en el espacio. • La emigración es la salida de población desde su lugar de origen. • La inmigración es la llegada de población a un lugar de destino. • La diferencia en el balance entre inmigración y emigración supone el saldo migratorio. EMIGRANTES INMIGRANTES
  • 19. 6. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Causas. • Económicas: Las más importantes. Búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida. • Demográficas: Alta presión demográfica en los países pobres. • Políticas: conflictos civiles y guerras, falta de libertades…
  • 20. 6. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Tipos. -INTERIORES: Dentro del propio país. El más importante y común es el éxodo rural. En el pasado se dio en los países hoy ya desarrollados dado el desarrollo industrial en las ciudades y la mecanización del campo. Hoy se da sobre todo en los países en vías de desarrollo por las malas condiciones de vida en el campo.
  • 21. 6. LOS MOVIMIENTOS EXTERIORES: Entre países. En el pasado se dieron sobretodo MIGRATORIOS. desde Europa a los “países nuevos”, y más tarde a los estados europeos más desarrollados. Hoy principalmente Europa y Tipos. Norteamérica se ha convertido en los receptores de la emigración ´sudamericana, africana y asiática.
  • 22. 7. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN EL MUNDO ACTUAL. Características generales. - Afectan cada vez a más personas. - Causas: a las causas económicas políticas y demográficas que marcan la existencia de grandes desigualdades sociales, hay que sumar la mundialización de la economía , el abaratamiento de los medios de transporte y la mayor información.
  • 23. 7. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN EL MUNDO ACTUAL. Los flujos migratorios. a) De países pobres a países más ricos. Principalmente de Sudamérica y el Caribe, África, Asia Oriental y Meridional y Europa del Este, hacia Europa Occidental, EE.EE y Canadá y Japón. Frontera de México con los Estados Unidos. Patera llegando a costas españolas.
  • 24. 7. LAS MIGRACIONES b) Hacia países en desarrollo. Países con ricos recursos INTERNACIONALES EN EL naturales (petróleo, gas…) como Venezuela, Arabia MUNDO ACTUAL. Saudita, Quatar; relativamente industrializados (Corea Los flujos migratorios. del Sur, Singapur) o con una economía dinámica (Malasia).
  • 25. 7. LAS MIGRACIONES c) Entre países desarrollados. Sobretodo afectan a personal INTERNACIONALES EN EL muy cualificado que busca mejorar sus condiciones MUNDO ACTUAL. laborales. Los flujos migratorios.
  • 26. 7. LAS MIGRACIONES Los podemos clasificar según su cualificación: INTERNACIONALES EN EL - Obreros sin cualificación. MUNDO ACTUAL. - Mano de obra cualificada. Tipos de emigrantes. - Mano de obra muy cualificada. ..O según su régimen legal (“sin papeles”, refujiados…)
  • 27. 8. LOS EFECTOS DE LAS Son muy importantes: - Redistribuyen la población en el territorio y afectan a MIGRACIONES la composición por edades y sexo de la sociedad. INTERNACIONALES. (PAÍS DE ORIGEN) REPERCUSIONES EN EL PAÍS DE ORIGEN Descenso de la natalidad Pérdida de la población más joven Descenso de la población Pérdida de población emprendedora Llegada de dinero extranjero Envejecimiento de la población Descenso del desempleo Descenso de los conflictos sociales
  • 28. 8. LOS EFECTOS DE LAS Son muy importantes: - Redistribuyen la población en el territorio y afectan a MIGRACIONES la composición por edades y sexo de la sociedad. INTERNACIONALES. (PAÍS DE DESTINO) REPERCUSIONES EN EL RECEPTOR Problemas de convivencia Crecimiento de la natalidad (xenofobia, racismo) Rejuvenecimiento de la población Inadaptación cultural Crecimiento de la población Necesidad de aumentar servicios Enriquecimiento cultural Llegada de mano de obra barata
  • 29. Durante el siglo XIX y hasta 1975, España fue un país de emigrantes. 9. LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA. El pasado reciente MIGRACIÓN INTERIOR MIGRACIÓN EXTERIOR Éxodo rural y trasvase desde el interior Hacia América Latina y Europa. agrícola a las zonas industriales y la costa turística. Grandes Finalizó con la crisis de 1975. repercusiones
  • 30. Desde 1995 España se ha convertido en un país receptor de emigrantes. 9. LAS MIGRACIONES EN • Causas: Envejecimiento de la población y necesidad de ESPAÑA. mano de obra para una economía en crecimiento. Tendencias actuales. • Procedencia de los inmigrantes: América latina, Magreb y África subsahariana, China y Europa del Este. En junio del año 2007 un partido amistoso entre las selecciones de Perú y Ecuador consiguió llenar el estadio Vicente Calderón (Madrid)