SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3: Componente técnico profesional
general de la Carrera
3.1 Tópico 1: Matemática aplicada a la informática
Trabajo de Titulación
Modalidad de estudios: Semi Presencial
Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli
+593 984015184
@Aguaszoft
Laguas@uisrael.edu.ec
Lfabsoft2019@gmail.com
Objetivos del encuentro:
1. Adquirir los conceptos básicos relacionados para el
desarrollo del examen de fin de carrera
2. Reconocer las características para el desarrollo del
examen de fin de carrera
Semana Nro. 9
Frase Motivacional
“Siempre que ves una persona
exitosa percibes sus glorias, y nunca
los sacrificios que la llevaron hasta
allí” – Vaibhav Shah.
DEFINICIÓN
Se define como una serie de pasos
organizados que describen el proceso
que se debe seguir, para dar solución a
un problema específico.
Solución de problemas
TIPOS DE ALGORITMOS
Cualitativos: Son aquellos en los que
se describen los pasos utilizando
palabras.
Cuantitativos: Son aquellos en los que
se utilizan cálculos numéricos para
definir los pasos del proceso.
CONCEPTOS
Concepto de variable: Una variable es una ubicación de memoria en el
computador o en la calculadora que tiene un nombre (identificador) y en la
que se pueden almacenar diferentes valores.
Constantes: Las Constantes se crean de la misma forma que las variables
y consisten en datos que, luego de ser asignados, no cambian en ninguna
instrucción del Algoritmo. Pueden contener constantes matemáticas (pi) o
generadas para guardar valores fijos (3.8, "Jorge“,etc).
DEBE SER…
En términos generales, un Algoritmo debe ser:
• Realizable: El proceso algorítmico debe terminar después de una cantidad
finita de pasos. Se dice que un algoritmo es inaplicable cuando se ejecuta
con un conjunto de datos iniciales y el proceso resulta infinito o durante la
ejecución se encuentra con un obstáculo insuperable sin arrojar un
resultado.
• Comprensible: Debe ser claro lo que hace, de forma que quien ejecute
los pasos (ser humano o máquina) sepa qué, cómo y cuándo hacerlo.
Debe existir un procedimiento que determine el proceso de ejecución.
•Preciso:
El orden de ejecución de las instrucciones debe estar perfectamente
indicado. Cuando se ejecuta varias veces, con los mismos datos
iniciales,
El resultado debe ser el mismo siempre. La
precisión implica determinismo.
Estructura básica que debe tener un algoritmo :
• Declaración variables
• Asignación de valores
• Entrada de datos
• Procesamiento de datos (operaciones)
• Reporte de resultados
ACTIVIDAD:
En la academia de las ciencias sociales hay dos grupos de
materias:
Geografía, con 124 alumnos; Historia, con 220; y Educación
Ambiental, con 185. Si hay 25 alumnos que estudian
Geografía y Educación Ambiental, 37 que estudian
Educación Ambiental e Historia, y ninguno toma las tres
materias, ¿cuántos alumnos tiene la academia?
Representación algoritmo
Gráficos: Es la representación gráfica
de las operaciones que realiza un
algoritmo (diagrama de flujo).
No Gráficos: Representa en forma
descriptiva las operaciones que debe
realizar un algoritmo (pseudo código).
Diagrama de Flujo
Un diagrama de flujo es la representación
gráfica de un algoritmo. También se puede
decir que es la representación detallada en
forma gráfica de cómo deben realizarse los
pasos para producir resultados.
Esta representación gráfica se presenta
mediante un conjunto de símbolos que se
relacionan entre si a través de líneas que
indican el orden en que se deben ejecutar
cada uno de los procesos.
Los símbolos básicos utilizados
en los diagramas de flujo son:
Inicio y Fin
Proceso
Decisión
Ingreso de Info.
Línea de flujo
Salida de Info.
Solución de problemas
un problema se puede definir como una situación en la cual se
trata de alcanzar una meta y para lograrlo se deben hallar y
utilizar unos medios y unas estrategias.
La mayoría de problemas tienen algunos elementos en
común: un estado inicial, una meta: lo que se pretende
lograr; un conjunto de recursos: lo que está permitido hacer
y/o utilizar; y un dominio: el estado actual de conocimientos,
habilidades y energía de quien va a resolverlo (Moursund,
1999).
La solución de problemas también requiere que se realicen
operaciones durante el estado inicial y las sub-metas:
actividades (conductuales, cognoscitivas) que alteran la
naturaleza de tales estados (Schunk, 1997).
Según Polya (1957), cuando se resuelven problemas,
intervienen cuatro operaciones mentales:
COMPRENDER EL PROBLEMA.
• Leer el problema varias veces
• Establecer los datos del problema
• Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?)
• Precisar el resultado que se desea lograr
• Determinar la incógnita del problema
• Organizar la información
• Agrupar los datos en categorías
• Trazar una figura o diagrama.
2. HACER EL PLAN.
• Escoger y decidir las operaciones a efectuar.
• Eliminar los datos inútiles.
• Descomponer el problema en otros más pequeños.
3. EJECUTAR EL PLAN (Resolver).
• Ejecutar en detalle cada operación.
• Simplificar antes de calcular.
• Realizar un dibujo o diagrama
4. ANALIZAR LA SOLUCIÓN (Revisar).
• Dar una respuesta completa
• Hallar el mismo resultado de otra manera.
• Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.
Direccionamiento actividades de aprendizaje
Actividades:
• Revisar el aula virtual
• Realizar las actividades y tareas planteadas.
Se recomienda describir por ejemplo:
• Tomar apuntes esenciales, revisar el material de clases
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3 preguntas
Actividad 3 preguntasActividad 3 preguntas
Actividad 3 preguntas
kparawhore
 
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
Rossana Velázquez
 
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamientoPERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
Daniela226046
 
Taller algoritmo
Taller   algoritmoTaller   algoritmo
Taller algoritmo
leleAngie
 
Taller algoritmo
Taller algoritmoTaller algoritmo
Taller algoritmo
Lele Barragan
 
Preguntas repaso
Preguntas repasoPreguntas repaso
Preguntas repaso
Carina Sindoni
 

La actualidad más candente (6)

Actividad 3 preguntas
Actividad 3 preguntasActividad 3 preguntas
Actividad 3 preguntas
 
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
Algoritmo creatividad y_resoluciòn_de_problemas.
 
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamientoPERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
 
Taller algoritmo
Taller   algoritmoTaller   algoritmo
Taller algoritmo
 
Taller algoritmo
Taller algoritmoTaller algoritmo
Taller algoritmo
 
Preguntas repaso
Preguntas repasoPreguntas repaso
Preguntas repaso
 

Similar a 9 - Unidad 3: Componente técnico profesional general de la Carrera - 3.1 Tópico 1: Matemática aplicada a la informática

Ppt algoritmo
Ppt algoritmoPpt algoritmo
Ppt algoritmo
Santiago Betancur
 
Algoritmos1
Algoritmos1Algoritmos1
Algoritmos1
Tania Tellez
 
Tema1 fases procedimiento
Tema1 fases procedimientoTema1 fases procedimiento
Tema1 fases procedimiento
EilynsReyes1
 
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Leany González
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
nestorgarcia250
 
Prg1 clases02
Prg1 clases02Prg1 clases02
Prg1 clases02
Jorge Juárez
 
F.u. 1 11
F.u. 1 11F.u. 1 11
F.u. 1 11
Fernando Acosta
 
F.u. 1 11
F.u. 1 11F.u. 1 11
F.u. 1 11
Fernando Acosta
 
Modulo 11 informatica
Modulo 11 informaticaModulo 11 informatica
Modulo 11 informatica
Jainer Lopez
 
Clase 15 6
Clase 15 6Clase 15 6
Clase 15 6
Karina López
 
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdfPERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
nataliagiraldo72
 
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdfAED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
matias387621
 
Hacia una propuesta de evaluacion
Hacia una propuesta de evaluacionHacia una propuesta de evaluacion
Hacia una propuesta de evaluacion
Viri Zamorano
 
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
Hector Conde
 
Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2
Jaime Ivan Gomez Flores
 
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptxFases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
mireyadavis
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
LuisaCamargo6
 
periodo I.pdf
periodo I.pdfperiodo I.pdf
periodo I.pdf
LauraRincon84
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
Julian Agudelo
 

Similar a 9 - Unidad 3: Componente técnico profesional general de la Carrera - 3.1 Tópico 1: Matemática aplicada a la informática (20)

Ppt algoritmo
Ppt algoritmoPpt algoritmo
Ppt algoritmo
 
Algoritmos1
Algoritmos1Algoritmos1
Algoritmos1
 
Tema1 fases procedimiento
Tema1 fases procedimientoTema1 fases procedimiento
Tema1 fases procedimiento
 
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
Guia didáctica unidad 4 metodología para el análisis y planteamiento del prob...
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
Unidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados iiUnidad iv sistemas mecanizados ii
Unidad iv sistemas mecanizados ii
 
Prg1 clases02
Prg1 clases02Prg1 clases02
Prg1 clases02
 
F.u. 1 11
F.u. 1 11F.u. 1 11
F.u. 1 11
 
F.u. 1 11
F.u. 1 11F.u. 1 11
F.u. 1 11
 
Modulo 11 informatica
Modulo 11 informaticaModulo 11 informatica
Modulo 11 informatica
 
Clase 15 6
Clase 15 6Clase 15 6
Clase 15 6
 
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdfPERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
PERIODO 1 - Estructuración del blog Desarrollo de habilidades de pensamiento.pdf
 
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdfAED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
 
Hacia una propuesta de evaluacion
Hacia una propuesta de evaluacionHacia una propuesta de evaluacion
Hacia una propuesta de evaluacion
 
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del CurrículoTIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
TIC en el Diseño, Desarrollo y Gerencia del Currículo
 
Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2
 
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptxFases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
Fases de Enseñanza de Resolucion de Problemas.pptx
 
Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnologíaTrabajo de tecnología
Trabajo de tecnología
 
periodo I.pdf
periodo I.pdfperiodo I.pdf
periodo I.pdf
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 

9 - Unidad 3: Componente técnico profesional general de la Carrera - 3.1 Tópico 1: Matemática aplicada a la informática

  • 1. Unidad 3: Componente técnico profesional general de la Carrera 3.1 Tópico 1: Matemática aplicada a la informática Trabajo de Titulación Modalidad de estudios: Semi Presencial Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli +593 984015184 @Aguaszoft Laguas@uisrael.edu.ec Lfabsoft2019@gmail.com
  • 2. Objetivos del encuentro: 1. Adquirir los conceptos básicos relacionados para el desarrollo del examen de fin de carrera 2. Reconocer las características para el desarrollo del examen de fin de carrera Semana Nro. 9
  • 3. Frase Motivacional “Siempre que ves una persona exitosa percibes sus glorias, y nunca los sacrificios que la llevaron hasta allí” – Vaibhav Shah.
  • 4. DEFINICIÓN Se define como una serie de pasos organizados que describen el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico. Solución de problemas
  • 5. TIPOS DE ALGORITMOS Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras. Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso.
  • 6. CONCEPTOS Concepto de variable: Una variable es una ubicación de memoria en el computador o en la calculadora que tiene un nombre (identificador) y en la que se pueden almacenar diferentes valores. Constantes: Las Constantes se crean de la misma forma que las variables y consisten en datos que, luego de ser asignados, no cambian en ninguna instrucción del Algoritmo. Pueden contener constantes matemáticas (pi) o generadas para guardar valores fijos (3.8, "Jorge“,etc).
  • 7. DEBE SER… En términos generales, un Algoritmo debe ser: • Realizable: El proceso algorítmico debe terminar después de una cantidad finita de pasos. Se dice que un algoritmo es inaplicable cuando se ejecuta con un conjunto de datos iniciales y el proceso resulta infinito o durante la ejecución se encuentra con un obstáculo insuperable sin arrojar un resultado. • Comprensible: Debe ser claro lo que hace, de forma que quien ejecute los pasos (ser humano o máquina) sepa qué, cómo y cuándo hacerlo. Debe existir un procedimiento que determine el proceso de ejecución. •Preciso: El orden de ejecución de las instrucciones debe estar perfectamente indicado. Cuando se ejecuta varias veces, con los mismos datos iniciales, El resultado debe ser el mismo siempre. La precisión implica determinismo.
  • 8. Estructura básica que debe tener un algoritmo : • Declaración variables • Asignación de valores • Entrada de datos • Procesamiento de datos (operaciones) • Reporte de resultados
  • 9. ACTIVIDAD: En la academia de las ciencias sociales hay dos grupos de materias: Geografía, con 124 alumnos; Historia, con 220; y Educación Ambiental, con 185. Si hay 25 alumnos que estudian Geografía y Educación Ambiental, 37 que estudian Educación Ambiental e Historia, y ninguno toma las tres materias, ¿cuántos alumnos tiene la academia?
  • 10. Representación algoritmo Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo (diagrama de flujo). No Gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que debe realizar un algoritmo (pseudo código).
  • 11. Diagrama de Flujo Un diagrama de flujo es la representación gráfica de un algoritmo. También se puede decir que es la representación detallada en forma gráfica de cómo deben realizarse los pasos para producir resultados. Esta representación gráfica se presenta mediante un conjunto de símbolos que se relacionan entre si a través de líneas que indican el orden en que se deben ejecutar cada uno de los procesos.
  • 12. Los símbolos básicos utilizados en los diagramas de flujo son: Inicio y Fin Proceso Decisión Ingreso de Info. Línea de flujo Salida de Info.
  • 13. Solución de problemas un problema se puede definir como una situación en la cual se trata de alcanzar una meta y para lograrlo se deben hallar y utilizar unos medios y unas estrategias. La mayoría de problemas tienen algunos elementos en común: un estado inicial, una meta: lo que se pretende lograr; un conjunto de recursos: lo que está permitido hacer y/o utilizar; y un dominio: el estado actual de conocimientos, habilidades y energía de quien va a resolverlo (Moursund, 1999). La solución de problemas también requiere que se realicen operaciones durante el estado inicial y las sub-metas: actividades (conductuales, cognoscitivas) que alteran la naturaleza de tales estados (Schunk, 1997).
  • 14. Según Polya (1957), cuando se resuelven problemas, intervienen cuatro operaciones mentales: COMPRENDER EL PROBLEMA. • Leer el problema varias veces • Establecer los datos del problema • Aclarar lo que se va a resolver (¿Cuál es la pregunta?) • Precisar el resultado que se desea lograr • Determinar la incógnita del problema • Organizar la información • Agrupar los datos en categorías • Trazar una figura o diagrama. 2. HACER EL PLAN. • Escoger y decidir las operaciones a efectuar. • Eliminar los datos inútiles. • Descomponer el problema en otros más pequeños. 3. EJECUTAR EL PLAN (Resolver). • Ejecutar en detalle cada operación. • Simplificar antes de calcular. • Realizar un dibujo o diagrama 4. ANALIZAR LA SOLUCIÓN (Revisar). • Dar una respuesta completa • Hallar el mismo resultado de otra manera. • Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.
  • 15. Direccionamiento actividades de aprendizaje Actividades: • Revisar el aula virtual • Realizar las actividades y tareas planteadas. Se recomienda describir por ejemplo: • Tomar apuntes esenciales, revisar el material de clases