SlideShare una empresa de Scribd logo
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo I
10
1 Completa las frases siguientes.
– Las primeras civilizaciones se situaban junto a .........................................
– Estas sociedades eran ........................................... y se organizaron bajo un poder
........................................
– Las principales civilizaciones fueron la de ....................................., situada junto al
............................................., y la de ..................................., situada junto a los
..................................
2 Sitúa en el mapa, escribiendo en los lugares correspondientes:
– Río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo y río Huang He.
– Menfis, Tebas, Babilonia, Assur, Uruk, Mohenjo-Daro y Huixian.
MarRojo
MarCaspio
O C É A N O
Í N D I C O
Mar M
editerráneo
Mar Arábigo
Mar de
la China
Oriental
Mar de
la China
Meridional
Mar
de
Andamán
Golfo
de
Bengala
Civilizaciones fluviales
Fronteras actuales
Las primeras civilizaciones fluviales
0 500 1000 1500 km
Las primeras civilizaciones históricas sur-
gieron en el tercer milenio a.C. y se asen-
taron junto a grandes ríos, como el Nilo,
el Tigris y el Éufrates. El aprovechamiento
del agua permitió el desarrollo del rega-
dío y el aumento de la población, dando
origen a las ciudades.
La sociedad era jerarquizada, y una mino-
ría privilegiada (altos funcionarios, sacer-
dotes...) se impuso a la mayor parte de la
población, formada por agricultores, gana-
deros y artesanos.
EL ESPACIO Y EL TIEMPO
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
3 Sitúa en el cuadro los hechos siguientes.
– Nacimiento de las primeras civilizaciones.
– Conquista persa de Mesopotamia.
– Nacimiento de la civilización egipcia.
– Nacimiento de la civilización cretense.
3500 a.C. 3100 a.C. 2000 a.C. 539a.C.
4 Escribe los nombres de los pueblos siguientes donde corresponda.
Acadios Sumerios Asirios Babilonios Persas
5 En el cuadro, sitúa las fechas que correspondan a cada período histórico de la civili-
zación egipcia.
6 Empareja cada uno de los acontecimientos con su fecha correspondiente.
Desaparición de la civilización cretense 1069 a.C.
Formación del reino hebreo 1050 a.C.
Fin del Imperio Nuevo egipcio 1450 a.C
Período sumerio en Mesopotamia 3100 a.C.
Unión del Alto y del Bajo Egipto 3500-2300 a.C.
Imperio Antiguo Imperio Medio Imperio Nuevo Bajo Imperio
3500 -
2300 a.C.
2330 -
2130 a.C.
1800 -
600 a.C.
S. VII a.C. -
625 a.C.
539 a.C.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo I
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
7 Indica a qué acontecimientos se refieren las fechas siguientes.
– 3500 a.C.:
– 3100 a.C.:
– 2000 a.C.:
– 1550 a.C.:
– 1800-600 a.C.:
– 539 a.C.:
8 Calcula el número de años entre el 3500 a.C. y el 539 a.C.
9 Completa el esquema.
CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA
LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA SE DIVIDE EN DIVERSOS PERÍODOS
LA HISTORIA DE EGIPTO SE DIVIDE EN DIVERSAS ETAPAS
CRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍA
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo II
10
1 Observa el mapa y responde: ¿por qué se denomina a Mesopotamia «tierra entre ríos»?
2 ¿Crees que la existencia de estos ríos favoreció el desarrollo de la civilización meso-
potámica? ¿Por qué?
PERSAS
PENÍNSULA ARÁBIGA
PENÍNSULA
DE
SINAÍ
Desierto
de Siria
M
o
n
t
e
s
Z
a
g
r o
s
Montes de
Armenia
Tigris
Lago
de Van
Lago
de Urmia
Jordán
Nilo
Éufrates
M a r
M e d i t e r r á n e o
Mar
Rojo
Golfo
Pérsico
Chipre
A
S
IR
IA
A LTA
M E S O P O TA M I A
AKAD
S U M E R
B A J A M E S O P O TA M I A
Lagash
Babilonia
Akad
Nínive
Nippur
Uruk
UrEridú
Mari
Assur
Karkemish
Tarso
Sidón
Tiro
Samaria
Jerusalén
Menfis
Reino de Hammurabi (1728-1686 a.C.)
Extensión del Imperio en tiempos del
rey asirio Assurbanipal (668-626 a.C.)
Fronteras actuales
Mesopotamia
0 100 200 300 km
En Mesopotamia, zona situada entre los
ríos Tigris y Éufrates, se desarrolló una
importante civilización del 3500 a.C. al
539 a.C.
Diversos pueblos, como los sumerios, los
acadios, los babilonios, los asirios y los per-
sas crearon ciudades-estado e imperios.
Tuvieron reyes destacados, como Sargón I,
que formó un gran imperio con capital en
Akad, y Hammurabi, rey babilonio que re-
dactó un importante código de leyes.
La organización política en las épocas
iniciales descansó en ciudades-estado in-
dependientes, gobernadas por un rey-sa-
cerdote o patesi. Posteriormente, se crea-
ron extensos imperios; como el asirio, ba-
jo su rey Assurbanipal II.
La sociedad se organizaba en tres estra-
tos: el superior, formado por el rey y su
familia, los altos funcionarios y los sacer-
dotes; el medio, constituido por comer-
ciantes y funcionarios, y el inferior, forma-
do por artesanos, campesinos y esclavos.
La economía se basaba en la agricultura
de regadío, que cultivaba cereales y hor-
talizas, y en la ganadería, que criaba ove-
jas, cabras y caballos. También practica-
ban la artesanía y el comercio.
LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
3 Subraya en el mapa los nombres de las ciudades siguientes.
– Ur – Uruk – Lagash – Babilonia
– Akad – Assur – Nínive – Mari
4 Escribe en los recuadros a qué pueblo pertenece cada uno de estos reyes y qué actos
llevaron a cabo.
5 Explica qué es una ciudad-estado. ¿Cuáles conoces de las situadas en Mesopota-
mia? ¿Quiénes las gobernaban?
6 ¿Sabrías también decir qué es un imperio? ¿Cuáles conoces de los que había en Me-
sopotamia?
7 Completa los recuadros siguientes de la pirámide con los grupos que componían los
diferentes estratos de la sociedad mesopotámica.
REY PUEBLO AL QUE PERTENECE PRINCIPAL ACTO
Sargón I
Hammurabi
Assurbanipal II
Grupos superiores
Grupos medios
Grupos inferiores
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
8 De las actividades económicas siguientes, subraya cuáles eran las principales que
practicaban los habitantes de Mesopotamia.
– Minería – Comercio – Industria – Agricultura
– Ganadería – Electrónica – Artesanía – Banca
9 Escribe cuáles fueron las principales aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.
10 Une con flechas los términos relacionados entre sí.
Escritura Calendario
Astronomía Tablillas de arcilla
Palacio Politeísmo
Templo Dioses
Religión Residencia del rey
11 Completa las frases siguientes.
– La escritura se realizaba mediante ................................................................... .
– En arquitectura Mesopotamia creó el ........................... y la .............................. .
– La torre escalonada se denominaba ...................... y se dedicaba al ................... .
– Una religión politeísta es aquella que tiene ........................................................ .
– Para representar a personajes notables se utilizaba la .................. y el ............... .
– Entre los principales dioses mesopotámicos estaban .......................................... .
MESOPOTAMIA: SU LEGADO CULTURAL
Los habitantes de Mesopotamia realizaron importantes aportaciones culturales y
artísticas. Inventaron la escritura, que se llevaba a cabo con un punzón y sobre ta-
blillas de arcilla. Sus estudios de astronomía los llevaron a establecer un calenda-
rio bastante exacto. Practicaron las matemáticas, como consecuencia de la nece-
sidad de llevar la contabilidad.
En el campo artístico, inventaron el arco y la bóveda, utilizados para construir sus
edificios principales, que eran los palacios, residencia del rey, y los templos, dedi-
cados a los dioses. Una construcción típica de Mesopotamia era el zigurat, torre
escalonada dedicada al culto religioso.
También practicaron la escultura, representando a reyes y personajes notables, y
el relieve, con escenas palaciegas, de guerra y de caza.
Su religión era politeísta, con dioses numerosos, como Anu, dios del cielo; Mar-
duk, señor de los dioses, o Isthar, diosa del amor y de la fecundidad.
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo II
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
12 Recapitula y completa los espacios en blanco.
– Mesopotamia fue habitada por diferentes pueblos…
– Su organización política se basaba en…
– La sociedad se estructuraba en…
– La economía se apoyaba en…
– Sus principales aportaciones culturales fueron…
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo III
10
1 Observa el mapa de Egipto y seña-
la el curso del río Nilo.
2 Indica de los siguientes nombres
cuáles se sitúan en el Alto Egipto y
cuáles en el Bajo Egipto: Tebas,
Karnak, Menfis, El Cairo, Luxor y
Alejandría.
ALTO EGIPTO BAJO EGIPTO
La civilización egipcia, desarrollada entre
los años 3100 y 31 a.C., se asentó en el
valle del Nilo. Al crecer y desbordarse el
río, sus aguas fertilizaban la tierra, favore-
ciendo la agricultura.
En el 3100 a.C. se unieron el Alto y el Ba-
jo Egipto, dando origen al Imperio Antiguo
(3100-2181 a.C.), período en el que se hi-
cieron las grandes pirámides.
Durante el Imperio Medio (2055-1795
a.C.), Egipto se extendió hacia el sur, y du-
rante el Imperio Nuevo (1550-1069),
Egipto dominó Siria y Palestina. En esta
etapa reinaron faraones como Amenofis
IV, Tutankamón y Ramsés II.
En el Bajo Imperio (751-31 a.C.), Egipto
fue dominado por pueblos extranjeros y,
finalmente, conquistado por los romanos.
La organización política descansaba en el
faraón, rey-dios dueño de todo Egipto, que
concentraba todo el poder y recibía culto.
Estaba ayudado por altos funcionarios.
La sociedad se jerarquizaba en varios gru-
pos sociales: la clase superior, formada por
el faraón y su familia, los altos funcionarios
y militares, los sacerdotes y los escribas;
las clases trabajadoras, formadas por cam-
pesinos, artesanos y comerciantes, y la cla-
se inferior, constituida por los esclavos.
La economía se apoyaba en la agricultu-
ra irrigada, que producía cereales, hortali-
zas y otros productos; en la ganadería,
que proporcionaba animales para la ali-
mentación y el trabajo; la artesanía, que
fabricaba tejidos, cerámica y herramien-
tas, y el comercio exterior.
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
3ª Catarata
1ª Catarata
2ª Catarata
4ª Catarata
5ª Catarata
Lago Nasser
N
ilo
M a r M e d i t e r r á n e o
M
a
r
R
o
jo
Oasis
de Bahra
Oasis
de Farafra
Oasis
de Dakhla
Gran
Oasis
Keops
Kefrén
Micerinos
Lúxor
Karnak
Kom Ombo
Abú Simbel
Nekhen
Edfú
Tebas
Koptos
Um Nabarik
Napata
Alejandría
Rosseta Gaza
Menfis
Saqqara
Gizeh
El Cairo
Tanis
Fronteras actuales
Pirámide
Templo
0 100 200 300 km
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
3 ¿Por qué eran importantes las crecidas del Nilo para Egipto?
4 Señala la cronología y acontecimientos principales de cada uno de los períodos de la
historia de Egipto.
5 Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).
– El faraón tenía escaso poder ........................................................................
– El poder político se concentraba en el faraón ................................................
– El faraón era un esclavo egipcio....................................................................
– El faraón gobernaba en Egipto ......................................................................
– El faraón era pariente del rey........................................................................
– El faraón era considerado como un dios........................................................
6 Completa los recuadros siguientes de la pirámide con los grupos que componían los
diferentes estratos de la sociedad egipcia.
Clase superior
Clases trabajadoras
Clase inferior
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................
Unidad 10. Ficha de trabajo III
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
7 Escribe cuáles eran las principales actividades económicas del antiguo Egipto.
8 Recapitula y, lo aprendido y completa las frases siguientes.
– Egipto debe gran parte de su desarrollo a las crecidas del ................................... .
– Su organización política se basaba en el ....................... que ............ todo el poder.
– La sociedad se estructuraba en varias ............................... sociales.
– La economía se apoyaba en la agricultura ............................, la ..........................,
la .......................... y el ........................ .
– La religión era ......................................................., porque tenía varios dioses, co-
mo ...................................., y .................................... .
– Los egipcios creían en la ............................................... y para ello practicaban la
............................ .
– Construyeron grandes .................................................... para enterrar en ellos a
los ........................................................ .
EL LEGADO CULTURAL EGIPCIO
La religión era muy importante para los egipcios; contaban con numerosos dioses,
como Amón-Ra (dios del Sol), Osiris (dios de los muertos), Isis (la Luna) y Horus
(dios del cielo).
Creían en la vida después de la muerte, por lo que conservaban el cuerpo mediante
la momificación.
La escritura, utilizada desde el 3250 a.C., era jeroglífica, pues representaba pala-
bras y sonidos mediante dibujos. Además, los egipcios crearon un calendario bas-
tante exacto, con años de 365 días.
En el arte destacó la arquitectura; construyeron tumbas y grandes pirámides, que
albergaban al faraón difunto, como las de Keops, Kefrén y Micerinos.
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo IV
10
1 Colorea en el mapa los lugares en los
que se asentaban los cretenses, los fe-
nicios y los hebreos.
2 Indica cuáles de estos pueblos se dedi-
caron principalmente al comercio por el
Mediterráneo.
3 Relaciona los siguientes elementos unién-
dolos mediante flechas.
Creta Judaísmo
Fenicios Palacios
Hebreos Comerciantes
4 Completa las siguientes frases.
– Los cretenses vivían del ...................... marítimo y crearon ...................., como el
de ...................... .
– Los fenicios recorrieron el ......................... practicando el ........................., y fun-
daron numerosas colonias, como ................. y ............... .
– Los hebreos se asentaron en ....................., y fueron los creadores del ................ .
Desde el año 2000 a.C., destacan en el
Mediterráneo oriental distintos pueblos.
Los cretenses crearon una civilización en
Creta, dirigida por príncipes o reyes y ba-
sada en el comercio marítimo. Sus princi-
pales manifestaciones artísticas fueron
los palacios, como el de Cnosos.
Los fenicios se situaban en la región de Fe-
nicia, vivían en ciudades-estado, y fueron ex-
perimentados comerciantes y marinos, que
recorrieron el Mediterráneo, fundando nu-
merosas ciudades, como Cádiz y Cartago.
Los hebreos se dedicaban al pastoreo nó-
mada, asentándose en Palestina, donde
fundaron un reino con capital en Jerusa-
lén. Creen en un solo dios y se conside-
ran el pueblo elegido por este. Fueron los
creadores del judaísmo.
LOS PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
M a r
N e g r o
M a r M e d i t e r r á n e o
0 100 200 300 km
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo V
10
ESQUEMA DE LA UNIDAD
es el caso de
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
donde las
crecidas del río
permitieron
gobernada
por
caracterizada
por
–
–
–
habitada por
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
que crearon
otros pueblos se
asentaron en
como
surgieron
junto a
como
©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado.
1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige las que
sean falsas.
– Las primeras civilizaciones históricas surgieron junto a los ríos.....................
– La civilización mesopotámica surgió junto al río Nilo.....................................
– Los sumerios, los acadios y los babilonios habitaron el antiguo Egipto ..........
– El faraón era considerado un dios y concentraba el poder en Egipto ..............
– Hammurabi fue uno de los faraones más importantes..................................
– Las sociedades de las primeras civilizaciones eran igualitarias ....................
– Los cretenses y los fenicios fueron pueblos guerreros del Mediterráneo ...........
2 Completa las frases siguientes.
– Mesopotamia significa tierra .............................................................................. .
– En Mesopotamia hubo ciudades-estado gobernadas por el .................................. .
– En arquitectura, los pueblos mesopotámicos inventaron el ................................... .
y la ......................................... .
– Los egipcios praticaban la momificación porque creían en la ................................ .
– El poder se concentraba en el antiguo Egipto en la figura del ................................ .
– Uno de los principales inventos de las primeras civilizaciones fue la ..................... .
– Tanto en Mesopotamia como en Egipto, su religión era ......................................... .
– Los hebreos se asentaron en Palestina y crearon el ............................................ .
– Los fenicios comerciaron por el Mediterráneo y fundaron ..................................... .
Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
Curso: ................................................................ Fecha: .................................................................
Las primeras civilizaciones históricas
Unidad 10. Ficha de trabajo VI
10
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación civilización romana i
Evaluación civilización romana iEvaluación civilización romana i
Evaluación civilización romana i
Raquel Ramirez
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
yessy1180
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Diego Andrés Rojas González
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
afloresaraya
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Prueba coeficiente 1 paisaje de américa
Prueba coeficiente 1 paisaje de américaPrueba coeficiente 1 paisaje de américa
Prueba coeficiente 1 paisaje de américa
Cynthia Sade
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
Rolando Chaparro Gehren
 
Prueba de grecia antigua
Prueba de grecia antiguaPrueba de grecia antigua
Prueba de grecia antigua
Martha Vial
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismo
vsalazarp
 
Guía 1 - Expansión del Islam
Guía 1 - Expansión del IslamGuía 1 - Expansión del Islam
Guía 1 - Expansión del Islam
Rodrigo Pereira González
 
Prueba de historia grecia
Prueba de historia greciaPrueba de historia grecia
Prueba de historia grecia
Elizabeth Gómez Godoy
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
clio1418
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
paola andrea vasquez perez
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
Juan Lopez
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleolitico
masiel perez cisternas
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
Rolando Chaparro Gehren
 
Actividades tema 9
Actividades tema 9Actividades tema 9
Actividades tema 9
retruyes
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
Profe Jorge Eliecer Camargo Garcia
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
lilyrosi
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación civilización romana i
Evaluación civilización romana iEvaluación civilización romana i
Evaluación civilización romana i
 
Prueba historia 7º año
Prueba historia 7º añoPrueba historia 7º año
Prueba historia 7º año
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Prueba coeficiente 1 paisaje de américa
Prueba coeficiente 1 paisaje de américaPrueba coeficiente 1 paisaje de américa
Prueba coeficiente 1 paisaje de américa
 
Guia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romanoGuia 5. el legado romano
Guia 5. el legado romano
 
Prueba de grecia antigua
Prueba de grecia antiguaPrueba de grecia antigua
Prueba de grecia antigua
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismo
 
Guía 1 - Expansión del Islam
Guía 1 - Expansión del IslamGuía 1 - Expansión del Islam
Guía 1 - Expansión del Islam
 
Prueba de historia grecia
Prueba de historia greciaPrueba de historia grecia
Prueba de historia grecia
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3El imperio romano guia 3
El imperio romano guia 3
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleolitico
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Actividades tema 9
Actividades tema 9Actividades tema 9
Actividades tema 9
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 

Similar a 93177217 guia-de-repaso-primeras-civilizaciones

2 semestre hau pd en word
2 semestre hau pd en word2 semestre hau pd en word
2 semestre hau pd en word
--- ---
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
Maria Jose Fernandez
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Paula Fs
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
terioprofesor
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
brunosolizm
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Atlas historico de_la_biblia
Atlas historico de_la_bibliaAtlas historico de_la_biblia
Atlas historico de_la_biblia
Isis Alvarez de Medina
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
frank0071
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
Marita Rosso
 
Los sumerios2
Los sumerios2Los sumerios2
Los sumerios2
SANDRY DELGADO
 
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
pfresneda
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
Cristina Rojo
 
02_adaptacion curricular.pdf
02_adaptacion curricular.pdf02_adaptacion curricular.pdf
02_adaptacion curricular.pdf
mariajosedelamo
 
Libro completo apocalipsis20ylosmilanos
Libro completo apocalipsis20ylosmilanosLibro completo apocalipsis20ylosmilanos
Libro completo apocalipsis20ylosmilanos
Iglesia De Cristo
 
Ficha adaptada 1914 1939
Ficha adaptada 1914 1939Ficha adaptada 1914 1939
Ficha adaptada 1914 1939
Diegomara79
 
El descubrimiento
El descubrimientoEl descubrimiento
El descubrimiento
Ana Piccinini
 
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   137902 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
Leonel Alberto Ospina Restrepo
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Soipuerta Soy-puerta
 
Guia-imperio-romano
 Guia-imperio-romano Guia-imperio-romano
Guia-imperio-romano
Barbara Andrea Canelo Llanos
 

Similar a 93177217 guia-de-repaso-primeras-civilizaciones (20)

2 semestre hau pd en word
2 semestre hau pd en word2 semestre hau pd en word
2 semestre hau pd en word
 
Temas 14 15
Temas 14 15Temas 14 15
Temas 14 15
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Atlas historico de_la_biblia
Atlas historico de_la_bibliaAtlas historico de_la_biblia
Atlas historico de_la_biblia
 
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdfFlori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
Flori, Jean. - Caballeros y caballería en la Edad Media [ocr] [2001].pdf
 
Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 
Los sumerios2
Los sumerios2Los sumerios2
Los sumerios2
 
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
Tema 28 al·ándalus política, sociedad y cultura (opos fragmento).
 
Descargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romanaDescargar Vida cotidiana en época romana
Descargar Vida cotidiana en época romana
 
02_adaptacion curricular.pdf
02_adaptacion curricular.pdf02_adaptacion curricular.pdf
02_adaptacion curricular.pdf
 
Libro completo apocalipsis20ylosmilanos
Libro completo apocalipsis20ylosmilanosLibro completo apocalipsis20ylosmilanos
Libro completo apocalipsis20ylosmilanos
 
Ficha adaptada 1914 1939
Ficha adaptada 1914 1939Ficha adaptada 1914 1939
Ficha adaptada 1914 1939
 
El descubrimiento
El descubrimientoEl descubrimiento
El descubrimiento
 
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   137902 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334   1379
02 la historia a traves de la numismatica, enrique ii de castilla. 1334 1379
 
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
Catalogo del museo_minero_de_riotinto._
 
Guia-imperio-romano
 Guia-imperio-romano Guia-imperio-romano
Guia-imperio-romano
 

Más de ivantattoo

7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt
ivantattoo
 
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
ivantattoo
 
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docxConfección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
ivantattoo
 
7 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-37 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-3
ivantattoo
 
5 basico
5 basico5 basico
5 basico
ivantattoo
 
2 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 122 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 12
ivantattoo
 
Actividad dios azteca
Actividad dios aztecaActividad dios azteca
Actividad dios azteca
ivantattoo
 
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basicoFormato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
ivantattoo
 
Actividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grandeActividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grande
ivantattoo
 
Actividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayoActividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayo
ivantattoo
 
Control historia 7 basico
Control historia 7 basicoControl historia 7 basico
Control historia 7 basico
ivantattoo
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
ivantattoo
 
La colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docenteLa colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docente
ivantattoo
 
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basicoCalendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
ivantattoo
 
Doc1
Doc1Doc1
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ivantattoo
 
Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2
ivantattoo
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
ivantattoo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
ivantattoo
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
ivantattoo
 

Más de ivantattoo (20)

7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt7mo_Roma.ppt
7mo_Roma.ppt
 
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
4°A_Historia_América_Ubicación_Paisajes_y_Recursos_Semana_15_al_26_Junio.pdf
 
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docxConfección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
Confección afiche de las civilizaciones clásicas.docx
 
7 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-37 7º-artes-guia-3
7 7º-artes-guia-3
 
5 basico
5 basico5 basico
5 basico
 
2 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 122 zonas naturales de chile semana 12
2 zonas naturales de chile semana 12
 
Actividad dios azteca
Actividad dios aztecaActividad dios azteca
Actividad dios azteca
 
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basicoFormato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
Formato reporte esc. 2 al mes 3 octavo basico
 
Actividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grandeActividad zonas naturales norte grande
Actividad zonas naturales norte grande
 
Actividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayoActividad 8 basico 28 de mayo
Actividad 8 basico 28 de mayo
 
Control historia 7 basico
Control historia 7 basicoControl historia 7 basico
Control historia 7 basico
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
 
La colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docenteLa colonia evaluacion docente
La colonia evaluacion docente
 
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basicoCalendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
Calendario de evaluaciones unidad iii 8 basico
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2Descubrimiento de america mi amor 2
Descubrimiento de america mi amor 2
 
Actividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de americaActividad descubrimiento de america
Actividad descubrimiento de america
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

93177217 guia-de-repaso-primeras-civilizaciones

  • 1. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo I 10 1 Completa las frases siguientes. – Las primeras civilizaciones se situaban junto a ......................................... – Estas sociedades eran ........................................... y se organizaron bajo un poder ........................................ – Las principales civilizaciones fueron la de ....................................., situada junto al ............................................., y la de ..................................., situada junto a los .................................. 2 Sitúa en el mapa, escribiendo en los lugares correspondientes: – Río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo y río Huang He. – Menfis, Tebas, Babilonia, Assur, Uruk, Mohenjo-Daro y Huixian. MarRojo MarCaspio O C É A N O Í N D I C O Mar M editerráneo Mar Arábigo Mar de la China Oriental Mar de la China Meridional Mar de Andamán Golfo de Bengala Civilizaciones fluviales Fronteras actuales Las primeras civilizaciones fluviales 0 500 1000 1500 km Las primeras civilizaciones históricas sur- gieron en el tercer milenio a.C. y se asen- taron junto a grandes ríos, como el Nilo, el Tigris y el Éufrates. El aprovechamiento del agua permitió el desarrollo del rega- dío y el aumento de la población, dando origen a las ciudades. La sociedad era jerarquizada, y una mino- ría privilegiada (altos funcionarios, sacer- dotes...) se impuso a la mayor parte de la población, formada por agricultores, gana- deros y artesanos. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
  • 2. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. 3 Sitúa en el cuadro los hechos siguientes. – Nacimiento de las primeras civilizaciones. – Conquista persa de Mesopotamia. – Nacimiento de la civilización egipcia. – Nacimiento de la civilización cretense. 3500 a.C. 3100 a.C. 2000 a.C. 539a.C. 4 Escribe los nombres de los pueblos siguientes donde corresponda. Acadios Sumerios Asirios Babilonios Persas 5 En el cuadro, sitúa las fechas que correspondan a cada período histórico de la civili- zación egipcia. 6 Empareja cada uno de los acontecimientos con su fecha correspondiente. Desaparición de la civilización cretense 1069 a.C. Formación del reino hebreo 1050 a.C. Fin del Imperio Nuevo egipcio 1450 a.C Período sumerio en Mesopotamia 3100 a.C. Unión del Alto y del Bajo Egipto 3500-2300 a.C. Imperio Antiguo Imperio Medio Imperio Nuevo Bajo Imperio 3500 - 2300 a.C. 2330 - 2130 a.C. 1800 - 600 a.C. S. VII a.C. - 625 a.C. 539 a.C. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
  • 3. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 7 Indica a qué acontecimientos se refieren las fechas siguientes. – 3500 a.C.: – 3100 a.C.: – 2000 a.C.: – 1550 a.C.: – 1800-600 a.C.: – 539 a.C.: 8 Calcula el número de años entre el 3500 a.C. y el 539 a.C. 9 Completa el esquema. CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA CRONOLOGÍA LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA SE DIVIDE EN DIVERSOS PERÍODOS LA HISTORIA DE EGIPTO SE DIVIDE EN DIVERSAS ETAPAS CRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍACRONOLOGÍA
  • 4. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo II 10 1 Observa el mapa y responde: ¿por qué se denomina a Mesopotamia «tierra entre ríos»? 2 ¿Crees que la existencia de estos ríos favoreció el desarrollo de la civilización meso- potámica? ¿Por qué? PERSAS PENÍNSULA ARÁBIGA PENÍNSULA DE SINAÍ Desierto de Siria M o n t e s Z a g r o s Montes de Armenia Tigris Lago de Van Lago de Urmia Jordán Nilo Éufrates M a r M e d i t e r r á n e o Mar Rojo Golfo Pérsico Chipre A S IR IA A LTA M E S O P O TA M I A AKAD S U M E R B A J A M E S O P O TA M I A Lagash Babilonia Akad Nínive Nippur Uruk UrEridú Mari Assur Karkemish Tarso Sidón Tiro Samaria Jerusalén Menfis Reino de Hammurabi (1728-1686 a.C.) Extensión del Imperio en tiempos del rey asirio Assurbanipal (668-626 a.C.) Fronteras actuales Mesopotamia 0 100 200 300 km En Mesopotamia, zona situada entre los ríos Tigris y Éufrates, se desarrolló una importante civilización del 3500 a.C. al 539 a.C. Diversos pueblos, como los sumerios, los acadios, los babilonios, los asirios y los per- sas crearon ciudades-estado e imperios. Tuvieron reyes destacados, como Sargón I, que formó un gran imperio con capital en Akad, y Hammurabi, rey babilonio que re- dactó un importante código de leyes. La organización política en las épocas iniciales descansó en ciudades-estado in- dependientes, gobernadas por un rey-sa- cerdote o patesi. Posteriormente, se crea- ron extensos imperios; como el asirio, ba- jo su rey Assurbanipal II. La sociedad se organizaba en tres estra- tos: el superior, formado por el rey y su familia, los altos funcionarios y los sacer- dotes; el medio, constituido por comer- ciantes y funcionarios, y el inferior, forma- do por artesanos, campesinos y esclavos. La economía se basaba en la agricultura de regadío, que cultivaba cereales y hor- talizas, y en la ganadería, que criaba ove- jas, cabras y caballos. También practica- ban la artesanía y el comercio. LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA
  • 5. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 3 Subraya en el mapa los nombres de las ciudades siguientes. – Ur – Uruk – Lagash – Babilonia – Akad – Assur – Nínive – Mari 4 Escribe en los recuadros a qué pueblo pertenece cada uno de estos reyes y qué actos llevaron a cabo. 5 Explica qué es una ciudad-estado. ¿Cuáles conoces de las situadas en Mesopota- mia? ¿Quiénes las gobernaban? 6 ¿Sabrías también decir qué es un imperio? ¿Cuáles conoces de los que había en Me- sopotamia? 7 Completa los recuadros siguientes de la pirámide con los grupos que componían los diferentes estratos de la sociedad mesopotámica. REY PUEBLO AL QUE PERTENECE PRINCIPAL ACTO Sargón I Hammurabi Assurbanipal II Grupos superiores Grupos medios Grupos inferiores
  • 6. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 8 De las actividades económicas siguientes, subraya cuáles eran las principales que practicaban los habitantes de Mesopotamia. – Minería – Comercio – Industria – Agricultura – Ganadería – Electrónica – Artesanía – Banca 9 Escribe cuáles fueron las principales aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia. 10 Une con flechas los términos relacionados entre sí. Escritura Calendario Astronomía Tablillas de arcilla Palacio Politeísmo Templo Dioses Religión Residencia del rey 11 Completa las frases siguientes. – La escritura se realizaba mediante ................................................................... . – En arquitectura Mesopotamia creó el ........................... y la .............................. . – La torre escalonada se denominaba ...................... y se dedicaba al ................... . – Una religión politeísta es aquella que tiene ........................................................ . – Para representar a personajes notables se utilizaba la .................. y el ............... . – Entre los principales dioses mesopotámicos estaban .......................................... . MESOPOTAMIA: SU LEGADO CULTURAL Los habitantes de Mesopotamia realizaron importantes aportaciones culturales y artísticas. Inventaron la escritura, que se llevaba a cabo con un punzón y sobre ta- blillas de arcilla. Sus estudios de astronomía los llevaron a establecer un calenda- rio bastante exacto. Practicaron las matemáticas, como consecuencia de la nece- sidad de llevar la contabilidad. En el campo artístico, inventaron el arco y la bóveda, utilizados para construir sus edificios principales, que eran los palacios, residencia del rey, y los templos, dedi- cados a los dioses. Una construcción típica de Mesopotamia era el zigurat, torre escalonada dedicada al culto religioso. También practicaron la escultura, representando a reyes y personajes notables, y el relieve, con escenas palaciegas, de guerra y de caza. Su religión era politeísta, con dioses numerosos, como Anu, dios del cielo; Mar- duk, señor de los dioses, o Isthar, diosa del amor y de la fecundidad.
  • 7. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo II Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 12 Recapitula y completa los espacios en blanco. – Mesopotamia fue habitada por diferentes pueblos… – Su organización política se basaba en… – La sociedad se estructuraba en… – La economía se apoyaba en… – Sus principales aportaciones culturales fueron… Nombre y apellidos: ..............................................................................................................................Nombre y apellidos: .............................................................................................................................
  • 8. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo III 10 1 Observa el mapa de Egipto y seña- la el curso del río Nilo. 2 Indica de los siguientes nombres cuáles se sitúan en el Alto Egipto y cuáles en el Bajo Egipto: Tebas, Karnak, Menfis, El Cairo, Luxor y Alejandría. ALTO EGIPTO BAJO EGIPTO La civilización egipcia, desarrollada entre los años 3100 y 31 a.C., se asentó en el valle del Nilo. Al crecer y desbordarse el río, sus aguas fertilizaban la tierra, favore- ciendo la agricultura. En el 3100 a.C. se unieron el Alto y el Ba- jo Egipto, dando origen al Imperio Antiguo (3100-2181 a.C.), período en el que se hi- cieron las grandes pirámides. Durante el Imperio Medio (2055-1795 a.C.), Egipto se extendió hacia el sur, y du- rante el Imperio Nuevo (1550-1069), Egipto dominó Siria y Palestina. En esta etapa reinaron faraones como Amenofis IV, Tutankamón y Ramsés II. En el Bajo Imperio (751-31 a.C.), Egipto fue dominado por pueblos extranjeros y, finalmente, conquistado por los romanos. La organización política descansaba en el faraón, rey-dios dueño de todo Egipto, que concentraba todo el poder y recibía culto. Estaba ayudado por altos funcionarios. La sociedad se jerarquizaba en varios gru- pos sociales: la clase superior, formada por el faraón y su familia, los altos funcionarios y militares, los sacerdotes y los escribas; las clases trabajadoras, formadas por cam- pesinos, artesanos y comerciantes, y la cla- se inferior, constituida por los esclavos. La economía se apoyaba en la agricultu- ra irrigada, que producía cereales, hortali- zas y otros productos; en la ganadería, que proporcionaba animales para la ali- mentación y el trabajo; la artesanía, que fabricaba tejidos, cerámica y herramien- tas, y el comercio exterior. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 3ª Catarata 1ª Catarata 2ª Catarata 4ª Catarata 5ª Catarata Lago Nasser N ilo M a r M e d i t e r r á n e o M a r R o jo Oasis de Bahra Oasis de Farafra Oasis de Dakhla Gran Oasis Keops Kefrén Micerinos Lúxor Karnak Kom Ombo Abú Simbel Nekhen Edfú Tebas Koptos Um Nabarik Napata Alejandría Rosseta Gaza Menfis Saqqara Gizeh El Cairo Tanis Fronteras actuales Pirámide Templo 0 100 200 300 km
  • 9. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 3 ¿Por qué eran importantes las crecidas del Nilo para Egipto? 4 Señala la cronología y acontecimientos principales de cada uno de los períodos de la historia de Egipto. 5 Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F). – El faraón tenía escaso poder ........................................................................ – El poder político se concentraba en el faraón ................................................ – El faraón era un esclavo egipcio.................................................................... – El faraón gobernaba en Egipto ...................................................................... – El faraón era pariente del rey........................................................................ – El faraón era considerado como un dios........................................................ 6 Completa los recuadros siguientes de la pirámide con los grupos que componían los diferentes estratos de la sociedad egipcia. Clase superior Clases trabajadoras Clase inferior
  • 10. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: .............................................................................................................................. Unidad 10. Ficha de trabajo III Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. 7 Escribe cuáles eran las principales actividades económicas del antiguo Egipto. 8 Recapitula y, lo aprendido y completa las frases siguientes. – Egipto debe gran parte de su desarrollo a las crecidas del ................................... . – Su organización política se basaba en el ....................... que ............ todo el poder. – La sociedad se estructuraba en varias ............................... sociales. – La economía se apoyaba en la agricultura ............................, la .........................., la .......................... y el ........................ . – La religión era ......................................................., porque tenía varios dioses, co- mo ...................................., y .................................... . – Los egipcios creían en la ............................................... y para ello practicaban la ............................ . – Construyeron grandes .................................................... para enterrar en ellos a los ........................................................ . EL LEGADO CULTURAL EGIPCIO La religión era muy importante para los egipcios; contaban con numerosos dioses, como Amón-Ra (dios del Sol), Osiris (dios de los muertos), Isis (la Luna) y Horus (dios del cielo). Creían en la vida después de la muerte, por lo que conservaban el cuerpo mediante la momificación. La escritura, utilizada desde el 3250 a.C., era jeroglífica, pues representaba pala- bras y sonidos mediante dibujos. Además, los egipcios crearon un calendario bas- tante exacto, con años de 365 días. En el arte destacó la arquitectura; construyeron tumbas y grandes pirámides, que albergaban al faraón difunto, como las de Keops, Kefrén y Micerinos.
  • 11. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo IV 10 1 Colorea en el mapa los lugares en los que se asentaban los cretenses, los fe- nicios y los hebreos. 2 Indica cuáles de estos pueblos se dedi- caron principalmente al comercio por el Mediterráneo. 3 Relaciona los siguientes elementos unién- dolos mediante flechas. Creta Judaísmo Fenicios Palacios Hebreos Comerciantes 4 Completa las siguientes frases. – Los cretenses vivían del ...................... marítimo y crearon ...................., como el de ...................... . – Los fenicios recorrieron el ......................... practicando el ........................., y fun- daron numerosas colonias, como ................. y ............... . – Los hebreos se asentaron en ....................., y fueron los creadores del ................ . Desde el año 2000 a.C., destacan en el Mediterráneo oriental distintos pueblos. Los cretenses crearon una civilización en Creta, dirigida por príncipes o reyes y ba- sada en el comercio marítimo. Sus princi- pales manifestaciones artísticas fueron los palacios, como el de Cnosos. Los fenicios se situaban en la región de Fe- nicia, vivían en ciudades-estado, y fueron ex- perimentados comerciantes y marinos, que recorrieron el Mediterráneo, fundando nu- merosas ciudades, como Cádiz y Cartago. Los hebreos se dedicaban al pastoreo nó- mada, asentándose en Palestina, donde fundaron un reino con capital en Jerusa- lén. Creen en un solo dios y se conside- ran el pueblo elegido por este. Fueron los creadores del judaísmo. LOS PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL M a r N e g r o M a r M e d i t e r r á n e o 0 100 200 300 km
  • 12. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo V 10 ESQUEMA DE LA UNIDAD es el caso de LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES donde las crecidas del río permitieron gobernada por caracterizada por – – – habitada por – – – – – – – – – – que crearon otros pueblos se asentaron en como surgieron junto a como
  • 13. ©GRUPOANAYA,S.A.CienciasSociales1.ºESO.Materialfotocopiableautorizado. 1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige las que sean falsas. – Las primeras civilizaciones históricas surgieron junto a los ríos..................... – La civilización mesopotámica surgió junto al río Nilo..................................... – Los sumerios, los acadios y los babilonios habitaron el antiguo Egipto .......... – El faraón era considerado un dios y concentraba el poder en Egipto .............. – Hammurabi fue uno de los faraones más importantes.................................. – Las sociedades de las primeras civilizaciones eran igualitarias .................... – Los cretenses y los fenicios fueron pueblos guerreros del Mediterráneo ........... 2 Completa las frases siguientes. – Mesopotamia significa tierra .............................................................................. . – En Mesopotamia hubo ciudades-estado gobernadas por el .................................. . – En arquitectura, los pueblos mesopotámicos inventaron el ................................... . y la ......................................... . – Los egipcios praticaban la momificación porque creían en la ................................ . – El poder se concentraba en el antiguo Egipto en la figura del ................................ . – Uno de los principales inventos de las primeras civilizaciones fue la ..................... . – Tanto en Mesopotamia como en Egipto, su religión era ......................................... . – Los hebreos se asentaron en Palestina y crearon el ............................................ . – Los fenicios comerciaron por el Mediterráneo y fundaron ..................................... . Nombre y apellidos: ............................................................................................................................. Curso: ................................................................ Fecha: ................................................................. Las primeras civilizaciones históricas Unidad 10. Ficha de trabajo VI 10 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN