SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A QUIEN LE VAMOS A ENSEÑAR QUÉ?

I Parte.

Es conocida la tendencia de los docentes de informática (Licenciados o no) a “enseñar” a
manejar utilerías y comandos (paquetes); cercanamente sufren del mal de Flash (algo así como
un alzhaimer: olvidan las otras herramientas), enseñan Flash de la peor manera: se quedan en
las presentaciones con mucho efecto; algo así como si fueran al salón de belleza, pero no a la
sastrería. Herramientas como Flash son poderosas e integrales, pero no están diseñadas para
hacer los primeros pinitos: válgase pensar simplemente en la interface. No se quiere decir que
no se enseñe sino qué debe buscarse su potencial para desarrollar las capacidades de diseño y
programación del joven. Lo primero que debe hacerse es dejar de lado las modas y de las
editoriales: las segundas venden libros y las modas, bueno ya se sabe.

Pero el interés del presente artículo no es decir que no debe enseñarse sino a quién y por qué.

Empecemos por lo siguiente: lo que aprende el docente debe repetirlo al estudiante tal cual?
La respuesta, aunque todos estemos de acuerdo en que no, es obvia: es lo que se hace.
Veamos un ejemplo: en las especializaciones en informática educativa (que se confunde con
frecuencia con la informática escolar) se enseñan lenguajes de programación como VisualBasic
y eso va y se enseña en la escuela. ¿Por qué se dejó de lado el Pascal? ¿Por qué no enseñar
Delphi? No se trata de hacer un examen minucioso y exhaustivo de cual herramienta es mejor
si no de lo que realmente ofrece las mejores expectativas de desarrollo de capacidades. Ya en
los años 80`s se cuestionaba que el lenguaje Basic no ayudaba a aprender a programar
estructuradamente: la declaración de variables era un fiasco y la estructura “goto” era un
salvavidas engorroso. Pascal por el contrario se enarbolaba como el lenguaje por antonomasia
para aprender a programar con estructura y elegancia; permitía con rigor aprender la
estructura de datos y entender la programación. Pero el paradigma de la programación fue
dejado de lado por el paradigma “lo que ve, es lo que se muestra”. Y llegó una bandada de
software que permite elaborar programas sin saber programar. Eso no está mal por puesto,
pero falta algo: el diseño del software. Muchos docentes piensan que de lo que se trata es de
enseñar a usar una herramienta para hacer “páginas (basura) web” y más recientemente que
todo el mundo debe tener su blog. Lo que no enseñan es qué debe escribirse en el blog, cómo
debe mantenerse una web. Se sigue con la mentalidad de la tarea y a la basura. Vaya uno a
ver cuántas páginas web hay en los host gratuitos que jamás se volvieron a abrir; vaya uno a
ver en qué ocupan su tiempo los muchachos cuando ingresan a la red. ¿saben buscar? ¿lo que
encuentran es pertinente a su búsqueda? ¿cómo se sabe que lo encontrado es realmente lo
necesario e importante y no lo urgente? A éste fenómeno se le auna uno mucho más
inquietante: el e-commerce (comercio electrónico). Es un hecho que nuestras futuras
generaciones de estudiantes deben aprender a estudiar y trabajar a través de la red y por
tanto una de las capacidades a desarrollar debe ser la capacidad de discernir y discriminar lo
verdaderamente útil y necesario de lo fortuito y vano. En esto último, cuando uno va a aun
café internet, encuentra a la juventud (y también a los viejos): chateando con emoticons y
webeando como antiguamente se hacía el zapping con los canales del televisor. La red, como
se sabe, es una gran fuente de información pero la verdaderamente útil en ocasiones no está
al alcance de las personas porque es especializada. Y esta es una competencia a desarrollar:
saber manejar información y documentación especializada. Está muy bien que en los primeros
años se acuda a las enciclopedias (que las hay muy buenas) pero después debe acudirse a
fuentes especializadas y profundas. No tiene sentido que un estudiante de grado undécimo no
sea capaz de encontrar y tratar información débilmente estructurada (la que no se encuentra
en un solo sitio y debe por tanto realizarse operaciones de relación e interrelación compleja).
Los docentes de informática deben entonces de preocuparse por enseñar Complejidad con
todo lo que ello conlleva (por eso la informática es un campo de la TGS).

De otro lado debe dejarse de pensar que la informática, los sistemas y la computación son la
misma cosa. Y debe por tanto enseñarse a trabajar con sistemas de baja, mediana y alta
complejidad; el estudiante debe ser capaz de enfrentarse a sistemas discretos y dinámicos, ya
en un grado noveno para arriba. Debe ser capaz de comprender las variables del sistema y los
estados del sistema y poder representarlo mediante un sistema de ecuaciones para poder
estudiar su comportamiento. Analizar los datos desde distintas perspectivas y representar los
sistemas mediante distintas estrategias. Cuando un estudiante se enfrente a una interface
compleja como la de Flash podrá discriminar sus acciones y sus necesidades, facilitando ahora
sí el aprendizaje de ésta y cualquier otra herramienta. El estudiante podrá entonces aprender
de manera autónoma cualquier herramienta que le sea necesaria para el tipo de trabajo que
deba realizar. Ya no se matriculará con una única herramienta y en lo posible la adecuará a sus
propias necesidades manipulando el código abierto. Aprenderá las mejores técnicas y los
trucos de los gurús si está en condiciones de entender cualquier herramienta informática
como un sistema; obviamente para ello debe aprender a programar.

La informática debe mirarse en un sentido muy amplio y no en aquel viejo paradigma del
“procesamiento automático de la información”. Realmente el estudiante aprende ese
“procesamiento automático de la información”? Es decir, comprende cómo se codifica, se
almacena y gestionan los datos en una memoria y en procesador? En otras palabras, aprende
assembler o lenguaje de máquina? Aunque pareciera que este sea el punto reduccionista, si es
necesario comprender y aprender cómo se procesa la información y no sólo de manera
automática (es decir a través de máquinas digitales) sino también a través de otros dispositivos
como los biológicos por ejemplo; debe entender cómo se procesa en serie y en paralelo por
ejemplo una suma. ¿Qué para qué sirve esto? Pues para ser un usuario “culto” de la
tecnología; la educación en tecnología procura que no seamos usuarios planos y palmarios de
los objetos. Eso está muy para la señora de los tintos (y ni aún eso: ella sabe preparar muy bien
el tinto; que ya es en sí un conocimiento técnico). Esas conversaciones de buseta acerca de
que la “marca de mi celular es mejor que la tuya, porque el mío tiene n-funciones” es
palmaria; demuestra sólo ignorancia rancia. A cuántas personas hemos visto a la hora de
adquirir un computador o un electrodoméstico cualquiera como una licuadora dejarse llevar
por la marca o el precio y no por una comprensión clara de su necesidad. La gente se ufana de
tener el “último computador” que me costo $$$$ dinero; pero sólo lo usan los niños para
jugar. Y que tiene un disco duro de medio terabyte del que sólo ocupa un 3%.

Debemos dejar de pensar la informática, los sistemas y la computación como si de recetas se
tratase. Debemos enseñar a enfrentarse a los verdaderos problemas por lo que la formación
en estos campos debe ser rigurosa y juiciosa. Las universidades por su lado deben dejar de
ofrecer “especializaciones” de garaje.

Más contenido relacionado

Similar a Q U I E N L E V A M O S A E N S EÑ A R Q UÉ (parte 1)

Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2
Alexis Hernandez
 
Difusion de la Inteligencia Artificial
Difusion de la Inteligencia ArtificialDifusion de la Inteligencia Artificial
Difusion de la Inteligencia Artificial
Elena Deloya López
 
Facebook discusión
Facebook discusiónFacebook discusión
Facebook discusión
cmn46
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Laura Melisa
 
Nativos digitales y el papel del maestro
Nativos digitales y el papel del maestroNativos digitales y el papel del maestro
Nativos digitales y el papel del maestro
Santia Velazquez
 
El compartir en Internet
El compartir en InternetEl compartir en Internet
El compartir en Internet
Gustavo Ripoll
 
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicio
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicioEnsayo la tecnologia beneficio o perjuicio
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicio
Isabella Delgado
 
Las 10 reglas basicas de la netiqueta
Las 10  reglas basicas de la netiquetaLas 10  reglas basicas de la netiqueta
Las 10 reglas basicas de la netiqueta
miochelsita_1002
 
¿Estamos formando analfabetos digitales?
¿Estamos formando analfabetos digitales?¿Estamos formando analfabetos digitales?
¿Estamos formando analfabetos digitales?
Digital Pymes
 
Dhtic portafolio digital
Dhtic portafolio digitalDhtic portafolio digital
Dhtic portafolio digital
Jorge Ham Muñoz
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Spacetoshare
 
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
Ismael Burone
 
Examen de informática educativa 3
Examen de informática educativa 3Examen de informática educativa 3
Examen de informática educativa 3
belentorocarrizo
 
Examen de informática
Examen de informáticaExamen de informática
Examen de informática
droopy8156
 
Resumen plagio.
Resumen plagio.Resumen plagio.
Resumen plagio.
Gustavo Elizarrarás
 
El ordenador portátil estudiante en aulas
El ordenador portátil estudiante en aulasEl ordenador portátil estudiante en aulas
El ordenador portátil estudiante en aulas
Graciela Retamozo
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICS
mavazcla
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
laycar
 
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEMDAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
Queralt Bancells Farras
 

Similar a Q U I E N L E V A M O S A E N S EÑ A R Q UÉ (parte 1) (20)

Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2Aplicaciones web 2
Aplicaciones web 2
 
Difusion de la Inteligencia Artificial
Difusion de la Inteligencia ArtificialDifusion de la Inteligencia Artificial
Difusion de la Inteligencia Artificial
 
Facebook discusión
Facebook discusiónFacebook discusión
Facebook discusión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nativos digitales y el papel del maestro
Nativos digitales y el papel del maestroNativos digitales y el papel del maestro
Nativos digitales y el papel del maestro
 
El compartir en Internet
El compartir en InternetEl compartir en Internet
El compartir en Internet
 
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicio
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicioEnsayo la tecnologia beneficio o perjuicio
Ensayo la tecnologia beneficio o perjuicio
 
Las 10 reglas basicas de la netiqueta
Las 10  reglas basicas de la netiquetaLas 10  reglas basicas de la netiqueta
Las 10 reglas basicas de la netiqueta
 
¿Estamos formando analfabetos digitales?
¿Estamos formando analfabetos digitales?¿Estamos formando analfabetos digitales?
¿Estamos formando analfabetos digitales?
 
Dhtic portafolio digital
Dhtic portafolio digitalDhtic portafolio digital
Dhtic portafolio digital
 
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Com...
 
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
Competencia digital en las Aulas: ¿Exploramos juntos?
 
Examen de informática educativa 3
Examen de informática educativa 3Examen de informática educativa 3
Examen de informática educativa 3
 
Examen de informática
Examen de informáticaExamen de informática
Examen de informática
 
Resumen plagio.
Resumen plagio.Resumen plagio.
Resumen plagio.
 
El ordenador portátil estudiante en aulas
El ordenador portátil estudiante en aulasEl ordenador portátil estudiante en aulas
El ordenador portátil estudiante en aulas
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICS
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEMDAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
DAFO de code.org como herramienta educativa para el fometo de vocaciones STEM
 

Más de SED - Fundación Galileo para el Desarrollo del Pensamiento, la Ciencia y la Tecnología

Andrea, la niña descomplicada
Andrea, la niña descomplicadaAndrea, la niña descomplicada
El profe molina (v1)
El profe molina (v1)El profe molina (v1)
Acuerdos men fecode sept10-2013
Acuerdos men fecode sept10-2013Acuerdos men fecode sept10-2013
La lógica de la sopa
La lógica de la sopaLa lógica de la sopa
El oficio de maestro mi profesora gloria ojeda
El oficio de maestro   mi profesora gloria ojedaEl oficio de maestro   mi profesora gloria ojeda
Mi modelo, la pedagogia involuta
Mi modelo, la pedagogia involutaMi modelo, la pedagogia involuta
Modelo pedagógico orientado al diseño
Modelo pedagógico orientado al diseñoModelo pedagógico orientado al diseño
Glifos (ingenia)
Glifos (ingenia)Glifos (ingenia)
Micromundos Para Desocupados Parte Ii
Micromundos Para Desocupados Parte IiMicromundos Para Desocupados Parte Ii
Micromundos Para Desocupados Parte I
Micromundos Para Desocupados Parte IMicromundos Para Desocupados Parte I
De La Idea Al Proyecto(Parte4)
De La Idea Al Proyecto(Parte4)De La Idea Al Proyecto(Parte4)
Comprender Y Aprender2
Comprender Y Aprender2Comprender Y Aprender2
De La Idea Al Proyecto(Parte1)
De La Idea Al Proyecto(Parte1)De La Idea Al Proyecto(Parte1)
Pres Logo 01
Pres Logo 01Pres Logo 01
Cerebro,Ojo,Mano
Cerebro,Ojo,ManoCerebro,Ojo,Mano
Juego De Polinomios
Juego De PolinomiosJuego De Polinomios
Teoria De Las Hileras
Teoria De Las HilerasTeoria De Las Hileras
Juego De Polinomios
Juego De PolinomiosJuego De Polinomios
Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)
Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)
Aulas Inteligentes -Cuento-
Aulas Inteligentes -Cuento-Aulas Inteligentes -Cuento-

Más de SED - Fundación Galileo para el Desarrollo del Pensamiento, la Ciencia y la Tecnología (20)

Andrea, la niña descomplicada
Andrea, la niña descomplicadaAndrea, la niña descomplicada
Andrea, la niña descomplicada
 
El profe molina (v1)
El profe molina (v1)El profe molina (v1)
El profe molina (v1)
 
Acuerdos men fecode sept10-2013
Acuerdos men fecode sept10-2013Acuerdos men fecode sept10-2013
Acuerdos men fecode sept10-2013
 
La lógica de la sopa
La lógica de la sopaLa lógica de la sopa
La lógica de la sopa
 
El oficio de maestro mi profesora gloria ojeda
El oficio de maestro   mi profesora gloria ojedaEl oficio de maestro   mi profesora gloria ojeda
El oficio de maestro mi profesora gloria ojeda
 
Mi modelo, la pedagogia involuta
Mi modelo, la pedagogia involutaMi modelo, la pedagogia involuta
Mi modelo, la pedagogia involuta
 
Modelo pedagógico orientado al diseño
Modelo pedagógico orientado al diseñoModelo pedagógico orientado al diseño
Modelo pedagógico orientado al diseño
 
Glifos (ingenia)
Glifos (ingenia)Glifos (ingenia)
Glifos (ingenia)
 
Micromundos Para Desocupados Parte Ii
Micromundos Para Desocupados Parte IiMicromundos Para Desocupados Parte Ii
Micromundos Para Desocupados Parte Ii
 
Micromundos Para Desocupados Parte I
Micromundos Para Desocupados Parte IMicromundos Para Desocupados Parte I
Micromundos Para Desocupados Parte I
 
De La Idea Al Proyecto(Parte4)
De La Idea Al Proyecto(Parte4)De La Idea Al Proyecto(Parte4)
De La Idea Al Proyecto(Parte4)
 
Comprender Y Aprender2
Comprender Y Aprender2Comprender Y Aprender2
Comprender Y Aprender2
 
De La Idea Al Proyecto(Parte1)
De La Idea Al Proyecto(Parte1)De La Idea Al Proyecto(Parte1)
De La Idea Al Proyecto(Parte1)
 
Pres Logo 01
Pres Logo 01Pres Logo 01
Pres Logo 01
 
Cerebro,Ojo,Mano
Cerebro,Ojo,ManoCerebro,Ojo,Mano
Cerebro,Ojo,Mano
 
Juego De Polinomios
Juego De PolinomiosJuego De Polinomios
Juego De Polinomios
 
Teoria De Las Hileras
Teoria De Las HilerasTeoria De Las Hileras
Teoria De Las Hileras
 
Juego De Polinomios
Juego De PolinomiosJuego De Polinomios
Juego De Polinomios
 
Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)
Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)
Hileras De Dominos (Ejercicios Propuestos)
 
Aulas Inteligentes -Cuento-
Aulas Inteligentes -Cuento-Aulas Inteligentes -Cuento-
Aulas Inteligentes -Cuento-
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Q U I E N L E V A M O S A E N S EÑ A R Q UÉ (parte 1)

  • 1. ¿A QUIEN LE VAMOS A ENSEÑAR QUÉ? I Parte. Es conocida la tendencia de los docentes de informática (Licenciados o no) a “enseñar” a manejar utilerías y comandos (paquetes); cercanamente sufren del mal de Flash (algo así como un alzhaimer: olvidan las otras herramientas), enseñan Flash de la peor manera: se quedan en las presentaciones con mucho efecto; algo así como si fueran al salón de belleza, pero no a la sastrería. Herramientas como Flash son poderosas e integrales, pero no están diseñadas para hacer los primeros pinitos: válgase pensar simplemente en la interface. No se quiere decir que no se enseñe sino qué debe buscarse su potencial para desarrollar las capacidades de diseño y programación del joven. Lo primero que debe hacerse es dejar de lado las modas y de las editoriales: las segundas venden libros y las modas, bueno ya se sabe. Pero el interés del presente artículo no es decir que no debe enseñarse sino a quién y por qué. Empecemos por lo siguiente: lo que aprende el docente debe repetirlo al estudiante tal cual? La respuesta, aunque todos estemos de acuerdo en que no, es obvia: es lo que se hace. Veamos un ejemplo: en las especializaciones en informática educativa (que se confunde con frecuencia con la informática escolar) se enseñan lenguajes de programación como VisualBasic y eso va y se enseña en la escuela. ¿Por qué se dejó de lado el Pascal? ¿Por qué no enseñar Delphi? No se trata de hacer un examen minucioso y exhaustivo de cual herramienta es mejor si no de lo que realmente ofrece las mejores expectativas de desarrollo de capacidades. Ya en los años 80`s se cuestionaba que el lenguaje Basic no ayudaba a aprender a programar estructuradamente: la declaración de variables era un fiasco y la estructura “goto” era un salvavidas engorroso. Pascal por el contrario se enarbolaba como el lenguaje por antonomasia para aprender a programar con estructura y elegancia; permitía con rigor aprender la estructura de datos y entender la programación. Pero el paradigma de la programación fue dejado de lado por el paradigma “lo que ve, es lo que se muestra”. Y llegó una bandada de software que permite elaborar programas sin saber programar. Eso no está mal por puesto, pero falta algo: el diseño del software. Muchos docentes piensan que de lo que se trata es de enseñar a usar una herramienta para hacer “páginas (basura) web” y más recientemente que todo el mundo debe tener su blog. Lo que no enseñan es qué debe escribirse en el blog, cómo debe mantenerse una web. Se sigue con la mentalidad de la tarea y a la basura. Vaya uno a ver cuántas páginas web hay en los host gratuitos que jamás se volvieron a abrir; vaya uno a ver en qué ocupan su tiempo los muchachos cuando ingresan a la red. ¿saben buscar? ¿lo que encuentran es pertinente a su búsqueda? ¿cómo se sabe que lo encontrado es realmente lo necesario e importante y no lo urgente? A éste fenómeno se le auna uno mucho más inquietante: el e-commerce (comercio electrónico). Es un hecho que nuestras futuras generaciones de estudiantes deben aprender a estudiar y trabajar a través de la red y por tanto una de las capacidades a desarrollar debe ser la capacidad de discernir y discriminar lo verdaderamente útil y necesario de lo fortuito y vano. En esto último, cuando uno va a aun café internet, encuentra a la juventud (y también a los viejos): chateando con emoticons y webeando como antiguamente se hacía el zapping con los canales del televisor. La red, como se sabe, es una gran fuente de información pero la verdaderamente útil en ocasiones no está al alcance de las personas porque es especializada. Y esta es una competencia a desarrollar:
  • 2. saber manejar información y documentación especializada. Está muy bien que en los primeros años se acuda a las enciclopedias (que las hay muy buenas) pero después debe acudirse a fuentes especializadas y profundas. No tiene sentido que un estudiante de grado undécimo no sea capaz de encontrar y tratar información débilmente estructurada (la que no se encuentra en un solo sitio y debe por tanto realizarse operaciones de relación e interrelación compleja). Los docentes de informática deben entonces de preocuparse por enseñar Complejidad con todo lo que ello conlleva (por eso la informática es un campo de la TGS). De otro lado debe dejarse de pensar que la informática, los sistemas y la computación son la misma cosa. Y debe por tanto enseñarse a trabajar con sistemas de baja, mediana y alta complejidad; el estudiante debe ser capaz de enfrentarse a sistemas discretos y dinámicos, ya en un grado noveno para arriba. Debe ser capaz de comprender las variables del sistema y los estados del sistema y poder representarlo mediante un sistema de ecuaciones para poder estudiar su comportamiento. Analizar los datos desde distintas perspectivas y representar los sistemas mediante distintas estrategias. Cuando un estudiante se enfrente a una interface compleja como la de Flash podrá discriminar sus acciones y sus necesidades, facilitando ahora sí el aprendizaje de ésta y cualquier otra herramienta. El estudiante podrá entonces aprender de manera autónoma cualquier herramienta que le sea necesaria para el tipo de trabajo que deba realizar. Ya no se matriculará con una única herramienta y en lo posible la adecuará a sus propias necesidades manipulando el código abierto. Aprenderá las mejores técnicas y los trucos de los gurús si está en condiciones de entender cualquier herramienta informática como un sistema; obviamente para ello debe aprender a programar. La informática debe mirarse en un sentido muy amplio y no en aquel viejo paradigma del “procesamiento automático de la información”. Realmente el estudiante aprende ese “procesamiento automático de la información”? Es decir, comprende cómo se codifica, se almacena y gestionan los datos en una memoria y en procesador? En otras palabras, aprende assembler o lenguaje de máquina? Aunque pareciera que este sea el punto reduccionista, si es necesario comprender y aprender cómo se procesa la información y no sólo de manera automática (es decir a través de máquinas digitales) sino también a través de otros dispositivos como los biológicos por ejemplo; debe entender cómo se procesa en serie y en paralelo por ejemplo una suma. ¿Qué para qué sirve esto? Pues para ser un usuario “culto” de la tecnología; la educación en tecnología procura que no seamos usuarios planos y palmarios de los objetos. Eso está muy para la señora de los tintos (y ni aún eso: ella sabe preparar muy bien el tinto; que ya es en sí un conocimiento técnico). Esas conversaciones de buseta acerca de que la “marca de mi celular es mejor que la tuya, porque el mío tiene n-funciones” es palmaria; demuestra sólo ignorancia rancia. A cuántas personas hemos visto a la hora de adquirir un computador o un electrodoméstico cualquiera como una licuadora dejarse llevar por la marca o el precio y no por una comprensión clara de su necesidad. La gente se ufana de tener el “último computador” que me costo $$$$ dinero; pero sólo lo usan los niños para jugar. Y que tiene un disco duro de medio terabyte del que sólo ocupa un 3%. Debemos dejar de pensar la informática, los sistemas y la computación como si de recetas se tratase. Debemos enseñar a enfrentarse a los verdaderos problemas por lo que la formación en estos campos debe ser rigurosa y juiciosa. Las universidades por su lado deben dejar de ofrecer “especializaciones” de garaje.