SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Unidad Académica: mejoramiento Genético Animal
Dr. Vladimir López Aispuro
Ayala Lopez Abril
Rojo Soto Lariza
Verdugo Gaxiola Ana
Culiacán Sinaloa, 04 de junio de 2019
ABEJAS
Generalidades
• Insectos que viven en colonias socialmente organizadas y cuyos miembros son
tributarios unos de otros, no pudiendo vivir aisladamente en ningún caso.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apocrita
• Colonia compuesta por:
• 1 Reina
• centenares de zánganos
• Millares de obreras
Anatomía y generalidades (Reina)
• Viven de 3 a 5 años
• Función:
• reproducción
• Dan a luz a ovejas obreras
• Pueden dar a luz a nueva reina ( modificación de
la celdilla y alimentación)
• Huevos no fecundados dan a luz a zánganos
• 2 veces mas grande y 2.8 veces mas pesada
que una obrera
Anatomía y generalidades (zángano)
• Viven 3 meses
• Función:
• Fecundación, vuelan todo el día en busca de
reinas vírgenes
• Madurez sexual entre el día 8 - 14
• No tiene aguijón
• Dependen de las obreras (alimentación)
Anatomía y generalidades (Obrera)
• Viven 30 a 45 días.
• Poseen glándulas faríngeas.
• Dependiendo de su edad
desarrollan diferentes trabajos.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Vuelo nupcial
Colmena
Postura
Operculacion
Rotura reina
Rotura obrera
Rotura macho
Reina MachoApareamiento
Huevo fecundado Huevo no fecundado
Celdilla real Celdilla ordinaria Celdilla ordinaria
Principio jalea real
Larva reina Larva obrera Larva de macho
Principio jalea real
Principio jalea real
NutriciónInterrupción
Interrupción jalea real
Principio de papillas simples
Interrupción jalea real
Principio de papillas simples
Reina
obrera
Macho
*Cuando lo exigen las
circunstancias cambio
de una celdilla
ordinaria en una real
*
Nacimientoycrecimientode
lastreslíneasdelacolmena
Glándulas
• Nasonov
Producen feromonas llevando un mensaje especifico de
«ven acá», «este es el lugar de reunión».
• Mandibulares
Feromona de atracción sexual, la perciben zánganos o
machos de la colonia.
• Faríngeas
Producen la miel
• Tórax
Producen encimas con que madura la miel.
• Cereras
Parte baja del abdomen, secreta líquido claro
que se solidifica para crear las celdas del
panal.
• Alarma
Algunas se encuentran en el aguijón, cuando
se desprende avisa del peligro y lo ubican.
Especies del genero Apis
En el género Apis se conocen 9 especies debidamente documentadas:
• Apis mellifera
• Apis laboriosa (asiática)
• Apis dorsata (asiática)
• Apis cerana (asiática) subsp. cerana, indica, japonica , himalaya
• Apis koschevnikovi (asiática)
• Apis nuluensis (asiática)
• Apis nigrocinta (asiática)
• Apis andreniformis (asiática)
• Apis florea (asiática)
Razas mas importantes
• Apis dorsata
• Apis florea
• Apis cerana
• Apis mellifera
Apis dorsata
• Abeja gigante.
• Emigra fácilmente, distribución natural en Asia
• construyen un solo panal en el exterior (gigante)
• no admite ser mantenida en colmenas
• Construyen colmenas a 40 metros de altura.
Apis florea
• Abeja diminuta de la India.
• Emigra fácilmente
• distribución natural en Asia
• construyen un solo panal en el exterior (pequeño)
• no admite ser mantenida en colmenas.
Apis cerana
• Distribución natural extendida por toda Asia
• construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie
en cavidades
• admite manejos
• productivos.
Apis mellifera
Tamaño aproximado de 12 a 20 mm de longitud.
Distribución natural cosmopolita
construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie
en cavidades
admite manejos productivos
SUBESPECIES DE APIS MELLIFERA (RAZAS)
• Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera
en grupos de acuerdo a tipos o miotipos de ADN o linajes:
• Linaje o Tipo C. Grupo Carniola.
• Linaje o Tipo M. Grupo Mediterráneo.
• Linaje o Tipo A Grupo Africano.
• Linaje o Tipo Y. Grupo del Noreste Africano. Etiopía
• Linaje o Tipo O. Grupo Medio Oriente
Tipo C. Grupo Carniola
Apis mellifera ligústica (italiana)
Raza mas difundida en américa, es la mas importante desde el punto
de vista comercial
Con el tiempo las abejas amarillas absorbieron la raza negra dando la
raza italiana
• Docilidad
• Robustez
• Buenas obreras
• Tranquilas
• Poca inclinación a enjambrar
• Buen aspecto
• Resistencia a loque europea
Tipo C. Grupo Carniola
Apis mellifera carnica
• Abeja carniola o Abeja cárnica.
• Su área de distribución natural es Eslovenia.
• Menos nerviosas
• Excesivamente enjambrdoras
• Resistentes a la loque europea (enfermedad infecciosa
• Poco propolizadoras
• Panales blancos, ideales para producción de miel
• Es la abeja con menos problemas de deriva.
• Es perezosa para construir panales.
• Es susceptible a Nosema, parálisis y Acariosis
Tipo C. Grupo Carniola
• Apis mellifera cypria
• Abeja de Chipre o Abeja Chipriota
• Parecida a la italiana pero de color amarillo sucio ,bandas de pelusa color
moreno
• Mas irritable de las abejas
• Dio origen a la italiana
• Resiste muy bien en climas fríos a pesar de su origen subtropical
• Persigue lejos al intruso
Tipo M. Grupo Mediterráneo
• Apis mellifera mellifera
• Llamada en general abeja negra o abeja local.
• Son pequeñas, de color oscuro
• nombre de abeja negra alemana o abeja negra europea
• Reputación de picar a personas y animales sin ser molestadas.
• Algunas colonias son tan agresivas que los apicultores consideran difícil
trabajar con ellas.
• Resistencia a las enfermedades, a pesar de una especial sensibilidad a las
micosis.
• Capacidad de adaptación.
• Abeja ideal para una apicultura extensiva, dedicando un mínimo de
tiempo de trabajo a la colmena
Tipo A Grupo Africano.
• Apis mellifera adansonii
• Afecta la economía nacional al reducir producción de miel
• Mayor rusticidad y resistencia a plagas
• Alta prolificidad, crecimiento rápido de colonias, alta producción de
enjambres
• Carácter evasivo
• Dominancia genética
• Vuelo rápido agresivo
• Mayor capacidad de almacenamiento de polen
• Capacidad para viajar largas distancias (200 a 600 Km /año)
Tipo A Grupo Africano.
• Apis mellifera adansonii
• Alta inestabilidad en su temperamento
• Empiezan a trabajar a horas tempranas y terminan mas tarde que el resto.
• Preadaptacion a medio tropical
• Mantienen mayor numero de exploradoras
Tipo O. Grupo Medio Oriente
• Siria (Apis mellifera syriaca)
• Abeja Siria.
• clasificada por von Buttel-Reepen en 1906.
• Medio Oriente y Palestina.
• Mas oscuras que chipriota e italiana
• Mas nerviosa
Tipo O. Grupo Medio Oriente
Caucásicas (Apis mellifera caucasica)
• Abeja caucásica.
• Altamente resistente a loque europea
• Mas dóciles del mundo
• Ideales para explotaciones dentro de ciudades
• Origen en montes cáucasos (RUSIA)
• Propolizan excesivamente terminando rápidamente con reservas de miel
• A veces, una exagerada propolización, acompañada de una defectuosa
construcción de los panales lo que dificultan los trabajos en la colmena.
• Una especial sensibilidad a la nosemiasis.
Estándar racial
Cualidades , objeto de
diferenciación
Abejas
Europeas Africanizadas
Fecundidad de las reinas
(huevos/día)
2,000 – 3,000 4,000
Desarrollo de las obreras (días) 21 18 – 19
Celdas en el panal
(𝑑𝑚2 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠)
834 1,002
Longitud de 10 celdas (cm) 5.3 a 5.4 4.7 a 4.9
Numero de picaduras en segundos 10/seg 20/seg
Persecución de la victima (m) 200 800
Especie Largo del ala Indice cubital Tomento Nido
Apis mellifera 8.0-9.7 mm 1.65-2.95 Terguito 3 y 5
Panales en
cavidad
Apis cerana 7.4-9.0 mm 3.1-5.1 Terguito 3 y 6
Panales en
cavidad
Apis dorsata 12.5-14.5 mm 6.1-9.8 Terguito 3 y 6
Panales
expuestos
Apis florea 6.0-6.9 mm 3.8-3.7 Terguito 3 y 6
Panales
expuestos
Estándar racial
Función zootécnica
• Producción de miel y derivados
• Polinización
MIEL
Alimento con importantes funciones
nutricionales.
Posee:
• Acción bactericida.
• Puede ser empleada como medicamento.
• Corrección de desequilibrios nutricionales.
Si no se aplican buenas practicas durante:
cosecha, procesamiento, almacenamiento y distribución,
la miel y otros productos de la colmena pueden contaminarse con
microorganismos o sustancias toxicas, que terminan causando
enfermedades.
Clasificación de la miel
Por su presentación:
• Miel en panal
No ha sido extraída del panal, puede consumirse como tal.
• Miel líquida
Ha sido extraída de los panales.
• Miel cristalizada
Se encuentra en estado sólido o semisólido granulado,
efecto natural de cristalización de los azucares que la
constituyen.
La miel debe designarse con el
nombre de la región geográfica
de la cual haya sido obtenida.
Así como también, de acuerdo con
el origen:
Floral: si procede directamente de
los néctares de las flores.
Mielada o mielato: si procede
principalmente de secreciones de
partes vivas de plantas, total o
parcialmente.
 Con relación al destino final:
• Para consumo humano directo.
• Como materia prima para
elaboración industrial de
productos alimenticios.
Parámetros de selección de abejas para fines
zootécnicos.
• El rendimiento de miel al año, por colmena, en número de panales o
kilógramos.
• La mansedumbre de las abejas
• La resistencia a las plagas y enfermedades. Que las abejas tengan
menos problemas sanitarios es una meta central, para no depender
de medicinas y porque las colonias producen más estando sanas.
• Prolificidad + vitalidad + longevidad (Tendencia a formar grandes
colonias)
• Tendencia a acumular reservas + Alta capacidad para el trabajo +
mayor distancia de vuelo
120 socios
3 mil colmenas
1 criadero (40 colmenas)
4 apiarios experimentales
Se evalúan 80 colmenas:
productoras, mansas, higiénicas y
poca varroa.
Se producen 80 reinas F1
4 madres x 5 hijas x 4 apiarios
4 reinas madres europeas
Se seleccionan:
4 mejores F1 para pie de
cría
Otras 36 F1 para producir
zánganos
Ejemplo de plan de mejoramiento genético,
a nivel de una organización. Se introducen
por única vez 4 reinas exóticas, para
acelerar la selección de mansedumbre. A lo
largo de las generaciones, se reincorporan
genes de abejas locales, conservando la
mansedumbre gracias a la selección.
Glosario
• Loque europea: enfermedad infecto contagiosa provocada por la
bacteria Melissococcus pluton White.
• Propoleo: Sustancia resinosa obtenida de las colmenas, que es usada
tradicionalmente como antimicrobiano. Es una mezcla heterogénea
de varias sustancias.
• Nosema, parálisis y Acariosis
Bibliografía citada
• Remy Vandame, Peter Ganz, Salvador Garibay, Taurino Reyes., Marzo 2012,
Manual De Apicultura Organica,
https://www.fibl.org/fileadmin/documents/en/publications/vandame-et-al-2012-
manual-apicultura.pdf
• Principios de selección: Apinetla
• Lesur, L. (2002). Manual de apicultura: una guia paso a paso. México: Trillas.
• Root, A. I. (1978). El ABC y XYZ de la apicultura. Ohio: Hemisferio sur S. A.
• Subdireccion tecnica de evaluacion de proyectos y asistencia. (1985). Intructivos
tecnicos de apoyo para la formacion de proyectos de financiamiento y asistencia
tecnica. México: FIRA.
• Valega, O. (2018). Apiservices. Obtenido de Especies y subespecies de abejas:
https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1160-
especies-y-subespecies-de-abejas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Josselyn Yajayra
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
Ferny Boada
 
Características y diferencias entre bos taurus vs bos
Características y diferencias entre bos taurus vs bosCaracterísticas y diferencias entre bos taurus vs bos
Características y diferencias entre bos taurus vs bos
Ruth Meneses
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis  aviar Encefalomielitis  aviar
Encefalomielitis aviar
Jorge Lema Yánez
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
DARWINRODRIGUEZLOBO
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
armandazo
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas  Ayelén Franco DondaBiología de las abejas  Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Ayelen Franco Donda
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
universidad nacional de agricultura honduras
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
Asdrubal Rodríguez Cruz
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
Roberto Espinoza
 
Ing. agro industrial razas codornices
Ing. agro industrial   razas codornicesIng. agro industrial   razas codornices
Ing. agro industrial razas codornices
Jorge Molina
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
Carlos Chico
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
Paz Limachi Mujica
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
marcela mendoza
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
anamariacorteso
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Jonathan Real
 

La actualidad más candente (20)

Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO Enfermedades parasitarias EN GANADO
Enfermedades parasitarias EN GANADO
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Características y diferencias entre bos taurus vs bos
Características y diferencias entre bos taurus vs bosCaracterísticas y diferencias entre bos taurus vs bos
Características y diferencias entre bos taurus vs bos
 
Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis  aviar Encefalomielitis  aviar
Encefalomielitis aviar
 
enfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdfenfermedad de marek (1) (1).pdf
enfermedad de marek (1) (1).pdf
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas  Ayelén Franco DondaBiología de las abejas  Ayelén Franco Donda
Biología de las abejas Ayelén Franco Donda
 
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrainExpo de porcinos razas duroc pietrain
Expo de porcinos razas duroc pietrain
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Ing. agro industrial razas codornices
Ing. agro industrial   razas codornicesIng. agro industrial   razas codornices
Ing. agro industrial razas codornices
 
Inseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial BovinaInseminacion Artificial Bovina
Inseminacion Artificial Bovina
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 

Similar a Abeja vomita tu miel

RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptxRAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
Isaias392897
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animales
Melisa Caro
 
APICULTURA DIAPO.pptx
APICULTURA DIAPO.pptxAPICULTURA DIAPO.pptx
APICULTURA DIAPO.pptx
AdrianaRiera10
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
josetono092
 
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorLa miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
carlosarielcastillov
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
carlos sanchez
 
Qué son las abejas sin aguijón.pptx
Qué son las abejas sin aguijón.pptxQué son las abejas sin aguijón.pptx
Qué son las abejas sin aguijón.pptx
juandugarte4
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Felipe Ardila
 
Abejas
AbejasAbejas
Apicultura adaptacion
Apicultura adaptacionApicultura adaptacion
Apicultura adaptacion
Ariel Rodriguez
 
Abejas meliponas
Abejas meliponasAbejas meliponas
Abejas meliponas
Canul Santiago
 
Apicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano RodríguezApicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano Rodríguez
Raul Cacurri García
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Alcaldia De Betulia
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
Jorge Caranqui
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
LeoPrez16
 
Permapiculturaguatemala
PermapiculturaguatemalaPermapiculturaguatemala
Permapiculturaguatemala
Ricardo Pacheco Rios
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Exposición de Prod. Avícola.pptx
Exposición de Prod. Avícola.pptxExposición de Prod. Avícola.pptx
Exposición de Prod. Avícola.pptx
proyectoavicola
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
KevinRonaldIngarucaC
 

Similar a Abeja vomita tu miel (20)

RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptxRAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
RAZAS DE APIS MELLIFERA.pptx
 
Plantas y animales
Plantas y animalesPlantas y animales
Plantas y animales
 
APICULTURA DIAPO.pptx
APICULTURA DIAPO.pptxAPICULTURA DIAPO.pptx
APICULTURA DIAPO.pptx
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultorLa miel, las bajes el apiario y el apicultor
La miel, las bajes el apiario y el apicultor
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Qué son las abejas sin aguijón.pptx
Qué son las abejas sin aguijón.pptxQué son las abejas sin aguijón.pptx
Qué son las abejas sin aguijón.pptx
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
Apicultura adaptacion
Apicultura adaptacionApicultura adaptacion
Apicultura adaptacion
 
Abejas meliponas
Abejas meliponasAbejas meliponas
Abejas meliponas
 
Apicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano RodríguezApicultura Severiano Rodríguez
Apicultura Severiano Rodríguez
 
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
 
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casosASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
ASPECTOS NEGATIVOS SOBRE LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES, estudios de casos
 
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptxATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
ATENCION_DE_ESPECIES_MENORES_1 (1).pptx
 
Permapiculturaguatemala
PermapiculturaguatemalaPermapiculturaguatemala
Permapiculturaguatemala
 
APICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERALAPICULTURA GENERAL
APICULTURA GENERAL
 
Plagas en citricos
Plagas en citricosPlagas en citricos
Plagas en citricos
 
Exposición de Prod. Avícola.pptx
Exposición de Prod. Avícola.pptxExposición de Prod. Avícola.pptx
Exposición de Prod. Avícola.pptx
 
Produccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptxProduccion de Ovinos.pptx
Produccion de Ovinos.pptx
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Abeja vomita tu miel

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia Unidad Académica: mejoramiento Genético Animal Dr. Vladimir López Aispuro Ayala Lopez Abril Rojo Soto Lariza Verdugo Gaxiola Ana Culiacán Sinaloa, 04 de junio de 2019 ABEJAS
  • 2. Generalidades • Insectos que viven en colonias socialmente organizadas y cuyos miembros son tributarios unos de otros, no pudiendo vivir aisladamente en ningún caso. Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Familia: Apocrita • Colonia compuesta por: • 1 Reina • centenares de zánganos • Millares de obreras
  • 3. Anatomía y generalidades (Reina) • Viven de 3 a 5 años • Función: • reproducción • Dan a luz a ovejas obreras • Pueden dar a luz a nueva reina ( modificación de la celdilla y alimentación) • Huevos no fecundados dan a luz a zánganos • 2 veces mas grande y 2.8 veces mas pesada que una obrera
  • 4. Anatomía y generalidades (zángano) • Viven 3 meses • Función: • Fecundación, vuelan todo el día en busca de reinas vírgenes • Madurez sexual entre el día 8 - 14 • No tiene aguijón • Dependen de las obreras (alimentación)
  • 5. Anatomía y generalidades (Obrera) • Viven 30 a 45 días. • Poseen glándulas faríngeas. • Dependiendo de su edad desarrollan diferentes trabajos.
  • 6. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Vuelo nupcial Colmena Postura Operculacion Rotura reina Rotura obrera Rotura macho Reina MachoApareamiento Huevo fecundado Huevo no fecundado Celdilla real Celdilla ordinaria Celdilla ordinaria Principio jalea real Larva reina Larva obrera Larva de macho Principio jalea real Principio jalea real NutriciónInterrupción Interrupción jalea real Principio de papillas simples Interrupción jalea real Principio de papillas simples Reina obrera Macho *Cuando lo exigen las circunstancias cambio de una celdilla ordinaria en una real * Nacimientoycrecimientode lastreslíneasdelacolmena
  • 7. Glándulas • Nasonov Producen feromonas llevando un mensaje especifico de «ven acá», «este es el lugar de reunión». • Mandibulares Feromona de atracción sexual, la perciben zánganos o machos de la colonia. • Faríngeas Producen la miel • Tórax Producen encimas con que madura la miel. • Cereras Parte baja del abdomen, secreta líquido claro que se solidifica para crear las celdas del panal. • Alarma Algunas se encuentran en el aguijón, cuando se desprende avisa del peligro y lo ubican.
  • 8. Especies del genero Apis En el género Apis se conocen 9 especies debidamente documentadas: • Apis mellifera • Apis laboriosa (asiática) • Apis dorsata (asiática) • Apis cerana (asiática) subsp. cerana, indica, japonica , himalaya • Apis koschevnikovi (asiática) • Apis nuluensis (asiática) • Apis nigrocinta (asiática) • Apis andreniformis (asiática) • Apis florea (asiática)
  • 9. Razas mas importantes • Apis dorsata • Apis florea • Apis cerana • Apis mellifera
  • 10. Apis dorsata • Abeja gigante. • Emigra fácilmente, distribución natural en Asia • construyen un solo panal en el exterior (gigante) • no admite ser mantenida en colmenas • Construyen colmenas a 40 metros de altura.
  • 11. Apis florea • Abeja diminuta de la India. • Emigra fácilmente • distribución natural en Asia • construyen un solo panal en el exterior (pequeño) • no admite ser mantenida en colmenas.
  • 12. Apis cerana • Distribución natural extendida por toda Asia • construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades • admite manejos • productivos.
  • 13. Apis mellifera Tamaño aproximado de 12 a 20 mm de longitud. Distribución natural cosmopolita construyen múltiples panales paralelos y protegidos de la intemperie en cavidades admite manejos productivos
  • 14. SUBESPECIES DE APIS MELLIFERA (RAZAS) • Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de acuerdo a tipos o miotipos de ADN o linajes: • Linaje o Tipo C. Grupo Carniola. • Linaje o Tipo M. Grupo Mediterráneo. • Linaje o Tipo A Grupo Africano. • Linaje o Tipo Y. Grupo del Noreste Africano. Etiopía • Linaje o Tipo O. Grupo Medio Oriente
  • 15. Tipo C. Grupo Carniola Apis mellifera ligústica (italiana) Raza mas difundida en américa, es la mas importante desde el punto de vista comercial Con el tiempo las abejas amarillas absorbieron la raza negra dando la raza italiana • Docilidad • Robustez • Buenas obreras • Tranquilas • Poca inclinación a enjambrar • Buen aspecto • Resistencia a loque europea
  • 16. Tipo C. Grupo Carniola Apis mellifera carnica • Abeja carniola o Abeja cárnica. • Su área de distribución natural es Eslovenia. • Menos nerviosas • Excesivamente enjambrdoras • Resistentes a la loque europea (enfermedad infecciosa • Poco propolizadoras • Panales blancos, ideales para producción de miel • Es la abeja con menos problemas de deriva. • Es perezosa para construir panales. • Es susceptible a Nosema, parálisis y Acariosis
  • 17. Tipo C. Grupo Carniola • Apis mellifera cypria • Abeja de Chipre o Abeja Chipriota • Parecida a la italiana pero de color amarillo sucio ,bandas de pelusa color moreno • Mas irritable de las abejas • Dio origen a la italiana • Resiste muy bien en climas fríos a pesar de su origen subtropical • Persigue lejos al intruso
  • 18. Tipo M. Grupo Mediterráneo • Apis mellifera mellifera • Llamada en general abeja negra o abeja local. • Son pequeñas, de color oscuro • nombre de abeja negra alemana o abeja negra europea • Reputación de picar a personas y animales sin ser molestadas. • Algunas colonias son tan agresivas que los apicultores consideran difícil trabajar con ellas. • Resistencia a las enfermedades, a pesar de una especial sensibilidad a las micosis. • Capacidad de adaptación. • Abeja ideal para una apicultura extensiva, dedicando un mínimo de tiempo de trabajo a la colmena
  • 19. Tipo A Grupo Africano. • Apis mellifera adansonii • Afecta la economía nacional al reducir producción de miel • Mayor rusticidad y resistencia a plagas • Alta prolificidad, crecimiento rápido de colonias, alta producción de enjambres • Carácter evasivo • Dominancia genética • Vuelo rápido agresivo • Mayor capacidad de almacenamiento de polen • Capacidad para viajar largas distancias (200 a 600 Km /año)
  • 20. Tipo A Grupo Africano. • Apis mellifera adansonii • Alta inestabilidad en su temperamento • Empiezan a trabajar a horas tempranas y terminan mas tarde que el resto. • Preadaptacion a medio tropical • Mantienen mayor numero de exploradoras
  • 21. Tipo O. Grupo Medio Oriente • Siria (Apis mellifera syriaca) • Abeja Siria. • clasificada por von Buttel-Reepen en 1906. • Medio Oriente y Palestina. • Mas oscuras que chipriota e italiana • Mas nerviosa
  • 22. Tipo O. Grupo Medio Oriente Caucásicas (Apis mellifera caucasica) • Abeja caucásica. • Altamente resistente a loque europea • Mas dóciles del mundo • Ideales para explotaciones dentro de ciudades • Origen en montes cáucasos (RUSIA) • Propolizan excesivamente terminando rápidamente con reservas de miel • A veces, una exagerada propolización, acompañada de una defectuosa construcción de los panales lo que dificultan los trabajos en la colmena. • Una especial sensibilidad a la nosemiasis.
  • 23. Estándar racial Cualidades , objeto de diferenciación Abejas Europeas Africanizadas Fecundidad de las reinas (huevos/día) 2,000 – 3,000 4,000 Desarrollo de las obreras (días) 21 18 – 19 Celdas en el panal (𝑑𝑚2 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠) 834 1,002 Longitud de 10 celdas (cm) 5.3 a 5.4 4.7 a 4.9 Numero de picaduras en segundos 10/seg 20/seg Persecución de la victima (m) 200 800
  • 24. Especie Largo del ala Indice cubital Tomento Nido Apis mellifera 8.0-9.7 mm 1.65-2.95 Terguito 3 y 5 Panales en cavidad Apis cerana 7.4-9.0 mm 3.1-5.1 Terguito 3 y 6 Panales en cavidad Apis dorsata 12.5-14.5 mm 6.1-9.8 Terguito 3 y 6 Panales expuestos Apis florea 6.0-6.9 mm 3.8-3.7 Terguito 3 y 6 Panales expuestos Estándar racial
  • 25.
  • 26.
  • 27. Función zootécnica • Producción de miel y derivados • Polinización
  • 28. MIEL Alimento con importantes funciones nutricionales. Posee: • Acción bactericida. • Puede ser empleada como medicamento. • Corrección de desequilibrios nutricionales. Si no se aplican buenas practicas durante: cosecha, procesamiento, almacenamiento y distribución, la miel y otros productos de la colmena pueden contaminarse con microorganismos o sustancias toxicas, que terminan causando enfermedades.
  • 29. Clasificación de la miel Por su presentación: • Miel en panal No ha sido extraída del panal, puede consumirse como tal. • Miel líquida Ha sido extraída de los panales. • Miel cristalizada Se encuentra en estado sólido o semisólido granulado, efecto natural de cristalización de los azucares que la constituyen.
  • 30. La miel debe designarse con el nombre de la región geográfica de la cual haya sido obtenida. Así como también, de acuerdo con el origen: Floral: si procede directamente de los néctares de las flores. Mielada o mielato: si procede principalmente de secreciones de partes vivas de plantas, total o parcialmente.  Con relación al destino final: • Para consumo humano directo. • Como materia prima para elaboración industrial de productos alimenticios.
  • 31. Parámetros de selección de abejas para fines zootécnicos. • El rendimiento de miel al año, por colmena, en número de panales o kilógramos. • La mansedumbre de las abejas • La resistencia a las plagas y enfermedades. Que las abejas tengan menos problemas sanitarios es una meta central, para no depender de medicinas y porque las colonias producen más estando sanas. • Prolificidad + vitalidad + longevidad (Tendencia a formar grandes colonias) • Tendencia a acumular reservas + Alta capacidad para el trabajo + mayor distancia de vuelo
  • 32. 120 socios 3 mil colmenas 1 criadero (40 colmenas) 4 apiarios experimentales Se evalúan 80 colmenas: productoras, mansas, higiénicas y poca varroa. Se producen 80 reinas F1 4 madres x 5 hijas x 4 apiarios 4 reinas madres europeas Se seleccionan: 4 mejores F1 para pie de cría Otras 36 F1 para producir zánganos Ejemplo de plan de mejoramiento genético, a nivel de una organización. Se introducen por única vez 4 reinas exóticas, para acelerar la selección de mansedumbre. A lo largo de las generaciones, se reincorporan genes de abejas locales, conservando la mansedumbre gracias a la selección.
  • 33. Glosario • Loque europea: enfermedad infecto contagiosa provocada por la bacteria Melissococcus pluton White. • Propoleo: Sustancia resinosa obtenida de las colmenas, que es usada tradicionalmente como antimicrobiano. Es una mezcla heterogénea de varias sustancias. • Nosema, parálisis y Acariosis
  • 34. Bibliografía citada • Remy Vandame, Peter Ganz, Salvador Garibay, Taurino Reyes., Marzo 2012, Manual De Apicultura Organica, https://www.fibl.org/fileadmin/documents/en/publications/vandame-et-al-2012- manual-apicultura.pdf • Principios de selección: Apinetla • Lesur, L. (2002). Manual de apicultura: una guia paso a paso. México: Trillas. • Root, A. I. (1978). El ABC y XYZ de la apicultura. Ohio: Hemisferio sur S. A. • Subdireccion tecnica de evaluacion de proyectos y asistencia. (1985). Intructivos tecnicos de apoyo para la formacion de proyectos de financiamiento y asistencia tecnica. México: FIRA. • Valega, O. (2018). Apiservices. Obtenido de Especies y subespecies de abejas: https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1160- especies-y-subespecies-de-abejas

Notas del editor

  1. expandiendo por África y Europa, debió adaptarse a los diferentes climas y a través de innumerables generaciones formo lo que se llamo razas naturales o geográficas, denominadas realmente subespecies. La adaptación o acción lenta del medio, modifico las formas y las aptitudes de los seres vivos para permitirles soportar nuevas condiciones. El medio es el molde en el que se confeccionan las razas. Una raza local es el resultado de una manera lenta de adaptarse al medio natural. su ciclo de desarrollo acompaña al de la naturaleza.
  2. Es una abeja ladrona, Es sensible a las enfermedades. Inverna con dificultad fuera de las zonas mediterráneas. Tiene problemas de deriva. Cruzada con machos de mellifera, su progenie puede dar abejas muy agresivas
  3. Llegan a seguir hasta por 800 metros a su presa
  4. La docilidad de las abejas es un comportamiento difícil de evaluar numéricamente, por lo tanto se propone que sea evaluado por apreciación de la reacción de las abejas cuando se les revisa cotidianamente, dando una calificación en la escala de 1 a 5, de acuerdo su docilidad u agresividad.