SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Severiano Antonio Rodríguez Parilli
Reino: Animalita
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Género: Apis
Especie: A. mellifera
Linaje o Tipo C Grupo Carniola.
Apis mellifera sicula
Apis mellifera ligustica
Apis mellifera cecropia
Apis mellifera macedonica
Apis mellifera carnica
Linaje o Tipo O Grupo Medio
Oriente.
Apis mellifera adamii o
Apis mellifera adami
Apis mellifera anatoliaca
Apis mellifera armeniaca
Apis mellifera caucasica
Apis mellifera cypria
Apis mellifera meda
Apis mellifera syriaca
Linaje o Tipo M Grupo Mediterraneo.
Apis mellifera iberica
Apis mellifera intermissa
Apis mellifera mellifera
Apis mellifera sahariensis
Linaje o Tipo A Grupo Africano.
Apis mellifera adamsonii
Apis mellifera capensis
Apis mellifera lamarckii
Apis mellifera litorea
Apis mellifera monticola
Apis mellifera scutellata
Apis mellifera unicolor
Apis mellifera jemenitica,
•Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de acuerdo a
tipos de ADN o linajes:
Apis mellifera ligústica X Apis mellifera scutellata
CASTA
TIPO DE
HUEVO
HUEVO LARVA PREPUPA PUPA ADULTOS FERTILIDAD
Obrera Hembra 3 días 6 ½ días 1 día 9 ½ días 21 días No
Reina Hembra 3 días 5 ½ días 1día 6-7 días 16 días 23 días
Zángano Macho 3 días 6 ½ días 1 día
13 ½
días 24 días 38 días
• Equipos
División de colmena
Capturas de
emjambre
Alimentación
Cosecha
Medicación
Mantenimiento
Introducción de
Reinas
Miel
Polen
Jalea Real
Cera
Propóleo
Apilarnil
Material Biológico
Apitoxina
Bacterianas
Virales
Parasitarias
Depredadores
Vegetación
Urbanismo
Mercado
Clima
Acceso
Agua
Otros Animales
Plagas y Enfermedades
Financiamiento
• Ectoparásitos
– Varroasis: Ataque por el ácaro Varroa.
• Varroa jacobsoni. Ataca Apis cerana.
• Varroa destructor. Ataca Apis mellifera.
• Varroa rinderi. Ataca Apis koschevnikovi.
• Euvarroa wongsirii. Ataca Apis andreniformis.
• Euvarroa sinhai. Ataca Apis florea.
– Tropilaelapsosis: Ataque por ácaro. Tropilaelaps clareae
• Tropilaelaps clareae: Ataca: Apis cerana, Apis florea, Apis mellifera y Apis
laboriosa
• Tropilaelaps koenigerum: es parásito de Apis laboriosa y Apis dorsata
– Acaro traqueal: Ataque por ácaro de las tráqueas. Acarapis woodi
• Piojos: Insectos
– Braula coeca: Piojo de la abeja
• Endoparásitos
– Wolbachia
Bacterias
– Loque americana: Ataque Bacteriano. En inglés American fouldbrood
– Loque europea: Ataque Bacteriano. En inglés European fouldbrood
Hongos
– Ascosferosis: Ataque por el hongo Ascosphaera apis, generando la cría
yesificada.
– Aspergillosis: Ataque por el hongo Aspergillus, generando la cría petrea.
– Otros hongos de la abeja. Atacan cría y adultos, menos conocidos.
– Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas.
Virus
– Cría ensacada: Ataque por virus de la Cría ensacada Morator aetatulas.
Insectos
– Aethinosis: Ataque por Aethina tumida escarabajos Coleoptero
Tilosina. Antibiótico Loque europea, Loque americana.
Oxitetraciclina. Antibiótico Loque europea, Loque
americana.
Fumagilina. Antibiótico Nosemosis.
Ácido oxálico. Acaricida orgánico. Varroasis.
Ácido fórmico. Acaricida orgánico. Varroasis.
Ácido láctico. Acaricida orgánico. Varroasis.
Timol. Acaricida orgánico. Varroasis.
Rotenona. Acaricida orgánico. Varroasis.
Bacillus thuringiensis. Insecticida biológico. Galleriosis.
Parásitos
Nosemosis: Ataque por Nosema apis.
Nosemosis: Ataque por Nosema ceranae.
Amebiasis de la abeja. Ataque por Malpighamoeba
mellificae.
Enfermedades virales
Parálisis de la abeja. LLamado Síndrome de la abeja
negra.
Virus de la parálisis crónica
Virus de la parálisis aguda
Ricketsiosis.
Galleriosis. Polilla grande.
Galleriosis. Polilla pequeña.
Hongo del polen. Hongo que ataca el
polen almacenado Bettsia alvei.
Celdas reales negras: Ataque de virus que
mata la larva de reina.
Melanosis. Enfermedad fúngica producida
por Mellanosella apis.
Apiterapia, dicho simplemente, es el uso de
productos de las abejas para prevenir, curar o
recuperar a alguien de una o más condiciones
de enfermedad.
La etimología de esta palabra es de por sí
implícitamente explicativa.
"Api " viene del nombre latino de la abeja: Apis
mellifera y "terapia" viene de la palabra
griega "therapeuein" que significa un método
para tratar a seres humanos o animales contra
diferentes enfermedades.
Se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las
flores. Cada planta tiene detalles específicos de cómo secreta el néctar pero éste
generalmente es mitad agua y mitad azúcares. El néctar puede soportar el desarrollo
de levaduras y otros microorganismos y así permanece “fresco “por unos pocos días.
Las abejas recolectan el néctar y lo procesan convirtiéndolo en miel para ser
almacenada por largo tiempo. Las abejas reducen el contenido de agua a más o menos
un 17% y agregan enzimas que convierten los azúcares y evitan la descomposición.
Una de las enzimas produce automáticamente un poquito de peróxido de hidrógeno
cada vez que la miel se diluye. El peróxido de hidrógeno actúa contra cualquier
microbio que pudiera estar presente. La misma reacción que protege la miel de la
descomposición puede ser la base de una excelente venda para herida de humanos. La
miel es almacenada en celdas y operculada con cera cuando alcanza las condiciones
requeridas por las abejas. Los panales de miel extra pueden retirarse de la colmena y
después que los opérculos de cera que cubren las celdas han sido retirados los panales
se centrifugan para extraer la miel. Después la miel es filtrada o se deja decantar para
retirar las partículas de cera, se envasa y está lista para ser comercializada.
Dependiendo de la fuente floral la miel puede permanecer líquida o granularse
(cristalizarse). Si se granula rápidamente, especialmente si es batida mientras está
granulandose, tendrá cristales finos y parejos y se llama “ miel cremada”. Para que
permanezcan más tiempo líquidas algunas mieles se calientan para eliminar todos los
cristales.
Las abejas recolectan polen generalmente de las mismas flores de
donde recolectan néctar pero algunas flores tienen uno pero no el
otro. Aunque todas las abejas pueden recolectar y transportar
polen, algunas se vuelven especialistas en esta recolección. El
polen se almacena en la colmena en las mismas celdas que se
construyen y usan para el almacenamiento de la miel. Cada celda
con polen se conserva cubriéndola con una capa de miel. Los
apicultores pueden cosechar polen de una colmena colocando una
rejilla adelante de la entrada con agujeros lo suficientemente
anchos para que las abejas pasen apretadamente por ellos. Las
abejas entran con grandes gránulos de polen en sus patas
traseras, pasan a través de la rejilla y algunos de los gránulos
caen en la bandeja de recolección. Cada gránulo de polen tiene el
color característico de la flor de la cual fue recolectado.
La palabra significa “al frente de la ciudad” (pro = ante; polis =
ciudad). El propóleos es una mezcla de resinas de plantas
recolectada por las abejas de las yemas de las plantas locales o de
las puntas de cortezas de los árboles, y que esté disponible para
llenar sus necesidades: una masilla moldeable o un barniz que las
abejas esparcen en el interior de su nido. Actúa como material de
construcción para ajustar el tamaño de aberturas (restringiendo la
entrada en invierno), una capa física para reforzar e impermeabilizar
el nido, y como una barrera para detener la invasión del nido por los
microorganismos. El propóleos es recolectado por el apicultor
cuando la cantidad acumulada es excesiva o usando una rejilla
especial que estimula el comportamiento de las abejas a cerrar las
aberturas.
Es el principal material de construcción del nido
de las abejas. Las abejas jóvenes secretan
hermosas escamas blancas de cera de las
glándulas ubicadas en sus abdómenes. Mastican
estas escamas, les dan forma y construyen el
conjunto de tubos hexagonales que forman un
panal. Un nido de abejas consiste en varias
láminas paralelas de este panal, todas ellas
construidas más o menos en una forma regular
generalmente en una cavidad.
Las abejas (obreras) adultas jóvenes comen polen y lo
digieren. A una edad particular ciertas glándulas
localizadas en sus cabezas producen una sustancia que
se parece un poquito al yoghurt, con la que éstas abejas
“nodrizas“ alimentan a las larvas muy jóvenes. Todas las
larvas son alimentadas con este alimento por tres días. A
partir de entonces las larvas que llegarán a ser obreras
se alimentan con una mezcla de polen y miel. Unas
pocas larvas destinadas a ser reinas, son albergadas en
celdas especiales y continúan siendo alimentadas con
este alimento glandular o “jalea real”.
El aguijón de las abejas se ha desarrollado a
partir de las estructuras equivalentes usadas
por algunas avispas solitarias para poner
huevos (por eso sólo las abejas hembras:
reinas y obreras tienen aguijón). Tiene un
firme estilete que penetra la piel y dos lancetas
barbadas con músculos pegados cerca de su
base que hacen a las estructuras barbadas,
tan delgadas como un pelo, moverse
alternativamente y empujar el aguijón dentro
de la piel.
Trigona
Melipona
La cría de las abejas meliponas o abejas sin aguijón se denomina
meliponicultura
Cabe destacar que la meliponicultura no es, como la apicultura, una práctica
donde las abejas explotadas pertenezcan a una o dos especies. En la
meliponicultura se utiliza en la producción a cientos de especies diferentes;
este es el motivo de la diversidad tanto en colmenas y metodologías.
Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o
subtropical adecuan su prácticas de producción a la especie de abeja que
manejan, motivo por el cual hay menos homogeneidad en los métodos.
La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja
siempre con panales. Como en la meliponicultura las abejas acopian la miel
en ánforas, éstas han de ser obligatoriamente rotas o trituradas para extraer
el producto.
Nido en tronco original Traslado a cajas
Control de Fóridos
Eliminamos
Trampas
Repelentes
Miel y polen:
Muchas de estas abejitas
producen una miel de
excelente calidad medicinal
que puede ser usada como
colirio para el asma, tos;
cualidades que aumentan su
valor si le sumamos la poca
oferta del producto.
Las meliponas son las abejas
nativas de nuestro continente, cuya
diversidad se ha visto amenazada
por la introducción de nuevas
especies y por la eliminación de los
bosques naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaenmanuelsandoval
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
guest99e911
 
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaApicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Christian Pilco Nuñez
 
Analisis de la Abeja Apis mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
Analisis de la Abeja Apis  mellifera, desde la perspectiva de un RefugioAnalisis de la Abeja Apis  mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
Analisis de la Abeja Apis mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
johannacarvajal2095
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
Alex Salazar
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
Rubén Almonte
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
gadeabr
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
marianofarall
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
carlincillo
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apiculturaAndres Serna
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Javian Diaz Pelayo
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
Felipe Ardila
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
ApiculturaSergio V
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apiculturaAspectos generales de apicultura
Aspectos generales de apicultura
 
comienzo de un Apiario
comienzo de un Apiariocomienzo de un Apiario
comienzo de un Apiario
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmenaApicultura: Productos y habitantes de una colmena
Apicultura: Productos y habitantes de una colmena
 
Analisis de la Abeja Apis mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
Analisis de la Abeja Apis  mellifera, desde la perspectiva de un RefugioAnalisis de la Abeja Apis  mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
Analisis de la Abeja Apis mellifera, desde la perspectiva de un Refugio
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Curso de apicultura
Curso de apiculturaCurso de apicultura
Curso de apicultura
 
Bioseguridad Apícola
Bioseguridad ApícolaBioseguridad Apícola
Bioseguridad Apícola
 
APICULTURA
APICULTURAAPICULTURA
APICULTURA
 
apicultura
apiculturaapicultura
apicultura
 
Modulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC DiamanteModulo Apícola JAC Diamante
Modulo Apícola JAC Diamante
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Exposicion Apicultura
Exposicion ApiculturaExposicion Apicultura
Exposicion Apicultura
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Apicultura. Estefanía
Apicultura. EstefaníaApicultura. Estefanía
Apicultura. Estefanía
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
El polen apícola
El polen apícolaEl polen apícola
El polen apícola
 

Destacado

Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
oscarcitolopez73
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasLissetteeugenio
 
Producción de la miel
Producción de la mielProducción de la miel
Producción de la miel
Dora Alicia Gastelum Aranda
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apiculturaguest5efd2d6
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasHaydee Beatriz
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
yuliana rosas
 
Conducta social de apis mellifera michael crespo
Conducta social de  apis mellifera michael crespoConducta social de  apis mellifera michael crespo
Conducta social de apis mellifera michael crespo
Michael Crespo
 
Sanidad
SanidadSanidad
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Veranojuande10
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
Runero Melillaamigostoyota
 
Presentation nutricion (trabajo final intd)
Presentation nutricion (trabajo final intd)Presentation nutricion (trabajo final intd)
Presentation nutricion (trabajo final intd)Angel Segarra
 
Manual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productoresManual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productoresChencho Gonzalez
 
20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
Roberto Espinoza
 
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]Paula Castro
 

Destacado (20)

Control sanitario en abejas
Control sanitario en abejasControl sanitario en abejas
Control sanitario en abejas
 
Enfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejasEnfermedades de las abejas
Enfermedades de las abejas
 
Producción de la miel
Producción de la mielProducción de la miel
Producción de la miel
 
Diapositivas Apicultura
Diapositivas ApiculturaDiapositivas Apicultura
Diapositivas Apicultura
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
Gende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejasGende control enfermedades abejas
Gende control enfermedades abejas
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Conducta social de apis mellifera michael crespo
Conducta social de  apis mellifera michael crespoConducta social de  apis mellifera michael crespo
Conducta social de apis mellifera michael crespo
 
Sanidad
SanidadSanidad
Sanidad
 
Iniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apiculturaIniciacion a la apicultura
Iniciacion a la apicultura
 
Primeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios VeranoPrimeros Auxilios Verano
Primeros Auxilios Verano
 
Picaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispasPicaduras de abejas y avispas
Picaduras de abejas y avispas
 
Abejasara
AbejasaraAbejasara
Abejasara
 
Presentation nutricion (trabajo final intd)
Presentation nutricion (trabajo final intd)Presentation nutricion (trabajo final intd)
Presentation nutricion (trabajo final intd)
 
Manual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productoresManual apicola pequenos_productores
Manual apicola pequenos_productores
 
20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas20 datos curiosos sobre las abejas
20 datos curiosos sobre las abejas
 
Picadura de abejas
Picadura de abejasPicadura de abejas
Picadura de abejas
 
El lenguaje de las abejas
El lenguaje de las abejasEl lenguaje de las abejas
El lenguaje de las abejas
 
Orientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejasOrientación y comunicación en las abejas
Orientación y comunicación en las abejas
 
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
 

Similar a Apicultura Severiano Rodríguez

Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...Alcaldia De Betulia
 
Erik Las abejas
Erik Las abejasErik Las abejas
Erik Las abejas
Colegio Garcia
 
Clase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptxClase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptx
DianaGallego50
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
Jacinta Llobri
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
Rubén Almonte
 
Briana Las abejas
Briana Las abejasBriana Las abejas
Briana Las abejas
Colegio Garcia
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
DAVID BARRAZA CCACCYA
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
pedrocancoix
 
Maria las abejas
Maria las abejasMaria las abejas
Maria las abejas
Colegio Garcia
 
Meliponini
MeliponiniMeliponini
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
PaulinaJacqueline
 
Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.honup
 
Apiculrura
ApiculruraApiculrura
Apiculrurammggdd
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
AnaeliAglaia
 

Similar a Apicultura Severiano Rodríguez (20)

Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto  2013 - ...
Presentación betulia oficial corporacion corantioquia 12 - 13 agosto 2013 - ...
 
Erik Las abejas
Erik Las abejasErik Las abejas
Erik Las abejas
 
Clase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptxClase. Miel.pptx
Clase. Miel.pptx
 
Andrea abejas
Andrea abejasAndrea abejas
Andrea abejas
 
LA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJASLA VIDA DE LAS ABEJAS
LA VIDA DE LAS ABEJAS
 
Manual apicultura.
Manual apicultura.Manual apicultura.
Manual apicultura.
 
Abejas
AbejasAbejas
Abejas
 
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]C:\fakepath\apicultura tarea[1]
C:\fakepath\apicultura tarea[1]
 
Abejas meliponas
Abejas meliponasAbejas meliponas
Abejas meliponas
 
Briana Las abejas
Briana Las abejasBriana Las abejas
Briana Las abejas
 
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdfMANUAL DE APICULTURA 1.pdf
MANUAL DE APICULTURA 1.pdf
 
Manual de apicultura2
Manual de apicultura2Manual de apicultura2
Manual de apicultura2
 
Miembros De Una Colmena
Miembros De Una ColmenaMiembros De Una Colmena
Miembros De Una Colmena
 
Maria las abejas
Maria las abejasMaria las abejas
Maria las abejas
 
Meliponini
MeliponiniMeliponini
Meliponini
 
APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.APIS MELLIFERA.
APIS MELLIFERA.
 
Manual apicultura.hon
Manual apicultura.honManual apicultura.hon
Manual apicultura.hon
 
Apicultura willian
Apicultura willianApicultura willian
Apicultura willian
 
Apiculrura
ApiculruraApiculrura
Apiculrura
 
Himenópteros
HimenópterosHimenópteros
Himenópteros
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Apicultura Severiano Rodríguez

  • 1. Prof. Severiano Antonio Rodríguez Parilli
  • 2. Reino: Animalita Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Suborden: Apocrita Superfamilia: Apoidea Familia: Apidae Subfamilia: Apinae Tribu: Apini Género: Apis Especie: A. mellifera
  • 3.
  • 4.
  • 5. Linaje o Tipo C Grupo Carniola. Apis mellifera sicula Apis mellifera ligustica Apis mellifera cecropia Apis mellifera macedonica Apis mellifera carnica Linaje o Tipo O Grupo Medio Oriente. Apis mellifera adamii o Apis mellifera adami Apis mellifera anatoliaca Apis mellifera armeniaca Apis mellifera caucasica Apis mellifera cypria Apis mellifera meda Apis mellifera syriaca Linaje o Tipo M Grupo Mediterraneo. Apis mellifera iberica Apis mellifera intermissa Apis mellifera mellifera Apis mellifera sahariensis Linaje o Tipo A Grupo Africano. Apis mellifera adamsonii Apis mellifera capensis Apis mellifera lamarckii Apis mellifera litorea Apis mellifera monticola Apis mellifera scutellata Apis mellifera unicolor Apis mellifera jemenitica, •Desde el punto de vista filogenético se ha clasificado a Apis mellifera en grupos de acuerdo a tipos de ADN o linajes:
  • 6. Apis mellifera ligústica X Apis mellifera scutellata
  • 7.
  • 8. CASTA TIPO DE HUEVO HUEVO LARVA PREPUPA PUPA ADULTOS FERTILIDAD Obrera Hembra 3 días 6 ½ días 1 día 9 ½ días 21 días No Reina Hembra 3 días 5 ½ días 1día 6-7 días 16 días 23 días Zángano Macho 3 días 6 ½ días 1 día 13 ½ días 24 días 38 días
  • 9.
  • 11. División de colmena Capturas de emjambre Alimentación Cosecha Medicación Mantenimiento Introducción de Reinas
  • 12.
  • 15.
  • 17. • Ectoparásitos – Varroasis: Ataque por el ácaro Varroa. • Varroa jacobsoni. Ataca Apis cerana. • Varroa destructor. Ataca Apis mellifera. • Varroa rinderi. Ataca Apis koschevnikovi. • Euvarroa wongsirii. Ataca Apis andreniformis. • Euvarroa sinhai. Ataca Apis florea. – Tropilaelapsosis: Ataque por ácaro. Tropilaelaps clareae • Tropilaelaps clareae: Ataca: Apis cerana, Apis florea, Apis mellifera y Apis laboriosa • Tropilaelaps koenigerum: es parásito de Apis laboriosa y Apis dorsata – Acaro traqueal: Ataque por ácaro de las tráqueas. Acarapis woodi • Piojos: Insectos – Braula coeca: Piojo de la abeja • Endoparásitos – Wolbachia
  • 18.
  • 19. Bacterias – Loque americana: Ataque Bacteriano. En inglés American fouldbrood – Loque europea: Ataque Bacteriano. En inglés European fouldbrood Hongos – Ascosferosis: Ataque por el hongo Ascosphaera apis, generando la cría yesificada. – Aspergillosis: Ataque por el hongo Aspergillus, generando la cría petrea. – Otros hongos de la abeja. Atacan cría y adultos, menos conocidos. – Factores predisponentes de enfermedades fúngicas en las abejas. Virus – Cría ensacada: Ataque por virus de la Cría ensacada Morator aetatulas. Insectos – Aethinosis: Ataque por Aethina tumida escarabajos Coleoptero
  • 20. Tilosina. Antibiótico Loque europea, Loque americana. Oxitetraciclina. Antibiótico Loque europea, Loque americana. Fumagilina. Antibiótico Nosemosis. Ácido oxálico. Acaricida orgánico. Varroasis. Ácido fórmico. Acaricida orgánico. Varroasis. Ácido láctico. Acaricida orgánico. Varroasis. Timol. Acaricida orgánico. Varroasis. Rotenona. Acaricida orgánico. Varroasis. Bacillus thuringiensis. Insecticida biológico. Galleriosis.
  • 21. Parásitos Nosemosis: Ataque por Nosema apis. Nosemosis: Ataque por Nosema ceranae. Amebiasis de la abeja. Ataque por Malpighamoeba mellificae. Enfermedades virales Parálisis de la abeja. LLamado Síndrome de la abeja negra. Virus de la parálisis crónica Virus de la parálisis aguda Ricketsiosis.
  • 22. Galleriosis. Polilla grande. Galleriosis. Polilla pequeña. Hongo del polen. Hongo que ataca el polen almacenado Bettsia alvei.
  • 23. Celdas reales negras: Ataque de virus que mata la larva de reina. Melanosis. Enfermedad fúngica producida por Mellanosella apis.
  • 24. Apiterapia, dicho simplemente, es el uso de productos de las abejas para prevenir, curar o recuperar a alguien de una o más condiciones de enfermedad. La etimología de esta palabra es de por sí implícitamente explicativa. "Api " viene del nombre latino de la abeja: Apis mellifera y "terapia" viene de la palabra griega "therapeuein" que significa un método para tratar a seres humanos o animales contra diferentes enfermedades.
  • 25. Se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las flores. Cada planta tiene detalles específicos de cómo secreta el néctar pero éste generalmente es mitad agua y mitad azúcares. El néctar puede soportar el desarrollo de levaduras y otros microorganismos y así permanece “fresco “por unos pocos días. Las abejas recolectan el néctar y lo procesan convirtiéndolo en miel para ser almacenada por largo tiempo. Las abejas reducen el contenido de agua a más o menos un 17% y agregan enzimas que convierten los azúcares y evitan la descomposición. Una de las enzimas produce automáticamente un poquito de peróxido de hidrógeno cada vez que la miel se diluye. El peróxido de hidrógeno actúa contra cualquier microbio que pudiera estar presente. La misma reacción que protege la miel de la descomposición puede ser la base de una excelente venda para herida de humanos. La miel es almacenada en celdas y operculada con cera cuando alcanza las condiciones requeridas por las abejas. Los panales de miel extra pueden retirarse de la colmena y después que los opérculos de cera que cubren las celdas han sido retirados los panales se centrifugan para extraer la miel. Después la miel es filtrada o se deja decantar para retirar las partículas de cera, se envasa y está lista para ser comercializada. Dependiendo de la fuente floral la miel puede permanecer líquida o granularse (cristalizarse). Si se granula rápidamente, especialmente si es batida mientras está granulandose, tendrá cristales finos y parejos y se llama “ miel cremada”. Para que permanezcan más tiempo líquidas algunas mieles se calientan para eliminar todos los cristales.
  • 26. Las abejas recolectan polen generalmente de las mismas flores de donde recolectan néctar pero algunas flores tienen uno pero no el otro. Aunque todas las abejas pueden recolectar y transportar polen, algunas se vuelven especialistas en esta recolección. El polen se almacena en la colmena en las mismas celdas que se construyen y usan para el almacenamiento de la miel. Cada celda con polen se conserva cubriéndola con una capa de miel. Los apicultores pueden cosechar polen de una colmena colocando una rejilla adelante de la entrada con agujeros lo suficientemente anchos para que las abejas pasen apretadamente por ellos. Las abejas entran con grandes gránulos de polen en sus patas traseras, pasan a través de la rejilla y algunos de los gránulos caen en la bandeja de recolección. Cada gránulo de polen tiene el color característico de la flor de la cual fue recolectado.
  • 27. La palabra significa “al frente de la ciudad” (pro = ante; polis = ciudad). El propóleos es una mezcla de resinas de plantas recolectada por las abejas de las yemas de las plantas locales o de las puntas de cortezas de los árboles, y que esté disponible para llenar sus necesidades: una masilla moldeable o un barniz que las abejas esparcen en el interior de su nido. Actúa como material de construcción para ajustar el tamaño de aberturas (restringiendo la entrada en invierno), una capa física para reforzar e impermeabilizar el nido, y como una barrera para detener la invasión del nido por los microorganismos. El propóleos es recolectado por el apicultor cuando la cantidad acumulada es excesiva o usando una rejilla especial que estimula el comportamiento de las abejas a cerrar las aberturas.
  • 28. Es el principal material de construcción del nido de las abejas. Las abejas jóvenes secretan hermosas escamas blancas de cera de las glándulas ubicadas en sus abdómenes. Mastican estas escamas, les dan forma y construyen el conjunto de tubos hexagonales que forman un panal. Un nido de abejas consiste en varias láminas paralelas de este panal, todas ellas construidas más o menos en una forma regular generalmente en una cavidad.
  • 29. Las abejas (obreras) adultas jóvenes comen polen y lo digieren. A una edad particular ciertas glándulas localizadas en sus cabezas producen una sustancia que se parece un poquito al yoghurt, con la que éstas abejas “nodrizas“ alimentan a las larvas muy jóvenes. Todas las larvas son alimentadas con este alimento por tres días. A partir de entonces las larvas que llegarán a ser obreras se alimentan con una mezcla de polen y miel. Unas pocas larvas destinadas a ser reinas, son albergadas en celdas especiales y continúan siendo alimentadas con este alimento glandular o “jalea real”.
  • 30. El aguijón de las abejas se ha desarrollado a partir de las estructuras equivalentes usadas por algunas avispas solitarias para poner huevos (por eso sólo las abejas hembras: reinas y obreras tienen aguijón). Tiene un firme estilete que penetra la piel y dos lancetas barbadas con músculos pegados cerca de su base que hacen a las estructuras barbadas, tan delgadas como un pelo, moverse alternativamente y empujar el aguijón dentro de la piel.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35. La cría de las abejas meliponas o abejas sin aguijón se denomina meliponicultura Cabe destacar que la meliponicultura no es, como la apicultura, una práctica donde las abejas explotadas pertenezcan a una o dos especies. En la meliponicultura se utiliza en la producción a cientos de especies diferentes; este es el motivo de la diversidad tanto en colmenas y metodologías. Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o subtropical adecuan su prácticas de producción a la especie de abeja que manejan, motivo por el cual hay menos homogeneidad en los métodos. La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja siempre con panales. Como en la meliponicultura las abejas acopian la miel en ánforas, éstas han de ser obligatoriamente rotas o trituradas para extraer el producto.
  • 36. Nido en tronco original Traslado a cajas
  • 37.
  • 38.
  • 40. Miel y polen: Muchas de estas abejitas producen una miel de excelente calidad medicinal que puede ser usada como colirio para el asma, tos; cualidades que aumentan su valor si le sumamos la poca oferta del producto.
  • 41. Las meliponas son las abejas nativas de nuestro continente, cuya diversidad se ha visto amenazada por la introducción de nuevas especies y por la eliminación de los bosques naturales.