SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje de las emociones
desde una mirada
Humanista – Gestáltica.
Docentes:
Lic. Alberto Isaac Sánchez Garavito
Lic. Muriel Hermoza Aurazo
Lic. Juan Carlos Zegarra Rubio
www.centrogestalticodeperu.com
www.escuelaepal.com
PRIMER MÓDULO:
 Las emociones: emociones primarias y
secundarias.
 Las emociones para el paradigma humanista y
el paradigma transpersonal.
 Función adaptativa de cada emoción: miedo,
enojo, tristeza, asco, alegría, ternura, culpa,
vergüenza, ansiedad, celos, envidia y
resentimiento.
 Las emociones, los sentimientos y las
necesidades relacionales de la persona.
 Los diálogos interiores y las emociones.
SEGUNDO MÓDULO:
 Abordaje terapéutico del miedo, tristeza, enojo,
asco y alegría.
 Abordaje terapéutico del enojo y dolor
cronificado (resentimiento).
 Los diálogos interiores y las emociones de
miedo, tristeza, enojo, asco, alegría, celos,
resentimiento y envidia.
 Los diálogos interiores vinculados a la ansiedad,
culpa y vergüenza.
 Expandiendo nuestra experiencia habitual:
ejercicios de atención plena a la experiencia
presente.
 ¿Cuándo puede considerarse a una emoción
como desadaptativa?
 ¿Cuándo la emoción es una estrategia de
manipulación?
 Desregulación emocional.
TERCER MÓDULO:
 Las emociones en los niños y niñas, y
adolescentes.
 Aspectos a considerar en experiencias
adversas (trauma) y arte terapia.
 Arte, autoconocimiento y expresión
emocional.
CUARTO MÓDULO:
 Trabajo de las emociones en la pareja y familia.
 Las emociones, sentimientos, necesidades y
diálogos interiores en el ámbito clínico.
TEMARIO
PRESENTACIONES
Lo que no me gusta de los otros…
Lo que no me gusta de mí…
Lo que me gusta de los otros…
Lo que me gusta de mi…
Propuesta teórica:
 Las emociones cumplen una función adaptativa (Homeostática). Cada una de nuestras
emociones nos conecta con lo que estamos experimentando en el presente y nos indica un
camino a recorrer para recuperar el estado perdido de equilibrio homeostático (inter o intra)
 Es importante la satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas para nuestra
conservación y crecimiento e individuación.
 Así también en cada una de ellas subyace un tipo de diálogo interior orientado igualmente a la
recuperación del equilibrio organísmico.
AFECTOS
EMOCIONES
SENTIMIENTOS
SECUNDARIAS
BÁSICAS Miedo, enojo, tristeza, asco y alegría
Culpa y vergüenza.
Ansiedad, celos, envidia,
resentimiento, venganza,
etc.
Paradigma humanista - gestáltico:
 Nos dice que cada emoción nos conecta con quienes somos realmente aquí y ahora, nos conecta con
nuestro potencial y limitaciones reales.
 Cada emoción nos remite a necesidades específicas y a recursos que debemos desplegar o desarrollar
para reestablecer nuestro equilibrio organísmico.
 Nos permite conocer nuestros diálogos interiores y enriquecerlos con la información adecuada para
que cumplan su función adaptativa.
 Cada emoción nos brindan información sobre lo que nos está ocurriendo, a nosotros mismos y a las
personas de nuestro entorno.
 El humanismo propone “Ser auténticos” ( Desarrollar un YO fuerte).
PARADIGMAS
AUTO ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
ACTUALIZAR UN CONCEPTO
Paradigma Transpersonal – Gestáltico.
 Podemos identificarnos o no, con lo que estamos sintiendo (sensaciones, emociones,
sentimientos, pensamientos), es decir, podemos ser observadores o testigos de nuestra
experiencia emocional.
 La mirada gestáltica transpersonal nos propone desarrollar la mirada de testigo amoroso,
aceptador y asistencial para con nosotros mismos.
 El paradigma transpersonal nos propone la Des-identificación del EGO.
 Nos propone contacto con lo espiritual.
 El origen del conflicto psicológico para los humanistas es biográfico (empieza con nuestro
nacimiento hasta el día de hoy) y para el modelo transpersonal es trans-biográfico (toma en
cuenta el periodo perinatal, las experiencias de vidas pasadas, el inconsciente colectivo, entre
otras).
Emociones
Las emociones básicas: Miedo, enojo, tristeza, asco y alegría
Las emociones secundarias: Culpa, vergüenza, celos, envidia,
ansiedad anticipatoria (miedo al futuro), resentimiento (enojo cronificado), venganza.
 Necesidades psico- emocionales.
 Desafíos.
 Conflictos interpersonales o intrapersonales
Las emociones
 Las emociones son procesos adaptativos que nos informan acerca de una necesidad, por ejemplo,
miedo ante amenaza o peligro, tristeza ante la pérdida, el enfado ante la agresión o cuando siento
que algo me interrumpe (obstáculo) en la satisfacción de una necesidad. En cada caso la emoción
ayuda a enfrentar una situación para la supervivencia. Pero también pueden perder ese valor de
adaptación y entonces se vuelven perjudiciales para la salud física y mental. Por ejemplo, puedo sentir
miedo y ansiedad por pensar exclusivamente en las consecuencias adversas de un evento futuro
(diálogos internos) o al centra mi atención en los errores cometidos en el pasado.
Las necesidades.
 La terapia gestalt nos dice que las personas tienen necesidades biopsicosociales.
 Las necesidades pueden estar o no satisfechas.
 Los sentimientos y emociones placenteras están relacionadas con las necesidades satisfechas.
 Los sentimientos y emociones displacenteras están relacionadas con las necesidades insatisfechas.
 Madurar significa aceptar y sostener la emoción displacentera y aprender a expresarla provocando el
menor daño posible a mi entorno y a mi mismo.
ORGANISMO
(PERSONA)
“SU SENTIR”
ENTORNO
¿QUÉ EXPERIMENTA
LA PERSONA EN LA
INTERACCIÓN CON SU ENTRONO?
Esta información le da
orientación a la persona y también
le da una idea de lo que necesita para
recobrar su homeóstasis
AUTOCONOCIMIENTO – AUTOACEPTACIÓN – ADAPTACIÓN CREATIVA – TRANSFORMACIÓ PERSONAL
Sensaciones físicas, emociones, sentimientos
y necesidades
Sub sí mismo
de la
PERSONA
Sub sí mismo
de la
PERSONA
Sensaciones físicas, emociones,
sentimientos y propuestas
¿QUÉ EXPERIMENTA
LA PERSONA CUANDO EVALUA
ASPECTOS PROPIOS?
Interacción o COMUNICACIÓN entre
dos aspectos de la misma
Persona.
Sensaciones físicas, emociones,
sentimientos y propuestas
Quiere terminar la relación Quiere continuar relación
Voz culpadora Parte culpada
Mecanismos
De defensa
Mecanismos de defensa – auto interrupciones –
bloqueos – resistencias
• DESENSIBILIZACIÓN
• PROYECCIÓN
• INTROYECCION
• DEFLEXIÓN
• RETROFLEXIÓN – PROFLEXIÓN
• CONFLUENCIA
• FIJACIÓN
• POSTERGACIÓN
La persona para recuperar su homeostasis (relacional) debe seguir un camino resolutorio.
NECESIDADES Y DESAFIOS
LA PERSONA SE RELACIONA CONSIGO MISMA PARA AUTOACOMPAÑARSE,
EVALUAR Y CONTINUAR CRECIENDO O PARA PREPARASE PARA EL FUTURO
Puedo evaluar mi sentir miedo, enojo, tristeza, asco y alegría. Mi
sentir celos, resentimiento, venganza, envidia, entre otras.
Puedo hablar conmigo y generarme culpa, vergüenza, ansiedad,
entre otras
ADAPTACIÓN CREATIVA AL MEDIO Y MADURACIÓN
ALGUNAS IDEAS SOBRE LAS EMOCIONES:
 Stéphanie Hahusseau nos dice: “Las emociones se manifiestan, de manera sistemática,
en cuanto un acontecimiento reviste la menor significación personal, ya se trate de
nuestra identidad o de los objetivos perseguidos, aun cuando éstos no siempre
conscientes.
 Determinan nuestra identidad y nuestra relación con el otro.
 Las emociones nos impulsan hacía la acción.
 La emoción es algo que nos pone en movimiento, que nos impulsa desde nuestro
interior, que nos mueve al exterior y nos impulsa a actuar.
 Las emociones y sentimientos (afectos) tenemos que aceptarlas e integrarlas a nuestra
vida en vez de negarlos.
 La propuesta gestáltica es: “sentir el mundo a través de los sentidos, sentir los
sentimientos y sentir las propias sensaciones corporales y la respiración (un nudo en la
garganta, dificultad al respirar, temblor en las piernas, tensión, aceleración del ritmo
cardiaco, secreción lacrimal, etc.). Todas las emociones implican un cambio en la
postura o el movimiento corporal y un cambio en la respiración y la expresión de
cara (los ojos especialmente).
 El corazón y los pulmones son los órganos que mejor manifiestan los ritmos en el
cuerpo, la respiración y el ritmo de los latidos cambian en el momento en que nos
emocionamos.
 En las emociones hay una serie de cambios fisiológicos, por ejemplo, secreción
hormonal.
 La percepción de los cambios físicos puede variar de una persona a otra, y puede
estar influenciada por una experiencia anterior (donde se experimento dicha
emoción de manera intensa). Así también esta influenciado por las metáforas
propias del lugar, por ello, es importante abrirse a experimentar todos los
cambios físicos, no solo el calor, por ejemplo del enojo.
 Una emoción implica tres niveles (Susana Bloch)
 Cambio fisiológico (respiración, pulso, lagrimeo, etc.)
 Expresión de la emoción (tono muscular, postura corporal y expresión
facial)
 Nivel de sensación personal (lo que siento íntimamente y puedo transmitir
a través del lenguaje)
 Maturana señala que las emociones no se expresan se viven.
 Para no expresar las emociones e incluso ocultárnoslas a nosotros mismos, disminuimos la
respiración y contraemos el cuerpo, apareciendo así la coraza muscular. Por ejemplo una
persona que dice ser pacifista, para no contactar con su rabia puede contraer consciente o
inconscientemente la mandíbula, las manos, los dedos de los pies, etc.
 Con frecuencia decimos algo con una intensión y la persona que nos acompaña nos
interpreta de otra según su estado emocional.
 Dos personas pueden vivir emociones similares pero la forma de afrontar y vivir dichas
emociones puede ser totalmente diferente. La respuesta ante una emoción que vivimos es
importante, es individual de la persona. En terapia poco a poco elijo la acción, expresar la
emoción sin destruir a los demás y tampoco destruirme a mí mismo.
 Las emociones tiñen los pensamientos. Si nuestro estado emotivo es bueno actuaremos de
forma diferente a cuando nos levantamos con el pie izquierdo.
 Emociones básicas: miedo, tristeza, rabia y alegría
 Explosiones emocionales (Fritz Perls): hacía la tristeza, alegría, orgasmo, e ira
 Otras emociones son sinónimos que se refieren a los diferentes grados de intensidad en que
estas emociones básicas pueden ser sentidas. Y no siempre aparecen en estado puro.
 Alegría, placer, amor, cólera tristeza, y miedo, dan intensidad a la vida, ocurre todo lo contrario
en los pacientes esquizoides (desensibilizados).
 Las emociones repetidas van creando un estado de ánimo y cuando el estado de ánimo se
prolonga van modelando el carácter.
Stéphanie Hahusseau
Diversas intensidades que puede adoptar la tristeza, la cólera y el miedo
Tristeza Cólera Ansiedad
Descontento Contrariedad Preocupación
Decepción Irritación Desazón
Consternación Hostilidad Aprenhesión
Añoranza Frustración Temor
Aflicción Amargura Inquietud
Melancolía Acritud Tensión
Desabrimiento Aversión Nerviosismo
Morriña Enervamiento Alarma
Abatimiento Exasperación Miedo
Esplín Odio Pánico
Pena Rabia Horror
Conmoción Furor Terror
Desesperación Rencor Pavor
Dr. Karmelo Bizcarra
Miedo (ansiedad, angustia, preocupación, indecisión)
Alegría (Euforia, disfrute)
Rabia (Agresión, odio, resentimiento, violencia)
Tristez
a
(Depresión, melancolía).
LESLIE GREENBERG
Términos relacionados con las emociones
TRISTEZA
Tormento Añoranza Abandono
Pesimismo Humillación Desánimo
Pesar Depresión Lástima
Decepción Suplicio Desesperación
Remordimient
o
Culpa Infelicidad
Rechazo Aislamiento Dolor
Bochorno Derrota Desaliento
Sufrimiento Insulto Arrepentimiento
Congoja Tristeza Soledad
Disgusto Melancolía Inseguridad
Alienación Vergüenza Condolencia
MIEDO
Alarma Tensión Humillación
Terror Pavor Temor
Nerviosismo Miedo Preocupación
Aflicción Histerismo Horror
Shock Desasosiego Ansiedad
Pánico Susto
Sorpresa
Asombro Sorpresa Pasmo
ENFADO
Enojo Desagrado Hostilidad
Malhumor Envidia Menosprecio
Indignación Inquietud Indignación
Amargura Frustración Repugnancia
Venganza Cólera Aspereza
Desprecio Aversión Ira
Irritación Resentimiento Violencia
Exasperación Celos
Furia Fastidio
Odio Enfado
AMOR
Adoración Cuidado Cariño
Atracción Deseo Compasión
Sentimiento Amor Capricho
Añoranza Ternura Simpatía
Afecto Pasión
ALEGRIA
Emoción Entusiasmo Buen humor
Jovialidad Estímulo Gozo
Felicidad Impaciencia Brío
Euforia Alivio Agradecimiento
Contento Alborozo Éxtasis
Triunfo Deleite Excitación
Fascinación Jolgorio Orgullo
Dicha Satisfacción Embeleso
Alegría Esperanza
Jubilo Regocijo
Emociones
Básicas:
TRISTEZA
MIEDO
ENOJO
ALEGRIA
Emociones
Secundarias:
CULPA, VERGÜENZA, CELOS,
ENVIDIA, ANSIEDAD ANTICIPATORIA,
RESENTIMIENTO, VENGANZA.
NOS ORIENTA A RESOLVER
 Diferenciar si lo que siento se relaciona con lo que imagino
o con lo que esta ocurriendo aquí y ahora.
 La gestalt abierta (emoción no expresada o necesidad
insatisfecha) influye en nuestra vida presente.
 La persona a veces recorta su existencia y construye una
imagen opuesta a lo negado (imagen compensadora y
opuesta) esto se conoce como proyección.
 La persona a veces se polariza.
 La persona sostiene diálogos interiores, y en ellos se puede
generar bienestar o sufrimiento
VALIDAR LO QUE SIENTO
ALGUNAS CLASIFICACIONES
SOBRE LAS NECESIDADES
Reposo
Postcontacto
Contacto Precontacto
Acción
Movilización de
la energía
Formación
de la Figura
Sensación
7
5
3
2
1
8
6
4
Indiferenciación
creativa
FASES DEL CICLO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
BLOQUEOS DEL CICLO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
Postergación Introyección
1
Reposo
8
Poscontacto
7
Contacto
6
Precontacto
5
Acción
4
Movilización
de la energía
3
Formación
de la Figura
2
Sensación
NECESIDADES
ORGANISMICAS
(NATURALES)
FISIOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
DE TRASCENDENCIA
Abrigo, contacto físico (de supervivencia el primer año de vida, después se vuelve
psicologica fundamental), defecar, descanso, espacio vital, hidratación, higiene,
movimiento, orinar, respirar, salud, soñar, luz/oscuridad.
Fundamentales
Protección
Vinculación
Retiro
Defensa
Vitalidad
Secundarias
Aceptación, afecto, apoyo, aprecio, aprendizaje, autonomía,
claridad, compañía, comprensión, comunicación,
conocimiento, contacto físico, creatividad, defensa,
expresión, integridad, intimidad, libertad, logro, novedad,
orden, paz, pertenencia, privacía, protección, recreación,
seguridad, escucha, soledad.
Amar, aportar, armonía, belleza, creación, compartir, enseñar, intimidad, justicia,
logro, producción, realización, unidad, verdad.
NECESIDADES
FALSAS
EN GENERAL
EN PARTICULAR
Son una sustitución de alguna de las organísmicas. Implican algún nivel de
compulsividad. Frecuentemente son acompañadas por obsesividad.
Acumular, comodidad exagerada, competir, controlar, depender, estatus, éxito,
independencia, poder, reconocimiento, seguridad exagerada, sobreprotección.
EMOCIÓN
SENTIMIENTO
PROPIEDAD INTELECTUAL MYRIAM MUÑOZ POLIT
SEGURIDAD, ESTABILIDAD,
CUIDADOS Y ACEPTACIÓN
AUTONOMIA,
COMPETENCIA Y SENTIDO
DE IDENTIDAD
LIMITES REALISTAS Y
AUTOCONTROL
LIBERTAD DE EXPRESAR
NECESIDADES Y
EMOCIONES
ESPONTANEIDAD Y JUEGO
NECESIDADES
SATISFECHAS / INSATISFECHAS ABANDONO
DESCONFIANZA
PRIVACIÓN EMOCIONAL
DEFECTUOSIDAD/VERGUENZA
AISLAMIENTO SOCIAL
DEPENDENCIA
VULNERABILIDAD AL DAÑO
APEGO/FUSIÓN
FRACASO
GRANDIOSIDAD
INSUFICIENTE
AUTOCONTROL
SUBYUGACIÓN
AUTOSACRIFICIO
BÚSQUEDA DE APROBACIÓN
PESIMISMO
INHIBICIÓN EMOCIONAL
METAS INALCANZABLES
CASTIGO
ESQUEMAS
Desconexión y Rechazo
Perjuicio en Autonomía y
Desempeño
Limites Inadecuados
Tendencia al otro
Sobrevigilancia e Inhibición
Tomado de Samantha Flores
Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson
Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses)
Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años)
Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años)
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años)
Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años)
Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)
Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante)
Cada una de las etapas da pie al desarrollo de una serie de
competencias.
Cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que
permite el desarrollo individual.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses)
Los niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la
gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus
necesidades. Debido a que un bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la
confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño, especialmente con su madre (cuidador).
Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la confianza, es probable que el
pequeño también adopte esta postura frente al mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no
satisfacen las necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El
desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que
ocurre en un entorno del que esperan poco o nada.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años)
Los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su
autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido
de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen decisiones y ganen en control, los
padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de autonomía.
Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte, mientras
que los que no lo hacen suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo demasiado
inestable: ellos mismos (su propio soporte).
Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la
creencia de que los niños pueden actuar con intención, dentro de la razón y los límites.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años)
Los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor
incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la
voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito.
Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros. Aquellos que
no logran adquirir estas habilidades es probable que se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta
de iniciativa.
La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han
hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por
no sentirse capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos del
miedo.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años)
Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado
de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. También pueden reconocer
sus habilidades, así como las habilidades de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo
insistirán en que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan
obtener un reconocimiento asociado.
El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial nos lleva a hablar
de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus habilidades para manejar las tareas que
se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a calibrar de manera más realista aquellos
desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no.
Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento
de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y el niño no recibe una
ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea
difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el
esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años)
En esta etapa de las etapas de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad
sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que
crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única.
En esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su edad
y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí
mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con éxito supone terminar
de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.
Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años)
En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes. Al
comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin. En los adultos jóvenes todavía suele
ser una prioridad importante la de responder a los deseos del entorno y de esta manera «encajar». Sin
embargo, también es una etapa en la que se empiezan a trazar determinadas líneas rojas de manera
autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar por contentar a alguien.
Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer compromisos a largo
plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente
hacen los sacrificios y compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar
estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no deseada, despertando
sentimientos de oscuridad y angustia.
Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que se sientan aisladas o
solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que las personas
pueden pensar que hay algo malo en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para
otras personas, y esto puede llevar a tendencias autodestructivas.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años)
Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra carrera y
nuestra familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. A
medida que las personas ingresan a la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el alcance de su visión se
extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y a su familia, a una imagen más amplia y
completa que engloba a la sociedad y su legado.
En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A través de sus
acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo,
recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general,
entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada significativo.
La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la falta de ella puede robar a
una persona un mayor sentido de logro.
Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/
Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante)
En la última etapa de las etapas propuestas por Erikson, las personas pueden elegir la desesperación o la
integridad. Pensemos que el envejecimiento es en buena medida una acumulación de pérdidas que
demandan compensaciones. Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del
que queda por delante.
De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma de niebla o, por el
contrario, la sensación de que la huellas dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una
mirada u otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente.
Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a la hora de reconciliarse
con aquella persona del pasado que quizás en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor
de su existencia y reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras personas.
Fases y pautas para trabajar una necesidad inconclusa.
Sensación:
¿Qué sientes en el cuerpo?
Darse cuenta de la emoción, sentimiento y necesidad:
¿Cómo llamarías a esto que sientes? ¿Esta emoción vienen de sentirte
¿En vez de sentirte… Cómo te gustaría sentirte?
Energetización:
¿Para sentirte así? ¿Qué necesitas del entorno y que puedes hacer tu?
Acción:
Ensaya hacerlo - Hazlo
Contacto:
Quédate hasta que sea suficiente. ¿Qué aprendiste y que queda como
incógnita.
Reposo
Pautas para trabajar la auto – evaluación
¿Qué sientes hacia esa parte tuya?
Formas inmaduras: Controlar, vencer, extirpar, exigir, reprochar, asustar (Norberto Levy)
Formas eficientes: Compasión, amor e información, empatía.
POLARIDADES
DIALOGO INTERIOR
POLARIDADES
(OPUESTOS)
¿Qué indica cada emoción? Entorno En relación a uno mismo
MIEDO
ENOJO
TRISTEZA
ASCO
ALEGRIA
CULPA
VERGUENZA
ANSIEDAD
CELOS
ENVIDIA
RESENTIMIENTO
VENGANZA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de emociones
 Manejo de emociones Manejo de emociones
Manejo de emociones
Freddy B.
 
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
Gerardo Viau Mollinedo
 
LOS SENTIMIENTOS
LOS SENTIMIENTOSLOS SENTIMIENTOS
LOS SENTIMIENTOS
donatelo caluña
 
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptxDIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
ssuser702703
 
el poder de las emociones
el poder de las emocionesel poder de las emociones
el poder de las emociones
Zulmy Ávila
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Carlos Ochoa
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
Treiicy BC
 
Relaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales terceroRelaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales tercero
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
ppt inteligencia emocional.pptx
ppt inteligencia emocional.pptxppt inteligencia emocional.pptx
ppt inteligencia emocional.pptx
MAYRETDELATORRE
 
La caja de la calma
La caja de la calmaLa caja de la calma
La caja de la calma
Ruth Ruiz
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
DianaMilenaG
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Juan Carlos Fernandez
 
Inteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdfInteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdf
CinthyaHuilca
 
El duelo
El dueloEl duelo
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Heriana Timaure Matute
 

La actualidad más candente (20)

Dialogo en la familia
Dialogo en la familiaDialogo en la familia
Dialogo en la familia
 
Manejo de emociones
 Manejo de emociones Manejo de emociones
Manejo de emociones
 
La tristeza
La tristezaLa tristeza
La tristeza
 
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
DESPUÉS DE LA INFIDELIDAD, ¿QUÉ…?
 
El resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdónEl resentemiento y el perdón
El resentemiento y el perdón
 
LOS SENTIMIENTOS
LOS SENTIMIENTOSLOS SENTIMIENTOS
LOS SENTIMIENTOS
 
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptxDIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
DIAPOSITIVA DE SOPORTE EMOCIONAL 10-03.pptx
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
el poder de las emociones
el poder de las emocionesel poder de las emociones
el poder de las emociones
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Relaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales terceroRelaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales tercero
 
ppt inteligencia emocional.pptx
ppt inteligencia emocional.pptxppt inteligencia emocional.pptx
ppt inteligencia emocional.pptx
 
La caja de la calma
La caja de la calmaLa caja de la calma
La caja de la calma
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
empatia
empatiaempatia
empatia
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Inteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdfInteligencia Emocional.pdf
Inteligencia Emocional.pdf
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 

Similar a abordaje de las emociones.pptx

Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
Jose Miguel Gonzalez
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
Mari Perfetti
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
Freddy B.
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
Freddy B.
 
Noti-Manigua edición 84.pdf
Noti-Manigua edición 84.pdfNoti-Manigua edición 84.pdf
Noti-Manigua edición 84.pdf
alejandrojurado
 
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxAcompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
LizzieZurita
 
Curso de inteligencia emocional
Curso de inteligencia emocionalCurso de inteligencia emocional
Curso de inteligencia emocionalAndres Olaya
 
Emociones y mindfulness
Emociones y mindfulnessEmociones y mindfulness
Emociones y mindfulness
María Camacho
 
Taller nº 2 grado octavo manejo de emociones
Taller nº 2 grado octavo  manejo de emocionesTaller nº 2 grado octavo  manejo de emociones
Taller nº 2 grado octavo manejo de emocioneslydugo
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanasguest67d49b7
 
Manejo de Emociones en la Escuela ME2 Ccesa007.pdf
Manejo de Emociones en la Escuela ME2  Ccesa007.pdfManejo de Emociones en la Escuela ME2  Ccesa007.pdf
Manejo de Emociones en la Escuela ME2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptxReconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
ElianaLpezHuamn
 
las emociones
las emociones las emociones
las emociones
DamarisOjedaColque
 
Taller de emociones.pptx
Taller de emociones.pptxTaller de emociones.pptx
Taller de emociones.pptx
leydygranada
 
Emociones y Mindfulness
Emociones y MindfulnessEmociones y Mindfulness
Emociones y Mindfulness
María Camacho
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
Victor Gregorio Ortega Vazquez
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Heriana Timaure Matute
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-lydugo
 

Similar a abordaje de las emociones.pptx (20)

Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
 
Articulo cientifico jmg
Articulo cientifico  jmgArticulo cientifico  jmg
Articulo cientifico jmg
 
Revista digital Las Emociones
Revista digital Las EmocionesRevista digital Las Emociones
Revista digital Las Emociones
 
Afrontamiento e inteligencia emocional
Afrontamiento e inteligencia emocionalAfrontamiento e inteligencia emocional
Afrontamiento e inteligencia emocional
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
 
Manejo de_emocionesgerencia
 Manejo de_emocionesgerencia Manejo de_emocionesgerencia
Manejo de_emocionesgerencia
 
Noti-Manigua edición 84.pdf
Noti-Manigua edición 84.pdfNoti-Manigua edición 84.pdf
Noti-Manigua edición 84.pdf
 
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptxAcompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
Acompañamiento en el proceso de enfermedad metastásica.pptx
 
Curso de inteligencia emocional
Curso de inteligencia emocionalCurso de inteligencia emocional
Curso de inteligencia emocional
 
Emociones y mindfulness
Emociones y mindfulnessEmociones y mindfulness
Emociones y mindfulness
 
Taller nº 2 grado octavo manejo de emociones
Taller nº 2 grado octavo  manejo de emocionesTaller nº 2 grado octavo  manejo de emociones
Taller nº 2 grado octavo manejo de emociones
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
 
Manejo de Emociones en la Escuela ME2 Ccesa007.pdf
Manejo de Emociones en la Escuela ME2  Ccesa007.pdfManejo de Emociones en la Escuela ME2  Ccesa007.pdf
Manejo de Emociones en la Escuela ME2 Ccesa007.pdf
 
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptxReconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
Reconozco y gestiono mis emociones CHARLA PADRES.pptx
 
las emociones
las emociones las emociones
las emociones
 
Taller de emociones.pptx
Taller de emociones.pptxTaller de emociones.pptx
Taller de emociones.pptx
 
Emociones y Mindfulness
Emociones y MindfulnessEmociones y Mindfulness
Emociones y Mindfulness
 
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptxDIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
DIPLOMADO VIDA SALUDABLE_MODULO2_MAGDA.pptx
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Taller 2 octavo manejo de emociones-
Taller 2 octavo   manejo de emociones-Taller 2 octavo   manejo de emociones-
Taller 2 octavo manejo de emociones-
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

abordaje de las emociones.pptx

  • 1. Abordaje de las emociones desde una mirada Humanista – Gestáltica. Docentes: Lic. Alberto Isaac Sánchez Garavito Lic. Muriel Hermoza Aurazo Lic. Juan Carlos Zegarra Rubio www.centrogestalticodeperu.com www.escuelaepal.com
  • 2. PRIMER MÓDULO:  Las emociones: emociones primarias y secundarias.  Las emociones para el paradigma humanista y el paradigma transpersonal.  Función adaptativa de cada emoción: miedo, enojo, tristeza, asco, alegría, ternura, culpa, vergüenza, ansiedad, celos, envidia y resentimiento.  Las emociones, los sentimientos y las necesidades relacionales de la persona.  Los diálogos interiores y las emociones. SEGUNDO MÓDULO:  Abordaje terapéutico del miedo, tristeza, enojo, asco y alegría.  Abordaje terapéutico del enojo y dolor cronificado (resentimiento).  Los diálogos interiores y las emociones de miedo, tristeza, enojo, asco, alegría, celos, resentimiento y envidia.  Los diálogos interiores vinculados a la ansiedad, culpa y vergüenza.  Expandiendo nuestra experiencia habitual: ejercicios de atención plena a la experiencia presente.  ¿Cuándo puede considerarse a una emoción como desadaptativa?  ¿Cuándo la emoción es una estrategia de manipulación?  Desregulación emocional. TERCER MÓDULO:  Las emociones en los niños y niñas, y adolescentes.  Aspectos a considerar en experiencias adversas (trauma) y arte terapia.  Arte, autoconocimiento y expresión emocional. CUARTO MÓDULO:  Trabajo de las emociones en la pareja y familia.  Las emociones, sentimientos, necesidades y diálogos interiores en el ámbito clínico. TEMARIO
  • 3. PRESENTACIONES Lo que no me gusta de los otros… Lo que no me gusta de mí… Lo que me gusta de los otros… Lo que me gusta de mi…
  • 4. Propuesta teórica:  Las emociones cumplen una función adaptativa (Homeostática). Cada una de nuestras emociones nos conecta con lo que estamos experimentando en el presente y nos indica un camino a recorrer para recuperar el estado perdido de equilibrio homeostático (inter o intra)  Es importante la satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas para nuestra conservación y crecimiento e individuación.  Así también en cada una de ellas subyace un tipo de diálogo interior orientado igualmente a la recuperación del equilibrio organísmico. AFECTOS EMOCIONES SENTIMIENTOS SECUNDARIAS BÁSICAS Miedo, enojo, tristeza, asco y alegría Culpa y vergüenza. Ansiedad, celos, envidia, resentimiento, venganza, etc.
  • 5.
  • 6. Paradigma humanista - gestáltico:  Nos dice que cada emoción nos conecta con quienes somos realmente aquí y ahora, nos conecta con nuestro potencial y limitaciones reales.  Cada emoción nos remite a necesidades específicas y a recursos que debemos desplegar o desarrollar para reestablecer nuestro equilibrio organísmico.  Nos permite conocer nuestros diálogos interiores y enriquecerlos con la información adecuada para que cumplan su función adaptativa.  Cada emoción nos brindan información sobre lo que nos está ocurriendo, a nosotros mismos y a las personas de nuestro entorno.  El humanismo propone “Ser auténticos” ( Desarrollar un YO fuerte). PARADIGMAS AUTO ACTUALIZACIÓN PERMANENTE ACTUALIZAR UN CONCEPTO
  • 7. Paradigma Transpersonal – Gestáltico.  Podemos identificarnos o no, con lo que estamos sintiendo (sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos), es decir, podemos ser observadores o testigos de nuestra experiencia emocional.  La mirada gestáltica transpersonal nos propone desarrollar la mirada de testigo amoroso, aceptador y asistencial para con nosotros mismos.  El paradigma transpersonal nos propone la Des-identificación del EGO.  Nos propone contacto con lo espiritual.  El origen del conflicto psicológico para los humanistas es biográfico (empieza con nuestro nacimiento hasta el día de hoy) y para el modelo transpersonal es trans-biográfico (toma en cuenta el periodo perinatal, las experiencias de vidas pasadas, el inconsciente colectivo, entre otras).
  • 8. Emociones Las emociones básicas: Miedo, enojo, tristeza, asco y alegría Las emociones secundarias: Culpa, vergüenza, celos, envidia, ansiedad anticipatoria (miedo al futuro), resentimiento (enojo cronificado), venganza.  Necesidades psico- emocionales.  Desafíos.  Conflictos interpersonales o intrapersonales
  • 9. Las emociones  Las emociones son procesos adaptativos que nos informan acerca de una necesidad, por ejemplo, miedo ante amenaza o peligro, tristeza ante la pérdida, el enfado ante la agresión o cuando siento que algo me interrumpe (obstáculo) en la satisfacción de una necesidad. En cada caso la emoción ayuda a enfrentar una situación para la supervivencia. Pero también pueden perder ese valor de adaptación y entonces se vuelven perjudiciales para la salud física y mental. Por ejemplo, puedo sentir miedo y ansiedad por pensar exclusivamente en las consecuencias adversas de un evento futuro (diálogos internos) o al centra mi atención en los errores cometidos en el pasado. Las necesidades.  La terapia gestalt nos dice que las personas tienen necesidades biopsicosociales.  Las necesidades pueden estar o no satisfechas.  Los sentimientos y emociones placenteras están relacionadas con las necesidades satisfechas.  Los sentimientos y emociones displacenteras están relacionadas con las necesidades insatisfechas.  Madurar significa aceptar y sostener la emoción displacentera y aprender a expresarla provocando el menor daño posible a mi entorno y a mi mismo.
  • 10. ORGANISMO (PERSONA) “SU SENTIR” ENTORNO ¿QUÉ EXPERIMENTA LA PERSONA EN LA INTERACCIÓN CON SU ENTRONO? Esta información le da orientación a la persona y también le da una idea de lo que necesita para recobrar su homeóstasis AUTOCONOCIMIENTO – AUTOACEPTACIÓN – ADAPTACIÓN CREATIVA – TRANSFORMACIÓ PERSONAL Sensaciones físicas, emociones, sentimientos y necesidades Sub sí mismo de la PERSONA Sub sí mismo de la PERSONA Sensaciones físicas, emociones, sentimientos y propuestas ¿QUÉ EXPERIMENTA LA PERSONA CUANDO EVALUA ASPECTOS PROPIOS? Interacción o COMUNICACIÓN entre dos aspectos de la misma Persona. Sensaciones físicas, emociones, sentimientos y propuestas Quiere terminar la relación Quiere continuar relación Voz culpadora Parte culpada Mecanismos De defensa
  • 11. Mecanismos de defensa – auto interrupciones – bloqueos – resistencias • DESENSIBILIZACIÓN • PROYECCIÓN • INTROYECCION • DEFLEXIÓN • RETROFLEXIÓN – PROFLEXIÓN • CONFLUENCIA • FIJACIÓN • POSTERGACIÓN
  • 12. La persona para recuperar su homeostasis (relacional) debe seguir un camino resolutorio. NECESIDADES Y DESAFIOS
  • 13. LA PERSONA SE RELACIONA CONSIGO MISMA PARA AUTOACOMPAÑARSE, EVALUAR Y CONTINUAR CRECIENDO O PARA PREPARASE PARA EL FUTURO Puedo evaluar mi sentir miedo, enojo, tristeza, asco y alegría. Mi sentir celos, resentimiento, venganza, envidia, entre otras. Puedo hablar conmigo y generarme culpa, vergüenza, ansiedad, entre otras ADAPTACIÓN CREATIVA AL MEDIO Y MADURACIÓN
  • 14. ALGUNAS IDEAS SOBRE LAS EMOCIONES:  Stéphanie Hahusseau nos dice: “Las emociones se manifiestan, de manera sistemática, en cuanto un acontecimiento reviste la menor significación personal, ya se trate de nuestra identidad o de los objetivos perseguidos, aun cuando éstos no siempre conscientes.  Determinan nuestra identidad y nuestra relación con el otro.  Las emociones nos impulsan hacía la acción.  La emoción es algo que nos pone en movimiento, que nos impulsa desde nuestro interior, que nos mueve al exterior y nos impulsa a actuar.  Las emociones y sentimientos (afectos) tenemos que aceptarlas e integrarlas a nuestra vida en vez de negarlos.  La propuesta gestáltica es: “sentir el mundo a través de los sentidos, sentir los sentimientos y sentir las propias sensaciones corporales y la respiración (un nudo en la garganta, dificultad al respirar, temblor en las piernas, tensión, aceleración del ritmo cardiaco, secreción lacrimal, etc.). Todas las emociones implican un cambio en la postura o el movimiento corporal y un cambio en la respiración y la expresión de cara (los ojos especialmente).
  • 15.  El corazón y los pulmones son los órganos que mejor manifiestan los ritmos en el cuerpo, la respiración y el ritmo de los latidos cambian en el momento en que nos emocionamos.  En las emociones hay una serie de cambios fisiológicos, por ejemplo, secreción hormonal.  La percepción de los cambios físicos puede variar de una persona a otra, y puede estar influenciada por una experiencia anterior (donde se experimento dicha emoción de manera intensa). Así también esta influenciado por las metáforas propias del lugar, por ello, es importante abrirse a experimentar todos los cambios físicos, no solo el calor, por ejemplo del enojo.  Una emoción implica tres niveles (Susana Bloch)  Cambio fisiológico (respiración, pulso, lagrimeo, etc.)  Expresión de la emoción (tono muscular, postura corporal y expresión facial)  Nivel de sensación personal (lo que siento íntimamente y puedo transmitir a través del lenguaje)  Maturana señala que las emociones no se expresan se viven.
  • 16.  Para no expresar las emociones e incluso ocultárnoslas a nosotros mismos, disminuimos la respiración y contraemos el cuerpo, apareciendo así la coraza muscular. Por ejemplo una persona que dice ser pacifista, para no contactar con su rabia puede contraer consciente o inconscientemente la mandíbula, las manos, los dedos de los pies, etc.  Con frecuencia decimos algo con una intensión y la persona que nos acompaña nos interpreta de otra según su estado emocional.  Dos personas pueden vivir emociones similares pero la forma de afrontar y vivir dichas emociones puede ser totalmente diferente. La respuesta ante una emoción que vivimos es importante, es individual de la persona. En terapia poco a poco elijo la acción, expresar la emoción sin destruir a los demás y tampoco destruirme a mí mismo.
  • 17.  Las emociones tiñen los pensamientos. Si nuestro estado emotivo es bueno actuaremos de forma diferente a cuando nos levantamos con el pie izquierdo.  Emociones básicas: miedo, tristeza, rabia y alegría  Explosiones emocionales (Fritz Perls): hacía la tristeza, alegría, orgasmo, e ira  Otras emociones son sinónimos que se refieren a los diferentes grados de intensidad en que estas emociones básicas pueden ser sentidas. Y no siempre aparecen en estado puro.  Alegría, placer, amor, cólera tristeza, y miedo, dan intensidad a la vida, ocurre todo lo contrario en los pacientes esquizoides (desensibilizados).  Las emociones repetidas van creando un estado de ánimo y cuando el estado de ánimo se prolonga van modelando el carácter.
  • 18. Stéphanie Hahusseau Diversas intensidades que puede adoptar la tristeza, la cólera y el miedo Tristeza Cólera Ansiedad Descontento Contrariedad Preocupación Decepción Irritación Desazón Consternación Hostilidad Aprenhesión Añoranza Frustración Temor Aflicción Amargura Inquietud Melancolía Acritud Tensión Desabrimiento Aversión Nerviosismo Morriña Enervamiento Alarma Abatimiento Exasperación Miedo Esplín Odio Pánico Pena Rabia Horror Conmoción Furor Terror Desesperación Rencor Pavor Dr. Karmelo Bizcarra Miedo (ansiedad, angustia, preocupación, indecisión) Alegría (Euforia, disfrute) Rabia (Agresión, odio, resentimiento, violencia) Tristez a (Depresión, melancolía).
  • 19. LESLIE GREENBERG Términos relacionados con las emociones TRISTEZA Tormento Añoranza Abandono Pesimismo Humillación Desánimo Pesar Depresión Lástima Decepción Suplicio Desesperación Remordimient o Culpa Infelicidad Rechazo Aislamiento Dolor Bochorno Derrota Desaliento Sufrimiento Insulto Arrepentimiento Congoja Tristeza Soledad Disgusto Melancolía Inseguridad Alienación Vergüenza Condolencia MIEDO Alarma Tensión Humillación Terror Pavor Temor Nerviosismo Miedo Preocupación Aflicción Histerismo Horror Shock Desasosiego Ansiedad Pánico Susto Sorpresa Asombro Sorpresa Pasmo
  • 20. ENFADO Enojo Desagrado Hostilidad Malhumor Envidia Menosprecio Indignación Inquietud Indignación Amargura Frustración Repugnancia Venganza Cólera Aspereza Desprecio Aversión Ira Irritación Resentimiento Violencia Exasperación Celos Furia Fastidio Odio Enfado AMOR Adoración Cuidado Cariño Atracción Deseo Compasión Sentimiento Amor Capricho Añoranza Ternura Simpatía Afecto Pasión ALEGRIA Emoción Entusiasmo Buen humor Jovialidad Estímulo Gozo Felicidad Impaciencia Brío Euforia Alivio Agradecimiento Contento Alborozo Éxtasis Triunfo Deleite Excitación Fascinación Jolgorio Orgullo Dicha Satisfacción Embeleso Alegría Esperanza Jubilo Regocijo
  • 21. Emociones Básicas: TRISTEZA MIEDO ENOJO ALEGRIA Emociones Secundarias: CULPA, VERGÜENZA, CELOS, ENVIDIA, ANSIEDAD ANTICIPATORIA, RESENTIMIENTO, VENGANZA. NOS ORIENTA A RESOLVER  Diferenciar si lo que siento se relaciona con lo que imagino o con lo que esta ocurriendo aquí y ahora.  La gestalt abierta (emoción no expresada o necesidad insatisfecha) influye en nuestra vida presente.  La persona a veces recorta su existencia y construye una imagen opuesta a lo negado (imagen compensadora y opuesta) esto se conoce como proyección.  La persona a veces se polariza.  La persona sostiene diálogos interiores, y en ellos se puede generar bienestar o sufrimiento VALIDAR LO QUE SIENTO
  • 23.
  • 24.
  • 25. Reposo Postcontacto Contacto Precontacto Acción Movilización de la energía Formación de la Figura Sensación 7 5 3 2 1 8 6 4 Indiferenciación creativa FASES DEL CICLO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD
  • 26. BLOQUEOS DEL CICLO DE SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD Postergación Introyección 1 Reposo 8 Poscontacto 7 Contacto 6 Precontacto 5 Acción 4 Movilización de la energía 3 Formación de la Figura 2 Sensación
  • 27.
  • 28. NECESIDADES ORGANISMICAS (NATURALES) FISIOLÓGICAS PSICOLÓGICAS DE TRASCENDENCIA Abrigo, contacto físico (de supervivencia el primer año de vida, después se vuelve psicologica fundamental), defecar, descanso, espacio vital, hidratación, higiene, movimiento, orinar, respirar, salud, soñar, luz/oscuridad. Fundamentales Protección Vinculación Retiro Defensa Vitalidad Secundarias Aceptación, afecto, apoyo, aprecio, aprendizaje, autonomía, claridad, compañía, comprensión, comunicación, conocimiento, contacto físico, creatividad, defensa, expresión, integridad, intimidad, libertad, logro, novedad, orden, paz, pertenencia, privacía, protección, recreación, seguridad, escucha, soledad. Amar, aportar, armonía, belleza, creación, compartir, enseñar, intimidad, justicia, logro, producción, realización, unidad, verdad. NECESIDADES FALSAS EN GENERAL EN PARTICULAR Son una sustitución de alguna de las organísmicas. Implican algún nivel de compulsividad. Frecuentemente son acompañadas por obsesividad. Acumular, comodidad exagerada, competir, controlar, depender, estatus, éxito, independencia, poder, reconocimiento, seguridad exagerada, sobreprotección. EMOCIÓN SENTIMIENTO PROPIEDAD INTELECTUAL MYRIAM MUÑOZ POLIT
  • 29. SEGURIDAD, ESTABILIDAD, CUIDADOS Y ACEPTACIÓN AUTONOMIA, COMPETENCIA Y SENTIDO DE IDENTIDAD LIMITES REALISTAS Y AUTOCONTROL LIBERTAD DE EXPRESAR NECESIDADES Y EMOCIONES ESPONTANEIDAD Y JUEGO NECESIDADES SATISFECHAS / INSATISFECHAS ABANDONO DESCONFIANZA PRIVACIÓN EMOCIONAL DEFECTUOSIDAD/VERGUENZA AISLAMIENTO SOCIAL DEPENDENCIA VULNERABILIDAD AL DAÑO APEGO/FUSIÓN FRACASO GRANDIOSIDAD INSUFICIENTE AUTOCONTROL SUBYUGACIÓN AUTOSACRIFICIO BÚSQUEDA DE APROBACIÓN PESIMISMO INHIBICIÓN EMOCIONAL METAS INALCANZABLES CASTIGO ESQUEMAS Desconexión y Rechazo Perjuicio en Autonomía y Desempeño Limites Inadecuados Tendencia al otro Sobrevigilancia e Inhibición Tomado de Samantha Flores
  • 30. Etapas del desarrollo psicosocial de Erikson Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses) Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años) Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años) Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años) Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años) Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años) Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años) Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante) Cada una de las etapas da pie al desarrollo de una serie de competencias. Cada una de las etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual.
  • 31. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 1. Confianza vs Desconfianza (0-18 meses) Los niños aprenden a confiar -o no confiar- en los demás. La confianza tiene mucho que ver con el apego, la gestión de relaciones y la medida en la que el pequeño espere que los demás cubran sus necesidades. Debido a que un bebé es totalmente dependiente, el desarrollo de la confianza se basa en la confiabilidad y la calidad de los cuidadores del niño, especialmente con su madre (cuidador). Si los padres exponen al niño a una relación de afecto en la que prime la confianza, es probable que el pequeño también adopte esta postura frente al mundo. Si los padres no brindan un entorno seguro y no satisfacen las necesidades básicas del niño, este probablemente aprenderá a no esperar nada de los demás. El desarrollo de la desconfianza puede llevar a sentimientos de frustración, sospecha o insensibilidad por lo que ocurre en un entorno del que esperan poco o nada.
  • 32. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 2. Autonomía Vs Vergüenza y duda (18 meses-3 años) Los niños adquieren cierto grado de control sobre su cuerpo, lo que a su vez hace que su autonomía crezca. Al poder completar tareas por sí mismos con éxito, obtienen un sentido de independencia y autonomía. Así, al permitir que los niños tomen decisiones y ganen en control, los padres y cuidadores pueden ayudar a los niños a desarrollar un sentido de autonomía. Los niños que completan esta etapa con éxito suelen contar con una autoestima sana y fuerte, mientras que los que no lo hacen suelen quedarse con una sensación de caminar sobre un suelo demasiado inestable: ellos mismos (su propio soporte). Erikson creía que lograr un equilibrio entre autonomía, vergüenza y duda llevaría a la voluntad, que es la creencia de que los niños pueden actuar con intención, dentro de la razón y los límites.
  • 33. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 3. Iniciativa Vs Culpa (3-5 años) Los niños comienzan a afianzar su poder y control sobre el mundo a través del juego, marco de un valor incalculable para las interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida como propósito. Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros. Aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que se queden con un sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa. La culpa es buena en el sentido de que demuestra la capacidad de los niños para reconocer cuando han hecho algo mal. Sin embargo, la culpa excesiva e inmerecida puede hacer que el niño descarte desafíos por no sentirse capaz de afrontarlos: el sentimiento de culpa no deja de ser uno de los nutrientes más ricos del miedo.
  • 34. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 4. Laboriosidad Vs Inferioridad (5-13 años) Los niños comienzan a realizar tareas más complicadas; por otro lado, su cerebro alcanza un grado de madurez alto, lo que les permite empezar a manejar abstracciones. También pueden reconocer sus habilidades, así como las habilidades de sus compañeros. De hecho, los niños a menudo insistirán en que se les den tareas más desafiantes y exigentes. Cuando logran estas tareas, esperan obtener un reconocimiento asociado. El éxito en la búsqueda de un equilibrio en esta etapa del desarrollo psicosocial nos lleva a hablar de competencia: los niños desarrollan una confianza en sus habilidades para manejar las tareas que se les presentan. Otro logro importante es que empiezan a calibrar de manera más realista aquellos desafíos que están preparados para afrontar y aquellos que no. Si los niños que no pueden desempeñarse tan bien como desean, a menudo aparece el sentimiento de inferioridad. Si este eco de inferioridad no se aborda adecuadamente y el niño no recibe una ayuda para la gestión emocional de sus fracasos, puede optar por descartar cualquier tarea que sea difícil por miedo a volver a vivir esa sensación. De aquí que sea tan importante considerar el esfuerzo del niño a la hora de valorar una tarea, separándolo del resultado objetivo.
  • 35. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 5. Identidad vs Difusión de Identidad(13-21 años) En esta etapa de las etapas de Erikson, los niños se convierten en adolescentes. Encuentran su identidad sexual y empiezan diseñar una imagen de esa persona futura a la que quieren parecerse. A medida que crecen, intentan encontrar sus propósitos y roles en la sociedad, así como solidificar su identidad única. En esta etapa los jóvenes también deben tratar de discernir qué actividades son adecuadas para su edad y cuáles se consideran ‘infantiles’. Deben encontrar un compromiso entre lo que ellos esperan de sí mismos y lo que su entorno espera de ellos. Para Erikson completar esta etapa con éxito supone terminar de edificar una base sólida y saludable para la vida adulta.
  • 36. Etapa 6. Intimidad Vs Aislamiento (21-39 años) En esta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson, los adolescentes se convierten en adultos jóvenes. Al comienzo, la confusión entre identidad y rol está llegando a su fin. En los adultos jóvenes todavía suele ser una prioridad importante la de responder a los deseos del entorno y de esta manera «encajar». Sin embargo, también es una etapa en la que se empiezan a trazar determinadas líneas rojas de manera autónoma: aspectos que la persona no estará dispuesta a sacrificar por contentar a alguien. Una vez que las personas han establecido sus identidades, están listas para hacer compromisos a largo plazo con los demás. Se vuelven capaces de formar relaciones íntimas y recíprocas, y voluntariamente hacen los sacrificios y compromisos que tales relaciones requieren. Si las personas no pueden formar estas relaciones íntimas, puede aparecer una sensación de aislamiento no deseada, despertando sentimientos de oscuridad y angustia. Si durante esta etapa las personas no encuentran un compañero, es posible que se sientan aisladas o solas. El aislamiento puede crear inseguridades y un sentimiento de inferioridad, ya que las personas pueden pensar que hay algo malo en ellas. Pueden creer que no son lo suficientemente buenos para otras personas, y esto puede llevar a tendencias autodestructivas.
  • 37. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 7. Generatividad Vs Estancamiento (40-65 años) Durante la edad adulta, continuamos construyendo nuestras vidas, enfocándonos en nuestra carrera y nuestra familia. Generatividad significa cuidar a las personas más allá de sus seres queridos directos. A medida que las personas ingresan a la era de ‘mediana edad’ de sus vidas, el alcance de su visión se extiende desde su entorno directo, que incluye a ellos mismos y a su familia, a una imagen más amplia y completa que engloba a la sociedad y su legado. En esta etapa, las personas reconocen que la vida no se trata solo de ellos mismos. A través de sus acciones, esperan hacer contribuciones que se conviertan en legado. Cuando alguien logra este objetivo, recibe una sensación de logro. Sin embargo, si no siente que ha contribuido al panorama general, entonces puede pensar que no ha hecho o no está capacitado para hacer nada significativo. La generatividad no es necesaria para que los adultos vivan. Sin embargo, la falta de ella puede robar a una persona un mayor sentido de logro.
  • 38. Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/las-etapas-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ Etapa 8. Integridad del ego vs Desesperación (65 años en adelante) En la última etapa de las etapas propuestas por Erikson, las personas pueden elegir la desesperación o la integridad. Pensemos que el envejecimiento es en buena medida una acumulación de pérdidas que demandan compensaciones. Por otro lado, aparece la sensación de que se ha dejado más tiempo atrás del que queda por delante. De esta mirada al pasado puede nacer la desesperación y la nostalgia en forma de niebla o, por el contrario, la sensación de que la huellas dejadas, lo compartido y lo logrado, ha merecido la pena. Una mirada u otra marcará de alguna manera lo que la persona espere del futuro y del presente. Las personas que alcanzan una visión íntegra de sus vidas no tienen problemas a la hora de reconciliarse con aquella persona del pasado que quizás en algún momento no supo estar a la altura. Reafirman el valor de su existencia y reconocen su importancia, no solo para ellos mismos, sino también para otras personas.
  • 39. Fases y pautas para trabajar una necesidad inconclusa. Sensación: ¿Qué sientes en el cuerpo? Darse cuenta de la emoción, sentimiento y necesidad: ¿Cómo llamarías a esto que sientes? ¿Esta emoción vienen de sentirte ¿En vez de sentirte… Cómo te gustaría sentirte? Energetización: ¿Para sentirte así? ¿Qué necesitas del entorno y que puedes hacer tu? Acción: Ensaya hacerlo - Hazlo Contacto: Quédate hasta que sea suficiente. ¿Qué aprendiste y que queda como incógnita. Reposo
  • 40. Pautas para trabajar la auto – evaluación ¿Qué sientes hacia esa parte tuya? Formas inmaduras: Controlar, vencer, extirpar, exigir, reprochar, asustar (Norberto Levy) Formas eficientes: Compasión, amor e información, empatía. POLARIDADES DIALOGO INTERIOR POLARIDADES (OPUESTOS)
  • 41. ¿Qué indica cada emoción? Entorno En relación a uno mismo MIEDO ENOJO TRISTEZA ASCO ALEGRIA CULPA VERGUENZA ANSIEDAD CELOS ENVIDIA RESENTIMIENTO VENGANZA