SlideShare una empresa de Scribd logo
ABP Fidel y su
esguince
Universidad
de la Salud
LIC. MEDICINA GENERAL Y COMUNITARIA
Sanya Elizabeth Santamaria Aguilar
Ana María Martínez Sánchez
Maria Guadalupe Diaz Montes de Oca
Monica Eugenia Zuñiga Ruiz
Eduardo Garcia Villa
Por:
Grupo: M22004
PISTAS/DATOS
2.
Refiere traumatismo.
1.
Masculino de 20 año.
3.
TA: 120/80 mmHg
FC: 70 latidos por minuto
FR: 18 respiraciones por minuto
T: 36.5 ° C
5.
Inició con dolor localizado en la región externa del
tobillo con irradiación a la región lateral del pie.
4.
Menciona inversión en su pie derecho hace
aproximadamente 30 min.
6.
El dolor es tolerante de intensidad 7 de 10
(EVA) y de características profundo y
quemante.
PISTAS/DATOS
8.
funcionalidad disminuida.
Inestabilidad leve de la articulación.
Dolor .
Edema moderado.
Equimosis leve en el meléolo lateral.
La valoración de los ligamentos reporta
alteración funcional.
Se encuentra dolor a la palpación a lo largo de
6 cm distales.
A la exploración física del tobillo se observa:
7.
El dolor lo incapacita para caminar.
10.
Reservado evolución de acuerdo al cuadro
clínico.
9.
S93.4 Esguince de tobillo grado II
11.
Le indican radiografía anteroposterior y lateral
del tobillo.
PREGUNTAS/PROBLEMAS
2.
¿Qué es un esguince de tobillo grado II?
1.
¿El motivo del dolor lo está incapacitando para
caminar?
3.
¿Cómo se relaciona el diagnostico con el código
mencionado?
5.
¿Qué significa la escala EVA?
4.
¿Cuáles son los parámetros normales de los
signos vitales?
6.
¿Cómo se relaciona el diagnostico con el código
mencionado?
PREGUNTAS/PROBLEMAS
8.
¿Qué tratamiento se le da a un esguince de
tobillo?
7.
¿Cómo se diagnostica un esguince de tobillo?
Hipotesis
1.El esguince es un desgarre de
ligamentos.
2.El motivo del dolor fue provocado por un
traumatismo secundario a un esguince
grado II.
3.La escala de EVA es un indicador para
valorar el grado de la lesión.
4.El código de clasificación de las
enfermedades se basa en algoritmos.
5.Fidel presente signos vitales dentro de
los parámetros normales.
6. Fidel recibió indicaciones médicas
adecuadas a continuar.
Objetivos de
aprendizaje
Identificar semiología de un
esguince de tobillo..
1
2
3
Conocer cual es la escala de
EVA.I
Investigar que es y para que
sirve tener una clasificación
internacional de
enfermedades..
Conocer los parámetros
normales de los signos
vitales
4
Investigar el tratamiento
adecuado de un esguince
grado II
5
Objetivo 1. Identificar semiología de un
esguince de tobillo
Dolor
Inflamación
Hematoma
Pérdida funcional
Lesión de uno o más ligamentos. Su severidad está en relación de la
extensión de la lesión.
Los signos y síntomas habituales del esguince son:
Grado I. Estiramiento excesivo de un ligamento sin que se aprecie inestabilidad articular. Presencia de
dolor inflamación y mínima importancia funcional sin dificultad para caminar.
Grado II. Desgarro parcial de ligamento caracterizado por hematoma, dolor moderado e hinchazón, cierto
grado de pérdida de funcionalidad y dificultad para caminar.
Grado III. Desgarro o rotura completa del ligamento, con presencia de dolor intenso, hinchazón,
hematoma además el paciente es incapaz de apoyarse sobre la articulación.
Se clasifica en tres grados.
Objetivo 2. Conocer cual es la escala de
EVA.I
Permite medir la intensidad del dolor con la
máxima reproductibilidad entre los
observadores.
Se pide al paciente que marque en la línea el
punto que indique la intensidad y se mide con
una regla milimetrada. La intensidad se
expresa en centímetros o milímetros
Objetivo 3. ¿Qué es y para que sirve
tener una clasificación internacional de
enfermedades.
La Clasificación internacional de enfermedades (CIE) es el
inventario principal donde se recogen todos los posibles
diagnósticos médicos, así como los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
Constituye el sistema más importante de codificación para la
monitorización de los problemas de salud y para las
comparaciones internacionales.
El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos
de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos.
Conocer los parámetros normales de los signos vitales
Objetivo 4.
Los SV son la cuantificación de actividades fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco (FC),
el pulso (P), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA o
TA) y la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento
orgánico.
Objetivo 5.
Reposo. Sobre todo en los primeros días. Incluso carga
parcial durante la marcha, uso de muletas.
Frío. Poner una bolsa de hielo en la zona del esguince ayuda
a reducir la inflamación, cada 4 horas durante los 2-3
primeros días.
Compresión. El vendaje de la zona donde se localiza el
esguince tiene como objetivo reducir la inflamación y tener
más sujetos los ligamentos dañados.
Elevación. Se recomienda tener el pie en alto para reducir la
inflamación.
El tratamiento del esguince de segundo grado 2 se basa en
cuatro pilares:
Se pueden tomar antiinflamatorios no esteroideos o aplicarlos en forma de
crema tópica.
Se puede utilizar una ortesis de tobillo (tobillera) para mantener estable la
articulación durante la marcha, las primeras semanas tras el esguince.
Tratamiento rehabilitador
Normalmente la recuperación suele variar entre 4 y 8 semanas, aunque las
lesiones más graves tardan más en volver a la normalidad.
Los ejercicios sirven para tratar el esguince, evitar una inestabilidad articular
tras este, y disminuir el riesgo de volver a tener un nuevo esguince.
FUENTES DE
INFROMACIÓN
Pierna, M. (2005). Esguinces y torceduras. Farmacia Profesional, 19(1), 50–
53. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-
13072095
PAHO . (s. f.-b). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Pan
American Health Organization / World Health Organization. Recuperado
26 de agosto de 2021, de https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=3561:2010-clasificacion-
internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=en
Vicente Guerrero, M. T., Delgado Bueno, S., & Bandrés Moyá, F. (2018).
Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Scielo.
https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf
Manises, S. (2020, 17 noviembre). ▷¿Qué hacer ante un esguince de grado 2?
Hospital Manises. https://www.hospitalmanises.es/blog/esguince-grado-2/
Seidel, HM y cols. (2011c) Cap 14 Corazón. En: Manual Mosby de Exploración
Física. (pp 378-397) 7a ed. Elsevier
España

Más contenido relacionado

Similar a ABP FIDEL Y SU ESGUINCE (1).pdf

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptxDIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
BelenAbalos1
 
Módulo 9: lesiones de tobillo
Módulo 9: lesiones de tobilloMódulo 9: lesiones de tobillo
Módulo 9: lesiones de tobillo
EmmanuelPATRICIORAFA
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
Artritis reumatoide (2)
Artritis reumatoide (2)Artritis reumatoide (2)
Artritis reumatoide (2)
Alex Ponce
 
Artritis reumatoidea pdf
Artritis reumatoidea pdfArtritis reumatoidea pdf
Artritis reumatoidea pdf
Nataly Toasa Galarza
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
richelcuanenemi
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
WILLY FDEZ
 
Artritis reumatoidea manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
Artritis reumatoidea   manueli graciela - www.instituto taladriz.com.arArtritis reumatoidea   manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
Artritis reumatoidea manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
laurarogo
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
Eric Aponte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
laurarogo
 
Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.
docenciaaltopalancia
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
giseph
 
MFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdfMFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
DinalvarezHuaman
 
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
CARLA ORDENES
 
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
EdgarItesus
 
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumáticoEnfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
LauraRp2809
 

Similar a ABP FIDEL Y SU ESGUINCE (1).pdf (20)

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptxDIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERnIA de Cruz.pptx
 
Módulo 9: lesiones de tobillo
Módulo 9: lesiones de tobilloMódulo 9: lesiones de tobillo
Módulo 9: lesiones de tobillo
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis reumatoide (2)
Artritis reumatoide (2)Artritis reumatoide (2)
Artritis reumatoide (2)
 
Artritis reumatoidea pdf
Artritis reumatoidea pdfArtritis reumatoidea pdf
Artritis reumatoidea pdf
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Artritis reumatoidea manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
Artritis reumatoidea   manueli graciela - www.instituto taladriz.com.arArtritis reumatoidea   manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
Artritis reumatoidea manueli graciela - www.instituto taladriz.com.ar
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Caso clinico comuneros
Caso clinico comunerosCaso clinico comuneros
Caso clinico comuneros
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.Esguinces tobillo present.
Esguinces tobillo present.
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 
MFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdfMFR - AO - 03.pdf
MFR - AO - 03.pdf
 
guiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdfguiasap04artrosis.pdf
guiasap04artrosis.pdf
 
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
 
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
 
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumáticoEnfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
Enfoque clínico y diagnóstico del paciente reumático
 

Más de Lupita253203

AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesquelético
Lupita253203
 
SIGNOS VITALES.pdf
SIGNOS VITALES.pdfSIGNOS VITALES.pdf
SIGNOS VITALES.pdf
Lupita253203
 
EPILEPSIA.pdf
EPILEPSIA.pdfEPILEPSIA.pdf
EPILEPSIA.pdf
Lupita253203
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
Trauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdfTrauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdf
Lupita253203
 

Más de Lupita253203 (7)

AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AU_S2_ACT4_ Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Trauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesqueléticoTrauma del aparato musculoesquelético
Trauma del aparato musculoesquelético
 
SIGNOS VITALES.pdf
SIGNOS VITALES.pdfSIGNOS VITALES.pdf
SIGNOS VITALES.pdf
 
EPILEPSIA.pdf
EPILEPSIA.pdfEPILEPSIA.pdf
EPILEPSIA.pdf
 
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfLMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
LMD.AR.2_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Trauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdfTrauma-torácico.pdf
Trauma-torácico.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

ABP FIDEL Y SU ESGUINCE (1).pdf

  • 1. ABP Fidel y su esguince Universidad de la Salud LIC. MEDICINA GENERAL Y COMUNITARIA Sanya Elizabeth Santamaria Aguilar Ana María Martínez Sánchez Maria Guadalupe Diaz Montes de Oca Monica Eugenia Zuñiga Ruiz Eduardo Garcia Villa Por: Grupo: M22004
  • 2. PISTAS/DATOS 2. Refiere traumatismo. 1. Masculino de 20 año. 3. TA: 120/80 mmHg FC: 70 latidos por minuto FR: 18 respiraciones por minuto T: 36.5 ° C 5. Inició con dolor localizado en la región externa del tobillo con irradiación a la región lateral del pie. 4. Menciona inversión en su pie derecho hace aproximadamente 30 min. 6. El dolor es tolerante de intensidad 7 de 10 (EVA) y de características profundo y quemante.
  • 3. PISTAS/DATOS 8. funcionalidad disminuida. Inestabilidad leve de la articulación. Dolor . Edema moderado. Equimosis leve en el meléolo lateral. La valoración de los ligamentos reporta alteración funcional. Se encuentra dolor a la palpación a lo largo de 6 cm distales. A la exploración física del tobillo se observa: 7. El dolor lo incapacita para caminar. 10. Reservado evolución de acuerdo al cuadro clínico. 9. S93.4 Esguince de tobillo grado II 11. Le indican radiografía anteroposterior y lateral del tobillo.
  • 4. PREGUNTAS/PROBLEMAS 2. ¿Qué es un esguince de tobillo grado II? 1. ¿El motivo del dolor lo está incapacitando para caminar? 3. ¿Cómo se relaciona el diagnostico con el código mencionado? 5. ¿Qué significa la escala EVA? 4. ¿Cuáles son los parámetros normales de los signos vitales? 6. ¿Cómo se relaciona el diagnostico con el código mencionado?
  • 5. PREGUNTAS/PROBLEMAS 8. ¿Qué tratamiento se le da a un esguince de tobillo? 7. ¿Cómo se diagnostica un esguince de tobillo?
  • 6. Hipotesis 1.El esguince es un desgarre de ligamentos. 2.El motivo del dolor fue provocado por un traumatismo secundario a un esguince grado II. 3.La escala de EVA es un indicador para valorar el grado de la lesión. 4.El código de clasificación de las enfermedades se basa en algoritmos. 5.Fidel presente signos vitales dentro de los parámetros normales. 6. Fidel recibió indicaciones médicas adecuadas a continuar.
  • 7. Objetivos de aprendizaje Identificar semiología de un esguince de tobillo.. 1 2 3 Conocer cual es la escala de EVA.I Investigar que es y para que sirve tener una clasificación internacional de enfermedades.. Conocer los parámetros normales de los signos vitales 4 Investigar el tratamiento adecuado de un esguince grado II 5
  • 8. Objetivo 1. Identificar semiología de un esguince de tobillo Dolor Inflamación Hematoma Pérdida funcional Lesión de uno o más ligamentos. Su severidad está en relación de la extensión de la lesión. Los signos y síntomas habituales del esguince son: Grado I. Estiramiento excesivo de un ligamento sin que se aprecie inestabilidad articular. Presencia de dolor inflamación y mínima importancia funcional sin dificultad para caminar. Grado II. Desgarro parcial de ligamento caracterizado por hematoma, dolor moderado e hinchazón, cierto grado de pérdida de funcionalidad y dificultad para caminar. Grado III. Desgarro o rotura completa del ligamento, con presencia de dolor intenso, hinchazón, hematoma además el paciente es incapaz de apoyarse sobre la articulación. Se clasifica en tres grados.
  • 9. Objetivo 2. Conocer cual es la escala de EVA.I Permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros
  • 10. Objetivo 3. ¿Qué es y para que sirve tener una clasificación internacional de enfermedades. La Clasificación internacional de enfermedades (CIE) es el inventario principal donde se recogen todos los posibles diagnósticos médicos, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Constituye el sistema más importante de codificación para la monitorización de los problemas de salud y para las comparaciones internacionales. El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos.
  • 11. Conocer los parámetros normales de los signos vitales Objetivo 4. Los SV son la cuantificación de actividades fisiológicas, como la frecuencia y ritmo cardíaco (FC), el pulso (P), la frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (PA o TA) y la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del funcionamiento orgánico.
  • 12. Objetivo 5. Reposo. Sobre todo en los primeros días. Incluso carga parcial durante la marcha, uso de muletas. Frío. Poner una bolsa de hielo en la zona del esguince ayuda a reducir la inflamación, cada 4 horas durante los 2-3 primeros días. Compresión. El vendaje de la zona donde se localiza el esguince tiene como objetivo reducir la inflamación y tener más sujetos los ligamentos dañados. Elevación. Se recomienda tener el pie en alto para reducir la inflamación. El tratamiento del esguince de segundo grado 2 se basa en cuatro pilares: Se pueden tomar antiinflamatorios no esteroideos o aplicarlos en forma de crema tópica. Se puede utilizar una ortesis de tobillo (tobillera) para mantener estable la articulación durante la marcha, las primeras semanas tras el esguince. Tratamiento rehabilitador Normalmente la recuperación suele variar entre 4 y 8 semanas, aunque las lesiones más graves tardan más en volver a la normalidad. Los ejercicios sirven para tratar el esguince, evitar una inestabilidad articular tras este, y disminuir el riesgo de volver a tener un nuevo esguince.
  • 13. FUENTES DE INFROMACIÓN Pierna, M. (2005). Esguinces y torceduras. Farmacia Profesional, 19(1), 50– 53. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf- 13072095 PAHO . (s. f.-b). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Pan American Health Organization / World Health Organization. Recuperado 26 de agosto de 2021, de https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=3561:2010-clasificacion- internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=en Vicente Guerrero, M. T., Delgado Bueno, S., & Bandrés Moyá, F. (2018). Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Scielo. https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v25n4/1134-8046-dolor-25-04-00228.pdf Manises, S. (2020, 17 noviembre). ▷¿Qué hacer ante un esguince de grado 2? Hospital Manises. https://www.hospitalmanises.es/blog/esguince-grado-2/ Seidel, HM y cols. (2011c) Cap 14 Corazón. En: Manual Mosby de Exploración Física. (pp 378-397) 7a ed. Elsevier España