SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
La fisioterapia deportiva es una de las muchas especialidades de la fisioterapia a través de la cual
se busca la rehabilitación, la atención y la prevención de deportistas amateurs y profesionales, así
como mostrar unas correctas directrices a aquellos pacientes que practican actividad física y
quieren hacerlo de forma segura.
Así, la fisioterapia deportiva abordará las lesiones del aparato locomotor de los deportistas.
¿Qué son las lesiones deportivas?
El término “lesión deportiva” se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia
durante los deportes o el ejercicio, como esguinces, torceduras y fracturas por estrés. Este tema
de salud se centra en los tipos de lesiones deportivas que afectan los músculos, los tendones, los
ligamentos y los huesos.
Hay varios tipos diferentes de lesiones deportivas. Los síntomas que tenga y su tratamiento
dependerán del tipo de lesión. La mayoría de las personas se recuperan y vuelven a sus actividades
normales.
Objetivos fisioterapia deportiva
Acortar el tiempo de
recuperación.
Para conseguirlo
fundamental conocer
el tipo de patología
que ha sufrido el
paciente, así como los
límites fisiológicos, sin
olvidar las
articulaciones y
estructuras vecinas de
la parte lesionada. El
tejido necesita unos
plazos determinados
para regenerarse pero
el fisioterapeuta puede
ayudar a acelerar esos
tiempos.
Evitar riesgos los factores de
riesgo. Si queremos reducir
los riesgos y los síntomas más
comunes de una posible lesión
es importante practicar de la
forma correcta la actividad
física.
Evitar riesgos los factores de
riesgo. Si queremos reducir
los riesgos y los síntomas más
comunes de una posible lesión
es importante practicar de la
forma correcta la actividad
física.
Evaluar la situación.
Saber decidir si el
paciente puede volver
a hacer deporte o aún
no, reduciendo
posibles recaídas en el
futuro.
Prevenir lesiones. Esta
es una de las tareas más
importantes del
fisioterapeuta deportivo
y una de las menos
conocidas. El
profesional de la salud
ayudará al deportista en
la prevención de
lesiones.
Mejorar la
calidad de vida.
En las personas
de edad media
que siguen
practicando
deporte el papel
del fisioterapeuta
puede ayudar a
mejorar la
calidad de vida
del paciente
deportista.
¿Qué tipos de lesiones deportivas hay?
a. Las lesiones deportivas pueden ser:
● lesiones agudas, que ocurren repentinamente;
● lesiones crónicas, que suelen estar relacionadas con el uso excesivo de la parte
lesionada y se desarrollan gradualmente con el tiempo.
b. Las lesiones deportivas pueden ocurrir en muchas partes del cuerpo,
incluyendo:
1. hombro,
2. codo,
3. muñeca,
4. rodilla,
5. tobillo.
Las lesiones deportivas frecuentes incluyen fracturas, dislocaciones,
esguinces, distensiones, tendinitis o bursitis. Estos términos se definen a
continuación.
Fractura de hueso. Una
fractura es una ruptura en
un hueso que puede ocurrir
por una sola lesión rápida
(conocida como fractura
aguda), o por estrés repetido
(conocida como fractura por
estrés). La mayoría de las
fracturas agudas son
emergencias.
Dislocación. Cuando los dos huesos
que se juntan para formar una
articulación se separan, se dice
que la articulación está dislocada.
Una dislocación es una lesión
dolorosa y es más común en los
hombros, los codos, los dedos, la
rótula y la rodilla.
Esguince. Los esguinces
son estiramientos o
desgarros de los
ligamentos, las bandas de
tejido conectivo que unen
el extremo de un hueso
con otro. Los esguinces
son más comunes en los
tobillos, las rodillas y las
muñecas.
Desgarro. Una distensión es una
torsión, un tirón o un desgarro de
un músculo o tendón, un cordón
de tejido que conecta el músculo
con el hueso. Las distensiones
pueden ocurrir durante los
deportes de contacto, pero también
pueden ocurrir cuando se repite el
mismo movimiento una y otra vez,
como en el tenis o el golf.
Tendinitis. La tendinitis es la
inflamación de un tendón, una
banda flexible de tejido fibroso
que conecta los músculos con los
huesos. Es posible que una lesión
repentina cause tendinitis, pero
generalmente ocurre después de
hacer el mismo movimiento una
y otra vez.
¿Qué lesiones se tratan en la
fisioterapia deportiva?
Son muchas las lesiones que se tratan en fisioterapia deportiva, enumeramos las más comunes:
1. Tendinitis/ tendinosis
2. Meniscopatias, condromalacia rotuliana…
3. Esguinces tobillo, ligamentos laterales de la rodilla, cruzados, esguince de muñeca, entre otros.
4. Lesiones musculares, rotura de fibras, contracturas, puntos gatillo, etc.
5. Osteopatía de pubis.
La fisioterapia deportiva tiene como objetivo la prevención, si hacemos una buena prevención no tendremos
que rehabilitar ninguna lesión ya que así el atleta estará al máximo de sus facultades.
¿Quién puede tener una lesión deportiva?
Cualquiera puede sufrir una lesión deportiva. Los factores de riesgo de las lesiones
deportivas incluyen:
● No utilizar las técnicas de ejercicio correctas.
● Entrenar con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo.
● Cambiar la intensidad de la actividad física demasiado rápido.
● Practicar el mismo deporte todo el año.
● Correr o saltar sobre superficies duras.
● Usar zapatos que no tienen suficiente soporte.
● No llevar el equipo adecuado.
● Haber tenido una lesión previa.
● Tener poca flexibilidad.
● Tomar ciertos medicamentos.
El tipo de lesión que usted corre mayor riesgo de tener depende del tipo de actividad en la
que participa, su edad y su sexo.
Los síntomas de una lesión aguda incluyen:
1. dolor intenso y repentino;
2. moretones o hinchazón extrema;
3. no poder poner peso sobre una pierna, rodilla, tobillo o pie;
4. no poder mover una articulación normalmente;
5. debilidad extrema de una extremidad lesionada;
6. un hueso o articulación que parece estar fuera de lugar.
Los síntomas de una lesión crónica debido al uso excesivo incluyen:
1. dolor cuando se juega o se hace ejercicio;
2. hinchazón y dolor leve constante cuando descansa.
¿Cuáles son los síntomas de una lesión deportiva?
Ante una lesión deportiva, las pautas de
actuación inmediata se resumen en las
siglas RHCE (reposo, hielo, compresión y
elevación).
TRATAMIENTO
REPOSO: es necesario
detener el movimiento de la
zona lesionada. Aunque el dolor
no sea tan intenso que obligue a
interrumpir la práctica
deportiva, es importante ante la
más mínima sospecha de que se
ha producido un daño descansar
la parte o el miembro lesionado y
no seguir ejercitándolo.
HIELO: la aplicación de frío tiene
un efecto vasoconstrictor, evitando
un mayor aporte sanguíneo a la zona
dañada. De este modo se previene la
hemorragia, se reduce si ésta se ha
llegado a producir y se consigue
disminuir el dolor y la inflamación. Es
mejor no aplicar el hielo
directamente, sino envuelto en una
toalla y mantenerlo durante 20 ó 30
minutos cada tres horas.
COMPRESION: los
vendajes compresivos
disminuyen el flujo de
sangre evitando una
inflamación mayor en la
zona lesionada. Además,
este vendaje proporciona
estabilidad si la lesión se
ha producido en una
articulación o bien se trata
de una fractura.
1. Lavado de manos y calzado de guantes
1. Antes de iniciar el programa de ejercicio:
Interrogatorio al paciente para detectar
contraindicaciones a la práctica de ejercicio.
Por ejemplo: ¿Cómo se siente? ¿Desde
cuándo se siente mal?
1. Lavarse las manos permite disminuir la
flora bacteriana y la propagación de
infecciones a otras personas, y el
calzado de guantes como medida de
bioseguridad ante infecciones y
transmisión de microorganismos.
2. Esto nos permitirá entrar en
contacto con el paciente y saber
cómo se siente realmente.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO (PRINCIPIO
CIENTÍFICO)
3.- Historia/entrevista clínica:
a. DATOS A OBTENER: Estado general de salud
(informado por el paciente, familia y/o cuidadores)
b. Percepción general de salud, función física
(movilidad, patrones de sueño, días de
reposo en cama). Función fisiológica (memoria, capacidad
razonamiento,depresión,
ansiedad).Función social (actividad social, interacción
social, soporte social).
Así mismo preparar nuestra sesión de terapia puesto que
ya hicimos el seguimiento al paciente a tratar la
rehabilitación debe basarse desde el componente motor y
sensorial
Informar al paciente el procedimiento que se realizará
4.- Tratar las lesiones propias de cada deporte
3.- Obtener los datos de los pacientes nos ayudará
mucho, nos dará parte de la información relevante
para saber brindar una atención de calidad también
nos permite saber a profundidad cuales son las
dolencias y los problemas que tiene el paciente desde
un punto de vista físico como emocional.
Utilizando un lenguaje claro, sin tecnicismo. Hacer
una breve descripción del tratamiento,o riesgos y las
posibles consecuencias.
4.- Esto permite que el paciente mejore a través
de ejercicios la lesión que tiene conociendo las
causas que propiciaron las lesiones al paciente
podemos dar alternativas de solución como
personal capacitado.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO(PRINCI
PIO CIENTÍFICO)
5.- Colocar al paciente en la posición más adecuada, esto
va a depender del tipo de lesión que tiene (esguince, etc.)
6.- Se realizan movimientos de flexión y extensión. Con
el fin de tratar de forma continua el bombeo y mejora del
hematoma de la inflación de la lección
7.- Los movimientos deben ser de forma suave,
respetando el límite de dolor (Si el dolor lo permite
nosotros mismos, podemos hacer los movimientos).
8.- Por último, la aplicación de hielo será esencial para
mejorar y disminuir la inflamación de la parte lesionada
5.- Con el fin de tratar de forma continua
el bombeo y mejora del hematoma de la
inflación de la lección.
6.- Esto permite que la lesión tenga una
recuperación más rápida y efectiva.
7.- El dolor agudo es una señal de
alarma como consecuencia de un daño
tisular somático o visceral y desaparece
generalmente con la reparación de la
lesión que lo originó.
8.- Al brindar nuestra atención debemos guiar al
paciente para que no vuelva a presentar esta
lesión con la recuperación y con la orientación
que le brindaremos el deportista hará
seguimiento continuo y prudente de su lesión
esto será una relación deportista enfermero.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO(PRINCIPIO
CIENTÍFICO)
9.- Marcar unas pautas de conducta,
para que faciliten su recuperación
10.- Indicar al deportista a la vuelta a
los entrenamientos (según sea el
caso)para posteriormente readaptar al
esfuerzo.
11. Anotar en la hoja correspondiente
9. Esto permitirá que el deportista
tenga un compromiso con su
tratamiento y así será mucho más fácil
recuperarse de la lesión que sufrió.
10. Representa la forma o medio básico de
facilitar y garantizar el proceso de
readaptación al esfuerzo deportivo
11. Nos permite tener un control y
seguir con los cuidados
correspondientes.
PROCEDIMIENTO
FUNDAMENTO (PRINCIPIO
CIENTÍFICO)
Referencias
https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2002/01/13/tratamiento-
inmediato-lesiones-deportivas-7996.html
https://www.google.com/search?q=endajes+compresivos&tbm=isch&ved=2ahUKE
wiDpdeP8fv4AhUhjZUCHcPZBO4Q2-
cCegQIABAA&oq=endajes+compresivos&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoFCAAQg
AQ6BggAEB4QCDoECAAQGDoICAAQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBCxAxC
DAVCtBFikhwFg3okBaABwAHgAgAHnAYgB4ASSAQUwLjIuMZgBAKABAaoBC2d3cy1
3aXotaW1nsAEAwAEB&sclient=img&ei=NuLRYoOyBaGa1sQPw7OT8A4#imgrc=pGo
H7NCwaDIaBM
● https://drive.google.com/file/d/1uE6F9BCTxAkZcwNvnvAVKVsNx_KLk3Yj/view?
ts=62c8842a
● https://www.youtube.com/watch?v=P5aG4wWwSJY
● https://www.youtube.com/watch?v=PZUcoKHes4I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaJefry Nieto
 
Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
Jesus Alberto Hernandez
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaJTERI
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Diego Bogado
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
AimeCabrera
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
ga8odelmoral
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
José Alexander García Rosales
 
medicina deportiva
medicina deportivamedicina deportiva
medicina deportiva
Maria angelica Torres mora
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicioRODRIGO
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaMariela Perez Posadas
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Vincenzo Vera
 
Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Oscar Lara
 
Core
CoreCore
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Cathy Murillo Idrovo
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
Paulfajardo97
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia alicia6770
 
Power point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportivaPower point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportiva
acadepmu
 
Lesiones deportivas ii
Lesiones deportivas iiLesiones deportivas ii
Lesiones deportivas ii
Jose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Medicina del Deporte
Medicina del DeporteMedicina del Deporte
Medicina del Deporte
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
medicina deportiva
medicina deportivamedicina deportiva
medicina deportiva
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Presentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatricaPresentacion de fisioterapia pediatrica
Presentacion de fisioterapia pediatrica
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)Estiramientos (Stretching)
Estiramientos (Stretching)
 
Core
CoreCore
Core
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...
 
traumatologia deportiva
traumatologia deportiva traumatologia deportiva
traumatologia deportiva
 
Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia Introducción a la kinesioterapia
Introducción a la kinesioterapia
 
Power point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportivaPower point objetivo de la medicina deportiva
Power point objetivo de la medicina deportiva
 
Lesiones deportivas ii
Lesiones deportivas iiLesiones deportivas ii
Lesiones deportivas ii
 

Similar a FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx

Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
DanielaGutirrez51
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
WILLY FDEZ
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
OwerlysPrez
 
Lesiones deportivas(musculares y articulares)
Lesiones deportivas(musculares y articulares)Lesiones deportivas(musculares y articulares)
Lesiones deportivas(musculares y articulares)
fernandoTorin
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
Danielpalmagarcia86
 
Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva
ADRIANAVIEIRA889774
 
Infografia. las lesiones
Infografia. las lesionesInfografia. las lesiones
Infografia. las lesiones
valentinaperez71
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
jhon2211
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
ElEspontneo
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
oart_17
 
Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835
ambarrojas6
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
AlbertoZerbeh
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivasEDINSON26
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
guest1fab96c
 
Tapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez ZahiraTapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez Zahira
TAPIAHERNNDEZZAHIRA
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
sextoalqueria
 
Cuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporteCuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporte
jhdr1987
 

Similar a FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx (20)

Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Traumatología
TraumatologíaTraumatología
Traumatología
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Lesiones deportivas(musculares y articulares)
Lesiones deportivas(musculares y articulares)Lesiones deportivas(musculares y articulares)
Lesiones deportivas(musculares y articulares)
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva Fisioterapia Deportiva
Fisioterapia Deportiva
 
Infografia. las lesiones
Infografia. las lesionesInfografia. las lesiones
Infografia. las lesiones
 
zamora club de baloncesto.doc
zamora club de baloncesto.doczamora club de baloncesto.doc
zamora club de baloncesto.doc
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1Lesiones musculares 1
Lesiones musculares 1
 
Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835Infografia 30-173.835
Infografia 30-173.835
 
Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Tapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez ZahiraTapia Hernandez Zahira
Tapia Hernandez Zahira
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Cuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporteCuadro comparativo deporte
Cuadro comparativo deporte
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

FISIOTERAPIA DEPORTIVA.pptx

  • 1. FISIOTERAPIA DEPORTIVA La fisioterapia deportiva es una de las muchas especialidades de la fisioterapia a través de la cual se busca la rehabilitación, la atención y la prevención de deportistas amateurs y profesionales, así como mostrar unas correctas directrices a aquellos pacientes que practican actividad física y quieren hacerlo de forma segura. Así, la fisioterapia deportiva abordará las lesiones del aparato locomotor de los deportistas. ¿Qué son las lesiones deportivas? El término “lesión deportiva” se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia durante los deportes o el ejercicio, como esguinces, torceduras y fracturas por estrés. Este tema de salud se centra en los tipos de lesiones deportivas que afectan los músculos, los tendones, los ligamentos y los huesos. Hay varios tipos diferentes de lesiones deportivas. Los síntomas que tenga y su tratamiento dependerán del tipo de lesión. La mayoría de las personas se recuperan y vuelven a sus actividades normales.
  • 2. Objetivos fisioterapia deportiva Acortar el tiempo de recuperación. Para conseguirlo fundamental conocer el tipo de patología que ha sufrido el paciente, así como los límites fisiológicos, sin olvidar las articulaciones y estructuras vecinas de la parte lesionada. El tejido necesita unos plazos determinados para regenerarse pero el fisioterapeuta puede ayudar a acelerar esos tiempos. Evitar riesgos los factores de riesgo. Si queremos reducir los riesgos y los síntomas más comunes de una posible lesión es importante practicar de la forma correcta la actividad física. Evitar riesgos los factores de riesgo. Si queremos reducir los riesgos y los síntomas más comunes de una posible lesión es importante practicar de la forma correcta la actividad física. Evaluar la situación. Saber decidir si el paciente puede volver a hacer deporte o aún no, reduciendo posibles recaídas en el futuro. Prevenir lesiones. Esta es una de las tareas más importantes del fisioterapeuta deportivo y una de las menos conocidas. El profesional de la salud ayudará al deportista en la prevención de lesiones. Mejorar la calidad de vida. En las personas de edad media que siguen practicando deporte el papel del fisioterapeuta puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente deportista.
  • 3. ¿Qué tipos de lesiones deportivas hay? a. Las lesiones deportivas pueden ser: ● lesiones agudas, que ocurren repentinamente; ● lesiones crónicas, que suelen estar relacionadas con el uso excesivo de la parte lesionada y se desarrollan gradualmente con el tiempo. b. Las lesiones deportivas pueden ocurrir en muchas partes del cuerpo, incluyendo: 1. hombro, 2. codo, 3. muñeca, 4. rodilla, 5. tobillo. Las lesiones deportivas frecuentes incluyen fracturas, dislocaciones, esguinces, distensiones, tendinitis o bursitis. Estos términos se definen a continuación.
  • 4. Fractura de hueso. Una fractura es una ruptura en un hueso que puede ocurrir por una sola lesión rápida (conocida como fractura aguda), o por estrés repetido (conocida como fractura por estrés). La mayoría de las fracturas agudas son emergencias. Dislocación. Cuando los dos huesos que se juntan para formar una articulación se separan, se dice que la articulación está dislocada. Una dislocación es una lesión dolorosa y es más común en los hombros, los codos, los dedos, la rótula y la rodilla. Esguince. Los esguinces son estiramientos o desgarros de los ligamentos, las bandas de tejido conectivo que unen el extremo de un hueso con otro. Los esguinces son más comunes en los tobillos, las rodillas y las muñecas. Desgarro. Una distensión es una torsión, un tirón o un desgarro de un músculo o tendón, un cordón de tejido que conecta el músculo con el hueso. Las distensiones pueden ocurrir durante los deportes de contacto, pero también pueden ocurrir cuando se repite el mismo movimiento una y otra vez, como en el tenis o el golf. Tendinitis. La tendinitis es la inflamación de un tendón, una banda flexible de tejido fibroso que conecta los músculos con los huesos. Es posible que una lesión repentina cause tendinitis, pero generalmente ocurre después de hacer el mismo movimiento una y otra vez.
  • 5. ¿Qué lesiones se tratan en la fisioterapia deportiva? Son muchas las lesiones que se tratan en fisioterapia deportiva, enumeramos las más comunes: 1. Tendinitis/ tendinosis 2. Meniscopatias, condromalacia rotuliana… 3. Esguinces tobillo, ligamentos laterales de la rodilla, cruzados, esguince de muñeca, entre otros. 4. Lesiones musculares, rotura de fibras, contracturas, puntos gatillo, etc. 5. Osteopatía de pubis. La fisioterapia deportiva tiene como objetivo la prevención, si hacemos una buena prevención no tendremos que rehabilitar ninguna lesión ya que así el atleta estará al máximo de sus facultades.
  • 6. ¿Quién puede tener una lesión deportiva? Cualquiera puede sufrir una lesión deportiva. Los factores de riesgo de las lesiones deportivas incluyen: ● No utilizar las técnicas de ejercicio correctas. ● Entrenar con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo. ● Cambiar la intensidad de la actividad física demasiado rápido. ● Practicar el mismo deporte todo el año. ● Correr o saltar sobre superficies duras. ● Usar zapatos que no tienen suficiente soporte. ● No llevar el equipo adecuado. ● Haber tenido una lesión previa. ● Tener poca flexibilidad. ● Tomar ciertos medicamentos. El tipo de lesión que usted corre mayor riesgo de tener depende del tipo de actividad en la que participa, su edad y su sexo.
  • 7. Los síntomas de una lesión aguda incluyen: 1. dolor intenso y repentino; 2. moretones o hinchazón extrema; 3. no poder poner peso sobre una pierna, rodilla, tobillo o pie; 4. no poder mover una articulación normalmente; 5. debilidad extrema de una extremidad lesionada; 6. un hueso o articulación que parece estar fuera de lugar. Los síntomas de una lesión crónica debido al uso excesivo incluyen: 1. dolor cuando se juega o se hace ejercicio; 2. hinchazón y dolor leve constante cuando descansa. ¿Cuáles son los síntomas de una lesión deportiva?
  • 8. Ante una lesión deportiva, las pautas de actuación inmediata se resumen en las siglas RHCE (reposo, hielo, compresión y elevación). TRATAMIENTO REPOSO: es necesario detener el movimiento de la zona lesionada. Aunque el dolor no sea tan intenso que obligue a interrumpir la práctica deportiva, es importante ante la más mínima sospecha de que se ha producido un daño descansar la parte o el miembro lesionado y no seguir ejercitándolo. HIELO: la aplicación de frío tiene un efecto vasoconstrictor, evitando un mayor aporte sanguíneo a la zona dañada. De este modo se previene la hemorragia, se reduce si ésta se ha llegado a producir y se consigue disminuir el dolor y la inflamación. Es mejor no aplicar el hielo directamente, sino envuelto en una toalla y mantenerlo durante 20 ó 30 minutos cada tres horas. COMPRESION: los vendajes compresivos disminuyen el flujo de sangre evitando una inflamación mayor en la zona lesionada. Además, este vendaje proporciona estabilidad si la lesión se ha producido en una articulación o bien se trata de una fractura.
  • 9. 1. Lavado de manos y calzado de guantes 1. Antes de iniciar el programa de ejercicio: Interrogatorio al paciente para detectar contraindicaciones a la práctica de ejercicio. Por ejemplo: ¿Cómo se siente? ¿Desde cuándo se siente mal? 1. Lavarse las manos permite disminuir la flora bacteriana y la propagación de infecciones a otras personas, y el calzado de guantes como medida de bioseguridad ante infecciones y transmisión de microorganismos. 2. Esto nos permitirá entrar en contacto con el paciente y saber cómo se siente realmente. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO (PRINCIPIO CIENTÍFICO)
  • 10. 3.- Historia/entrevista clínica: a. DATOS A OBTENER: Estado general de salud (informado por el paciente, familia y/o cuidadores) b. Percepción general de salud, función física (movilidad, patrones de sueño, días de reposo en cama). Función fisiológica (memoria, capacidad razonamiento,depresión, ansiedad).Función social (actividad social, interacción social, soporte social). Así mismo preparar nuestra sesión de terapia puesto que ya hicimos el seguimiento al paciente a tratar la rehabilitación debe basarse desde el componente motor y sensorial Informar al paciente el procedimiento que se realizará 4.- Tratar las lesiones propias de cada deporte 3.- Obtener los datos de los pacientes nos ayudará mucho, nos dará parte de la información relevante para saber brindar una atención de calidad también nos permite saber a profundidad cuales son las dolencias y los problemas que tiene el paciente desde un punto de vista físico como emocional. Utilizando un lenguaje claro, sin tecnicismo. Hacer una breve descripción del tratamiento,o riesgos y las posibles consecuencias. 4.- Esto permite que el paciente mejore a través de ejercicios la lesión que tiene conociendo las causas que propiciaron las lesiones al paciente podemos dar alternativas de solución como personal capacitado. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO(PRINCI PIO CIENTÍFICO)
  • 11. 5.- Colocar al paciente en la posición más adecuada, esto va a depender del tipo de lesión que tiene (esguince, etc.) 6.- Se realizan movimientos de flexión y extensión. Con el fin de tratar de forma continua el bombeo y mejora del hematoma de la inflación de la lección 7.- Los movimientos deben ser de forma suave, respetando el límite de dolor (Si el dolor lo permite nosotros mismos, podemos hacer los movimientos). 8.- Por último, la aplicación de hielo será esencial para mejorar y disminuir la inflamación de la parte lesionada 5.- Con el fin de tratar de forma continua el bombeo y mejora del hematoma de la inflación de la lección. 6.- Esto permite que la lesión tenga una recuperación más rápida y efectiva. 7.- El dolor agudo es una señal de alarma como consecuencia de un daño tisular somático o visceral y desaparece generalmente con la reparación de la lesión que lo originó. 8.- Al brindar nuestra atención debemos guiar al paciente para que no vuelva a presentar esta lesión con la recuperación y con la orientación que le brindaremos el deportista hará seguimiento continuo y prudente de su lesión esto será una relación deportista enfermero. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO(PRINCIPIO CIENTÍFICO)
  • 12. 9.- Marcar unas pautas de conducta, para que faciliten su recuperación 10.- Indicar al deportista a la vuelta a los entrenamientos (según sea el caso)para posteriormente readaptar al esfuerzo. 11. Anotar en la hoja correspondiente 9. Esto permitirá que el deportista tenga un compromiso con su tratamiento y así será mucho más fácil recuperarse de la lesión que sufrió. 10. Representa la forma o medio básico de facilitar y garantizar el proceso de readaptación al esfuerzo deportivo 11. Nos permite tener un control y seguir con los cuidados correspondientes. PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO (PRINCIPIO CIENTÍFICO)