SlideShare una empresa de Scribd logo
“Rompiendo el silencio”
2022
Abuso sexual
Sra. Cecilia Muñoz Navarro
Licenciada en Trabajo Social
Magíster en Orientación y Mediación Familiar
1. TOCACIÓN DE GENITALES DEL NIÑO O NIÑA POR PARTE DEL ABUSADOR/A.
2. TOCACIÓN DE OTRAS ZONAS DEL CUERPO DEL NIÑO O NIÑA POR
PARTE DEL ABUSADOR/A
3. INCITACIÓN POR PARTE DEL ABUSADOR/A A LA TOCACIÓN DE SUS PROPIOS
GENITALES.
4. EXPOSICIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO A UN NIÑO O NIÑA (EJ.: REVISTAS,
PELÍCULAS, FOTOS).
6. CONTACTO MUY CERCADO, U OBLIGADO ENTRE EL ABUSADOR/A Y EL NIÑO/A.
7. EXHIBICIÓN DE SUS GENITALES POR PARTE DEL ABUSADOR/A AL NIÑO O NIÑA.
8. UTILIZACIÓN DEL NIÑO O NIÑA EN LA ELABORACIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO.
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Cualquier conducta de tipo sexual que se realice
con un niño o niña:
¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual?
Cualquier niño o niña.
¿Cuáles son las consecuencias? Depresión, retraído,
cambios bruscos de humor, baja autoestima, bajo rendimiento
académico, irritabilidad, sentimientos de culpa, aislamiento, les
cuesta formar una Familia, intento de suicidio, entre otros.
Quienes sobreviven al abuso suelen sufrir daños físicos y psicológicos a
corto, mediano y largo plazo, que afectan su capacidad de aprender y de
relacionarse socialmente.
Junto a los graves problemas en el ajuste sexual, destacan también
trastornos disociativos de la personalidad que originan problemas sociales.
(personalidad múltiple), suele presentarse como reacción a una situación
traumática que permite que una persona evite los malos recuerdos.
Las consecuencias son diferentes si la persona abusadora es un familiar, un
extraño u otro niño mayor que él o ella. También difieren si la relación
sexual ha sido violenta o no.
Los abusos en familia suelen ser más traumáticos, ya que para el niño
suponen además sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la
protección, y el apego que esperamos y sentimos con relación a nuestros
propios familiares.
Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo.
Se produce un fenómeno importante: el Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil,
que tiene muchas similitudes con el Síndrome de Estocolmo y que incluye cinco fases:
1. IMPOTENCIA. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefensión
aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco dejarán de
intentarlo siquiera.
2. MANTENIMIENTO DEL SECRETO. La manipulación y la amenaza a la que son
sometidos les obliga a mantener, sobre todo en los casos de abuso intrafamiliar, una doble vida
para conservar el secreto y evitar la revelación.
3. ENTRAMPAMIENTO Y ACOMODACIÓN. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño
poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor.
4. REVELACIÓN ESPONTÁNEA O FORZADA. Cuando se llega a la revelación, suele
ocurrir con un igual, pudiendo producirse de manera espontánea, o bien de manera forzada
por un adulto al valorar los indicios.
5. RETRACCIÓN. Si no hay una intervención efectiva, e incluso
habiéndola, la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o
miedo.
Posteriormente, las consecuencias asociadas al abuso sexual tienen
que ver igualmente con el Síndrome de Stress Postraumático. Es
importante recordar que algunos niños pueden vivir un abuso sexual y
permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar signo alguno de
trauma durante varios años.
El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño a un fenómeno
de bloqueo pasajero. (que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como
una agresión)
Por eso, es fundamental hacer seguimiento a los niños víctimas de
abuso sexual, presenten o no una sintomatología.
Consecuencias a largo plazo
-FÍSICAS. Dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos,
alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden
alimentario.
-CONDUCTUALES. Intentos de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastornos
de la identidad.
-EMOCIONALES. Depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultades para expresar
sentimientos.
-SEXUALES. Fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o
incapacidad para el orgasmo, alteración de la motivación sexual en exceso o en
defecto, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución,
adicciones sexuales, dificultades para establecer relaciones sexuales sanas.
-SOCIALES. Problemas de relaciones interpersonales, ausencia de confianza en los
demás, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
ROMPER EL SILENCIO: Es un esfuerzo por acabar con el tabú que rodea al abuso
sexual infantil
¿CÓMO PREVENIR?
UNICEF, la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de
los derechos de la infancia.
La Convención de los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su
trabajo.
Actualización normativa, REVISIÓN LEY 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN
INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Publicada el día 15 de
marzo de 2022.
¿Quiénes abusan sexualmente de los niños y niñas?
Mayoritariamente son víctimas de abuso sexual por parte de
personas de su propio entorno, familiares cercanos, conocidos de la
familia, vecinos, incluso los propios padres.
MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO.
UNICEF nos dice que 1 de cada 13 niños son abusados, 1 de cada 5
niñas son también víctimas.
Primero, los niños no saben la magnitud de este problema para ellos.
Segundo, un niño bien informado tiene más capacidad y oportunidad
de no ser víctima, es por esto que es tan importante poder hablar y
tener estos espacios sobre este tema, así el niño o niña tendrá más
herramientas de prevención.
El abuso sexual de menores, es la utilización de un niño, niña o adolescente en una
actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su
consentimiento, no está preparado por su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
Ahora para que haya un ABUSO SEXUAL INFANTIL, deben haber ciertas
características, es importante que haya asimetría de edad, diferencia de edad , debe
haber coerción, ya sea por engaño, ya sea por fuerza, por presión,
MANIPULACIÓN, el niño de alguna manera es coercionado.
No existe un perfil determinado, ya que el abuso sexual infantil se puede dar en
diferentes niveles socieconómicos, culturas, religiones, académicos o sociales, en
diferentes edades.
Pero también se han hecho investigaciones, donde se han encontrado mayores
factores de riesgo. Es decir, que hay ciertas características de algunos grupos o
personas que hacen que sean más vulnerables a un abuso sexual.
Características
individuales
Características familiares y
sociales
Características sociales
- Baja autoestima
- Actitud pasiva
- Dificultades en el
desarrollo asertivo.
- Tendencia a la
sumisión
- Baja capacidad de
toma de decisiones
- Timidez o
retraimiento
- Vivir aparte de los Padres
- Vivir en el aislamiento
- Escaza o nula educación
sexual.
- Necesidad de afecto y/o
atención no satisfechas.
- Con alguna discapacidad
- Adultos viviendo
transitoriamente en la casa.
- Ejercicio de la
prostitución
- Huérfanos
- Institucionalizados
- Pertenecientes a minorías
étnicas
- Vivir o trabajar en la calle
- Abuso de drogas y/o
alcohol
- Violencia Social
Tenemos 3 tipos de características.
Son todos factores de riesgos que hacen que el
niño sea más vulnerable.
Nunca se da el abuso sexual por un solo elemento, hay diferentes
factores que pueden potenciar la posibilidad de un abuso sexual, por
ejemplo: Podría haber una característica individual del niño, que de
alguna manera se potencie con una característica del contexto externo
que haga que el niño sea más propenso al abuso sexual.
Así como existen factores de riesgo, también existen factores
protectores. Un factor protector puede ser a su vez externo o
interno.
Un factor interno es la personalidad del niño, y acá ya comenzamos
a dilucidar un poquito para donde tiene que ir enfocada nuestra
prevención.
LA HERRAMIENTA NÚMERO UNO de un niño, para poder prevenir el
abuso sexual, es su propia personalidad:
-Autoestima, comunicación con sus Padres, poder decir cómo se siente,
expresar sus emociones, todo esto tiene que ver con los factores de
protección internos.
FACTORES DE PROTECCIÓN EXTERNOS:
La Familia, el apoyo de un adulto significativo, el Colegio, haber recibido
una crianza positiva, sin violencia y libre del maltrato infantil, haber recibido
educación sexual, prevención primaria de todas las formas de violencia y
maltrato infantil, necesidades básicas suplidas, participación en la toma de
decisiones, existencia del rol femenino y masculino adecuados, presencia de
apoyo incondicional por al menos una persona, esta debe ser
emocionalmente estable .
Debemos potenciar estos factores de
protección para prevenir el abuso sexual
infantil.
LAS PAUTAS GENERALES DE PREVENCIÓN
- Evitar todo tipo de agresión y
violencia que ponga en riesgo la
integridad física y emocional
(Tirar del pelo, las patillas,
humillar, insultar).
- Ser tratados cotidianamente en
el concepto y ejercicio de sus
derechos.
- Que hablen con precisión y
claridad sobre lo que es el abuso
sexual, riesgos y medidas de
protección.
- Fomentar una estima alta.
- Saber que hay personas que los
aman y protegen
- El reconocimiento a los diferentes tipos de
caricias, las que hacen sentir bien, así como
rechazar aquellas que hacen sentirse mal.
- Identificar que hay secretos que lastiman y
que no pueden quedar como secretos, por
ejemplo que alguien quiera acariciar sus
partes íntimas o privadas.
- Vivir dentro de una Familia que les ofrece
respaldo, confianza, credibilidad y
seguridad.
- Ser educados en el respeto por el cuerpo
“Mi cuerpo es mi territorio” Es suyo, es un
regalo de Dios y es privado.
- Aprender a decir ¡NO! como una forma de
establecer límites de respeto a sí mismo y
con los otros.
Muchas veces hablar sobre este tema no es fácil, muchas Familias se
lo derivan al plano profesional, judicial, pero el mejor lugar donde
conversarlo es en casa con naturalidad.
Entonces con esto podemos decir que los factores de prevención,
primero apuntan a factores internos, que tienen que ver con la
personalidad del niño, es la herramienta número uno de prevención
que el niño logre valorarse y saber que nadie debe tocar ni transgredir
sus partes íntimas, diferenciar las caricias buenas y malas, etc.
Es importante que el niño o adolescente puedan tener, en lo que se
refiere al factor interno, 3 pensamientos:
Tengo Soy Puedo
Esto tiene que ver con la capacidad de resiliencia:
TENGO: ES LO QUE ME DA SENTIDO DE PERTENENCIA, EL
NIÑO DEBE PODER SENTIR QUE TIENE UNA Familia , una
comunidad y una Escuela que lo apoya, una red de contención, ellos
piensan “Tengo Personas que me rodean en quienes puedo confiar”.
SOY: Estoy integrado, mi cuerpo es íntegro, en la parte física, la parte
mental y la parte espiritual como un todo, desarrollo de habilidades,
comportamiento y actitudes, el niño debe pensar que está íntegro. Que
primero él o ella, debe respetar su propio cuerpo protegiéndolo.
PUEDO: Ser capaz de resolver problemas, puedo enfrentar una
situación de riesgo, puedo recurrir a mis Padres, a mi Profesor, puedo
buscando apoyo.
Educa a tu hijo (a), n.n.a.
FIN
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilAndres Gamba
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
Cecilia Castro
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
Diana1581
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualGabriela Castro
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
Félix Alejandro Rangel Morales
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
Maria Mycha
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinatatispsicologa
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
Universidad de Oviedo
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Dora Pereyra
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
dicarola4
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALvelaxkz
 
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUALDETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
arletpsicosex
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
Adriana Lorena Almaraz
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografia
Vanessa Perdomo
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
Kokitos123
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexualestudio4as
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantilPrevencion del abuso sexual infantil
Prevencion del abuso sexual infantil
 
Prevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual InfantilPrevención Abuso Sexual Infantil
Prevención Abuso Sexual Infantil
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Sobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacerSobre el abuso sexual que hacer
Sobre el abuso sexual que hacer
 
Prevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantilPrevencion de abuso sexual infantil
Prevencion de abuso sexual infantil
 
Crianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplinaCrianza con amor y disciplina
Crianza con amor y disciplina
 
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
11 PPT ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
El maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacionEl maltrato infantil presentacion
El maltrato infantil presentacion
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUALTIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
TIPS PARA PREVENIR EL ABUSO SEXUAL
 
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUALDETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografia
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexual
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 

Similar a Prevención de Abuso Sexual.ppt

Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualFelicita Vargas
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualRené Meneses
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualRené Meneses
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Red Aqui y Ahora a Tu Lado
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoAsociación El Mundo de los ASI
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
latino_h
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
MariaGabrielaPineda
 
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusos
Señales Para Reconocer a Victimas De AbusosSeñales Para Reconocer a Victimas De Abusos
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusoswilliam zea
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Sandra Ramos
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
MelissaPea33
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualPrevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
FRANCISCO CASTANEDA
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 

Similar a Prevención de Abuso Sexual.ppt (20)

Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Deteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso SexualDeteccion Abuso Sexual
Deteccion Abuso Sexual
 
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso SexualDeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
DeteccióN Y Primeras Acciones En Abuso Sexual
 
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantilFolleto prevencion abuso sexual infantil
Folleto prevencion abuso sexual infantil
 
Explotación sexual
Explotación sexualExplotación sexual
Explotación sexual
 
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del PacíficoPrevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
 
Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)Power abuso sexual infantil (5)
Power abuso sexual infantil (5)
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi3 guia-basica-ong-paicabi
3 guia-basica-ong-paicabi
 
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarloAbuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
Abuso Sexual Infantil. como podemos evitarlo
 
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusos
Señales Para Reconocer a Victimas De AbusosSeñales Para Reconocer a Victimas De Abusos
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusos
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. SexualPrevencion Abuso y Explot. Sexual
Prevencion Abuso y Explot. Sexual
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Prevención de Abuso Sexual.ppt

  • 1. “Rompiendo el silencio” 2022 Abuso sexual Sra. Cecilia Muñoz Navarro Licenciada en Trabajo Social Magíster en Orientación y Mediación Familiar
  • 2. 1. TOCACIÓN DE GENITALES DEL NIÑO O NIÑA POR PARTE DEL ABUSADOR/A. 2. TOCACIÓN DE OTRAS ZONAS DEL CUERPO DEL NIÑO O NIÑA POR PARTE DEL ABUSADOR/A 3. INCITACIÓN POR PARTE DEL ABUSADOR/A A LA TOCACIÓN DE SUS PROPIOS GENITALES. 4. EXPOSICIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO A UN NIÑO O NIÑA (EJ.: REVISTAS, PELÍCULAS, FOTOS). 6. CONTACTO MUY CERCADO, U OBLIGADO ENTRE EL ABUSADOR/A Y EL NIÑO/A. 7. EXHIBICIÓN DE SUS GENITALES POR PARTE DEL ABUSADOR/A AL NIÑO O NIÑA. 8. UTILIZACIÓN DEL NIÑO O NIÑA EN LA ELABORACIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO. ¿Qué es el abuso sexual infantil? Cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña:
  • 3. ¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual? Cualquier niño o niña. ¿Cuáles son las consecuencias? Depresión, retraído, cambios bruscos de humor, baja autoestima, bajo rendimiento académico, irritabilidad, sentimientos de culpa, aislamiento, les cuesta formar una Familia, intento de suicidio, entre otros.
  • 4. Quienes sobreviven al abuso suelen sufrir daños físicos y psicológicos a corto, mediano y largo plazo, que afectan su capacidad de aprender y de relacionarse socialmente. Junto a los graves problemas en el ajuste sexual, destacan también trastornos disociativos de la personalidad que originan problemas sociales. (personalidad múltiple), suele presentarse como reacción a una situación traumática que permite que una persona evite los malos recuerdos. Las consecuencias son diferentes si la persona abusadora es un familiar, un extraño u otro niño mayor que él o ella. También difieren si la relación sexual ha sido violenta o no. Los abusos en familia suelen ser más traumáticos, ya que para el niño suponen además sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la protección, y el apego que esperamos y sentimos con relación a nuestros propios familiares.
  • 5. Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo. Se produce un fenómeno importante: el Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil, que tiene muchas similitudes con el Síndrome de Estocolmo y que incluye cinco fases: 1. IMPOTENCIA. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco dejarán de intentarlo siquiera. 2. MANTENIMIENTO DEL SECRETO. La manipulación y la amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener, sobre todo en los casos de abuso intrafamiliar, una doble vida para conservar el secreto y evitar la revelación. 3. ENTRAMPAMIENTO Y ACOMODACIÓN. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor. 4. REVELACIÓN ESPONTÁNEA O FORZADA. Cuando se llega a la revelación, suele ocurrir con un igual, pudiendo producirse de manera espontánea, o bien de manera forzada por un adulto al valorar los indicios. 5. RETRACCIÓN. Si no hay una intervención efectiva, e incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.
  • 6. Posteriormente, las consecuencias asociadas al abuso sexual tienen que ver igualmente con el Síndrome de Stress Postraumático. Es importante recordar que algunos niños pueden vivir un abuso sexual y permanecer asintomáticos, es decir, no mostrar signo alguno de trauma durante varios años. El motivo puede ser desde la propia vivencia del niño a un fenómeno de bloqueo pasajero. (que según su edad y la ejecución del abuso, puede no percibirlo como una agresión) Por eso, es fundamental hacer seguimiento a los niños víctimas de abuso sexual, presenten o no una sintomatología.
  • 7. Consecuencias a largo plazo -FÍSICAS. Dolores crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden alimentario. -CONDUCTUALES. Intentos de suicidio, consumo de drogas y alcohol, trastornos de la identidad. -EMOCIONALES. Depresión, ansiedad, baja autoestima, dificultades para expresar sentimientos. -SEXUALES. Fobias sexuales, disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteración de la motivación sexual en exceso o en defecto, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la prostitución, adicciones sexuales, dificultades para establecer relaciones sexuales sanas. -SOCIALES. Problemas de relaciones interpersonales, ausencia de confianza en los demás, aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
  • 8. ROMPER EL SILENCIO: Es un esfuerzo por acabar con el tabú que rodea al abuso sexual infantil ¿CÓMO PREVENIR? UNICEF, la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. La Convención de los Derechos del Niño es la ley fundamental sobre la que basa todo su trabajo. Actualización normativa, REVISIÓN LEY 21.430 SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Publicada el día 15 de marzo de 2022. ¿Quiénes abusan sexualmente de los niños y niñas? Mayoritariamente son víctimas de abuso sexual por parte de personas de su propio entorno, familiares cercanos, conocidos de la familia, vecinos, incluso los propios padres.
  • 9. MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO. UNICEF nos dice que 1 de cada 13 niños son abusados, 1 de cada 5 niñas son también víctimas. Primero, los niños no saben la magnitud de este problema para ellos. Segundo, un niño bien informado tiene más capacidad y oportunidad de no ser víctima, es por esto que es tan importante poder hablar y tener estos espacios sobre este tema, así el niño o niña tendrá más herramientas de prevención.
  • 10. El abuso sexual de menores, es la utilización de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende, para la cual no está en capacidad de dar su consentimiento, no está preparado por su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Ahora para que haya un ABUSO SEXUAL INFANTIL, deben haber ciertas características, es importante que haya asimetría de edad, diferencia de edad , debe haber coerción, ya sea por engaño, ya sea por fuerza, por presión, MANIPULACIÓN, el niño de alguna manera es coercionado. No existe un perfil determinado, ya que el abuso sexual infantil se puede dar en diferentes niveles socieconómicos, culturas, religiones, académicos o sociales, en diferentes edades. Pero también se han hecho investigaciones, donde se han encontrado mayores factores de riesgo. Es decir, que hay ciertas características de algunos grupos o personas que hacen que sean más vulnerables a un abuso sexual.
  • 11. Características individuales Características familiares y sociales Características sociales - Baja autoestima - Actitud pasiva - Dificultades en el desarrollo asertivo. - Tendencia a la sumisión - Baja capacidad de toma de decisiones - Timidez o retraimiento - Vivir aparte de los Padres - Vivir en el aislamiento - Escaza o nula educación sexual. - Necesidad de afecto y/o atención no satisfechas. - Con alguna discapacidad - Adultos viviendo transitoriamente en la casa. - Ejercicio de la prostitución - Huérfanos - Institucionalizados - Pertenecientes a minorías étnicas - Vivir o trabajar en la calle - Abuso de drogas y/o alcohol - Violencia Social Tenemos 3 tipos de características. Son todos factores de riesgos que hacen que el niño sea más vulnerable.
  • 12. Nunca se da el abuso sexual por un solo elemento, hay diferentes factores que pueden potenciar la posibilidad de un abuso sexual, por ejemplo: Podría haber una característica individual del niño, que de alguna manera se potencie con una característica del contexto externo que haga que el niño sea más propenso al abuso sexual. Así como existen factores de riesgo, también existen factores protectores. Un factor protector puede ser a su vez externo o interno. Un factor interno es la personalidad del niño, y acá ya comenzamos a dilucidar un poquito para donde tiene que ir enfocada nuestra prevención.
  • 13. LA HERRAMIENTA NÚMERO UNO de un niño, para poder prevenir el abuso sexual, es su propia personalidad: -Autoestima, comunicación con sus Padres, poder decir cómo se siente, expresar sus emociones, todo esto tiene que ver con los factores de protección internos. FACTORES DE PROTECCIÓN EXTERNOS: La Familia, el apoyo de un adulto significativo, el Colegio, haber recibido una crianza positiva, sin violencia y libre del maltrato infantil, haber recibido educación sexual, prevención primaria de todas las formas de violencia y maltrato infantil, necesidades básicas suplidas, participación en la toma de decisiones, existencia del rol femenino y masculino adecuados, presencia de apoyo incondicional por al menos una persona, esta debe ser emocionalmente estable . Debemos potenciar estos factores de protección para prevenir el abuso sexual infantil.
  • 14. LAS PAUTAS GENERALES DE PREVENCIÓN - Evitar todo tipo de agresión y violencia que ponga en riesgo la integridad física y emocional (Tirar del pelo, las patillas, humillar, insultar). - Ser tratados cotidianamente en el concepto y ejercicio de sus derechos. - Que hablen con precisión y claridad sobre lo que es el abuso sexual, riesgos y medidas de protección. - Fomentar una estima alta. - Saber que hay personas que los aman y protegen - El reconocimiento a los diferentes tipos de caricias, las que hacen sentir bien, así como rechazar aquellas que hacen sentirse mal. - Identificar que hay secretos que lastiman y que no pueden quedar como secretos, por ejemplo que alguien quiera acariciar sus partes íntimas o privadas. - Vivir dentro de una Familia que les ofrece respaldo, confianza, credibilidad y seguridad. - Ser educados en el respeto por el cuerpo “Mi cuerpo es mi territorio” Es suyo, es un regalo de Dios y es privado. - Aprender a decir ¡NO! como una forma de establecer límites de respeto a sí mismo y con los otros.
  • 15. Muchas veces hablar sobre este tema no es fácil, muchas Familias se lo derivan al plano profesional, judicial, pero el mejor lugar donde conversarlo es en casa con naturalidad. Entonces con esto podemos decir que los factores de prevención, primero apuntan a factores internos, que tienen que ver con la personalidad del niño, es la herramienta número uno de prevención que el niño logre valorarse y saber que nadie debe tocar ni transgredir sus partes íntimas, diferenciar las caricias buenas y malas, etc. Es importante que el niño o adolescente puedan tener, en lo que se refiere al factor interno, 3 pensamientos: Tengo Soy Puedo
  • 16. Esto tiene que ver con la capacidad de resiliencia: TENGO: ES LO QUE ME DA SENTIDO DE PERTENENCIA, EL NIÑO DEBE PODER SENTIR QUE TIENE UNA Familia , una comunidad y una Escuela que lo apoya, una red de contención, ellos piensan “Tengo Personas que me rodean en quienes puedo confiar”. SOY: Estoy integrado, mi cuerpo es íntegro, en la parte física, la parte mental y la parte espiritual como un todo, desarrollo de habilidades, comportamiento y actitudes, el niño debe pensar que está íntegro. Que primero él o ella, debe respetar su propio cuerpo protegiéndolo. PUEDO: Ser capaz de resolver problemas, puedo enfrentar una situación de riesgo, puedo recurrir a mis Padres, a mi Profesor, puedo buscando apoyo. Educa a tu hijo (a), n.n.a.