SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación	
  
El	
   presente	
   módulo	
   está	
   diseñado	
   para	
   que	
   los	
   par4cipantes	
  
actualicen	
   o	
   fortalezcan	
   sus	
   conocimientos	
   acerca	
   de	
   los	
  
conceptos	
   básicos	
   de	
   los	
   riesgos	
   laborales	
   y	
   medidas	
  
preven4vas.	
  
Tiene	
   una	
   duración	
   de	
   30	
   horas,	
   de	
   las	
   cuales	
   16	
   horas	
   son	
  
presenciales,	
  dictadas	
  en	
  dos	
  sesiones	
  de	
  ocho	
  horas	
  cada	
  una.	
  	
  
Las	
   otras	
   14	
   horas,	
   el	
   par4cipante	
   las	
   cumplirá	
   estudiando	
   y	
  
realizando	
  las	
  tareas	
  desde	
  su	
  propia	
  casa,	
  a	
  través	
  del	
  	
  
	
  
Sistema	
  Virtual	
  de	
  Capacitación	
  TUTORIAS	
  EC	
  (
hPp://www.tutorias.ec/moodle)	
  
	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   1	
  
Perfil	
  Profesional	
  del	
  Facilitador	
  
JOSE	
   VICENTE	
   REYES	
   BECERRA,	
   Magíster	
   en	
   Administración	
   y	
   Dirección	
   de	
  
Empresas.	
  Ingeniero	
  Industrial.	
  Diplomado	
  en	
  Gerencia	
  de	
  Aseguramiento	
  de	
  
la	
  Calidad	
  en	
  base	
  a	
  las	
  Normas	
  ISO9000.	
  	
  
Es	
  Auditor	
  del	
  Sistema	
  de	
  Auditorías	
  de	
  Riesgos	
  en	
  el	
  Trabajo–SART	
  Es	
  Auditor	
  
Líder	
  de	
  Bureau	
  Veritas.	
  Experto	
  en	
  5’S	
  y	
  TPM	
  formado	
  en	
  Unilever.	
  	
  
Se	
  encuentra	
  registrado	
  en	
  el	
  Ministerio	
  de	
  Relaciones	
  Laborales	
  en	
  el	
  área	
  de	
  
Seguridad	
   y	
   Salud,	
   como	
   Profesional	
   en	
   SST	
   Código	
   B.	
   Catedrá4co	
   de	
  
postgrado	
  y	
  maestrías	
  en	
  SST	
  y	
  Administración	
  de	
  Empresas	
  en	
  la	
  Universidad	
  
de	
  Guayaquil,	
  Universidad	
  de	
  Babahoyo,	
  y	
  Universidad	
  Estatal	
  de	
  Milagro.	
  	
  
Master	
   Prac44oner	
   en	
   Programación	
   Neuro	
   Lingüís4ca.	
   En	
   la	
   actualidad	
   se	
  
desempeña	
   como	
   Asesor	
   para	
   la	
   Implementación	
   del	
   SGP	
   en	
   importantes	
  
empresas	
  del	
  país.	
  Forma	
  parte	
  del	
  staff	
  de	
  Facilitadores	
  	
  de	
  la	
  CORPORACIÓN	
  
CAPASEM.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   2	
  
ObjeDvo	
  general	
  
Fortalecer	
   los	
   conocimientos	
   relacionados	
   con	
   los	
  
riesgos	
   laborales,	
   a	
   los	
   que	
   pudieran	
   estar	
   expuestos	
  
los	
   trabajadores,	
   con	
   la	
   finalidad	
   de	
   implementar	
  
medidas	
  para	
  prevenirlos,	
  disminuirlos	
  o	
  evitarlos.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   4	
  
Temario	
  
1. Riesgos	
  ligados	
  a	
  las	
  condiciones	
  de	
  Seguridad	
  
2. Accidentes	
  de	
  trabajo	
  
3. Exposición	
  laboral	
  a	
  factores	
  de	
  riesgo	
  mecánico	
  
4. Riesgos	
  ligados	
  al	
  medio-­‐ambiente	
  de	
  trabajo	
  
5. Exposición	
  laboral	
  a	
  agentes	
  jsicos,	
  químicos	
  y	
  biológicos	
  
6. Riesgos	
  ligados	
  a	
  la	
  carga	
  de	
  trabajo,	
  la	
  fa4ga	
  y	
  la	
  insa4sfacción	
  
laboral.	
  
7. Sistemas	
  elementales	
  de	
  control	
  de	
  riesgos.	
  Protección	
  
colec4va	
  e	
  individual.	
  
8. Protección	
  de	
  la	
  seguridad	
  y	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
9. Control	
  del	
  riesgo	
  
10. Control	
  y	
  vigilancia	
  de	
  la	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   5	
  
INTRODUCCION	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   6	
  
EVOLUCION	
  DEL	
  
TRABAJO	
  
4.-­‐	
  
CONOCIMIENTO	
  3.-­‐	
  
TECNOLOGICA	
  
2.-­‐	
  
INDUSTRIAL	
  
1.-­‐	
  AGRICOLA	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   7	
  
PELIGROS	
  QUE	
  RODEAN	
  AL	
  SER	
  HUMANO	
  
PELIGROS	
  
CAUSAS	
   EFECTOS	
  
• 	
  Casa	
  	
  
• Trayecto	
  al	
  trabajo	
  	
  
• Trabajo	
  	
  
• En	
  cualquier	
  lugar	
  
• 	
  Moles4as	
  
• Retrasos	
  	
  
• Lesiones	
  
• Otros	
  
• Accidentes	
  	
  
• Enfermedades	
  
• Perdidas	
  económicas	
  
y	
  materiales	
  	
  
• 	
  Daños	
  al	
  ambiente	
  
SALUD	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   8	
  
EQUILIBRIO	
  
PROMOCION	
  	
  
PREVENCION	
  
BIENESTAR	
  
FISICO	
  
SOCIAL	
  
MENTAL	
  	
  
TRABAJO	
  	
  
TRABAJO	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   9	
  
	
  Son	
  las	
  condiciones	
  en	
  
las	
  que	
  el	
  trabajo	
  se	
  
realiza	
  	
  
	
  Ac4vidad	
  mediante	
  la	
  cual	
  
el	
  ser	
  humano	
  desarrolla	
  
capacidades	
  jsicas	
  e	
  
intelectuales	
  con	
  el	
  obje4vo	
  
de	
  cubrir	
  sus	
  necesidades	
  y	
  
conseguir	
  una	
  mejor	
  calidad	
  
de	
  vida.	
  
SALUD	
  RIESGO	
  
ELEMENTOS	
  QUE	
  CONDICIONAN	
  LA	
  SALUD	
  	
  
INTERRELACION	
  TRABAJO	
  Y	
  SALUD	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   10	
  
SALUD	
  	
  
TRABAJO	
  	
  
INFLUYE	
  	
  
POSITIVAMENTE	
  	
  
NEGATIVAMENTE	
  	
  
	
  Puede	
  ocasionar	
  
daño	
  ,	
  faDga	
  o	
  estrés	
  	
  
	
  Favorece	
  el	
  desarrollo	
  
personal	
  	
  	
  
TERMINOS	
  Y	
  DEFINICIONES	
  DE	
  SST	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   11	
  
Combinación	
   de	
   la	
   probabilidad	
   y	
   consecuencias	
   de	
   un	
   evento	
   iden4ficado	
   como	
  
peligroso.	
  	
  
Fuente	
   o	
   situación	
   con	
   potencial	
   de	
   daño	
   en	
  
términos	
  de	
  lesión	
  o	
  daño	
  a	
  la	
  salud,	
  a	
  la	
  propiedad,	
  
al	
  ambiente	
  de	
  trabajo	
  o	
  la	
  combinación	
  de	
  estos.	
  	
  
Peligro	
  
Riesgo.	
  
Dentro	
  de	
  un	
  centro	
  laboral,	
  es	
  la	
  probabilidad	
  de	
  que	
  una	
  persona	
  se	
  vea	
  involucrada,	
  
directa	
   o	
   indirectamente,	
   en	
   un	
   incidente,	
   accidente	
   o	
   enfermedad	
   de	
   trabajo	
   y	
   la	
  
magnitud	
  del	
  daño.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   12	
  
Es	
  un	
  suceso	
  no	
  deseado,	
  que	
  da	
  como	
  resultado	
  lesiones	
  a	
  las	
  personas,	
  daño	
  
a	
  la	
  propiedad	
  o	
  pérdida	
  para	
  el	
  proceso.	
  Es	
  consecuencia	
  del	
  contacto	
  con	
  una	
  
sustancia,	
  objeto	
  o	
  exposición	
  en	
  su	
  medio,	
  por	
  arriba	
  de	
  la	
  capacidad	
  límite	
  del	
  
cuerpo	
  de	
  la	
  persona	
  o	
  estructura.	
  
Accidente	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   13	
  
Es	
  un	
  acontecimiento	
  no	
  deseado,	
  que	
  bajo	
  circunstancias	
  ligeramente	
  diferentes,	
  
podría	
  haber	
  resultado	
  en	
  lesiones	
  a	
  las	
  personas,	
  daño	
  a	
  la	
  propiedad	
  o	
  pérdida	
  
para	
  el	
  proceso.	
  
Evento	
   que	
   puede	
   dar	
   como	
   resultado	
   un	
   accidente	
   o	
   4ene	
   el	
   potencial	
   para	
  
ocasionarlo.	
  
Incidente.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   14	
  
Toda	
  lesión	
  orgánica	
  o	
  perturbación	
  funcional,	
  inmediata	
  o	
  
posterior,	
  o	
  la	
  muerte,	
  producida	
  repen4namente	
  en	
  
ejercicio,	
  o	
  con	
  mo4vo	
  del	
  trabajo,	
  cualesquiera	
  que	
  sean	
  el	
  
lugar	
  y	
  4empo	
  en	
  que	
  se	
  presente.	
  
Accidente	
  de	
  trabajo	
  
Todo	
  estado	
  patológico	
  derivado	
  de	
  la	
  acción	
  con4nua	
  de	
  
una	
  causa	
  que	
  tenga	
  su	
  origen	
  o	
  mo4vo	
  en	
  el	
  trabajo	
  o	
  en	
  
el	
  medio	
  en	
  el	
  que	
  el	
  trabajador	
  se	
  vea	
  obligado	
  a	
  prestar	
  
sus	
  servicios.	
  
Enfermedad	
  de	
  trabajo	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   15	
  
Es	
  la	
  perdida	
  de	
  la	
  integridad	
  jsica	
  y/o	
  mental	
  del	
  individuo.	
  
Incapacidad	
   temporal	
   es	
   la	
   pérdida	
   de	
   facultades	
   o	
   ap4tudes	
  
que	
   imposibilita	
   parcial	
   o	
   totalmente	
   a	
   una	
   persona	
   para	
  
desempeñar	
  su	
  trabajo	
  por	
  algún	
  4empo.	
  
Lesión	
  
Incapacidad	
  temporal	
  
Es	
  la	
  disminución	
  de	
  las	
  facultades	
  o	
  ap4tudes	
  de	
  una	
  persona	
  
para	
  trabajar.	
  
Incapacidad	
  permanente	
  parcial	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   16	
  
Es	
  la	
  pérdida	
  de	
  facultades	
  o	
  ap4tudes	
  de	
  una	
  persona	
  que	
  la	
  
imposibilita	
  para	
  desempeñar	
  cualquier	
  trabajo	
  por	
  el	
  resto	
  de	
  
su	
  vida.	
  
Incapacidad	
  permanente	
  total.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   17	
  
Conjunto	
  de	
  normas	
  y	
  procedimientos	
  tendientes	
  a	
  la	
  protección	
  de	
  la	
  integridad	
  jsica	
  y	
  
mental	
  del	
  trabajador,	
  preservándolo	
  de	
  los	
  riesgos	
  de	
  salud	
  inherentes	
  a	
  las	
  tareas	
  que	
  
realiza	
  y	
  al	
  ambiente	
  jsico	
  donde	
  las	
  ejecuta.	
  	
  
Salud	
  en	
  el	
  trabajo.	
  
Está	
  relacionada	
  con	
  el	
  diagnós4co	
  y	
  la	
  prevención	
  de	
  enfermedades	
  ocupacionales	
  a	
  
par4r	
  del	
  estudio	
  y	
  control	
  de	
  dos	
  variables:	
  el	
  hombre	
  y	
  su	
  ambiente	
  de	
  trabajo,	
  es	
  
decir	
  que	
  posee	
  un	
  carácter	
  eminentemente	
  preven4vo,	
  ya	
  que	
  se	
  dirige	
  a	
  la	
  salud	
  y	
  a	
  la	
  
comodidad	
   del	
   empleado,	
   evitando	
   que	
   éste	
   enferme	
   o	
   se	
   ausente	
   de	
   manera	
  
provisional	
  o	
  defini4va	
  del	
  trabajo.	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   18	
  
FACTORES	
  DE	
  RIESGO	
  EN	
  EL	
  TRABAJO	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   19	
   19	
  
FACTORES	
  
DE	
  
RIESGOS	
  
LABORALES	
  
QUÍMICOS	
  
ERGONÓMICOS	
  
	
  MECANICOS	
  
BIOLÓGICOS	
  
PSICOSOCIAL	
  
	
  
	
  FISICOS	
  
FACTOR	
  DE	
  RIESGO	
  
•  Es	
  un	
  elemento	
  agresor	
  o	
  contaminante	
  sujeto	
  a	
  valoración,	
  
que	
  actuando	
  sobre	
  el	
  trabajador	
  o	
  los	
  medios	
  de	
  producción	
  
hace	
  posible	
  la	
  existencia	
  del	
  riesgo.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   20	
  
PELIGRO	
  -­‐	
  AMENAZA	
  	
  
Factor	
  de	
  riesgo	
  	
  
RIESGO	
  	
  
RIESGO	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   21	
  
FACTORES	
  DE	
  RIESGO	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   22	
  
GRUPO	
  	
   COLOR	
  	
   RIESGO	
  	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  I	
  	
  
	
  
	
  
VERDE	
  
FISICO	
  	
   Ruido	
  	
  
Iluminación	
  
Temperatura	
  
Radiaciones	
  
Presiones	
  
anormales	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  II	
  
	
  
	
  
AZUL	
  	
  
MECANICO	
  	
   Maquinas	
  
Herramientas	
  
manuales	
  	
  
Aparatos	
  a	
  presión	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  III	
  
	
  
ROJO	
  
QUIMICO	
   Aerosoles	
  	
  
Polvos	
  
Líquidos	
  
Grasas	
  y	
  vapores	
  
	
  
FACTORES	
  DE	
  RIESGO	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   23	
  
GRUPO	
  	
   COLOR	
  	
   RIESGO	
  	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  IV	
  
	
  
	
  
CAFE	
  
BIOLOGICOS	
  	
   Bacterias	
  	
  
Virus	
  
Hongos	
  
Parásitos	
  
Plantas	
  	
  
Animales	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  V	
  
	
  
	
  
	
  
AMARILLO	
  	
  
ERGONOMICOS	
  	
   Levantar	
  cajas	
  
Movimientos	
  
repe44vos	
  
Posiciones	
  de	
  
trabajo	
  	
  
	
  
FACTORES	
  DE	
  RIESGO	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   24	
  
GRUPO	
  	
   COLOR	
  	
   RIESGO	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
GRUPO	
  VI	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
NARANJA	
  
	
  
PSICOSOCIALES	
  	
  
Físicos.	
  
Sobrecarga	
  mental	
  de	
  
trabajo	
  
Ritmo	
  de	
  trabajo	
  impuesto	
  	
  
Conflicto	
  de	
  rol	
  	
  
Malas	
  relaciones	
  	
  
	
  
Organizacionales.	
  
Futuro	
  inseguro	
  
Falta	
  de	
  par4cipación	
  
Carencia	
  de	
  formación	
  
Contexto	
  jsico	
  peligroso	
  
	
  
Personales	
  	
  
Conocimientos	
  	
  
Grado	
  se	
  sa4sfacción	
  en	
  el	
  
trabajo	
  	
  
No	
  4ene	
  habilidades	
  	
  
Edad,	
  genero,	
  etnia.	
  
Estado	
  de	
  salud.	
  
RIESGOS	
  LIGADOS	
  AL	
  AMBIENTE	
  DE	
  
TRABAJO	
  
Estos	
  riesgos	
  son	
  conocidos	
  como	
  RIESGOS	
  
AMBIENTALES	
  y	
  son:	
  
•  RIESGOS	
  FISICOS	
  
•  RIESGOS	
  QUIMICOS	
  
•  RIESGOS	
  BIOLOGICOS	
  
•  RIESGOS	
  ERGONOMICOS	
  
•  RIESGOS	
  SICOSOCIALES	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   25	
  
a.  Factor	
  riesgo	
  sicos:	
  	
  
	
  
Es	
  todo	
  estado	
  energé4co	
  agresivo	
  que	
  4ene	
  lugar	
  en	
  el	
  
medio	
  ambiente.	
  Para	
  cualquiera	
  de	
  estos	
  contaminantes	
  
jsicos	
   puede	
   exis4r	
   una	
   vía	
   de	
   entrada	
   específica	
   o	
  
genérica,	
   ya	
   que	
   sus	
   efectos	
   son	
   debidos	
   a	
   cambios	
  
energé4cos	
  que	
  pueden	
  actuar	
  sobre	
  órganos	
  concretos.	
  	
  
FÍSICOS	
  
Defectos	
  de	
  iluminación	
  
Frío	
  excesivo	
  
Calor	
  excesivo	
  
Ruido	
  excesivo	
  
Humedad	
  excesiva	
  
Aumento	
  de	
  la	
  presión	
  
Radiaciones	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   26	
  
b.  Factor	
  de	
  riesgo	
  
químicos:
	
  
Es	
  toda	
  sustancia	
  natural	
  o	
  sinté4ca,	
  que	
  durante	
  la	
  
fabricación,	
   manejo,	
   transporte,	
   almacenamiento	
   o	
  
uso,	
   pueda	
   contaminar	
   el	
   ambiente	
   y	
   producir	
  
efectos	
   irritantes,	
   corrosivos,	
   explosivos,	
   tóxicos	
   e	
  
inflamables,	
  con	
  probabilidades	
  de	
  alterar	
  la	
  salud	
  de	
  
las	
  personas	
  que	
  entran	
  en	
  contacto	
  con	
  ellas.	
  	
  
	
  
QUÍMICOS	
  
Polvos	
  
Gases	
  
Vapores	
  
Humos	
  
Nieblas	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   27	
  
c.  Factor	
  de	
  riesgo	
  
biológicos:	
  
	
  
Son	
   todos	
   aquellos	
   organismos	
   vivos	
   y	
   sustancias	
  
derivadas	
   de	
   los	
   mismos,	
   presentes	
   en	
   el	
   puesto	
   de	
  
trabajo,	
   que	
   pueden	
   ser	
   suscep4bles	
   de	
   provocar	
  
efectos	
  nega4vos	
  en	
  la	
  salud	
  de	
  los	
  trabajadores.	
  Estos	
  
efectos	
   nega4vos	
   se	
   pueden	
   concretar	
   en	
   procesos	
  
infecciosos,	
  tóxicos	
  o	
  alérgicos.	
  
	
  
BIOLÓGICOS	
  
Parásitos	
  
Virus	
  
Bacterias	
  
Gusanos	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   28	
  
d.  Factor	
  de	
  riesgo	
  
ergonómicos:	
  
	
  
Es	
   la	
   falta	
   de	
   adecuación	
   de	
   la	
   maquinaria	
   y	
  
elementos	
  de	
  trabajo	
  a	
  las	
  condiciones	
  jsicas	
  del	
  
hombre,	
  que	
  pueden	
  ocasionar	
  fa4ga	
  muscular	
  o	
  
enfermedad	
  de	
  trabajo.	
  
	
  
ERGONÓMICOS	
  
Sentado	
  
Pies	
  
Cuclillas	
  
Altura	
  inadecuada	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   29	
  
RIESGO	
  LIGADO	
  A	
  LA	
  CARGA	
  DE	
  
TRABAJO,	
  FATIGA	
  Y	
  LA	
  
INSATISFACCION	
  LABORAL	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   30	
  
e.  Factor	
  de	
  riesgos	
  
psícosociales	
  
	
  
	
  
Son	
   las	
   situaciones	
   que	
   ocasionan	
   insa4sfacción	
  
laboral	
  o	
  fa4ga	
  y	
  que	
  influyen	
  nega4vamente	
  en	
  
el	
  estado	
  anímico	
  de	
  las	
  personas.	
  
	
  
	
  
PSICOSOCIALES	
   Estrés	
  
Neurosis	
  
Depresión	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   31	
  
 Para	
  que	
  los	
  trabajadores	
  puedan	
  ayudar	
  a	
  prevenir	
  las	
  
enfermedades,	
  deben:	
  	
  
	
  
•  Conocer	
  las	
  caracterís4cas	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  los	
  contaminantes	
  y	
  
las	
  medidas	
  para	
  prevenir	
  su	
  acción.	
  	
  
•  Vigilar	
  el	
  4empo	
  máximo	
  a	
  que	
  pueden	
  estar	
  expuestos	
  a	
  cierto	
  
4po	
  de	
  contaminante.	
  	
  
•  Vigilar	
  y	
  par4cipar	
  para	
  mantener	
  ordenado	
  y	
  limpio	
  su	
  lugar	
  de	
  
trabajo.	
  	
  
•  Informar	
  al	
  jefe	
  inmediato	
  sobre	
  las	
  condiciones	
  anormales	
  en	
  
el	
  trabajo	
  y	
  en	
  su	
  organismo.	
  	
  
•  Usar	
  adecuadamente	
  el	
  equipo	
  de	
  protección	
  personal.	
  	
  
•  Someterse	
  a	
  exámenes	
  médicos	
  iníciales	
  y	
  periódicos.	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   32	
  
 
	
  
	
  
Enfermedad	
  de	
  trabajo	
  
	
  
"Todo	
   estado	
   patológico	
   derivado	
   de	
   la	
   acción	
  
con4nuada	
   de	
   una	
   causa	
   que	
   tenga	
   su	
   origen	
   o	
  
mo4vo	
   en	
   el	
   trabajo	
   o	
   en	
   el	
   medio	
   en	
   que	
   el	
  
trabajador	
  se	
  vea	
  obligado	
  a	
  prestar	
  sus	
  servicios"	
  	
  
	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   33	
  
Prioridad	
  de	
  la	
  Seguridad	
  
La	
  prevención	
  y	
  control	
  de	
  los	
  riesgos	
  de	
  trabajo	
  son	
  parte	
  integral	
  de	
  la	
  función	
  
opera4va.	
  	
  
Es	
   obligación	
   de	
   todos	
   los	
   trabajadores	
   conocer,	
   cumplir	
   y	
   hacer	
   cumplir	
   las	
  
Reglas	
  de	
  Seguridad,	
  para	
  el	
  desempeño	
  seguro	
  y	
  eficiente	
  del	
  trabajo.	
  
producción	
  
costos	
  
¿Contra	
  la	
  
seguridad?	
  
¡	
  NO	
  PASA	
  !	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   34	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   35	
  
Responsabilidad	
  de	
  la	
  Seguridad	
  
La	
  Seguridad	
  en	
  el	
  Trabajo	
  es:	
  
RESPONSABILIDAD	
  DE	
  TODOS.	
  	
  
Desde	
  luego,	
  el	
  primer	
  responsable	
  de	
  su	
  
propia	
  seguridad	
  es	
  el	
  trabajador	
  mismo.	
  
Nadie	
  puede	
  ser	
  obligado	
  a	
  violar	
  las	
  
Reglas	
  de	
  Seguridad.	
  
¿COMO	
  SE	
  PODRÍA	
  EVITAR	
  UN	
  ACCIDENTE	
  o	
  UNA	
  
ENFERMEDAD?	
  
CON	
  LA	
  PREVENCIÓN	
  
•  IdenDficando	
  todos	
  los	
  peligros	
  y	
  sus	
  riesgos	
  asociados:	
  
•  En	
  las	
  ac4vidades,	
  
•  Instalaciones,	
  
•  Y	
  equipos.	
  
•  Evaluando	
  sus	
  riesgos	
  
•  Estableciendo	
  las	
  medidas	
  de	
  control	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   36	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   37	
  
La	
  prevención	
  y	
  control	
  de	
  los	
  riesgos	
  de	
  trabajo	
  son	
  parte	
  de	
  
las	
   funciones	
   en	
   todos	
   los	
   niveles,	
   para	
   asegurar	
   la	
  
con4nuidad	
   de	
   los	
   procesos	
   y	
   la	
   compe44vidad	
   de	
   la	
  
organización	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   38	
  
Es	
   el	
   conjunto	
   de	
   acciones	
   que	
   permiten	
   localizar	
   y	
   evaluar	
   los	
   riesgos	
   de	
  
trabajo	
  y	
  establecer	
  las	
  medidas	
  para	
  prevenir	
  accidentes.	
  
Cual	
  es	
  su	
  finalidad?	
  
PROTEGER	
  AL	
  PERSONAL	
  DE	
  
LESIONES	
  
PROTEGER	
  SU	
  FUENTE	
  DE	
  TRABAJO	
  
Seguridad	
  en	
  el	
  trabajo.	
  
PROTEGER	
  EL	
  PROCESO	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   39	
  
CAUSAS	
  DE	
  LOS	
  ACCIDENTES	
  
Se	
  deben	
  principalmente	
  a:	
  
Ø  Actos	
  inseguros	
  	
  
Ø  Condiciones	
  inseguras	
  
Ø  Combinación	
  de	
  las	
  dos	
  anteriores	
  
Actos inseguros Condición insegura
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   40	
  
ACTOS	
  INSEGUROS	
  
Son	
   las	
   causas	
   que	
   dependen	
   de	
   las	
   acciones	
   que	
   por	
  
desconocimiento	
  o	
  descuido	
  del	
  propio	
  trabajador,	
  pueden	
  dar	
  
como	
  resultado	
  un	
  accidente.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   41	
  
ACTOS	
  INSEGUROS	
  
Ejemplos:	
  
§  Situarse	
  o	
  transitar	
  por	
  lugares	
  peligrosos	
  
§  No	
  u4lizar	
  los	
  equipos	
  de	
  protección	
  personal	
  
§  Desobedecer	
  reglas	
  de	
  seguridad	
  
§  Negligencia	
  o	
  apata	
  
§  Operar	
  vehículos	
  o	
  maquinaria	
  a	
  velocidad	
  excesiva	
  
§  Trabajar	
  sin	
  autorización	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   42	
  
• 	
  	
  	
  Juego	
  
• 	
  	
  	
  Confianza	
  
• 	
  	
  	
  Complacencia	
  
• 	
  	
  	
  Fa4ga	
  
• 	
  	
  	
  Alcohol	
  
• 	
  	
  	
  Vicios	
  
• 	
  	
  	
  Prisas	
  
• 	
  	
  	
  Capacitación	
  inadecuada	
  (	
  al	
  vapor)	
  
• 	
  	
  	
  Predisposición	
  (	
  ac4tud	
  nega4va)	
  
• 	
  	
  	
  Frustración	
  
• 	
  	
  	
  Exceso	
  de	
  confianza	
  
CAUSAS	
  QUE	
  COMBINADAS	
  CON	
  ACTOS	
  
INSEGUROS	
  PUEDEN	
  OCASIONAR	
  UN	
  ACCIDENTE	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   43	
  
No	
  sabe	
  
No	
  puede	
  
No	
  quiere	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   44	
  
¿PORQUÉ	
  NO	
  SABE?	
  
•  Porque	
  no	
  han	
  sido	
  capacitados	
  correctamente	
  en	
  la	
  labor	
  a	
  
desarrollar.	
  
•  Porque	
  no	
  es	
  su	
  trabajo,	
  sin	
  embargo	
  lo	
  desarrolla	
  
ü 	
  	
  	
  Por	
  inicia4va	
  propia	
  
ü 	
  	
  	
  Por	
  ayudar	
  a	
  un	
  compañero	
  
ü 	
  	
  	
  Por	
  ordenes	
  superiores	
  
ü 	
  	
  	
  Por	
  curiosidad	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   45	
  
¿PORQUE	
  NO	
  QUIERE?	
  
1.  Problemas	
  sen4mentales	
  con	
  su	
  esposa	
  o	
  pareja.	
  
2.  Ac4tud	
  nega4va	
  o	
  rebeldía.	
  
3.  No	
  se	
  lleva	
  bien	
  con	
  su	
  compañero.	
  
4.  Siente	
  temor	
  a	
  realizar	
  su	
  trabajo,	
  pero	
  lo	
  lleva	
  a	
  cabo	
  
1.  El	
  equipo	
  o	
  herramienta	
  que	
  u4liza	
  no	
  4ene	
  un	
  diseño	
  
ergonómico.	
  
2.  Incapacidad	
  de	
  alguno	
  de	
  sus	
  miembros.	
  
3.  Obesidad,	
  vista	
  limitada,	
  etc.	
  
¿PORQUE	
  	
  NO	
  PUEDE?	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   46	
  
CONDICIONES	
  INSEGURAS	
  
Causas	
  que	
  se	
  derivan	
  del	
  medio	
  ambiente	
  donde	
  vivimos	
  y	
  
que	
  se	
  refieren	
  al	
  grado	
  de	
  inseguridad	
  del	
  lugar	
  donde	
  se	
  
va	
  a	
  ejecutar	
  el	
  trabajo.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   47	
  
ACTO	
  INSEGURO	
  
CONDICION	
  INSEGURA	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   48	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   49	
  
LOS	
  EQUIPOS	
  DE	
  PROTECCIÓN	
  
PERSONAL	
  
OJOS
MANOS
OÍDOS
PIES
SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL
USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN	
  
Ø 	
  UNA	
  VEZ	
  EVALUADAS,	
  CON	
  SU	
  EMPLEADOR,	
  	
  LAS	
  ÁREAS	
  DE	
  
PELIGRO	
  SE	
  SELECCIONARÁ	
  	
  	
  EL	
  EQUIPO	
  	
  DE	
  PROTECCIÓN	
  MÁS	
  
ADECUADO.	
  
Ø 	
  Y	
  SERÁ	
  	
  ENTRENADO	
  EN	
  LAS	
  SIGUIENTES	
  ÁREAS:	
  
Ø 	
  CUÁNDO	
  DEBE	
  	
  UTILIZAR	
  	
  LOS	
  EQUIPOS	
  DE	
  PROTECCIÓN	
  	
  	
  	
  	
  	
  
PERSONAL.	
  
Ø 	
  	
  QUÉ	
  CLASE	
  DE	
  EQUIPO	
  DEBE	
  USAR.	
  	
  
Ø 	
  LAS	
  LIMITACIONES	
  DEL	
  EQUIPO	
  DE	
  PROTECCIÓN	
  PERSONAL.	
  
Ø 	
  EL	
  CUIDADO	
  APROPIADO,	
  MANTENIMIENTO	
  VIDA	
  ÚTIL	
  	
  Y	
  DESECHO	
  
DEL	
  EQUIPO.	
  
LA PROTECCIÓN DE LOS OJOS
Y LA CARA
Se	
  debe	
  trabajar	
  siempre	
  con	
  la	
  
protección	
  adecuada	
  si	
  trabaja	
  con:	
  
v Químicos	
  en	
  estado	
  líquido.	
  
v Gases	
  peligrosos	
  
v Partculas	
  mezcladas	
  con	
  el	
  
aire.	
  
v Energía	
  radiante	
  	
  peligrosa.	
  
Los lentes de seguridad
q ConsDtuyen	
  la	
  forma	
  
básica	
  de	
  protección	
  para	
  
los	
  ojos	
  y	
  	
  la	
  cara.	
  
q Es	
  importante	
  que	
  tengan	
  
una	
  cobertura	
  frontal	
  y	
  
lateral,	
  cuando	
  trabaje	
  con	
  
objetos	
  que	
  puedan	
  ser	
  
lanzados	
  al	
  aire.	
  
Diferentes tipos de protección facial y para
los ojos.
LENTES	
  DE	
  
SEGURIDAD	
  
GAFAS	
  
PROTECTORAS	
  
CARETAS	
  FACIALES	
  Y	
  
GAFAS	
  PROTECTORAS	
  
CASCOS	
  PARA	
  
SOLDAR	
  
LENTES	
  DE	
  SEGURIDAD	
  
ü Los	
  lentes	
  o	
  gafas	
  
protectoras	
  deben	
  
ser	
  usados	
  debajo	
  de	
  
los	
  escudos	
  o	
  
caretas	
  faciales	
  y	
  
cascos	
  para	
  soldar,	
  
para	
  proveer	
  una	
  
protección	
  adicional	
  
LENTES	
  DE	
  PRESCRIPCIÓN	
  
v Si	
  uDliza	
  lentes	
  o	
  de	
  contacto	
  
corre	
   más	
   peligro	
   adicional	
  
con	
  el	
  polvo	
  y	
  químicos	
  
•  Algunos	
   químicos	
   pueden	
  
reaccionar	
   con	
   sus	
   lentes	
  
c a u s a n d o 	
   d a ñ o s	
  	
  
permanentes.	
  
Ø  Recuerde	
   que	
   los	
   lentes	
   de	
  
prescripción	
   no	
   están	
  
c a l i fi c a d o s	
   c o m o	
   d e	
  
protección	
  laboral	
  
UTILICE	
  PROTECCIÓN	
  
ADICIONAL	
  
LA	
  PROTECCIÓN	
  DE	
  LA	
  CABEZA	
  
Use	
  protección	
  para	
  la	
  cabeza	
  siempre	
  
que	
  esté	
  trabajando	
  donde	
  exista	
  el	
  
riesgo	
  de	
  ser	
  las4mado	
  por	
  objetos	
  que	
  
puedan	
  caer,	
  o	
  si	
  trabaja	
  cerca	
  de	
  
conductores	
  eléctricos	
  que	
  estén	
  
expuestos	
  y	
  que	
  puedan	
  entrar	
  en	
  
contacto	
  con	
  la	
  cabeza	
  
LOS	
  CASCOS	
  
➨ Están	
  diseñados	
  para	
  
protegerlo	
  de	
  impactos	
  
y	
  penetraciones	
  si	
  algún	
  
objeto	
  llega	
  a	
  golpear	
  
su	
  cabeza,	
  lo	
  mismo	
  
que	
  de	
  choques	
  
eléctricos	
  limitados	
  y	
  
quemaduras.	
  
LOS	
  CASCOS	
  
La	
  superficie	
  del	
  casco	
  está	
  
diseñada	
  para	
  absorber	
  parte	
  
del	
  impacto.	
  
	
  
La	
  suspensión	
  ,	
  o	
  sea	
  la	
  banda	
  (arnés)	
  y	
  
las	
  cintas	
  dentro	
  del	
  casco	
  es	
  aún	
  más	
  
crí4ca	
  en	
  cuanto	
  a	
  la	
  absorción	
  del	
  
impacto.	
  
Está	
  debe	
  ser	
  ajustada	
  de	
  acuerdo	
  al	
  
tamaño	
  de	
  su	
  cabeza	
  y	
  se	
  debe	
  
mantener	
  la	
  caparazón	
  a	
  una	
  distancia	
  	
  
mínima	
  de	
  4	
  cm.	
  por	
  encima	
  de	
  la	
  
cabeza.	
  
	
  
DISEÑO	
  DE	
  LOS	
  CASCOS	
  
Están	
  diseñados	
  para	
  resisDr	
  
impacto	
  de	
  un	
  objeto	
  de	
  4	
  kilos	
  
desde	
  una	
  altura	
  de	
  un	
  metro	
  y	
  
medio,	
  es	
  decir	
  el	
  equivalente	
  a	
  
un	
  marDllo	
  de	
  un	
  kilo	
  que	
  cae	
  
de	
  una	
  altura	
  de	
  6	
  metros	
  sobre	
  
la	
  cabeza.	
  
	
  	
  
	
  
TIPOS DE CASCOS
Asegúrese	
  de	
  uDlizar	
  el	
  casco	
  apropiado	
  de	
  acuerdo	
  a	
  su	
  
trabajo.	
  Hay	
  tres	
  Dpos	
  de	
  cascos	
  
CLASE	
  A	
   	
  	
  	
  CLASE	
  B	
   	
  	
  CLASE	
  C	
  
Están	
  hechos	
  de	
  
materiales	
  aislantes	
  para	
  
protegerlo	
  de	
  	
  objetos	
  que	
  
le	
  puedan	
  caer	
  encima	
  y	
  
de	
  choques	
  eléctricos	
  con	
  
voltajes	
  de	
  hasta	
  2.200	
  
vol4os	
  
Están	
  fabricados	
  de	
  
materiales	
  aislantes	
  para	
  
protegerlo	
  de	
  	
  objetos	
  
que	
  le	
  puedan	
  caer	
  
encima	
  y	
  de	
  choques	
  
eléctricos	
  con	
  voltajes	
  de	
  
hasta	
  20.000	
  volDos	
  
	
  
Están	
  elaborados	
  de	
  
materiales	
  aislantes	
  para	
  
protegerlo	
  de	
  	
  objetos	
  que	
  
le	
  puedan	
  caer	
  encima	
  y	
  
NO	
  deben	
  ser	
  uDlizados	
  
cerca	
  de	
  cables	
  eléctricos	
  o	
  
donde	
  existan	
  substancias	
  
corrosivas.	
  
	
  
LA	
  PROTECCIÓN	
  DE	
  LAS	
  MANOS	
  
“LOS	
  GUANTES”	
  
La	
  manera	
  más	
  
comúnmente	
  u4lizada	
  
para	
  proteger	
  las...	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  MANOS	
  
Los	
  dedos,	
  las	
  manos	
  y	
  los	
  brazos	
  son	
  
las4mados	
  más	
  frecuentemente	
  	
  que	
  
cualquier	
  otra	
  parte	
  del	
  cuerpo.	
  
Protéjase	
  adecuadamente	
  cuando	
  
esté	
  expuesto	
  a	
  peligros	
  como:	
  
GUANTES PARA USO CON
MATERIALES QUÍMICOS
Los	
  guantes	
  de	
  vinilo,	
  caucho	
  y	
  
neopreno,	
  sirven	
  para	
  trabajar	
  con	
  la	
  
mayoría	
  de	
  los	
  químicos.	
  Si	
  usted	
  trabaja	
  
con	
  productos	
  a	
  base	
  de	
  petróleo,	
  será	
  
necesario	
  u4lizar	
  	
  un	
  guante	
  que	
  esté	
  
hecho	
  a	
  base	
  	
  de	
  materiales	
  sinté4cos.	
  	
  
(Nitrilo)	
  
GUANTES PARA USO CON
MATERIALES ABRASIVOS
Son	
  los	
  de	
  cuero	
  	
  algodón,	
  lana;	
  
reforzados	
  doble	
  cuero,	
  ganchos	
  o	
  
malla	
  metálica	
  (estos	
  ofrecen	
  
mayor	
  protección	
  contra	
  objetos	
  
punzantes),	
  tela,	
  asbesto.	
  Se	
  
uDlizan	
  para	
  trabajar	
  con	
  la	
  gran	
  
mayoría	
  de	
  materiales	
  abrasivos	
  y	
  
altas	
  temperaturas.	
  
NO	
  UTILIZAR	
  GUANTES	
  REFORZADOS	
  CON	
  
METAL	
  AL	
  TRABAJAR	
  CON	
  EQUIPOS	
  
ELÉCTRICOS.	
  
LA PROTECCIÓN DE LOS PIES
ü  Será de acuerdo al trabajo
que tenga que realizar.
ü  Cuando objetos pesados
pueden caer sobre sus
pies.
ü  Cuando un objeto rueda
sobre sus pies.
ü  Cuando usted pisa un
objeto agudo que le puede
perforar la suela del
zapato.	
  
BOTINES Y BOTAS DE
SEGURIDAD
Están	
  reforzadas	
  en	
  la	
  punta	
  con	
  
una	
  estructura	
  de	
  acero	
  	
  y	
  suela	
  
resistente,	
  anDdeslizante	
  que	
  
protege	
  sus	
  pies	
  de	
  perforaciones	
  	
  
resbalones	
  o	
  de	
  ser	
  aplastados.	
  
BOTINES	
  EN	
  CUERO	
  
BOTAS	
  	
  EN	
  CAUCHO	
  (	
  PVC	
  )	
  
O	
  de	
  material	
  sintéDco	
  puede	
  ser	
  
necesario	
  al	
  trabajar	
  con	
  
químicos,	
  	
  agua	
  y	
  trabajos	
  
comunes	
  .	
  
PREVENCIÓN EN EL USO DE
BOTINES Y BOTAS
El	
  calzado	
  de	
  caucho	
  o	
  material	
  sintéDco	
  puede	
  ser	
  
necesario	
  para	
  trabajos	
  con	
  químicos.	
  
No	
  uDlice	
  zapatos	
  o	
  botas	
  de	
  cuero	
  	
  en	
  trabajos	
  
con	
  químicos	
  cáusDcos;	
  estas	
  sustancias	
  corroen	
  el	
  
cuero	
  y	
  entrará	
  en	
  contacto	
  con	
  sus	
  	
  pies.	
  
	
  
Si	
  usted	
  trabaja	
  cerca	
  de	
  cables	
  o	
  conexiones	
  
eléctricas	
  expuestas	
  	
  NO	
  use	
  botas	
  o	
  bo4nes	
  que	
  
tengan	
  puntas	
  de	
  acero	
  u	
  otros	
  metales,	
  para	
  
evitar	
  que	
  conduzcan	
  electricidad.	
  
LOS TAPONES PARA LOS
OÍDOS
USTED	
  NECESITA	
  PROTECCION:	
  
•  Sonidos	
  irritantes.	
  
•  Cuando	
  el	
  nivel	
  de	
  sonido	
  alcanza	
  los	
  85	
  
decibeles	
  o	
  más	
  	
  por	
  un	
  período	
  de	
  ocho	
  
horas.	
  
•  Cuando	
  existen	
  intervalos	
  breves	
  de	
  
sonido	
  que	
  puedan	
  causarle	
  daño	
  al	
  
sistema	
  audiDvo.	
  
	
  	
  
	
  
CLASES DE PROTECTORES
PARA OÍDOS
TAPA	
  OÍDOS	
  U	
  OREJERAS	
  
Pueden	
  ser	
  uDlizados	
  también	
  como	
  una	
  
forma	
  de	
  protección	
  para	
  sus	
  oídos.	
  
Estos	
  se	
  ajustan	
  alrededor	
  	
  de	
  la	
  oreja.	
  
Aunque	
  parezcan	
  que	
  las	
  orejeras	
  
proveen	
  mayor	
  protección	
  que	
  los	
  
tapones,	
  su	
  efecDvidad	
  se	
  ve	
  limitada	
  
por	
  el	
  sello	
  que	
  forma	
  alrededor	
  de	
  la	
  
oreja.	
  
El	
  uDlizar	
  aretes	
  o	
  anteojos	
  con	
  las	
  
orejeras	
  causa	
  el	
  mismo	
  problema.	
  
LOS TAPONES PARA OÍDOS
Estos	
  ofrecen	
  la	
  mayor	
  protección;	
  y	
  los	
  
más	
  efecDvos	
  son	
  los	
  tapones	
  de	
  espuma	
  	
  
que	
  se	
  ajustan	
  a	
  su	
  canal	
  audi4vo.	
  
Para	
  insertar,	
  presione	
  el	
  tapón	
  con	
  los	
  
dedos	
  para	
  disminuir	
  su	
  grosor.	
  
Colóquelo	
  adecuadamente	
  dentro	
  del	
  
canal	
  audi4vo;	
  este	
  paso	
  será	
  más	
  fácil	
  si	
  
hala	
  su	
  oreja	
  hacia	
  	
  atrás	
  y	
  hacia	
  arriba	
  
mientras	
  inserta	
  el	
  tapón.	
  Después	
  de	
  
haberlo	
  insertado	
  manténgalo	
  en	
  su	
  lugar	
  
con	
  el	
  dedo	
  durante	
  unos	
  segundos	
  para	
  
asegurar	
  que	
  se	
  ajuste	
  adecuadamente	
  al	
  
expandirse.	
  
PROTECCIÓN ADECUADA EN EL USO DE
TAPONES U OREJERAS
Recuerde	
  que	
  al	
  uDlizar	
  protección	
  
para	
  los	
  oídos	
  	
  se	
  aíslan	
  ruidos	
  
peligrosos.	
  Así	
  mismo,	
  usted	
  puede	
  	
  
aislar	
  sonidos	
  que	
  necesita	
  escuchar,	
  
tales	
  como	
  voces	
  y	
  alarmas.	
  
	
  Las	
  alarmas	
  deben	
  estar	
  
acompañadas	
  por	
  luces	
  rojas	
  
intermitentes.	
  También	
  puede	
  que	
  
sea	
  necesario	
  el	
  comunicarse	
  por	
  
medio	
  de	
  señales	
  de	
  mano	
  con	
  sus	
  
compañeros.	
  
 LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Usted	
  debe	
  conocer	
  las	
  limitaciones	
  de	
  su	
  equipo	
  de	
  
seguridad,	
  ya	
  que	
  éstos	
  no	
  le	
  protegerán	
  de	
  todos	
  los	
  
peligros	
  que	
  le	
  rodean.	
  Averigüe	
  todas	
  sus	
  limitaciones.	
  
INSPECCIÓN	
  
Los	
  tapa	
  oídos	
  que	
  presenten	
  rajaduras,	
  cortaduras	
  o	
  que	
  
no	
  tengan	
  todos	
  los	
  empaques	
  reducen	
  su	
  protección.	
  
Los	
  lentes	
  de	
  seguridad	
  sucios	
  o	
  	
  rayados	
  limitan	
  la	
  visión.	
  
Revise	
  periódicamente	
  la	
  suspensión	
  de	
  su	
  casco,	
  busque	
  	
  
cintas	
  desgastadas,	
  remaches	
  sueltos	
  u	
  otros	
  defectos.	
  
LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Reemplace	
  los	
  cascos	
  después	
  de	
  un	
  
impacto	
  severo	
  (	
  verifique	
  el	
  arnés	
  
periódicamente).	
  
Su	
  mantenimiento:	
  Debe	
  limpiar	
  y	
  
desinfectarse	
  una	
  vez	
  terminada	
  su	
  labor.	
  
Los	
  tapones	
  NO	
  deben	
  insertarse	
  con	
  las	
  
manos	
  sucias.	
  	
  
Equipos	
  de	
  protección	
  personal	
  tenemos:	
  
Cascos,	
   Anteojos,	
   Caretas	
   faciales,	
   Tapones	
   audi4vos,	
   Conchas	
   audi4vas,	
  
Respiradores,	
  Mascarillas,	
  Guantes,	
  Botas,	
  Etc.	
  
Los	
  equipos	
  de	
  protección	
  se	
  clasifican	
  en:	
  
Personal	
  
	
  De	
  grupo	
  
Equipos	
  de	
  protección	
  de	
  grupo	
  tenemos:	
  
Conos	
   de	
   seguridad,	
   Barreras	
   de	
   seguridad,	
   Señalamientos	
   de	
   seguridad,	
  
Detectores	
  de	
  ambientes	
  explosivos,	
  Regaderas	
  y	
  Lava	
  ojos	
  de	
  emergencia,	
  Etc.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   74	
  
Se	
  debe	
  impedir	
  a	
  todo	
  trabajador	
  la	
  ejecución	
  de	
  alguna	
  tarea	
  si	
  no	
  u4liza	
  los	
  
equipos	
  de	
  protección	
  suficientes,	
  adecuados	
  y	
  en	
  buen	
  estado.	
  Es	
  obligación	
  
de	
  los	
  trabajadores	
  el	
  cuidado,	
  mantenimiento,	
  resguardo	
  y	
  uso	
  correcto	
  de	
  los	
  
equipos	
  de	
  protección.	
  
Los	
  equipos	
  de	
  protección	
  personal	
  deben	
  ser	
  limpiados	
  e	
  inspeccionados	
  por	
  
los	
  trabajadores	
  antes	
  de	
  cada	
  u4lización	
  y	
  después	
  de	
  usarlos.	
  De	
  encontrarse	
  
en	
  mal	
  estado,	
  no	
  los	
  debe	
  u4lizar	
  y	
  ges4onará	
  su	
  reposición.	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   75	
  
EQUIPOS	
  DE	
  PROTECCIÓN	
  PERSONAL	
  Y	
  	
  
DE	
  GRUPO	
  
•  Protección	
  de	
  la	
  cabeza	
  
•  Protección	
  de	
  los	
  ojos	
  y	
  cara	
  
•  Protección	
  de	
  las	
  manos	
  
•  Protección	
  audi4va	
  
•  Ropa	
  de	
  trabajo	
  y	
  calzado	
  
•  Protección	
  de	
  brazos	
  y	
  antebrazos	
  
•  Protección	
  de	
  muslos	
  y	
  piernas	
  
•  Cinturones	
  y	
  bandolas	
  
•  Señalamientos,	
  barreras	
  y	
  conos	
  de	
  seguridad	
  
•  Verificadores	
  de	
  potencial	
  y	
  detectores	
  de	
  gases	
  
•  Regaderas	
  y	
  fuentes	
  lavaojos	
  de	
  emergencia	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   76	
  
77
¿Qué	
  es	
  la	
  Prevención	
  de	
  Riesgos?	
  
Es	
   la	
   técnica	
   que	
   permite	
   el	
  
reconocimiento,	
  evaluación	
  y	
  
control	
   de	
   los	
   riesgos	
  
ambientales	
   que	
   puedan	
  
causar	
   accidentes	
   y/o	
  
enfermedades	
  profesionales.	
  
¿Cómo	
  Actúa?	
  
Actúa	
   en	
   forma	
   coordinada	
   para	
   el	
   control	
   de	
  
los	
   accidentes	
   del	
   trabajo	
   y	
   enfermedades	
  
profesionales,	
   a	
   través	
   de	
   disciplinas	
   como	
   la	
  
seguridad	
  industrial	
  y	
  la	
  higiene	
  industrial.	
  
Seguridad	
  industrial	
  
Se	
  preocupa	
  de	
  la	
  prevención	
  y	
  el	
  control	
  de	
  los	
  
accidentes	
  del	
  trabajo.	
  
Higiene	
  industrial	
  
Se	
   encarga	
   de	
   reconocer,	
  
evaluar	
   y	
   controlar	
   los	
  
ambientes	
   laborales	
   que	
  
p u e d a n 	
   c a u s a r	
  
e n f e r m e d a d e s	
  
profesionales.	
  
Importancia	
  de	
  Prevenir	
  los	
  Riesgos	
  
Laborales	
  
Una	
  ges4ón	
  integral	
  armónica	
  en	
  la	
  prevención	
  
de	
  los	
  riesgos	
  laborales,	
  	
  permite	
  a	
  las	
  personas	
  
que	
   trabajan	
   en	
   la	
   empresa,	
   sen4rse	
  
idenDficadas	
   con	
   la	
   organización	
   y	
   las	
  
predispone	
  a	
  aportar	
  lo	
  mejor	
  de	
  sí	
  mismas	
  en	
  
su	
  trabajo	
  habitual.	
  
82
Quemaduras Lumbalgias
Deficiencia
auditiva
Cortes
Incrustaciones
Tropezones y
caídas
Consecuencias de los Riesgos en el área
productiva
83
Caída	
  de	
  objetos	
  a	
  desnivel	
   Intoxicaciones	
  
Problemas	
  respiratorios	
  Amputaciones	
  
Consecuencias	
  de	
  los	
  Riesgos	
  en	
  el	
  
área	
  ProducDva	
  
84
Controles:	
  EL	
  PLAN	
  DE	
  CONTROL	
  OPERATIVO	
  INTEGRAL	
  	
  
•  Equipo	
  mul4disciplinario:	
  	
  
•  En	
  la	
  fuente	
  
•  En	
  el	
  medio	
  de	
  
transmisión	
  
•  En	
  el	
  trabajador	
  
	
  
85
Control	
  en	
  la	
  Fuente	
  
•  Selección	
  de	
  equipos	
  y	
  diseños	
  adecuados.	
  
•  Sus4tución	
  de	
  equipos	
  y	
  procesos.	
  
•  Modificación	
  del	
  proceso.	
  
•  Encerramiento	
  del	
  proceso.	
  
•  Aislamiento	
  del	
  proceso.	
  
•  Mantenimiento	
  
86
Control	
  en	
  el	
  medio	
  de	
  transmisión	
  
•  Cuando	
   la	
   actuación	
   sobre	
   el	
   foco	
   es	
   imposible	
   o	
  
insuficiente	
  se	
  actuará	
  sobre	
  el	
  medio	
  de	
  difusión.	
  
•  Aumento	
  de	
  distancia	
  entre	
  emisor	
  y	
  receptor.	
  
87
Actuación	
  sobre	
  el	
  receptor	
  
Las	
   actuaciones	
   sobre	
   el	
   receptor	
   están	
   jus4ficadas	
  
cuando	
  las	
  actuaciones	
  sobre	
  el	
  foco	
  y	
  sobre	
  el	
  medio	
  
de	
  difusión	
  son	
  imposibles	
  y/o	
  insuficientes.	
  	
  
ü Formación	
  e	
  información.	
  
ü Rotación	
  del	
  personal	
  
ü Encerramiento	
  del	
  trabajador	
  
ü Programa	
  de	
  Dotación	
  de	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Protección	
  	
  personal	
  
	
  
88
Sistema	
  de	
  Vigilancia	
  de	
  la	
  Salud	
  de	
  los	
  
Trabajadores	
  
	
  Sistema	
  dotado	
  de	
  capacidad	
  
funcional	
  para	
  la	
  recopilación,	
  el	
  
análisis	
  y	
  difusión	
  de	
  datos,	
  
vinculados	
  a	
  los	
  programas	
  de	
  
salud	
  en	
  el	
  trabajo.	
  
	
  	
  
	
  Registran	
  casos	
  	
  	
  de	
  muerte,	
  
enfermedad,	
  lesión	
  o	
  exposición	
  a	
  
riesgos	
  y	
  evalúan	
  la	
  frecuencia	
  con	
  
que	
  se	
  producen.	
  	
  
VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL
ü Registro	
  con,nuo	
  y	
  
sistemá1co	
  de	
  información	
  
ü Procesamiento	
  y	
  análisis	
  de	
  
los	
  datos	
  
ü Planificación	
  de	
  medidas	
  
ü Implementación	
  de	
  los	
  
cambios	
  
ü Evaluación	
  de	
  los	
  resultados	
  
Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores
Obje4vos	
  individuales	
  
•  La	
  detección	
  precoz	
  de	
  los	
  efectos	
  sobre	
  la	
  salud	
  de	
  
unas	
  condiciones	
  de	
  trabajo	
  adversas.	
  	
  
•  La	
  iden4ficación	
  de	
  personas	
  especialmente	
  
sensibles	
  a	
  determinados	
  riesgos	
  o	
  que	
  deben	
  ser	
  
objeto	
  de	
  protección	
  específica.	
  	
  
•  La	
  propuesta	
  de	
  adaptación	
  del	
  puesto	
  de	
  trabajo	
  a	
  
las	
  capacidades	
  del	
  trabajador	
  mediante	
  medidas	
  
preven4vas	
  o	
  de	
  protección	
  especiales.	
  
•  Ejecutar	
  los	
  exámenes	
  preingreso,	
  ingreso,	
  
periódicos,	
  especiales,	
  de	
  reingreso	
  y	
  post	
  
laboral	
  
Historiales	
  individuales	
  
•  La	
   descripción	
   de	
   los	
   puestos	
   de	
   trabajo	
   anteriores	
  
tanto	
   en	
   la	
   empresa	
   en	
   cues4ón	
   como	
   en	
   otras	
  
empresas	
  si	
  es	
  posible.	
  	
  
•  La	
   descripción	
   del	
   puesto	
   de	
   trabajo	
   actual	
   en	
  
términos	
   de	
   4empo	
   de	
   permanencia,	
   riesgos	
  
detectados	
   y	
   medidas	
   de	
   prevención	
   y	
   protección	
  
adoptadas.	
  	
  
•  El	
   historial	
   clínico	
   del	
   trabajador	
   con	
   relación	
   a	
  
antecedentes	
   familiares,	
   personales,	
   enfermedad	
  
actual	
   y	
   datos	
   circunstanciales	
   (laborales	
   y	
  
extralaborales).	
  	
  
Mgtr	
  Josè	
  Vicente	
  Reyes	
  Becerra	
   97	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
Reynaldo Santiago
 
La salud laboral
La salud laboralLa salud laboral
La salud laboral
JOAQUIN DOMINGUEZ PASCUAL
 
Manipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcsManipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcs
jhon wilmer pariona sulka
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Concurso Masse
 
DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984
Maria Jose Villamil
 
Legislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacionalLegislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacional
Arnold Poveda Galeano
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
ana karen flores
 
Epi´s
Epi´sEpi´s

La actualidad más candente (8)

Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
 
La salud laboral
La salud laboralLa salud laboral
La salud laboral
 
Manipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcsManipulación manual de cargas mvcs
Manipulación manual de cargas mvcs
 
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcció...
 
DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984
 
Legislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacionalLegislación de salud ocupacional
Legislación de salud ocupacional
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Epi´s
Epi´sEpi´s
Epi´s
 

Destacado

Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
Tutorias EC
 
Epp tipos de botas de seguridad
Epp  tipos de botas de seguridadEpp  tipos de botas de seguridad
Epp tipos de botas de seguridad
Dayana Sepulveda
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
ulisesmarambiocastro
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Los ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridadLos ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridad
PROEM_training
 
Estructura curricular salud ocupacional
Estructura curricular salud ocupacionalEstructura curricular salud ocupacional
Estructura curricular salud ocupacional
Javier Díaz
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
Silvana Justiniano
 
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
Tutorias EC
 
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernasAccidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
Prevencionar
 
01 charla protección visual
01 charla protección visual01 charla protección visual
01 charla protección visual
Carlos Bravo
 
Mitos sobre el uso del calzado de seguridad
Mitos sobre el uso del calzado de seguridadMitos sobre el uso del calzado de seguridad
Mitos sobre el uso del calzado de seguridad
Gustavo Specht
 
Riesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrialRiesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrial
Juan Ramírez
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli0302
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentes
liansoca
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
ledys paola alarcon ortiz
 
El Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros OjosEl Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros Ojos
peralvillo7
 
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantesBuenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
José Rivas Gelacio
 
Elementos de protección personal zapatos
Elementos de protección personal zapatosElementos de protección personal zapatos
Elementos de protección personal zapatos
lilianadecortazar
 
Curso manipuladores de alimentos
Curso manipuladores de alimentosCurso manipuladores de alimentos
Curso manipuladores de alimentos
oscarreyesnova
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
Universidad del Cauca
 

Destacado (20)

Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 1
 
Epp tipos de botas de seguridad
Epp  tipos de botas de seguridadEpp  tipos de botas de seguridad
Epp tipos de botas de seguridad
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
 
Los ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridadLos ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridad
 
Estructura curricular salud ocupacional
Estructura curricular salud ocupacionalEstructura curricular salud ocupacional
Estructura curricular salud ocupacional
 
Asociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_cargaAsociart tript levantamiento_de_carga
Asociart tript levantamiento_de_carga
 
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 2)
 
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernasAccidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
Accidentabilidad laboral en espana. proteccion de pies y piernas
 
01 charla protección visual
01 charla protección visual01 charla protección visual
01 charla protección visual
 
Mitos sobre el uso del calzado de seguridad
Mitos sobre el uso del calzado de seguridadMitos sobre el uso del calzado de seguridad
Mitos sobre el uso del calzado de seguridad
 
Riesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrialRiesgos de seguridad industrial
Riesgos de seguridad industrial
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentes
 
Factores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicosFactores de riesgo ergonomicos
Factores de riesgo ergonomicos
 
El Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros OjosEl Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros Ojos
 
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantesBuenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
Buenas prácticas de manipulación de alimentos en restaurantes
 
Elementos de protección personal zapatos
Elementos de protección personal zapatosElementos de protección personal zapatos
Elementos de protección personal zapatos
 
Curso manipuladores de alimentos
Curso manipuladores de alimentosCurso manipuladores de alimentos
Curso manipuladores de alimentos
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
 

Similar a Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Nancy Cardenas
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
Josué Trujillo
 
Salud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajoSalud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajo
Aldo Ayala MD. MPH.
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
sllosteques
 
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DavidCeballosg
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
redflowernc23
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
redflowernc23
 
Gbi pp
Gbi ppGbi pp
Gbi pp
adrianamurc
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
oaca54
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
oaca54
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
Michael Castillo
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
raxxel
 
Actividad no2 higiene
Actividad no2 higieneActividad no2 higiene
Actividad no2 higiene
AndresEcci
 
1.1 conceptos basicos ok
1.1 conceptos basicos ok1.1 conceptos basicos ok
1.1 conceptos basicos ok
Moni Urcid
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Luis Luis Fer Zamudio
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
andortizco
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdfguia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
NellyMontalvo6
 
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para OficinasGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 

Similar a Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1) (20)

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrialPresentación seguridad industrial
Presentación seguridad industrial
 
Salud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajoSalud y seguridad en el trabajo
Salud y seguridad en el trabajo
 
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajoConceptos basicos de seguridad en el trabajo
Conceptos basicos de seguridad en el trabajo
 
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPTO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
 
Salseglabor
SalseglaborSalseglabor
Salseglabor
 
Gbi pp
Gbi ppGbi pp
Gbi pp
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Guia nº 14
Guia nº 14Guia nº 14
Guia nº 14
 
Actividad no2 higiene
Actividad no2 higieneActividad no2 higiene
Actividad no2 higiene
 
1.1 conceptos basicos ok
1.1 conceptos basicos ok1.1 conceptos basicos ok
1.1 conceptos basicos ok
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Pso gases popayan andres ortiz folleco
Pso gases popayan   andres ortiz follecoPso gases popayan   andres ortiz folleco
Pso gases popayan andres ortiz folleco
 
Seguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambienteSeguridad y medio ambiente
Seguridad y medio ambiente
 
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdfguia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
 
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para OficinasGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Competencia en Seguridad y Salud Ocupacional modulo 2 (Parte 1)

  • 1. Presentación   El   presente   módulo   está   diseñado   para   que   los   par4cipantes   actualicen   o   fortalezcan   sus   conocimientos   acerca   de   los   conceptos   básicos   de   los   riesgos   laborales   y   medidas   preven4vas.   Tiene   una   duración   de   30   horas,   de   las   cuales   16   horas   son   presenciales,  dictadas  en  dos  sesiones  de  ocho  horas  cada  una.     Las   otras   14   horas,   el   par4cipante   las   cumplirá   estudiando   y   realizando  las  tareas  desde  su  propia  casa,  a  través  del       Sistema  Virtual  de  Capacitación  TUTORIAS  EC  ( hPp://www.tutorias.ec/moodle)     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   1  
  • 2. Perfil  Profesional  del  Facilitador   JOSE   VICENTE   REYES   BECERRA,   Magíster   en   Administración   y   Dirección   de   Empresas.  Ingeniero  Industrial.  Diplomado  en  Gerencia  de  Aseguramiento  de   la  Calidad  en  base  a  las  Normas  ISO9000.     Es  Auditor  del  Sistema  de  Auditorías  de  Riesgos  en  el  Trabajo–SART  Es  Auditor   Líder  de  Bureau  Veritas.  Experto  en  5’S  y  TPM  formado  en  Unilever.     Se  encuentra  registrado  en  el  Ministerio  de  Relaciones  Laborales  en  el  área  de   Seguridad   y   Salud,   como   Profesional   en   SST   Código   B.   Catedrá4co   de   postgrado  y  maestrías  en  SST  y  Administración  de  Empresas  en  la  Universidad   de  Guayaquil,  Universidad  de  Babahoyo,  y  Universidad  Estatal  de  Milagro.     Master   Prac44oner   en   Programación   Neuro   Lingüís4ca.   En   la   actualidad   se   desempeña   como   Asesor   para   la   Implementación   del   SGP   en   importantes   empresas  del  país.  Forma  parte  del  staff  de  Facilitadores    de  la  CORPORACIÓN   CAPASEM.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   2  
  • 3.
  • 4. ObjeDvo  general   Fortalecer   los   conocimientos   relacionados   con   los   riesgos   laborales,   a   los   que   pudieran   estar   expuestos   los   trabajadores,   con   la   finalidad   de   implementar   medidas  para  prevenirlos,  disminuirlos  o  evitarlos.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   4  
  • 5. Temario   1. Riesgos  ligados  a  las  condiciones  de  Seguridad   2. Accidentes  de  trabajo   3. Exposición  laboral  a  factores  de  riesgo  mecánico   4. Riesgos  ligados  al  medio-­‐ambiente  de  trabajo   5. Exposición  laboral  a  agentes  jsicos,  químicos  y  biológicos   6. Riesgos  ligados  a  la  carga  de  trabajo,  la  fa4ga  y  la  insa4sfacción   laboral.   7. Sistemas  elementales  de  control  de  riesgos.  Protección   colec4va  e  individual.   8. Protección  de  la  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores   9. Control  del  riesgo   10. Control  y  vigilancia  de  la  salud  de  los  trabajadores   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   5  
  • 6. INTRODUCCION   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   6   EVOLUCION  DEL   TRABAJO   4.-­‐   CONOCIMIENTO  3.-­‐   TECNOLOGICA   2.-­‐   INDUSTRIAL   1.-­‐  AGRICOLA  
  • 7. Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   7   PELIGROS  QUE  RODEAN  AL  SER  HUMANO   PELIGROS   CAUSAS   EFECTOS   •   Casa     • Trayecto  al  trabajo     • Trabajo     • En  cualquier  lugar   •   Moles4as   • Retrasos     • Lesiones   • Otros   • Accidentes     • Enfermedades   • Perdidas  económicas   y  materiales     •   Daños  al  ambiente  
  • 8. SALUD   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   8   EQUILIBRIO   PROMOCION     PREVENCION   BIENESTAR   FISICO   SOCIAL   MENTAL    
  • 9. TRABAJO     TRABAJO     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   9    Son  las  condiciones  en   las  que  el  trabajo  se   realiza      Ac4vidad  mediante  la  cual   el  ser  humano  desarrolla   capacidades  jsicas  e   intelectuales  con  el  obje4vo   de  cubrir  sus  necesidades  y   conseguir  una  mejor  calidad   de  vida.   SALUD  RIESGO   ELEMENTOS  QUE  CONDICIONAN  LA  SALUD    
  • 10. INTERRELACION  TRABAJO  Y  SALUD   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   10   SALUD     TRABAJO     INFLUYE     POSITIVAMENTE     NEGATIVAMENTE      Puede  ocasionar   daño  ,  faDga  o  estrés      Favorece  el  desarrollo   personal      
  • 11. TERMINOS  Y  DEFINICIONES  DE  SST   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   11  
  • 12. Combinación   de   la   probabilidad   y   consecuencias   de   un   evento   iden4ficado   como   peligroso.     Fuente   o   situación   con   potencial   de   daño   en   términos  de  lesión  o  daño  a  la  salud,  a  la  propiedad,   al  ambiente  de  trabajo  o  la  combinación  de  estos.     Peligro   Riesgo.   Dentro  de  un  centro  laboral,  es  la  probabilidad  de  que  una  persona  se  vea  involucrada,   directa   o   indirectamente,   en   un   incidente,   accidente   o   enfermedad   de   trabajo   y   la   magnitud  del  daño.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   12  
  • 13. Es  un  suceso  no  deseado,  que  da  como  resultado  lesiones  a  las  personas,  daño   a  la  propiedad  o  pérdida  para  el  proceso.  Es  consecuencia  del  contacto  con  una   sustancia,  objeto  o  exposición  en  su  medio,  por  arriba  de  la  capacidad  límite  del   cuerpo  de  la  persona  o  estructura.   Accidente   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   13  
  • 14. Es  un  acontecimiento  no  deseado,  que  bajo  circunstancias  ligeramente  diferentes,   podría  haber  resultado  en  lesiones  a  las  personas,  daño  a  la  propiedad  o  pérdida   para  el  proceso.   Evento   que   puede   dar   como   resultado   un   accidente   o   4ene   el   potencial   para   ocasionarlo.   Incidente.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   14  
  • 15. Toda  lesión  orgánica  o  perturbación  funcional,  inmediata  o   posterior,  o  la  muerte,  producida  repen4namente  en   ejercicio,  o  con  mo4vo  del  trabajo,  cualesquiera  que  sean  el   lugar  y  4empo  en  que  se  presente.   Accidente  de  trabajo   Todo  estado  patológico  derivado  de  la  acción  con4nua  de   una  causa  que  tenga  su  origen  o  mo4vo  en  el  trabajo  o  en   el  medio  en  el  que  el  trabajador  se  vea  obligado  a  prestar   sus  servicios.   Enfermedad  de  trabajo   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   15  
  • 16. Es  la  perdida  de  la  integridad  jsica  y/o  mental  del  individuo.   Incapacidad   temporal   es   la   pérdida   de   facultades   o   ap4tudes   que   imposibilita   parcial   o   totalmente   a   una   persona   para   desempeñar  su  trabajo  por  algún  4empo.   Lesión   Incapacidad  temporal   Es  la  disminución  de  las  facultades  o  ap4tudes  de  una  persona   para  trabajar.   Incapacidad  permanente  parcial   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   16  
  • 17. Es  la  pérdida  de  facultades  o  ap4tudes  de  una  persona  que  la   imposibilita  para  desempeñar  cualquier  trabajo  por  el  resto  de   su  vida.   Incapacidad  permanente  total.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   17  
  • 18. Conjunto  de  normas  y  procedimientos  tendientes  a  la  protección  de  la  integridad  jsica  y   mental  del  trabajador,  preservándolo  de  los  riesgos  de  salud  inherentes  a  las  tareas  que   realiza  y  al  ambiente  jsico  donde  las  ejecuta.     Salud  en  el  trabajo.   Está  relacionada  con  el  diagnós4co  y  la  prevención  de  enfermedades  ocupacionales  a   par4r  del  estudio  y  control  de  dos  variables:  el  hombre  y  su  ambiente  de  trabajo,  es   decir  que  posee  un  carácter  eminentemente  preven4vo,  ya  que  se  dirige  a  la  salud  y  a  la   comodidad   del   empleado,   evitando   que   éste   enferme   o   se   ausente   de   manera   provisional  o  defini4va  del  trabajo.     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   18  
  • 19. FACTORES  DE  RIESGO  EN  EL  TRABAJO     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   19   19   FACTORES   DE   RIESGOS   LABORALES   QUÍMICOS   ERGONÓMICOS    MECANICOS   BIOLÓGICOS   PSICOSOCIAL      FISICOS  
  • 20. FACTOR  DE  RIESGO   •  Es  un  elemento  agresor  o  contaminante  sujeto  a  valoración,   que  actuando  sobre  el  trabajador  o  los  medios  de  producción   hace  posible  la  existencia  del  riesgo.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   20  
  • 21. PELIGRO  -­‐  AMENAZA     Factor  de  riesgo     RIESGO     RIESGO     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   21  
  • 22. FACTORES  DE  RIESGO   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   22   GRUPO     COLOR     RIESGO         GRUPO  I         VERDE   FISICO     Ruido     Iluminación   Temperatura   Radiaciones   Presiones   anormales       GRUPO  II       AZUL     MECANICO     Maquinas   Herramientas   manuales     Aparatos  a  presión       GRUPO  III     ROJO   QUIMICO   Aerosoles     Polvos   Líquidos   Grasas  y  vapores    
  • 23. FACTORES  DE  RIESGO   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   23   GRUPO     COLOR     RIESGO         GRUPO  IV       CAFE   BIOLOGICOS     Bacterias     Virus   Hongos   Parásitos   Plantas     Animales       GRUPO  V         AMARILLO     ERGONOMICOS     Levantar  cajas   Movimientos   repe44vos   Posiciones  de   trabajo      
  • 24. FACTORES  DE  RIESGO   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   24   GRUPO     COLOR     RIESGO                 GRUPO  VI               NARANJA     PSICOSOCIALES     Físicos.   Sobrecarga  mental  de   trabajo   Ritmo  de  trabajo  impuesto     Conflicto  de  rol     Malas  relaciones       Organizacionales.   Futuro  inseguro   Falta  de  par4cipación   Carencia  de  formación   Contexto  jsico  peligroso     Personales     Conocimientos     Grado  se  sa4sfacción  en  el   trabajo     No  4ene  habilidades     Edad,  genero,  etnia.   Estado  de  salud.  
  • 25. RIESGOS  LIGADOS  AL  AMBIENTE  DE   TRABAJO   Estos  riesgos  son  conocidos  como  RIESGOS   AMBIENTALES  y  son:   •  RIESGOS  FISICOS   •  RIESGOS  QUIMICOS   •  RIESGOS  BIOLOGICOS   •  RIESGOS  ERGONOMICOS   •  RIESGOS  SICOSOCIALES   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   25  
  • 26. a.  Factor  riesgo  sicos:       Es  todo  estado  energé4co  agresivo  que  4ene  lugar  en  el   medio  ambiente.  Para  cualquiera  de  estos  contaminantes   jsicos   puede   exis4r   una   vía   de   entrada   específica   o   genérica,   ya   que   sus   efectos   son   debidos   a   cambios   energé4cos  que  pueden  actuar  sobre  órganos  concretos.     FÍSICOS   Defectos  de  iluminación   Frío  excesivo   Calor  excesivo   Ruido  excesivo   Humedad  excesiva   Aumento  de  la  presión   Radiaciones   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   26  
  • 27. b.  Factor  de  riesgo   químicos:   Es  toda  sustancia  natural  o  sinté4ca,  que  durante  la   fabricación,   manejo,   transporte,   almacenamiento   o   uso,   pueda   contaminar   el   ambiente   y   producir   efectos   irritantes,   corrosivos,   explosivos,   tóxicos   e   inflamables,  con  probabilidades  de  alterar  la  salud  de   las  personas  que  entran  en  contacto  con  ellas.       QUÍMICOS   Polvos   Gases   Vapores   Humos   Nieblas   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   27  
  • 28. c.  Factor  de  riesgo   biológicos:     Son   todos   aquellos   organismos   vivos   y   sustancias   derivadas   de   los   mismos,   presentes   en   el   puesto   de   trabajo,   que   pueden   ser   suscep4bles   de   provocar   efectos  nega4vos  en  la  salud  de  los  trabajadores.  Estos   efectos   nega4vos   se   pueden   concretar   en   procesos   infecciosos,  tóxicos  o  alérgicos.     BIOLÓGICOS   Parásitos   Virus   Bacterias   Gusanos   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   28  
  • 29. d.  Factor  de  riesgo   ergonómicos:     Es   la   falta   de   adecuación   de   la   maquinaria   y   elementos  de  trabajo  a  las  condiciones  jsicas  del   hombre,  que  pueden  ocasionar  fa4ga  muscular  o   enfermedad  de  trabajo.     ERGONÓMICOS   Sentado   Pies   Cuclillas   Altura  inadecuada   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   29  
  • 30. RIESGO  LIGADO  A  LA  CARGA  DE   TRABAJO,  FATIGA  Y  LA   INSATISFACCION  LABORAL   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   30  
  • 31. e.  Factor  de  riesgos   psícosociales       Son   las   situaciones   que   ocasionan   insa4sfacción   laboral  o  fa4ga  y  que  influyen  nega4vamente  en   el  estado  anímico  de  las  personas.       PSICOSOCIALES   Estrés   Neurosis   Depresión   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   31  
  • 32.  Para  que  los  trabajadores  puedan  ayudar  a  prevenir  las   enfermedades,  deben:       •  Conocer  las  caracterís4cas  de  cada  uno  de  los  contaminantes  y   las  medidas  para  prevenir  su  acción.     •  Vigilar  el  4empo  máximo  a  que  pueden  estar  expuestos  a  cierto   4po  de  contaminante.     •  Vigilar  y  par4cipar  para  mantener  ordenado  y  limpio  su  lugar  de   trabajo.     •  Informar  al  jefe  inmediato  sobre  las  condiciones  anormales  en   el  trabajo  y  en  su  organismo.     •  Usar  adecuadamente  el  equipo  de  protección  personal.     •  Someterse  a  exámenes  médicos  iníciales  y  periódicos.     Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   32  
  • 33.       Enfermedad  de  trabajo     "Todo   estado   patológico   derivado   de   la   acción   con4nuada   de   una   causa   que   tenga   su   origen   o   mo4vo   en   el   trabajo   o   en   el   medio   en   que   el   trabajador  se  vea  obligado  a  prestar  sus  servicios"       Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   33  
  • 34. Prioridad  de  la  Seguridad   La  prevención  y  control  de  los  riesgos  de  trabajo  son  parte  integral  de  la  función   opera4va.     Es   obligación   de   todos   los   trabajadores   conocer,   cumplir   y   hacer   cumplir   las   Reglas  de  Seguridad,  para  el  desempeño  seguro  y  eficiente  del  trabajo.   producción   costos   ¿Contra  la   seguridad?   ¡  NO  PASA  !   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   34  
  • 35. Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   35   Responsabilidad  de  la  Seguridad   La  Seguridad  en  el  Trabajo  es:   RESPONSABILIDAD  DE  TODOS.     Desde  luego,  el  primer  responsable  de  su   propia  seguridad  es  el  trabajador  mismo.   Nadie  puede  ser  obligado  a  violar  las   Reglas  de  Seguridad.  
  • 36. ¿COMO  SE  PODRÍA  EVITAR  UN  ACCIDENTE  o  UNA   ENFERMEDAD?   CON  LA  PREVENCIÓN   •  IdenDficando  todos  los  peligros  y  sus  riesgos  asociados:   •  En  las  ac4vidades,   •  Instalaciones,   •  Y  equipos.   •  Evaluando  sus  riesgos   •  Estableciendo  las  medidas  de  control   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   36  
  • 37. Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   37  
  • 38. La  prevención  y  control  de  los  riesgos  de  trabajo  son  parte  de   las   funciones   en   todos   los   niveles,   para   asegurar   la   con4nuidad   de   los   procesos   y   la   compe44vidad   de   la   organización   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   38  
  • 39. Es   el   conjunto   de   acciones   que   permiten   localizar   y   evaluar   los   riesgos   de   trabajo  y  establecer  las  medidas  para  prevenir  accidentes.   Cual  es  su  finalidad?   PROTEGER  AL  PERSONAL  DE   LESIONES   PROTEGER  SU  FUENTE  DE  TRABAJO   Seguridad  en  el  trabajo.   PROTEGER  EL  PROCESO   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   39  
  • 40. CAUSAS  DE  LOS  ACCIDENTES   Se  deben  principalmente  a:   Ø  Actos  inseguros     Ø  Condiciones  inseguras   Ø  Combinación  de  las  dos  anteriores   Actos inseguros Condición insegura Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   40  
  • 41. ACTOS  INSEGUROS   Son   las   causas   que   dependen   de   las   acciones   que   por   desconocimiento  o  descuido  del  propio  trabajador,  pueden  dar   como  resultado  un  accidente.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   41  
  • 42. ACTOS  INSEGUROS   Ejemplos:   §  Situarse  o  transitar  por  lugares  peligrosos   §  No  u4lizar  los  equipos  de  protección  personal   §  Desobedecer  reglas  de  seguridad   §  Negligencia  o  apata   §  Operar  vehículos  o  maquinaria  a  velocidad  excesiva   §  Trabajar  sin  autorización   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   42  
  • 43. •       Juego   •       Confianza   •       Complacencia   •       Fa4ga   •       Alcohol   •       Vicios   •       Prisas   •       Capacitación  inadecuada  (  al  vapor)   •       Predisposición  (  ac4tud  nega4va)   •       Frustración   •       Exceso  de  confianza   CAUSAS  QUE  COMBINADAS  CON  ACTOS   INSEGUROS  PUEDEN  OCASIONAR  UN  ACCIDENTE   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   43  
  • 44. No  sabe   No  puede   No  quiere   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   44  
  • 45. ¿PORQUÉ  NO  SABE?   •  Porque  no  han  sido  capacitados  correctamente  en  la  labor  a   desarrollar.   •  Porque  no  es  su  trabajo,  sin  embargo  lo  desarrolla   ü       Por  inicia4va  propia   ü       Por  ayudar  a  un  compañero   ü       Por  ordenes  superiores   ü       Por  curiosidad   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   45  
  • 46. ¿PORQUE  NO  QUIERE?   1.  Problemas  sen4mentales  con  su  esposa  o  pareja.   2.  Ac4tud  nega4va  o  rebeldía.   3.  No  se  lleva  bien  con  su  compañero.   4.  Siente  temor  a  realizar  su  trabajo,  pero  lo  lleva  a  cabo   1.  El  equipo  o  herramienta  que  u4liza  no  4ene  un  diseño   ergonómico.   2.  Incapacidad  de  alguno  de  sus  miembros.   3.  Obesidad,  vista  limitada,  etc.   ¿PORQUE    NO  PUEDE?   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   46  
  • 47. CONDICIONES  INSEGURAS   Causas  que  se  derivan  del  medio  ambiente  donde  vivimos  y   que  se  refieren  al  grado  de  inseguridad  del  lugar  donde  se   va  a  ejecutar  el  trabajo.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   47  
  • 48. ACTO  INSEGURO   CONDICION  INSEGURA   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   48  
  • 49. Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   49  
  • 50. LOS  EQUIPOS  DE  PROTECCIÓN   PERSONAL   OJOS MANOS OÍDOS PIES
  • 51. SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN   Ø   UNA  VEZ  EVALUADAS,  CON  SU  EMPLEADOR,    LAS  ÁREAS  DE   PELIGRO  SE  SELECCIONARÁ      EL  EQUIPO    DE  PROTECCIÓN  MÁS   ADECUADO.   Ø   Y  SERÁ    ENTRENADO  EN  LAS  SIGUIENTES  ÁREAS:   Ø   CUÁNDO  DEBE    UTILIZAR    LOS  EQUIPOS  DE  PROTECCIÓN             PERSONAL.   Ø     QUÉ  CLASE  DE  EQUIPO  DEBE  USAR.     Ø   LAS  LIMITACIONES  DEL  EQUIPO  DE  PROTECCIÓN  PERSONAL.   Ø   EL  CUIDADO  APROPIADO,  MANTENIMIENTO  VIDA  ÚTIL    Y  DESECHO   DEL  EQUIPO.  
  • 52. LA PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y LA CARA Se  debe  trabajar  siempre  con  la   protección  adecuada  si  trabaja  con:   v Químicos  en  estado  líquido.   v Gases  peligrosos   v Partculas  mezcladas  con  el   aire.   v Energía  radiante    peligrosa.  
  • 53. Los lentes de seguridad q ConsDtuyen  la  forma   básica  de  protección  para   los  ojos  y    la  cara.   q Es  importante  que  tengan   una  cobertura  frontal  y   lateral,  cuando  trabaje  con   objetos  que  puedan  ser   lanzados  al  aire.  
  • 54. Diferentes tipos de protección facial y para los ojos. LENTES  DE   SEGURIDAD   GAFAS   PROTECTORAS   CARETAS  FACIALES  Y   GAFAS  PROTECTORAS   CASCOS  PARA   SOLDAR  
  • 55. LENTES  DE  SEGURIDAD   ü Los  lentes  o  gafas   protectoras  deben   ser  usados  debajo  de   los  escudos  o   caretas  faciales  y   cascos  para  soldar,   para  proveer  una   protección  adicional  
  • 56. LENTES  DE  PRESCRIPCIÓN   v Si  uDliza  lentes  o  de  contacto   corre   más   peligro   adicional   con  el  polvo  y  químicos   •  Algunos   químicos   pueden   reaccionar   con   sus   lentes   c a u s a n d o   d a ñ o s     permanentes.   Ø  Recuerde   que   los   lentes   de   prescripción   no   están   c a l i fi c a d o s   c o m o   d e   protección  laboral   UTILICE  PROTECCIÓN   ADICIONAL  
  • 57. LA  PROTECCIÓN  DE  LA  CABEZA   Use  protección  para  la  cabeza  siempre   que  esté  trabajando  donde  exista  el   riesgo  de  ser  las4mado  por  objetos  que   puedan  caer,  o  si  trabaja  cerca  de   conductores  eléctricos  que  estén   expuestos  y  que  puedan  entrar  en   contacto  con  la  cabeza  
  • 58. LOS  CASCOS   ➨ Están  diseñados  para   protegerlo  de  impactos   y  penetraciones  si  algún   objeto  llega  a  golpear   su  cabeza,  lo  mismo   que  de  choques   eléctricos  limitados  y   quemaduras.  
  • 59. LOS  CASCOS   La  superficie  del  casco  está   diseñada  para  absorber  parte   del  impacto.     La  suspensión  ,  o  sea  la  banda  (arnés)  y   las  cintas  dentro  del  casco  es  aún  más   crí4ca  en  cuanto  a  la  absorción  del   impacto.   Está  debe  ser  ajustada  de  acuerdo  al   tamaño  de  su  cabeza  y  se  debe   mantener  la  caparazón  a  una  distancia     mínima  de  4  cm.  por  encima  de  la   cabeza.    
  • 60. DISEÑO  DE  LOS  CASCOS   Están  diseñados  para  resisDr   impacto  de  un  objeto  de  4  kilos   desde  una  altura  de  un  metro  y   medio,  es  decir  el  equivalente  a   un  marDllo  de  un  kilo  que  cae   de  una  altura  de  6  metros  sobre   la  cabeza.        
  • 61. TIPOS DE CASCOS Asegúrese  de  uDlizar  el  casco  apropiado  de  acuerdo  a  su   trabajo.  Hay  tres  Dpos  de  cascos   CLASE  A        CLASE  B      CLASE  C   Están  hechos  de   materiales  aislantes  para   protegerlo  de    objetos  que   le  puedan  caer  encima  y   de  choques  eléctricos  con   voltajes  de  hasta  2.200   vol4os   Están  fabricados  de   materiales  aislantes  para   protegerlo  de    objetos   que  le  puedan  caer   encima  y  de  choques   eléctricos  con  voltajes  de   hasta  20.000  volDos     Están  elaborados  de   materiales  aislantes  para   protegerlo  de    objetos  que   le  puedan  caer  encima  y   NO  deben  ser  uDlizados   cerca  de  cables  eléctricos  o   donde  existan  substancias   corrosivas.    
  • 62. LA  PROTECCIÓN  DE  LAS  MANOS   “LOS  GUANTES”   La  manera  más   comúnmente  u4lizada   para  proteger  las...              MANOS   Los  dedos,  las  manos  y  los  brazos  son   las4mados  más  frecuentemente    que   cualquier  otra  parte  del  cuerpo.   Protéjase  adecuadamente  cuando   esté  expuesto  a  peligros  como:  
  • 63. GUANTES PARA USO CON MATERIALES QUÍMICOS Los  guantes  de  vinilo,  caucho  y   neopreno,  sirven  para  trabajar  con  la   mayoría  de  los  químicos.  Si  usted  trabaja   con  productos  a  base  de  petróleo,  será   necesario  u4lizar    un  guante  que  esté   hecho  a  base    de  materiales  sinté4cos.     (Nitrilo)  
  • 64. GUANTES PARA USO CON MATERIALES ABRASIVOS Son  los  de  cuero    algodón,  lana;   reforzados  doble  cuero,  ganchos  o   malla  metálica  (estos  ofrecen   mayor  protección  contra  objetos   punzantes),  tela,  asbesto.  Se   uDlizan  para  trabajar  con  la  gran   mayoría  de  materiales  abrasivos  y   altas  temperaturas.   NO  UTILIZAR  GUANTES  REFORZADOS  CON   METAL  AL  TRABAJAR  CON  EQUIPOS   ELÉCTRICOS.  
  • 65. LA PROTECCIÓN DE LOS PIES ü  Será de acuerdo al trabajo que tenga que realizar. ü  Cuando objetos pesados pueden caer sobre sus pies. ü  Cuando un objeto rueda sobre sus pies. ü  Cuando usted pisa un objeto agudo que le puede perforar la suela del zapato.  
  • 66. BOTINES Y BOTAS DE SEGURIDAD Están  reforzadas  en  la  punta  con   una  estructura  de  acero    y  suela   resistente,  anDdeslizante  que   protege  sus  pies  de  perforaciones     resbalones  o  de  ser  aplastados.   BOTINES  EN  CUERO   BOTAS    EN  CAUCHO  (  PVC  )   O  de  material  sintéDco  puede  ser   necesario  al  trabajar  con   químicos,    agua  y  trabajos   comunes  .  
  • 67. PREVENCIÓN EN EL USO DE BOTINES Y BOTAS El  calzado  de  caucho  o  material  sintéDco  puede  ser   necesario  para  trabajos  con  químicos.   No  uDlice  zapatos  o  botas  de  cuero    en  trabajos   con  químicos  cáusDcos;  estas  sustancias  corroen  el   cuero  y  entrará  en  contacto  con  sus    pies.     Si  usted  trabaja  cerca  de  cables  o  conexiones   eléctricas  expuestas    NO  use  botas  o  bo4nes  que   tengan  puntas  de  acero  u  otros  metales,  para   evitar  que  conduzcan  electricidad.  
  • 68. LOS TAPONES PARA LOS OÍDOS USTED  NECESITA  PROTECCION:   •  Sonidos  irritantes.   •  Cuando  el  nivel  de  sonido  alcanza  los  85   decibeles  o  más    por  un  período  de  ocho   horas.   •  Cuando  existen  intervalos  breves  de   sonido  que  puedan  causarle  daño  al   sistema  audiDvo.        
  • 69. CLASES DE PROTECTORES PARA OÍDOS TAPA  OÍDOS  U  OREJERAS   Pueden  ser  uDlizados  también  como  una   forma  de  protección  para  sus  oídos.   Estos  se  ajustan  alrededor    de  la  oreja.   Aunque  parezcan  que  las  orejeras   proveen  mayor  protección  que  los   tapones,  su  efecDvidad  se  ve  limitada   por  el  sello  que  forma  alrededor  de  la   oreja.   El  uDlizar  aretes  o  anteojos  con  las   orejeras  causa  el  mismo  problema.  
  • 70. LOS TAPONES PARA OÍDOS Estos  ofrecen  la  mayor  protección;  y  los   más  efecDvos  son  los  tapones  de  espuma     que  se  ajustan  a  su  canal  audi4vo.   Para  insertar,  presione  el  tapón  con  los   dedos  para  disminuir  su  grosor.   Colóquelo  adecuadamente  dentro  del   canal  audi4vo;  este  paso  será  más  fácil  si   hala  su  oreja  hacia    atrás  y  hacia  arriba   mientras  inserta  el  tapón.  Después  de   haberlo  insertado  manténgalo  en  su  lugar   con  el  dedo  durante  unos  segundos  para   asegurar  que  se  ajuste  adecuadamente  al   expandirse.  
  • 71. PROTECCIÓN ADECUADA EN EL USO DE TAPONES U OREJERAS Recuerde  que  al  uDlizar  protección   para  los  oídos    se  aíslan  ruidos   peligrosos.  Así  mismo,  usted  puede     aislar  sonidos  que  necesita  escuchar,   tales  como  voces  y  alarmas.    Las  alarmas  deben  estar   acompañadas  por  luces  rojas   intermitentes.  También  puede  que   sea  necesario  el  comunicarse  por   medio  de  señales  de  mano  con  sus   compañeros.  
  • 72.  LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Usted  debe  conocer  las  limitaciones  de  su  equipo  de   seguridad,  ya  que  éstos  no  le  protegerán  de  todos  los   peligros  que  le  rodean.  Averigüe  todas  sus  limitaciones.   INSPECCIÓN   Los  tapa  oídos  que  presenten  rajaduras,  cortaduras  o  que   no  tengan  todos  los  empaques  reducen  su  protección.   Los  lentes  de  seguridad  sucios  o    rayados  limitan  la  visión.   Revise  periódicamente  la  suspensión  de  su  casco,  busque     cintas  desgastadas,  remaches  sueltos  u  otros  defectos.  
  • 73. LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Reemplace  los  cascos  después  de  un   impacto  severo  (  verifique  el  arnés   periódicamente).   Su  mantenimiento:  Debe  limpiar  y   desinfectarse  una  vez  terminada  su  labor.   Los  tapones  NO  deben  insertarse  con  las   manos  sucias.    
  • 74. Equipos  de  protección  personal  tenemos:   Cascos,   Anteojos,   Caretas   faciales,   Tapones   audi4vos,   Conchas   audi4vas,   Respiradores,  Mascarillas,  Guantes,  Botas,  Etc.   Los  equipos  de  protección  se  clasifican  en:   Personal    De  grupo   Equipos  de  protección  de  grupo  tenemos:   Conos   de   seguridad,   Barreras   de   seguridad,   Señalamientos   de   seguridad,   Detectores  de  ambientes  explosivos,  Regaderas  y  Lava  ojos  de  emergencia,  Etc.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   74  
  • 75. Se  debe  impedir  a  todo  trabajador  la  ejecución  de  alguna  tarea  si  no  u4liza  los   equipos  de  protección  suficientes,  adecuados  y  en  buen  estado.  Es  obligación   de  los  trabajadores  el  cuidado,  mantenimiento,  resguardo  y  uso  correcto  de  los   equipos  de  protección.   Los  equipos  de  protección  personal  deben  ser  limpiados  e  inspeccionados  por   los  trabajadores  antes  de  cada  u4lización  y  después  de  usarlos.  De  encontrarse   en  mal  estado,  no  los  debe  u4lizar  y  ges4onará  su  reposición.   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   75  
  • 76. EQUIPOS  DE  PROTECCIÓN  PERSONAL  Y     DE  GRUPO   •  Protección  de  la  cabeza   •  Protección  de  los  ojos  y  cara   •  Protección  de  las  manos   •  Protección  audi4va   •  Ropa  de  trabajo  y  calzado   •  Protección  de  brazos  y  antebrazos   •  Protección  de  muslos  y  piernas   •  Cinturones  y  bandolas   •  Señalamientos,  barreras  y  conos  de  seguridad   •  Verificadores  de  potencial  y  detectores  de  gases   •  Regaderas  y  fuentes  lavaojos  de  emergencia   Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   76  
  • 77. 77
  • 78. ¿Qué  es  la  Prevención  de  Riesgos?   Es   la   técnica   que   permite   el   reconocimiento,  evaluación  y   control   de   los   riesgos   ambientales   que   puedan   causar   accidentes   y/o   enfermedades  profesionales.  
  • 79. ¿Cómo  Actúa?   Actúa   en   forma   coordinada   para   el   control   de   los   accidentes   del   trabajo   y   enfermedades   profesionales,   a   través   de   disciplinas   como   la   seguridad  industrial  y  la  higiene  industrial.  
  • 80. Seguridad  industrial   Se  preocupa  de  la  prevención  y  el  control  de  los   accidentes  del  trabajo.  
  • 81. Higiene  industrial   Se   encarga   de   reconocer,   evaluar   y   controlar   los   ambientes   laborales   que   p u e d a n   c a u s a r   e n f e r m e d a d e s   profesionales.  
  • 82. Importancia  de  Prevenir  los  Riesgos   Laborales   Una  ges4ón  integral  armónica  en  la  prevención   de  los  riesgos  laborales,    permite  a  las  personas   que   trabajan   en   la   empresa,   sen4rse   idenDficadas   con   la   organización   y   las   predispone  a  aportar  lo  mejor  de  sí  mismas  en   su  trabajo  habitual.   82
  • 84. Caída  de  objetos  a  desnivel   Intoxicaciones   Problemas  respiratorios  Amputaciones   Consecuencias  de  los  Riesgos  en  el   área  ProducDva   84
  • 85. Controles:  EL  PLAN  DE  CONTROL  OPERATIVO  INTEGRAL     •  Equipo  mul4disciplinario:     •  En  la  fuente   •  En  el  medio  de   transmisión   •  En  el  trabajador     85
  • 86. Control  en  la  Fuente   •  Selección  de  equipos  y  diseños  adecuados.   •  Sus4tución  de  equipos  y  procesos.   •  Modificación  del  proceso.   •  Encerramiento  del  proceso.   •  Aislamiento  del  proceso.   •  Mantenimiento   86
  • 87. Control  en  el  medio  de  transmisión   •  Cuando   la   actuación   sobre   el   foco   es   imposible   o   insuficiente  se  actuará  sobre  el  medio  de  difusión.   •  Aumento  de  distancia  entre  emisor  y  receptor.   87
  • 88. Actuación  sobre  el  receptor   Las   actuaciones   sobre   el   receptor   están   jus4ficadas   cuando  las  actuaciones  sobre  el  foco  y  sobre  el  medio   de  difusión  son  imposibles  y/o  insuficientes.     ü Formación  e  información.   ü Rotación  del  personal   ü Encerramiento  del  trabajador   ü Programa  de  Dotación  de              Protección    personal     88
  • 89. Sistema  de  Vigilancia  de  la  Salud  de  los   Trabajadores    Sistema  dotado  de  capacidad   funcional  para  la  recopilación,  el   análisis  y  difusión  de  datos,   vinculados  a  los  programas  de   salud  en  el  trabajo.        Registran  casos      de  muerte,   enfermedad,  lesión  o  exposición  a   riesgos  y  evalúan  la  frecuencia  con   que  se  producen.    
  • 90. VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL ü Registro  con,nuo  y   sistemá1co  de  información   ü Procesamiento  y  análisis  de   los  datos   ü Planificación  de  medidas   ü Implementación  de  los   cambios   ü Evaluación  de  los  resultados  
  • 91. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Obje4vos  individuales   •  La  detección  precoz  de  los  efectos  sobre  la  salud  de   unas  condiciones  de  trabajo  adversas.     •  La  iden4ficación  de  personas  especialmente   sensibles  a  determinados  riesgos  o  que  deben  ser   objeto  de  protección  específica.     •  La  propuesta  de  adaptación  del  puesto  de  trabajo  a   las  capacidades  del  trabajador  mediante  medidas   preven4vas  o  de  protección  especiales.   •  Ejecutar  los  exámenes  preingreso,  ingreso,   periódicos,  especiales,  de  reingreso  y  post   laboral  
  • 92. Historiales  individuales   •  La   descripción   de   los   puestos   de   trabajo   anteriores   tanto   en   la   empresa   en   cues4ón   como   en   otras   empresas  si  es  posible.     •  La   descripción   del   puesto   de   trabajo   actual   en   términos   de   4empo   de   permanencia,   riesgos   detectados   y   medidas   de   prevención   y   protección   adoptadas.     •  El   historial   clínico   del   trabajador   con   relación   a   antecedentes   familiares,   personales,   enfermedad   actual   y   datos   circunstanciales   (laborales   y   extralaborales).    
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Mgtr  Josè  Vicente  Reyes  Becerra   97