SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIÓN JURISDICCIONAL
Evolución histórica:
La acción surge por primera vez en Roma, en un principio, para que el ciudadano romano
defendiese sus derechos de una manera formalista, repitiendo fórmulas memorizadas
yestrictas. Sin embargo, en vista de que los no ciudadanos Romanos no podían acogerse al
Derecho Arcaico, surge en la República la figura del pretor o praetor, que suaviza el
Derecho al dotar de acciones al Ius Gentium.
Con el paso del tiempo, y ya rumbo a la llegada del Imperio, el formalismo cae en desuso,
y los mismos ciudadanos romanos prefieren acudir al pretor y a un iudex que a los juicios a
la antigua usanza.
Pero el Imperio, con un procedimiento que en principio surgió para casos extraordinarios
(de ahí su nombre; Extra Ordinem), revoluciona el Derecho al regresar, por un lado, a un
procedimiento monofásico ante una misma autoridad, pero, por el otro, romper de una
vez y para siempre con el formalismo. La gente fue acogiéndose más y más a éste proceso,
de forma tal que ya no hubo quien acudiera a los otros, por lo que el Emperador los
disolvió.
Debido a que los teóricos clásicos se centraban más en los aspectos prácticos del Derecho,
formularon poca doctrina en torno a la acción, y la única clasificación de ésta formulada
por los propios romanos es según el objeto de la misma: Actio in rem, o Actio in
Personam.
La mayoría de los derechos neo romanistas conservan, del Derecho romano, un
procedimiento uni-instancial para cosas de poca cuantía o gravedad (juzgados de paz), y
un procedimiento bi-instancial, como el pretoriano, para cuestiones más importantes.
Hoy en día, existen tántas teorías en torno a la acción como autores, pero en su esencia, la
acción persiste, y persiste como derecho de la persona para exigir a la autoridad
jurisdiccional que le reconozca un derecho, y que ordene que se actúe en consecuencia.
Recibe el nombre de acción porque es la manera en que el individuo actúa para exigir sus
derechos de forma legal. Más como característica común a los autores modernos se
caracteriza a la acción como un derecho público, autónomo, abstracto, independiente
En el derecho común anglosajón (Commonlaw) la acción tiene el mismo sentido, es la
demanda a iniciativa del reclamante que exige ante la autoridad hacer valer sus derechos.
Las acciones se classifican según los derechos que se reclaman.
La acción jurisdiccional:es el derecho de acceso a los juzgados y tribunales solicitando
que ejerzan la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es un derecho "abstracto"
que se satisface con una resolución judicial que acuerde la admisión a trámite de lo
solicitado. También se satisface con una resolución judicial que declare la inadmisibilidad a
trámite. En una visión actual de esta categoría, se puede indicar que es un derecho
público abstracto, ya que en la mayoría de los Estados occidentales poseen este derecho
como una categoría fundamental de sus ordenamientos jurídicos, específicamente en su
Constitución.
La acción jurisdiccional es, también, el derecho de acceder a una resolución judicial sobre
el fondo del asunto. Es el derecho a la acción en sentido concreto. Se satisface con una
resolución judicial favorable y con una desfavorable.1
No debe confundirse la acción jurisdiccional con la acción o ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes
Clases de acciones: Las más importantes son las siguientes:
a) Acciones reales y acciones personales:
Según el jurista Gayo, una acción es personal (actio in personam) cuando reclamamos
frente a quién está obligado con nosotros, como consecuencia de un contrato o un delito,
como por ejemplo, una deuda: si el deudor no paga, entonces el acreedor tiene que iniciar
un proceso ejecutivo, siempre y cuando medie un título ejecutivo o de lo contrario será
procedente iniciar únicamente un proceso ordinario para reclamar el(los) derecho(s)
pretendido(s). Una acción es real (actio in rem) cuando decimos que un objeto es de
nuestra propiedad o que un derecho nos compete. Las acciones personales servían para
proteger un derecho de obligación, y las acciones reales para proteger un derecho real.
b) Acciones civiles y acciones honorarias:
Las acciones civiles son las concedidas por el derecho civil para proteger determinadas
relaciones jurídicas, contempladas en él de antemano. Por otro lado, las acciones
honorarias son aquellas creadas y concedidas por el magistrado (normalmente por el
Pretor ) para proteger aquellas relaciones no contempladas en el derecho civil.
Entre las acciones honorarias distinguimos también las acciones útiles y las acciones in
factum. Las primeras son acciones civiles que el Pretor extendía a otros supuestos
semejantes no incluidos en el derecho civil. Las acciones in factum son las creadas por el
magistrado para proteger un supuesto nuevo, no reconocido en el derecho civil.
c) Acciones reipersecutorias, penales y mixtas:
Las reipersecutorias persiguen la devolución de una cosa de la que hemos sido privados, o
la reparación de un daño que se nos ha causado. Su función es, pues, la de indemnizar al
afectado. Las acciones penales persiguen el pago de una pena pecuniaria (poena) por
parte del responsable, por lo que su función es punitiva. Acciones mixtas son las que
persiguen la indemnización, pero también tienen carácter punitivo.
d) Acciones de estricto derecho y acciones de buena fe:
Las acciones de estricto derecho (strictii iuris) son aquellas en las que no se deja al juez
margen de duda o de matiz para su resolución. Al contrario, en las acciones de buena fe
(bona fides) se le deja al juez un amplio margen de valoración para su resolución.
Contradicción jurisdiccional
Para poder dar una explicación clara del Principio de Contradicción, que nos ocupa
en esta oportunidad, debemos dar algunos lineamientos de lo que significa el Derecho a la
Defensa, no sólo en nuestro sistema legal, sino en los sistemas legales de la mayoría de los
países en los cuales se ejerce a plenitud el estado de derecho, puesto que, como veremos
más adelante, el principio de contradicción es sólo una de las expresiones y piezas
fundamentales del Derecho a la Defensa, que a su vez, dentro del proceso penal, se
manifiesta abiertamente en la etapa del juicio oral1[1].
El Derecho a la Defensa es un derecho humano que ha sido recogido en diversos
instrumentos internacionales sobre la materia, tales como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Todos estos instrumentos a través de un conjunto de medidas
reconocen el denominado debido proceso, en tanto abarca las condiciones que deben
cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos y obligaciones
están bajo consideración judicial.
Dentro de las garantías al debido proceso internacionalmente reconocidas se
encuentra el Derecho a la Defensa2[2]. Este derecho consiste en la facultad de toda
persona de contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer su defensa en todo
proceso donde se vea involucrado, lo cual implica contar con un abogado defensor,
acceder a documentos y pruebas, ser informado con anticipación de las actuaciones
iniciadas en su contra, etc.3[3] De esta manera, se vulnera el derecho a la defensa por
ejemplo, cuando:
· Se niega la asistencia inmediata de un abogado libremente elegido o de un
defensor público de oficio;
· Se impide al abogado comunicarse con su defendido;
· Se reciben las notificaciones con retraso;
· Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso;
· Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, u ubicar y obtener la
comparecencia de testigos.
Como vemos el derecho a la defensa engloba una serie de principios que a su vez,
forman parte de aquella gran estructura constitucional que garantiza el estado de
derecho, que es como señalamos anteriormente EL DEBIDO PROCESO.
Habiendo señalado el marco general dentro del cual se encuentra inmerso el
principio del proceso penal que es materia de análisis en el presente trabajo, podemos
iniciar los lineamientos que se dan en la legislación peruana.
EL DERECHO A LA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EL PRINCIPIO DE
CONTRADICCIÓN.
Se encuentra regulado en los artículos 139º (14) y 139º (15) de la Constitución
Política del Perú. Tiene protección constitucional a cualquier procedimiento y es
reconocido como requisito esencial para la válida constitución de un proceso, los citados
artículos constitucionales señalan:
“Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
14. El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de
su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad”.
A su vez el inciso 15 del mismo artículo señala:
“Artículo 139º.- Son principio y derechos de la función jurisdiccional:
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención”.
El Anteproyecto de Ley de Reforma de la Constitución recoge el derecho a la
defensa ya no dentro de los principios y derechos de la función jurisdiccional, sino que le
ha dado una categoría superior, ubicándolo dentro del capítulo que consagra los Derechos
Fundamentales de la Persona; así, dentro del Artículo 1º, inciso 26, numeral d
encontramos al derecho a la defensa en los siguientes términos:
“Artículo 1º.-Toda persona tiene derecho:
26. Al debido proceso. En consecuencia:
d. Nadie puede ser privado dentro del derecho de defensa. Toda persona tiene
derecho a comunicarse personal y confidencialmente con un defensor de su elección y a
ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.”
El derecho a la defensa es esencial en todo ordenamiento jurídico. Mediante él se
protege una parte medular del debido proceso. La partes en juicio deben estar en la
posibilidad jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante
prueba evidente y eficiente. El derecho de defensa garantiza que ello sea así.4[4]
Es del caso definir el derecho de defensa como el derecho público constitucional
que asiste a toda persona física a quien se le pueda atribuir la comisión de un hecho
punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia técnica de un
abogado defensor y se le concede a ambos la capacidad de postulación necesaria para
oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el
derecho constitucional a la libertad del ciudadano.
El Ministerio Público desde esta perspectiva de la defensa como limitación al poder
estatal, no tiene derecho a la defensa, sino un conjunto de facultades o armas para
cumplir su función persecutoria.
El derecho a la defensa parte de que existiendo una imputación5[5] nace el
derecho a la defensa, lo que importa reconocer el sujeto pasivo de la imputación tiene el
derecho de acceder al proceso o investigación preliminar, a ser oído por la autoridad en
todas y cada una de las instancias en que la causa se desenvuelva.
La finalidad del derecho de defensa del imputado es hacer valer con eficacia el
derecho a la libertad, la necesidad de contradicción efectiva exige reconocer un cuadro de
garantías procesales que limiten la actividad de la acusación y del órgano jurisdiccional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
Néstor Toro-Hinostroza
 
Unidad i temas i y ii el derecho procesal
Unidad i temas i y ii el derecho procesalUnidad i temas i y ii el derecho procesal
Unidad i temas i y ii el derecho procesal
Jhosmer Puente
 
La acción
La acciónLa acción
La acción
JNGG33
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Universidad del golfo de México Norte
 
Representacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 iRepresentacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 i
Software Developer
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoRock Ash
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
DELFIN CARHUAPOMA HUACHEZ
 
Ensayyyyo
EnsayyyyoEnsayyyyo
Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,Karl Monroy
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
Andres Horacio Zuluaga Martinez
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucionalgueste3ac4b
 
Acumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido giselAcumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido gisel
Gisela Quispe Huallpa
 
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularDiapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularemilito01
 

La actualidad más candente (20)

Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Unidad i temas i y ii el derecho procesal
Unidad i temas i y ii el derecho procesalUnidad i temas i y ii el derecho procesal
Unidad i temas i y ii el derecho procesal
 
La acción
La acciónLa acción
La acción
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
 
Representacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 iRepresentacion voluntaria 2019 i
Representacion voluntaria 2019 i
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 
Ensayyyyo
EnsayyyyoEnsayyyyo
Ensayyyyo
 
Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,Representación judicial por abogado,
Representación judicial por abogado,
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Los Procesos Constitucionales
Los Procesos ConstitucionalesLos Procesos Constitucionales
Los Procesos Constitucionales
 
El acto lesivo
El acto lesivo  El acto lesivo
El acto lesivo
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
La teoria de la acción
La teoria de la acciónLa teoria de la acción
La teoria de la acción
 
Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.Amparo. Cuestionario 1.
Amparo. Cuestionario 1.
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Acumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido giselAcumulacion (3) corregido gisel
Acumulacion (3) corregido gisel
 
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popularDiapos.de accion de cumplimiento y acción popular
Diapos.de accion de cumplimiento y acción popular
 

Destacado

Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...
Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...
Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...laurentlamothe
 
Revue générale des chemins de fer juin 2014
Revue générale des chemins de fer   juin 2014Revue générale des chemins de fer   juin 2014
Revue générale des chemins de fer juin 2014
Logicités
 
Presentacion CIDES
Presentacion CIDESPresentacion CIDES
00022 - michael ende - la consecuencia
00022 - michael ende - la consecuencia00022 - michael ende - la consecuencia
00022 - michael ende - la consecuencia
Lasafproductions
 
Ledue 86981123
Ledue 86981123Ledue 86981123
Ledue 86981123
eledue
 
Power point conflicto y negociación
Power point conflicto y negociaciónPower point conflicto y negociación
Power point conflicto y negociaciónOihane Marín Landa
 
Simbala Ortiz
Simbala OrtizSimbala Ortiz
Simbala Ortiz
Kate Simbala
 
50 ans de cinéma américain powerpoint
50 ans de cinéma américain  powerpoint50 ans de cinéma américain  powerpoint
50 ans de cinéma américain powerpoint
Guy Ros Agency
 
Rompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
Rompiendo paradigmas en la Gestión EmpresarialRompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
Rompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
Federico Montes de Oca Gil
 
examen quimestral computacion
examen quimestral computacionexamen quimestral computacion
examen quimestral computacion
misakisakurayui
 
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
Bouba MOHAMADOU
 
2014.03.02 abantia entrevista cristian gaju
2014.03.02  abantia entrevista cristian gaju2014.03.02  abantia entrevista cristian gaju
2014.03.02 abantia entrevista cristian gaju
auxaba
 
Les Cars à haut niveau de service
Les Cars à haut niveau de serviceLes Cars à haut niveau de service
Les Cars à haut niveau de service
Keolis
 
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
laurentlamothe
 
Journal vire sur lot
Journal vire sur lotJournal vire sur lot
Journal vire sur lotteyssendie
 

Destacado (20)

Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...
Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...
Évaluation des dégâts, sécheresse 2012, cyclones Isaac et Sandy, Inondation N...
 
Revue générale des chemins de fer juin 2014
Revue générale des chemins de fer   juin 2014Revue générale des chemins de fer   juin 2014
Revue générale des chemins de fer juin 2014
 
Presentacion CIDES
Presentacion CIDESPresentacion CIDES
Presentacion CIDES
 
00022 - michael ende - la consecuencia
00022 - michael ende - la consecuencia00022 - michael ende - la consecuencia
00022 - michael ende - la consecuencia
 
Securité asp.net
Securité asp.netSecurité asp.net
Securité asp.net
 
Bases psicologicas
Bases psicologicasBases psicologicas
Bases psicologicas
 
Ledue 86981123
Ledue 86981123Ledue 86981123
Ledue 86981123
 
Modelo osi 22
Modelo osi 22Modelo osi 22
Modelo osi 22
 
Power point conflicto y negociación
Power point conflicto y negociaciónPower point conflicto y negociación
Power point conflicto y negociación
 
Simbala Ortiz
Simbala OrtizSimbala Ortiz
Simbala Ortiz
 
Cotidiano
CotidianoCotidiano
Cotidiano
 
50 ans de cinéma américain powerpoint
50 ans de cinéma américain  powerpoint50 ans de cinéma américain  powerpoint
50 ans de cinéma américain powerpoint
 
Rompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
Rompiendo paradigmas en la Gestión EmpresarialRompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
Rompiendo paradigmas en la Gestión Empresarial
 
Grenoble
GrenobleGrenoble
Grenoble
 
examen quimestral computacion
examen quimestral computacionexamen quimestral computacion
examen quimestral computacion
 
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
Avis aux évènementiels Exemplaires de Dossier de partenariat
 
2014.03.02 abantia entrevista cristian gaju
2014.03.02  abantia entrevista cristian gaju2014.03.02  abantia entrevista cristian gaju
2014.03.02 abantia entrevista cristian gaju
 
Les Cars à haut niveau de service
Les Cars à haut niveau de serviceLes Cars à haut niveau de service
Les Cars à haut niveau de service
 
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
 
Journal vire sur lot
Journal vire sur lotJournal vire sur lot
Journal vire sur lot
 

Similar a Acción jurisdiccional terminado taty

CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
MaydelinGuzmn
 
Accion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalAccion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalFernando Vazquez
 
Revista
RevistaRevista
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
BrandonCenturion
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
SoledadCorrea12
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
Sandracastaeda52
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolana
UFToro
 
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdfAccion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
RafaeliCadillloPIned
 
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
SolangeGonzalez30
 
LA ACCION
LA ACCION LA ACCION
LA ACCION
Patricia Rosales
 
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VIENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VIENJ
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
Juan Piedrahita
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido procesoRoyer E Ustua
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
Gustavo A.
 
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile) Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Matías Morales Delgado
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
Aulio José Arias Jiménez
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
israel hernandez
 
Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2
fguerrauniandesr
 

Similar a Acción jurisdiccional terminado taty (20)

CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Accion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesalAccion y exepcion procesal
Accion y exepcion procesal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
El amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolanaEl amparo en la legislación venezolana
El amparo en la legislación venezolana
 
La acción
La acciónLa acción
La acción
 
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdfAccion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf
 
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
1.-Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento - Cristian Maturana M.pdf
 
LA ACCION
LA ACCION LA ACCION
LA ACCION
 
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VIENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
ENJ-300 Presentación Fundamentación de los Recursos II, Módulo VI
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
 
Derecho al debido proceso
Derecho al debido procesoDerecho al debido proceso
Derecho al debido proceso
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
 
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile) Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
Apuntes de Derecho Procesal II (Chile)
 
Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)Las partes (autoguardado)
Las partes (autoguardado)
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
 
Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2Trabajo en grupo 2
Trabajo en grupo 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Acción jurisdiccional terminado taty

  • 1. ACCIÓN JURISDICCIONAL Evolución histórica: La acción surge por primera vez en Roma, en un principio, para que el ciudadano romano defendiese sus derechos de una manera formalista, repitiendo fórmulas memorizadas yestrictas. Sin embargo, en vista de que los no ciudadanos Romanos no podían acogerse al Derecho Arcaico, surge en la República la figura del pretor o praetor, que suaviza el Derecho al dotar de acciones al Ius Gentium. Con el paso del tiempo, y ya rumbo a la llegada del Imperio, el formalismo cae en desuso, y los mismos ciudadanos romanos prefieren acudir al pretor y a un iudex que a los juicios a la antigua usanza. Pero el Imperio, con un procedimiento que en principio surgió para casos extraordinarios (de ahí su nombre; Extra Ordinem), revoluciona el Derecho al regresar, por un lado, a un procedimiento monofásico ante una misma autoridad, pero, por el otro, romper de una vez y para siempre con el formalismo. La gente fue acogiéndose más y más a éste proceso, de forma tal que ya no hubo quien acudiera a los otros, por lo que el Emperador los disolvió. Debido a que los teóricos clásicos se centraban más en los aspectos prácticos del Derecho, formularon poca doctrina en torno a la acción, y la única clasificación de ésta formulada por los propios romanos es según el objeto de la misma: Actio in rem, o Actio in Personam. La mayoría de los derechos neo romanistas conservan, del Derecho romano, un procedimiento uni-instancial para cosas de poca cuantía o gravedad (juzgados de paz), y un procedimiento bi-instancial, como el pretoriano, para cuestiones más importantes. Hoy en día, existen tántas teorías en torno a la acción como autores, pero en su esencia, la acción persiste, y persiste como derecho de la persona para exigir a la autoridad jurisdiccional que le reconozca un derecho, y que ordene que se actúe en consecuencia. Recibe el nombre de acción porque es la manera en que el individuo actúa para exigir sus derechos de forma legal. Más como característica común a los autores modernos se caracteriza a la acción como un derecho público, autónomo, abstracto, independiente En el derecho común anglosajón (Commonlaw) la acción tiene el mismo sentido, es la demanda a iniciativa del reclamante que exige ante la autoridad hacer valer sus derechos. Las acciones se classifican según los derechos que se reclaman.
  • 2. La acción jurisdiccional:es el derecho de acceso a los juzgados y tribunales solicitando que ejerzan la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es un derecho "abstracto" que se satisface con una resolución judicial que acuerde la admisión a trámite de lo solicitado. También se satisface con una resolución judicial que declare la inadmisibilidad a trámite. En una visión actual de esta categoría, se puede indicar que es un derecho público abstracto, ya que en la mayoría de los Estados occidentales poseen este derecho como una categoría fundamental de sus ordenamientos jurídicos, específicamente en su Constitución. La acción jurisdiccional es, también, el derecho de acceder a una resolución judicial sobre el fondo del asunto. Es el derecho a la acción en sentido concreto. Se satisface con una resolución judicial favorable y con una desfavorable.1 No debe confundirse la acción jurisdiccional con la acción o ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes Clases de acciones: Las más importantes son las siguientes: a) Acciones reales y acciones personales: Según el jurista Gayo, una acción es personal (actio in personam) cuando reclamamos frente a quién está obligado con nosotros, como consecuencia de un contrato o un delito, como por ejemplo, una deuda: si el deudor no paga, entonces el acreedor tiene que iniciar un proceso ejecutivo, siempre y cuando medie un título ejecutivo o de lo contrario será procedente iniciar únicamente un proceso ordinario para reclamar el(los) derecho(s) pretendido(s). Una acción es real (actio in rem) cuando decimos que un objeto es de nuestra propiedad o que un derecho nos compete. Las acciones personales servían para proteger un derecho de obligación, y las acciones reales para proteger un derecho real. b) Acciones civiles y acciones honorarias: Las acciones civiles son las concedidas por el derecho civil para proteger determinadas relaciones jurídicas, contempladas en él de antemano. Por otro lado, las acciones honorarias son aquellas creadas y concedidas por el magistrado (normalmente por el Pretor ) para proteger aquellas relaciones no contempladas en el derecho civil. Entre las acciones honorarias distinguimos también las acciones útiles y las acciones in factum. Las primeras son acciones civiles que el Pretor extendía a otros supuestos semejantes no incluidos en el derecho civil. Las acciones in factum son las creadas por el magistrado para proteger un supuesto nuevo, no reconocido en el derecho civil.
  • 3. c) Acciones reipersecutorias, penales y mixtas: Las reipersecutorias persiguen la devolución de una cosa de la que hemos sido privados, o la reparación de un daño que se nos ha causado. Su función es, pues, la de indemnizar al afectado. Las acciones penales persiguen el pago de una pena pecuniaria (poena) por parte del responsable, por lo que su función es punitiva. Acciones mixtas son las que persiguen la indemnización, pero también tienen carácter punitivo. d) Acciones de estricto derecho y acciones de buena fe: Las acciones de estricto derecho (strictii iuris) son aquellas en las que no se deja al juez margen de duda o de matiz para su resolución. Al contrario, en las acciones de buena fe (bona fides) se le deja al juez un amplio margen de valoración para su resolución.
  • 4. Contradicción jurisdiccional Para poder dar una explicación clara del Principio de Contradicción, que nos ocupa en esta oportunidad, debemos dar algunos lineamientos de lo que significa el Derecho a la Defensa, no sólo en nuestro sistema legal, sino en los sistemas legales de la mayoría de los países en los cuales se ejerce a plenitud el estado de derecho, puesto que, como veremos más adelante, el principio de contradicción es sólo una de las expresiones y piezas fundamentales del Derecho a la Defensa, que a su vez, dentro del proceso penal, se manifiesta abiertamente en la etapa del juicio oral1[1]. El Derecho a la Defensa es un derecho humano que ha sido recogido en diversos instrumentos internacionales sobre la materia, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todos estos instrumentos a través de un conjunto de medidas reconocen el denominado debido proceso, en tanto abarca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos y obligaciones están bajo consideración judicial. Dentro de las garantías al debido proceso internacionalmente reconocidas se encuentra el Derecho a la Defensa2[2]. Este derecho consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea involucrado, lo cual implica contar con un abogado defensor, acceder a documentos y pruebas, ser informado con anticipación de las actuaciones iniciadas en su contra, etc.3[3] De esta manera, se vulnera el derecho a la defensa por ejemplo, cuando: · Se niega la asistencia inmediata de un abogado libremente elegido o de un defensor público de oficio; · Se impide al abogado comunicarse con su defendido; · Se reciben las notificaciones con retraso; · Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso; · Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, u ubicar y obtener la comparecencia de testigos.
  • 5. Como vemos el derecho a la defensa engloba una serie de principios que a su vez, forman parte de aquella gran estructura constitucional que garantiza el estado de derecho, que es como señalamos anteriormente EL DEBIDO PROCESO. Habiendo señalado el marco general dentro del cual se encuentra inmerso el principio del proceso penal que es materia de análisis en el presente trabajo, podemos iniciar los lineamientos que se dan en la legislación peruana. EL DERECHO A LA DEFENSA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Y EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Se encuentra regulado en los artículos 139º (14) y 139º (15) de la Constitución Política del Perú. Tiene protección constitucional a cualquier procedimiento y es reconocido como requisito esencial para la válida constitución de un proceso, los citados artículos constitucionales señalan: “Artículo 139º.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 14. El principio de no ser privado del derecho a la defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad”. A su vez el inciso 15 del mismo artículo señala: “Artículo 139º.- Son principio y derechos de la función jurisdiccional: 15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención”. El Anteproyecto de Ley de Reforma de la Constitución recoge el derecho a la defensa ya no dentro de los principios y derechos de la función jurisdiccional, sino que le ha dado una categoría superior, ubicándolo dentro del capítulo que consagra los Derechos Fundamentales de la Persona; así, dentro del Artículo 1º, inciso 26, numeral d encontramos al derecho a la defensa en los siguientes términos: “Artículo 1º.-Toda persona tiene derecho: 26. Al debido proceso. En consecuencia:
  • 6. d. Nadie puede ser privado dentro del derecho de defensa. Toda persona tiene derecho a comunicarse personal y confidencialmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.” El derecho a la defensa es esencial en todo ordenamiento jurídico. Mediante él se protege una parte medular del debido proceso. La partes en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica de ser debidamente citadas, oídas y vencidas mediante prueba evidente y eficiente. El derecho de defensa garantiza que ello sea así.4[4] Es del caso definir el derecho de defensa como el derecho público constitucional que asiste a toda persona física a quien se le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia técnica de un abogado defensor y se le concede a ambos la capacidad de postulación necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano. El Ministerio Público desde esta perspectiva de la defensa como limitación al poder estatal, no tiene derecho a la defensa, sino un conjunto de facultades o armas para cumplir su función persecutoria. El derecho a la defensa parte de que existiendo una imputación5[5] nace el derecho a la defensa, lo que importa reconocer el sujeto pasivo de la imputación tiene el derecho de acceder al proceso o investigación preliminar, a ser oído por la autoridad en todas y cada una de las instancias en que la causa se desenvuelva. La finalidad del derecho de defensa del imputado es hacer valer con eficacia el derecho a la libertad, la necesidad de contradicción efectiva exige reconocer un cuadro de garantías procesales que limiten la actividad de la acusación y del órgano jurisdiccional.