SlideShare una empresa de Scribd logo
ACEITES GRASA Y LUBRICANTES. ,[object Object]
SAMUEL CASTRILLON
BRANDON RAMIREZ
FIDEL GOMEZ
RODRIGO BUSTAMANTE,[object Object]
Cuándo empleo grasa? La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en condiciones normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la instalación es más sencilla y proporciona protección contra la humedad e impurezas. Generalmente se utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y antifricción, levas, guías, correderas, piñonería abierta algunos rodamientos.
Cuándo empleo aceite? Se suele emplear lubricación con aceite cuando la velocidad o la temperatura de funcionamiento hacen imposible el empleo de la grasa, o cuando hay que evacuar calor. El aceite, tiene su mayor aplicación en la lubricación de compresores, motores de combustión interna, reductores, motorreductores, transformadores, sistemas de transferencia de calor, piñoneras abiertas, cojinetes de fricción y antifricción y como fluidos hidráulicos.
La función del lubricante es: Formar una película entre los componentes en movimiento, para evitar el contacto metálico. La película debe ser suficientemente gruesa para obtener una lubricación satisfactoria, incluso bajo fuertes cargas, variaciones grandes de temperatura y vibraciones; Reducir el rozamiento y eliminar el desgaste; Proteger contra la corrosión; Obturar (en el caso de la grasa) contra impurezas tales como suciedad, polvo, humedad o agua.
Concepto de grasas lubricantes La primera grasa lubricante se fabricó en 1872. Desde el principio las grasas se basaron en jabones cálcicos y líticos. En 1940 se desarrollaron las grasas líticas, y en una década después se lanzaron las grasas de jabón compuesto de aluminio. La grasa es un producto que va desde sólido a semilíquido y es producto de la dispersión de un agente espesador y un líquido lubricante que dan las prosperidades básicas de la grasa. Las grasas convencionales, generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan cuerpo.
PROPIEDADES Y COMPONENTES DE LAS GRASAS Hay ciertos factores a tener en cuenta cuando se habla de una grasa, como por ejemplo: Viscosidad Estabilidad mecánica Miscibilidad
Viscosidad: La viscosidad es una de las propiedades mas importantes de un líquido y mas rápidamente observada.  Resistencia que opone un liquido a fluir como consecuencia de la atracción molecular.
Estabilidad mecánica: Ciertas grasas, particularmente las líticas de los tipos antiguos, tienen una tendencia para ablandarse durante el trabajo mecánico, pudiendo dar lugar a pérdidas.
Miscibilidad: Es el cuidado que se debe tener en los reengrases, y tambien hay que tener el máximo cuidado de no usar grasas diferentes a las originales.
DISTINTOS TIPOS DE GRASAS. Grasas cálcicas (Ca) Las grasas cálcicas tienen una estructura suave, de tipo mantecoso, y una buena estabilidad mecánica. No se disuelven en agua y son normalmente estables con 1-3% de agua. En otras condiciones el jabón se separa del aceite de manera que la grasa pierde su consistencia normal y pasa de semilíquida a líquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya temperatura sea mayor a 60ºC.
Grasas sódicas (Na) Las grasas sódicas se pueden emplear en una mayor gama de temperaturas que las cálcicas. Tienen buenas propiedades de adherencia y obturación. Las grasas sódicas proporcionan buena protección contra la oxidación, ya que absorben el agua, aunque su poder lubricante decrece considerablemente por ello. En la actualidad se utilizan grasas sintéticas para alta temperatura del tipo sodio, capaces de soportar temperaturas de hasta 120ºC.
Grasas líticas (Li) Las grasas líticas tienen normalmente una estructura parecida a las cálcicas; suaves y mantecosas. Tienen también las propiedades positivas de las cálcicas y sódicas, pero no las negativas. Su capacidad de adherencia a las superficies metálicas es buena. Su estabilidad a alta temperatura es excelente, y la mayoría de las grasas líticas se pueden utilizar en una gama de temperaturas más amplia que las sódicas.
Grasas sintéticas En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites sintéticos, tales como aceites ésteres y siliconas, que no se oxidan tan rápidamente como los aceites minerales. Las grasas sintéticas tienen por ello un mayor campo de aplicación. Se emplean distintos espesantes, tales como jabón de litio, bentonita y PTFE (teflón).
Grasas extrema presión (EP) Normalmente una grasa EP contiene compuestos de azufre, cloro ó fósforo y en algunos casos ciertos jabones de plomo. Con ello se obtiene una mayor resistencia de película, esto es, aumenta la capacidad de carga de la película lubricante. Tales aditivos son necesarios en las grasas para velocidades muy lentas y para elementos medianos y grandes sometidos a grandes tensiones. Funcionan de manera que cuando se alcanzan temperaturas suficientemente altas en el exterior de las superficies metálicas, se produce una reacción química en esos puntos que evita la soldadura.
Grasas antiengrane (EM) Las grasas con designación EM contienen bisulfuro de molibdeno (MoS2), y proporcionan una película más resistente que los aditivos EP. Son conocidas como las ¨antiengrane¨. También se emplean otros lubricantes sólidos, tales como el grafito.
ACEITES LUBRICANTES Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas complejas, de composición química y aceites orgánicos y aceites minerales.
Distintos tipos de aceites En el pasado, era frecuente usar designaciones tales como aceite de husillos, aceite de máquinas, etc. quizás todavía se oyen esos términos, pero tienden a desaparecer como designaciones comerciales. Incluso los nombres que indican la composición química de los aceites, ya no se emplean más. Hoy los productos aparecen como aceites lubricantes, y se pueden clasificar como aceites minerales, sintéticos, animales o vegetales.
Aceites orgánicos Se extraen de animales y vegetales. Cuando aún no se conocía el petróleo, eran los únicos utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los aceites minerales impartiéndoles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la lubricación.
Aceites minerales Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral esta constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas características. Los aceites minerales puros no tienen compuestos inestables, que podrían tener un efecto significativo sobre su duración: por ejemplo, nitrógeno, oxígeno y compuestos de azufre y ácidos.
Aceites sintéticos El término Hidrocarburo sintetizado (SHC), y lubricantes sintéticos, son utilizados igualmente para describir una familia de aceites y grasas sintéticos que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes, aceites hidráulicos, grasas y aceites de compresores. Estos lubricantes son utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales. Por definición, un lubricante sintético es un lubricante diseñado y elaborado para servir mejor a los propósitos previamente reservados para productos extraídos directamente del petróleo
ACEITES MÁS COMUNES A continuación se describen los más comunes: Diésteres Aceites de silicona Aceites fluorados Aceite poliglicol
Diésteres Los diésteres tienen poca viscosidad. Tienen excelentes propiedades de temperatura de -60º C a +120º C y, con aditivos adecuados, que ofrecen buena protección contra la corrosión.
Aceites de silicona Los aceites de silicona poseen una gama adecuada de temperatura es -70 a + 200ºC. No obstante, las propiedades de estos aceites en cuanto a la protección contra la corrosión, son limitadas. Los aceites de flúor-silicona tienen mejores propiedades que los demás.
Aceites fluorados La designación completa de estos aceites es éter alkilico-polifluorado. Tienen buena estabilidad a la oxidación y buenas propiedades EP, y son apropiados para temperaturas de hasta +250º C. Su alto precio ha restringido hasta ahora su demanda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de lubricación
Sistema de lubricaciónSistema de lubricación
Sistema de lubricación
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
sistema de lubricacion
sistema de lubricacionsistema de lubricacion
sistema de lubricacion
735947
 
Sistema lubricacion basio
Sistema lubricacion basioSistema lubricacion basio
Sistema lubricacion basio
rogelio ccasa huayhua
 
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
Bomba maestra  del sistema de frenos hidráulico.  Lic. CABRERA NUÑEZ, JordanBomba maestra  del sistema de frenos hidráulico.  Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
Esteban Sanchez Bastos
 
03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes
Isabel Gil Alonso
 
Sistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceitesSistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceites
Felipe Morales Vallejo
 
sistemas de lubricacion
sistemas de lubricacionsistemas de lubricacion
sistemas de lubricacion
Victor Hernandez
 
Manual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientosManual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientos
jesus poma
 
Sistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronicaSistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronica
CENTRAL PERU S.A.
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinas
charvie76
 
Inyeccion a gasolina de combustible
Inyeccion a gasolina de combustibleInyeccion a gasolina de combustible
Inyeccion a gasolina de combustible
wrcw97292
 
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
roberto martin pachau quille
 
Mobil Lubricant Analysis
Mobil Lubricant AnalysisMobil Lubricant Analysis
Mobil Lubricant Analysis
Aung Htun
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
lubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinarialubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinaria
IMAGRO sas
 
Lubricantes industriales
Lubricantes industrialesLubricantes industriales
Lubricantes industriales
Edisson Paguatian
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
Luis Torres
 
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYSFLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
PEBEZD
 
Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1
Lucho1
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de lubricación
Sistema de lubricaciónSistema de lubricación
Sistema de lubricación
 
sistema de lubricacion
sistema de lubricacionsistema de lubricacion
sistema de lubricacion
 
Sistema lubricacion basio
Sistema lubricacion basioSistema lubricacion basio
Sistema lubricacion basio
 
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
Bomba maestra  del sistema de frenos hidráulico.  Lic. CABRERA NUÑEZ, JordanBomba maestra  del sistema de frenos hidráulico.  Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
Bomba maestra del sistema de frenos hidráulico. Lic. CABRERA NUÑEZ, Jordan
 
Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1Lubricacion esteban 1
Lubricacion esteban 1
 
03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes03 lubricantes para engranajes
03 lubricantes para engranajes
 
Sistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceitesSistema de lubricacion y aceites
Sistema de lubricacion y aceites
 
sistemas de lubricacion
sistemas de lubricacionsistemas de lubricacion
sistemas de lubricacion
 
Manual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientosManual curso de rodamientos
Manual curso de rodamientos
 
Sistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronicaSistemas de inyeccion electronica
Sistemas de inyeccion electronica
 
Engrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinasEngrase y lubricación de máquinas
Engrase y lubricación de máquinas
 
Inyeccion a gasolina de combustible
Inyeccion a gasolina de combustibleInyeccion a gasolina de combustible
Inyeccion a gasolina de combustible
 
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
Sistemasdeinyeccindiesel 140523211255-phpapp01
 
Mobil Lubricant Analysis
Mobil Lubricant AnalysisMobil Lubricant Analysis
Mobil Lubricant Analysis
 
Lubricacion
LubricacionLubricacion
Lubricacion
 
lubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinarialubricacion-de-maquinaria
lubricacion-de-maquinaria
 
Lubricantes industriales
Lubricantes industrialesLubricantes industriales
Lubricantes industriales
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYSFLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
FLUIDOS HIDRAULICOS AUTOMOTRICES AVANSYS
 
Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1Sistema de inyección electrónica 1
Sistema de inyección electrónica 1
 

Similar a Aceites grasa y lubricantes

Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad OjedaLubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
JoseCastillo1989
 
Lubricación Industrial
Lubricación  IndustrialLubricación  Industrial
Lubricación Industrial
Gabriel Serrano
 
Presentacion electiva
Presentacion electivaPresentacion electiva
Presentacion electiva
morettod
 
miguel y Jairo Diaz.docx
miguel y Jairo Diaz.docxmiguel y Jairo Diaz.docx
miguel y Jairo Diaz.docx
Fabiancuevasbenitez
 
Presentación Carle Celis
Presentación Carle CelisPresentación Carle Celis
Presentación Carle Celis
carlecelis
 
aceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.pptaceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.ppt
sarengo
 
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
cruzbermudez
 
Oleos industriales
Oleos industrialesOleos industriales
Oleos industriales
Abel jimenez
 
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
JhuniorNOLBERTOHUAMA
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
EdmerGUINEARAMOS
 
Principios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_esPrincipios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_es
Diego Tovar Chia
 
Principios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_esPrincipios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_es
RafaelBryanCastilloL
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
MargaritaMirandaSnch
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacion
Darcking C. CH
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
krysty02
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
david25190
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
pippo huaman cornelio
 
Multitac presentacion lubricacion
Multitac presentacion lubricacionMultitac presentacion lubricacion
Multitac presentacion lubricacion
Gonzalo Quintana
 
Propiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantesPropiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantes
angel rojas
 
tecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdftecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdf
JOHNSANTOS532452
 

Similar a Aceites grasa y lubricantes (20)

Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad OjedaLubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
Lubricación Jose Castillo Santiago Mariño Ciudad Ojeda
 
Lubricación Industrial
Lubricación  IndustrialLubricación  Industrial
Lubricación Industrial
 
Presentacion electiva
Presentacion electivaPresentacion electiva
Presentacion electiva
 
miguel y Jairo Diaz.docx
miguel y Jairo Diaz.docxmiguel y Jairo Diaz.docx
miguel y Jairo Diaz.docx
 
Presentación Carle Celis
Presentación Carle CelisPresentación Carle Celis
Presentación Carle Celis
 
aceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.pptaceites y grasas direccion.ppt
aceites y grasas direccion.ppt
 
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.Presentación Propiedades de los Lubricantes.
Presentación Propiedades de los Lubricantes.
 
Oleos industriales
Oleos industrialesOleos industriales
Oleos industriales
 
Trabajo de aciete
Trabajo de acieteTrabajo de aciete
Trabajo de aciete
 
14 aceite.docx
14 aceite.docx14 aceite.docx
14 aceite.docx
 
Principios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_esPrincipios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_es
 
Principios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_esPrincipios basicos grasas_lubricantes_es
Principios basicos grasas_lubricantes_es
 
Tipos de lubricantes
Tipos de lubricantesTipos de lubricantes
Tipos de lubricantes
 
Que es la saponificacion
Que es la saponificacionQue es la saponificacion
Que es la saponificacion
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
Lubricantes
LubricantesLubricantes
Lubricantes
 
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
215219553 diapositivas-aceites-y-grasas-lubricante-3
 
Multitac presentacion lubricacion
Multitac presentacion lubricacionMultitac presentacion lubricacion
Multitac presentacion lubricacion
 
Propiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantesPropiedades de los lubricantes
Propiedades de los lubricantes
 
tecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdftecnicas_lubricacion.pdf
tecnicas_lubricacion.pdf
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Aceites grasa y lubricantes

  • 1.
  • 5.
  • 6. Cuándo empleo grasa? La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en condiciones normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la instalación es más sencilla y proporciona protección contra la humedad e impurezas. Generalmente se utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y antifricción, levas, guías, correderas, piñonería abierta algunos rodamientos.
  • 7.
  • 8. Cuándo empleo aceite? Se suele emplear lubricación con aceite cuando la velocidad o la temperatura de funcionamiento hacen imposible el empleo de la grasa, o cuando hay que evacuar calor. El aceite, tiene su mayor aplicación en la lubricación de compresores, motores de combustión interna, reductores, motorreductores, transformadores, sistemas de transferencia de calor, piñoneras abiertas, cojinetes de fricción y antifricción y como fluidos hidráulicos.
  • 9.
  • 10. La función del lubricante es: Formar una película entre los componentes en movimiento, para evitar el contacto metálico. La película debe ser suficientemente gruesa para obtener una lubricación satisfactoria, incluso bajo fuertes cargas, variaciones grandes de temperatura y vibraciones; Reducir el rozamiento y eliminar el desgaste; Proteger contra la corrosión; Obturar (en el caso de la grasa) contra impurezas tales como suciedad, polvo, humedad o agua.
  • 11. Concepto de grasas lubricantes La primera grasa lubricante se fabricó en 1872. Desde el principio las grasas se basaron en jabones cálcicos y líticos. En 1940 se desarrollaron las grasas líticas, y en una década después se lanzaron las grasas de jabón compuesto de aluminio. La grasa es un producto que va desde sólido a semilíquido y es producto de la dispersión de un agente espesador y un líquido lubricante que dan las prosperidades básicas de la grasa. Las grasas convencionales, generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan cuerpo.
  • 12. PROPIEDADES Y COMPONENTES DE LAS GRASAS Hay ciertos factores a tener en cuenta cuando se habla de una grasa, como por ejemplo: Viscosidad Estabilidad mecánica Miscibilidad
  • 13. Viscosidad: La viscosidad es una de las propiedades mas importantes de un líquido y mas rápidamente observada. Resistencia que opone un liquido a fluir como consecuencia de la atracción molecular.
  • 14. Estabilidad mecánica: Ciertas grasas, particularmente las líticas de los tipos antiguos, tienen una tendencia para ablandarse durante el trabajo mecánico, pudiendo dar lugar a pérdidas.
  • 15. Miscibilidad: Es el cuidado que se debe tener en los reengrases, y tambien hay que tener el máximo cuidado de no usar grasas diferentes a las originales.
  • 16. DISTINTOS TIPOS DE GRASAS. Grasas cálcicas (Ca) Las grasas cálcicas tienen una estructura suave, de tipo mantecoso, y una buena estabilidad mecánica. No se disuelven en agua y son normalmente estables con 1-3% de agua. En otras condiciones el jabón se separa del aceite de manera que la grasa pierde su consistencia normal y pasa de semilíquida a líquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya temperatura sea mayor a 60ºC.
  • 17. Grasas sódicas (Na) Las grasas sódicas se pueden emplear en una mayor gama de temperaturas que las cálcicas. Tienen buenas propiedades de adherencia y obturación. Las grasas sódicas proporcionan buena protección contra la oxidación, ya que absorben el agua, aunque su poder lubricante decrece considerablemente por ello. En la actualidad se utilizan grasas sintéticas para alta temperatura del tipo sodio, capaces de soportar temperaturas de hasta 120ºC.
  • 18. Grasas líticas (Li) Las grasas líticas tienen normalmente una estructura parecida a las cálcicas; suaves y mantecosas. Tienen también las propiedades positivas de las cálcicas y sódicas, pero no las negativas. Su capacidad de adherencia a las superficies metálicas es buena. Su estabilidad a alta temperatura es excelente, y la mayoría de las grasas líticas se pueden utilizar en una gama de temperaturas más amplia que las sódicas.
  • 19. Grasas sintéticas En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites sintéticos, tales como aceites ésteres y siliconas, que no se oxidan tan rápidamente como los aceites minerales. Las grasas sintéticas tienen por ello un mayor campo de aplicación. Se emplean distintos espesantes, tales como jabón de litio, bentonita y PTFE (teflón).
  • 20. Grasas extrema presión (EP) Normalmente una grasa EP contiene compuestos de azufre, cloro ó fósforo y en algunos casos ciertos jabones de plomo. Con ello se obtiene una mayor resistencia de película, esto es, aumenta la capacidad de carga de la película lubricante. Tales aditivos son necesarios en las grasas para velocidades muy lentas y para elementos medianos y grandes sometidos a grandes tensiones. Funcionan de manera que cuando se alcanzan temperaturas suficientemente altas en el exterior de las superficies metálicas, se produce una reacción química en esos puntos que evita la soldadura.
  • 21. Grasas antiengrane (EM) Las grasas con designación EM contienen bisulfuro de molibdeno (MoS2), y proporcionan una película más resistente que los aditivos EP. Son conocidas como las ¨antiengrane¨. También se emplean otros lubricantes sólidos, tales como el grafito.
  • 22. ACEITES LUBRICANTES Están constituidos por moléculas largas hidrocarbonadas complejas, de composición química y aceites orgánicos y aceites minerales.
  • 23. Distintos tipos de aceites En el pasado, era frecuente usar designaciones tales como aceite de husillos, aceite de máquinas, etc. quizás todavía se oyen esos términos, pero tienden a desaparecer como designaciones comerciales. Incluso los nombres que indican la composición química de los aceites, ya no se emplean más. Hoy los productos aparecen como aceites lubricantes, y se pueden clasificar como aceites minerales, sintéticos, animales o vegetales.
  • 24. Aceites orgánicos Se extraen de animales y vegetales. Cuando aún no se conocía el petróleo, eran los únicos utilizados; hoy en día se emplean mezclados con los aceites minerales impartiéndoles ciertas propiedades tales como adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen fácilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas, haciendo inútil su utilización en la lubricación.
  • 25. Aceites minerales Son derivados del petróleo cuya estructura se compone de moléculas complejas que contienen entre 20 y 70 átomos de carbono por molécula. Un aceite mineral esta constituido por una base lubricante y un paquete de aditivos químicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes en la base lubricante o le confieren nuevas características. Los aceites minerales puros no tienen compuestos inestables, que podrían tener un efecto significativo sobre su duración: por ejemplo, nitrógeno, oxígeno y compuestos de azufre y ácidos.
  • 26. Aceites sintéticos El término Hidrocarburo sintetizado (SHC), y lubricantes sintéticos, son utilizados igualmente para describir una familia de aceites y grasas sintéticos que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes, aceites hidráulicos, grasas y aceites de compresores. Estos lubricantes son utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales. Por definición, un lubricante sintético es un lubricante diseñado y elaborado para servir mejor a los propósitos previamente reservados para productos extraídos directamente del petróleo
  • 27. ACEITES MÁS COMUNES A continuación se describen los más comunes: Diésteres Aceites de silicona Aceites fluorados Aceite poliglicol
  • 28. Diésteres Los diésteres tienen poca viscosidad. Tienen excelentes propiedades de temperatura de -60º C a +120º C y, con aditivos adecuados, que ofrecen buena protección contra la corrosión.
  • 29. Aceites de silicona Los aceites de silicona poseen una gama adecuada de temperatura es -70 a + 200ºC. No obstante, las propiedades de estos aceites en cuanto a la protección contra la corrosión, son limitadas. Los aceites de flúor-silicona tienen mejores propiedades que los demás.
  • 30. Aceites fluorados La designación completa de estos aceites es éter alkilico-polifluorado. Tienen buena estabilidad a la oxidación y buenas propiedades EP, y son apropiados para temperaturas de hasta +250º C. Su alto precio ha restringido hasta ahora su demanda.
  • 31. Aceite poliglicol Estos aceites forman un grupo que está creciendo en interés, principalmente para equipos a lubricar con temperaturas de funcionamiento a mas de +90º C. Su estabilidad a la oxidación es buena. Han llegado a durar hasta 10 veces más que sus correspondientes aceites minerales. Los aceites de poliglicol no espesan ni forman depósitos de coke.
  • 33. POR LA ATENCIONPRESTADA.