SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

ACERCANDO LA SALUD A LA COMUNIDAD:
PROYECTO DE ATENCIONES PREVENTIVAS Y PROMOCIONALES DE SALUD
CON LAS JUNTAS DE VECINOS ADSCRITAS AL CESFAM CARLOS PINTO
FIERRO DE LA MUNICIPALIDAD DE CORONEL1
Autoras:
Sandra Ojeda, Jefa Sector Verde
Karin Stegmann, Directora CESFAM
El CESFAM Carlos Pinto Fierro, es uno de los tres CESFAM de la comuna de Coronel, VIII
Región, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Coronel, comuna al noroeste de Concepción
(capital regional), con una tradición minera, arraigada culturalmente. Tras el cierre de la mina,
vino un proceso de reconversión fracasado, derivándose en el potenciamiento del puerto,
desarrollo de termoeléctricas y un pequeño polo industrial. Sin embargo cabe mencionar que
Coronel se encuentra entre las comunas más pobres de Chile lo que impone un doble desafío a
los equipos de salud.
Como CESFAM, comenzamos a atender en abril de 2008, logrando adscribir una población de
más 22.000 inscritos, separados en dos sectores, con un 70% de familias Fonasa tramo A. De los
usuarios, el 27% son adultos mayores, y 37% de la población adulta está en control
cardiovascular.
En el trabajo realizado como equipo de salud, advertimos una dificultad para poder dar
cumplimiento a las metas de exámenes preventivos que cada año negociamos con el Servicio de
Salud Concepción. Esto, sumado a la importancia que el equipo otorga al examen preventivo de
salud como una práctica anual, que debiéramos fomentar en nuestras familias, nos llevó a poner
en marcha distintas prácticas para comprometer a los usuarios con el cuidado de su salud.
A partir del año 2011, desde la Dirección del CESFAM y en compañía del equipo gestor,
decidimos comenzar un trabajo estrecho con los dirigentes de las Juntas de Vecinos (JJVV) de
nuestro sector (31) para con su apoyo llegar a la comunidad. Inicialmente comenzamos con 5
JJVV a trabajar en terreno, conociendo con sus dirigentes los casos de sus vecinos más delicados
de salud y realizando conjuntamente operativos de exámenes preventivos en las sedes vecinales
los días sábados. Este trabajo se extendió y se ha consolidado en el tiempo, abarcando a 16
JJVV con las cuales trabajamos en terreno, realizando principalmente exámenes preventivos de
salud los días sábado.
La población objetivo de esta buena práctica la constituyen los vecinos que pertenecen a las
JJVV del sector del CESFAM Carlos Pinto Fierro: 22 juntas de vecinos que abarcan a
aproximadamente 30.000 personas, de las cuales alrededor de 22 mil están inscritos con
nosotros.

1

Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina
Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

El equipo responsable del desarrollo de esta buena práctica está conformado por: Directora del
CESFAM: Karin Stegmann; nutricionista jefa del sector verde: Srta. Sandra Ojeda y equipo
terreno liderado por asistente social Vania Chávez e integrado por Miguel Henríquez (podólogo),
Paulina Quezada (nutricionista), Elianet Araneda (TENS), Santiago Díaz (chofer), Betzabé
González (matrona).
Proceso de Implementación de la experiencia.
Objetivos Generales:
1.-Mejorar la participación en salud
2.-Obtener validación, como equipo de salud, por parte de los dirigentes vecinales del sector
para posicionar al CESFAM Carlos Pinto Fierro, como la organización de salud cercana a la
gente, con un fuerte compromiso con su salud, con los dirigentes y enfocados en nuestro rol
preventivo y promocional.
Objetivos específicos:
1.- Crear un vínculo permanente y estrecho con los dirigentes vecinales del sector, de tal forma
se vuelvan agentes promotores del cuidado de la salud de sus vecinos.
2.- Implementar una estrategia comunitaria, cercana a los usuarios de tal forma colaborar en el
cumplimiento de las metas de exámenes preventivos de salud del CESFAM.
3.-Realizar otras actividades preventivas promocionales de la salud en las sedes de JJVV
comprometidas con el CESFAM.
Descripción de la práctica.
Etapa de contacto y primeros acuerdos
Desde el año 2011 comenzamos este trabajo de acercamiento con los líderes de las JJVV del
sector, y en conjunto con ellos, en reuniones nos conocimos, escuchamos sus inquietudes,
visitamos en terreno los casos detectados de familias más vulnerables en salud y organizamos
trabajo en terreno para la realización de exámenes preventivos de salud, acompañamiento de
grupos organizados, detección de nuevos casos de pacientes postrados, de cuidadoras de
pacientes postrados y pacientes beneficiarios que requerían órtesis.
La característica principal de este trabajo continuo, es que se realiza en terreno, con los líderes,
con su Directora y con los vecinos de cada sector o población. Hacemos partícipe a la autoridad
comunal para destacar el trabajo de cuidadoras de postrados y/o entrega de ayudas técnicas.
Esta coordinación ha permitido adicionalmente:
Visitar casos especiales, identificar nuevos pacientes postrados y nuevas cuidadoras a las cuales
se las ha incorporado al beneficio estipendio, entrega de órtesis (cuando se han indicado), por el
equipo y la autoridad en terreno.
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Metodología actual
De acuerdo a la programación, cada semana se trabaja en una sede JJVV, donde asisten
enfermera, nutricionista, matrona, podólogo, TENS, asistente social, chofer y la Directora. Se
adecúa la sede y realizan exámenes preventivos, consultas sociales, derivaciones al CESFAM,
derivaciones a programas especiales, visitas a terreno y entrega de ayudas técnicas.
Con plazo máximo 15 días vamos a entregar los resultados de los exámenes, para aquellos
vecinos que requieren atención profesional y se llevan las horas de atención agendadas.
Acciones en compañía de los dirigentes del sector y en presencia de los vecinos.
Se da amplia difusión a través de la JJVV, medios masivos locales, redes sociales y autoridad
comunal.
Actores y sus roles
Directora, equipo de terreno, dirigentes vecinales. Cabe mencionar que el trabajo comunitario es
observado por los equipos como una tarea de la que puede prescindirse frente a la alta demanda
asistencial, sin embargo, mediante esta modalidad y desde el compromiso de la dirección de ir a
terreno con su equipo, se ha ido valorando el alto impacto que tiene el trabajo comunitario en la
labor del CESFAM.
Recursos movilizados
Recurso humano del CESFAM, apoyo equipo técnico y exámenes de laboratorio, móvil, equipos
del CESFAM.
Resultado valioso.
Beneficio percibido por el usuario.
Observamos como un resultado valioso el mejoramiento de la satisfacción usuaria en dos
sentidos:
•

El usuario directo y su familia a quienes en un breve plazo se le entregan resultados de
exámenes y se coordina oportunamente atenciones de salud.

•

El usuario dirigente vecinal, que se ha convertido en un aliado del CESFAM, pues la
alianza con el CESFAM también contribuye a que el dirigente valide su rol frente a la
comunidad.

Lo anterior se ve expresado en un estrecho vínculo entre los dirigentes, la Directora y el
CESFAM, su activa participación en el Consejo de Desarrollo, la atención directa en el
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

CESFAM para resolver algunos casos puntuales, la pesquisa de pacientes más vulnerables por
los dirigentes y su atención expedita en el CESFAM.
Por otra parte, como CESFAM esta estrategia nos ha permitido aumentar la cantidad de
exámenes preventivos de salud, papanicolau en población de riesgo, y de esta forma comenzar
en los dirigentes y la población a fomentar la importancia de prevención, desde esta acción
concreta.
Finalmente, se ha potenciado la ocupación de espacios comunitarios para actividades preventivas
promocionales de salud, como son clases de actividad física, talleres preventivos.
Análisis y reflexión.
Creemos que ésta experiencia constituye una buena práctica porque nos enseña a trabajar con los
vecinos, a establecer con ellos la tríada de la Salud Familiar; nos permite el cumplimiento de
metas con sentido y limpia mitos respectos el trabajo comunitario. A su vez, es una práctica
innovadora, que ha permanecido en el tiempo como parte del quehacer del CESFAM, siendo
nuestra forma de trabajar, nuestro sello. Es replicable en otros escenarios, se ha ido
fortaleciendo, extendiéndose a otras actividades en las sedes vecinales, como talleres de
actividad física, acompañamiento a grupos de adultos mayores y capacitación en diversos temas,
a los grupos de la comunidad.
Consideramos que lo principal es relevar el trabajo comunitario con los dirigentes de la
comunidad como principales actores; valorar el trabajo en terreno como una herramienta cercana
que mejora la accesibilidad al sistema y a la vez permite al CESFAM el cumplimiento de
objetivos con sentido.
El trabajo colaborativo con los líderes de la comunidad se potencia en muchos otros ámbitos de
nuestro quehacer, como en la difusión de actividades propias, en la participación del Consejo de
Desarrollo Local en nuestras actividades masivas. Asimismo, posiciona a nuestra organización
con un sello comunitario que nos da sentido a los líderes del equipo y funcionarios en general.
Finalmente, podemos mencionar que esta experiencia además nos facilita el cumplimiento de las
metas del CESFAM.
Consideramos que es importante relevar un trabajo con la convicción de seguir fortaleciendo el
vínculo con las JJVV que ya participan e ir incluyendo más JJVV a nuestro trabajo comunitario,
para aumentar cobertura, con la finalidad de llegar a nuestros usuarios de todos los sectores.
Como aspectos por mejorar, consideramos que se puede ampliar coberturas, sin desatender las
organizaciones comprometidas. Lo anterior implica un trabajo permanente en terreno, participar
en sus actividades, disponibilidad para atenderlos, disposición y cariño.
Como desafío surge la necesidad de crear un espacio de Autocuidado y de reflexión, para
fortalecer al equipo
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
Universidad de Concepción 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Programa  de Salud  y Medicina  Familiar 

Recomendaciones para replicar
Esta práctica del CESFAM se puede replicar, si contamos con los líderes comprometidos, con
una planificación, que incluya objetivos, responsables, tiempos.
Requiere un trabajo cercano, permanente con los líderes de la comunidad, los cuales deben sentir
la validación de su rol, respeto y compromiso responsable para con ellos y sus vecinos.
El éxito de este trabajo potenciara muchas otras áreas de acción del CESFAM y de sus líderes
frente a la comunidad en general ha ido creciendo, hemos incorporando otras actividades en las
sedes vecinales.
ANEXO

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto

Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017
google
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
salud_rioclaro
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
Cristian Damian Veron
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralmrmava
 
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel AntónConsejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
SaresAragon
 
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
web6321
 
JORNADA RURAL.pptx
JORNADA  RURAL.pptxJORNADA  RURAL.pptx
JORNADA RURAL.pptx
valeria469859
 
Jornada rural
Jornada  ruralJornada  rural
Jornada rural
karlarobles47
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalJosé Luis Contreras Muñoz
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angelesMesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
VivianFloresClaros
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
AngelicamariaBustama3
 

Similar a Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto (20)

Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017Guia de practica aisp sy c 2017
Guia de practica aisp sy c 2017
 
Expo bebe cesfam_bellavista_tome
Expo bebe cesfam_bellavista_tomeExpo bebe cesfam_bellavista_tome
Expo bebe cesfam_bellavista_tome
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUDPropuesta  programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
Propuesta programas sociales inclusión - CICAT-SALUD
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel AntónConsejo  de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
Consejo de Salud de la zona de Delicias Isabel Antón
 
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
Equipo gestor lista de espera (cesfam Pinares Chiguayante)
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
 
JORNADA RURAL.pptx
JORNADA  RURAL.pptxJORNADA  RURAL.pptx
JORNADA RURAL.pptx
 
Jornada rural
Jornada  ruralJornada  rural
Jornada rural
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angelesMesa tecnica infancia adolescencia los angeles
Mesa tecnica infancia adolescencia los angeles
 
PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICOPLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
 
Pacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayantePacam cesfam chiguayante
Pacam cesfam chiguayante
 
Telerehabilitacion cesfam dr arturo baeza
Telerehabilitacion cesfam dr arturo baezaTelerehabilitacion cesfam dr arturo baeza
Telerehabilitacion cesfam dr arturo baeza
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdfFORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
 
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdfApoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
 
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURAPLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdfEDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
 
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdfCECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
 
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdfTrafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
 
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdfENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
 
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdfCUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
 
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdfATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
 
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
 
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
 
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
 
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitariaArticulación multisectorial local con participación comunitaria
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
 
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
 
Webinar
WebinarWebinar
Webinar
 
Programa 28082021
Programa 28082021Programa 28082021
Programa 28082021
 
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
 
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemiaPresentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
 
Ppt ops 3
Ppt ops 3Ppt ops 3
Ppt ops 3
 
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto

  • 1. Universidad de Concepción  Facultad de Medicina  Departamento de Salud Pública  Programa  de Salud  y Medicina  Familiar  ACERCANDO LA SALUD A LA COMUNIDAD: PROYECTO DE ATENCIONES PREVENTIVAS Y PROMOCIONALES DE SALUD CON LAS JUNTAS DE VECINOS ADSCRITAS AL CESFAM CARLOS PINTO FIERRO DE LA MUNICIPALIDAD DE CORONEL1 Autoras: Sandra Ojeda, Jefa Sector Verde Karin Stegmann, Directora CESFAM El CESFAM Carlos Pinto Fierro, es uno de los tres CESFAM de la comuna de Coronel, VIII Región, dependiente de la Ilustre Municipalidad de Coronel, comuna al noroeste de Concepción (capital regional), con una tradición minera, arraigada culturalmente. Tras el cierre de la mina, vino un proceso de reconversión fracasado, derivándose en el potenciamiento del puerto, desarrollo de termoeléctricas y un pequeño polo industrial. Sin embargo cabe mencionar que Coronel se encuentra entre las comunas más pobres de Chile lo que impone un doble desafío a los equipos de salud. Como CESFAM, comenzamos a atender en abril de 2008, logrando adscribir una población de más 22.000 inscritos, separados en dos sectores, con un 70% de familias Fonasa tramo A. De los usuarios, el 27% son adultos mayores, y 37% de la población adulta está en control cardiovascular. En el trabajo realizado como equipo de salud, advertimos una dificultad para poder dar cumplimiento a las metas de exámenes preventivos que cada año negociamos con el Servicio de Salud Concepción. Esto, sumado a la importancia que el equipo otorga al examen preventivo de salud como una práctica anual, que debiéramos fomentar en nuestras familias, nos llevó a poner en marcha distintas prácticas para comprometer a los usuarios con el cuidado de su salud. A partir del año 2011, desde la Dirección del CESFAM y en compañía del equipo gestor, decidimos comenzar un trabajo estrecho con los dirigentes de las Juntas de Vecinos (JJVV) de nuestro sector (31) para con su apoyo llegar a la comunidad. Inicialmente comenzamos con 5 JJVV a trabajar en terreno, conociendo con sus dirigentes los casos de sus vecinos más delicados de salud y realizando conjuntamente operativos de exámenes preventivos en las sedes vecinales los días sábados. Este trabajo se extendió y se ha consolidado en el tiempo, abarcando a 16 JJVV con las cuales trabajamos en terreno, realizando principalmente exámenes preventivos de salud los días sábado. La población objetivo de esta buena práctica la constituyen los vecinos que pertenecen a las JJVV del sector del CESFAM Carlos Pinto Fierro: 22 juntas de vecinos que abarcan a aproximadamente 30.000 personas, de las cuales alrededor de 22 mil están inscritos con nosotros. 1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 2. Universidad de Concepción  Facultad de Medicina  Departamento de Salud Pública  Programa  de Salud  y Medicina  Familiar  El equipo responsable del desarrollo de esta buena práctica está conformado por: Directora del CESFAM: Karin Stegmann; nutricionista jefa del sector verde: Srta. Sandra Ojeda y equipo terreno liderado por asistente social Vania Chávez e integrado por Miguel Henríquez (podólogo), Paulina Quezada (nutricionista), Elianet Araneda (TENS), Santiago Díaz (chofer), Betzabé González (matrona). Proceso de Implementación de la experiencia. Objetivos Generales: 1.-Mejorar la participación en salud 2.-Obtener validación, como equipo de salud, por parte de los dirigentes vecinales del sector para posicionar al CESFAM Carlos Pinto Fierro, como la organización de salud cercana a la gente, con un fuerte compromiso con su salud, con los dirigentes y enfocados en nuestro rol preventivo y promocional. Objetivos específicos: 1.- Crear un vínculo permanente y estrecho con los dirigentes vecinales del sector, de tal forma se vuelvan agentes promotores del cuidado de la salud de sus vecinos. 2.- Implementar una estrategia comunitaria, cercana a los usuarios de tal forma colaborar en el cumplimiento de las metas de exámenes preventivos de salud del CESFAM. 3.-Realizar otras actividades preventivas promocionales de la salud en las sedes de JJVV comprometidas con el CESFAM. Descripción de la práctica. Etapa de contacto y primeros acuerdos Desde el año 2011 comenzamos este trabajo de acercamiento con los líderes de las JJVV del sector, y en conjunto con ellos, en reuniones nos conocimos, escuchamos sus inquietudes, visitamos en terreno los casos detectados de familias más vulnerables en salud y organizamos trabajo en terreno para la realización de exámenes preventivos de salud, acompañamiento de grupos organizados, detección de nuevos casos de pacientes postrados, de cuidadoras de pacientes postrados y pacientes beneficiarios que requerían órtesis. La característica principal de este trabajo continuo, es que se realiza en terreno, con los líderes, con su Directora y con los vecinos de cada sector o población. Hacemos partícipe a la autoridad comunal para destacar el trabajo de cuidadoras de postrados y/o entrega de ayudas técnicas. Esta coordinación ha permitido adicionalmente: Visitar casos especiales, identificar nuevos pacientes postrados y nuevas cuidadoras a las cuales se las ha incorporado al beneficio estipendio, entrega de órtesis (cuando se han indicado), por el equipo y la autoridad en terreno. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 3. Universidad de Concepción  Facultad de Medicina  Departamento de Salud Pública  Programa  de Salud  y Medicina  Familiar  Metodología actual De acuerdo a la programación, cada semana se trabaja en una sede JJVV, donde asisten enfermera, nutricionista, matrona, podólogo, TENS, asistente social, chofer y la Directora. Se adecúa la sede y realizan exámenes preventivos, consultas sociales, derivaciones al CESFAM, derivaciones a programas especiales, visitas a terreno y entrega de ayudas técnicas. Con plazo máximo 15 días vamos a entregar los resultados de los exámenes, para aquellos vecinos que requieren atención profesional y se llevan las horas de atención agendadas. Acciones en compañía de los dirigentes del sector y en presencia de los vecinos. Se da amplia difusión a través de la JJVV, medios masivos locales, redes sociales y autoridad comunal. Actores y sus roles Directora, equipo de terreno, dirigentes vecinales. Cabe mencionar que el trabajo comunitario es observado por los equipos como una tarea de la que puede prescindirse frente a la alta demanda asistencial, sin embargo, mediante esta modalidad y desde el compromiso de la dirección de ir a terreno con su equipo, se ha ido valorando el alto impacto que tiene el trabajo comunitario en la labor del CESFAM. Recursos movilizados Recurso humano del CESFAM, apoyo equipo técnico y exámenes de laboratorio, móvil, equipos del CESFAM. Resultado valioso. Beneficio percibido por el usuario. Observamos como un resultado valioso el mejoramiento de la satisfacción usuaria en dos sentidos: • El usuario directo y su familia a quienes en un breve plazo se le entregan resultados de exámenes y se coordina oportunamente atenciones de salud. • El usuario dirigente vecinal, que se ha convertido en un aliado del CESFAM, pues la alianza con el CESFAM también contribuye a que el dirigente valide su rol frente a la comunidad. Lo anterior se ve expresado en un estrecho vínculo entre los dirigentes, la Directora y el CESFAM, su activa participación en el Consejo de Desarrollo, la atención directa en el Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 4. Universidad de Concepción  Facultad de Medicina  Departamento de Salud Pública  Programa  de Salud  y Medicina  Familiar  CESFAM para resolver algunos casos puntuales, la pesquisa de pacientes más vulnerables por los dirigentes y su atención expedita en el CESFAM. Por otra parte, como CESFAM esta estrategia nos ha permitido aumentar la cantidad de exámenes preventivos de salud, papanicolau en población de riesgo, y de esta forma comenzar en los dirigentes y la población a fomentar la importancia de prevención, desde esta acción concreta. Finalmente, se ha potenciado la ocupación de espacios comunitarios para actividades preventivas promocionales de salud, como son clases de actividad física, talleres preventivos. Análisis y reflexión. Creemos que ésta experiencia constituye una buena práctica porque nos enseña a trabajar con los vecinos, a establecer con ellos la tríada de la Salud Familiar; nos permite el cumplimiento de metas con sentido y limpia mitos respectos el trabajo comunitario. A su vez, es una práctica innovadora, que ha permanecido en el tiempo como parte del quehacer del CESFAM, siendo nuestra forma de trabajar, nuestro sello. Es replicable en otros escenarios, se ha ido fortaleciendo, extendiéndose a otras actividades en las sedes vecinales, como talleres de actividad física, acompañamiento a grupos de adultos mayores y capacitación en diversos temas, a los grupos de la comunidad. Consideramos que lo principal es relevar el trabajo comunitario con los dirigentes de la comunidad como principales actores; valorar el trabajo en terreno como una herramienta cercana que mejora la accesibilidad al sistema y a la vez permite al CESFAM el cumplimiento de objetivos con sentido. El trabajo colaborativo con los líderes de la comunidad se potencia en muchos otros ámbitos de nuestro quehacer, como en la difusión de actividades propias, en la participación del Consejo de Desarrollo Local en nuestras actividades masivas. Asimismo, posiciona a nuestra organización con un sello comunitario que nos da sentido a los líderes del equipo y funcionarios en general. Finalmente, podemos mencionar que esta experiencia además nos facilita el cumplimiento de las metas del CESFAM. Consideramos que es importante relevar un trabajo con la convicción de seguir fortaleciendo el vínculo con las JJVV que ya participan e ir incluyendo más JJVV a nuestro trabajo comunitario, para aumentar cobertura, con la finalidad de llegar a nuestros usuarios de todos los sectores. Como aspectos por mejorar, consideramos que se puede ampliar coberturas, sin desatender las organizaciones comprometidas. Lo anterior implica un trabajo permanente en terreno, participar en sus actividades, disponibilidad para atenderlos, disposición y cariño. Como desafío surge la necesidad de crear un espacio de Autocuidado y de reflexión, para fortalecer al equipo Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 5. Universidad de Concepción  Facultad de Medicina  Departamento de Salud Pública  Programa  de Salud  y Medicina  Familiar  Recomendaciones para replicar Esta práctica del CESFAM se puede replicar, si contamos con los líderes comprometidos, con una planificación, que incluya objetivos, responsables, tiempos. Requiere un trabajo cercano, permanente con los líderes de la comunidad, los cuales deben sentir la validación de su rol, respeto y compromiso responsable para con ellos y sus vecinos. El éxito de este trabajo potenciara muchas otras áreas de acción del CESFAM y de sus líderes frente a la comunidad en general ha ido creciendo, hemos incorporando otras actividades en las sedes vecinales. ANEXO Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.