SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 1 Cuadro Comparativo de Modelos Educativos
Curso: Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Maestrando: Victor G. García Jovel
Modelo Educativo Semejanzas Diferencias
Centrado en el profesor
(Con tendencia a lo tradicional y
con un enfoque conductista)
Características:
Posee una clara estructura
vertical
_ Posee como ejes primordiales
al docente y a los planes de
estudio
_ Le da poca importancia a la
actividad participativa.
_ Se premia la memorización y
se sanciona la poca reproducción
de lo transmitido.
_ La creatividad del estudiante no
se desarrolla
_ Propicia una reacción pasiva
en el estudiante
_ Se marca muy bien la
diferencia entre profesor y
alumno.
_ Se fomenta el individualismo
_ Los principios de solidaridad y
cooperación no son tomados en
cuenta.
_ El profesor decide, es el sujeto
del proceso.
_ El alumno obedece, es objeto
del proceso.
_ La motivación se presenta
como un proceso ajeno al
alumno.
_ Se le da mayor importancia al
desarrollo de la memoria.
Los cuatro modelos
educativos buscan la
formación del ser humano
a su particular manera.
Tanto el modelo centrado
en el estudiante, el modelo
centrado en el desempeño
y el modelo Andragógico:
_consideran al estudiante
sujeto de la educación.
_ El docentes es facilitador
y acompañante del proceso
_ Desarrolla el pensamiento
crítico, la resolución de
problemas y el aprendizaje
significativo
_ Se fundamentan en un
curriculum apoyado por
competencias.
_ La teoría y la práctica
convergen con las
habilidades y los valores
_ Existe mayor participación
de los estudiantes
_Cambian objetivos por
competencias
Entre el modelo:
Centrado en el profesor
y el modelo centrado
en el alumno:
El modelo centrado en
el profesor:
_ da poca participación
al estudiante.
_ El modelo centrado
en el alumno ofrece
mayor participación al
estudiante.
_ El modelo centrado
en el profesor premia la
memorización.
_ El modelo centrado
en el alumno desarrolla
el pensamiento crítico.
_ El modelo centrado
en el profesor no
desarrolla la creatividad
en el estudiante.
_ El modelo centrado
en el alumno, lo
desarrolla mediante:
acción-reflexión-acción
_En el modelo centrado
en el profesor la
comunicación es de
una sola vía ( el
profesor decide, es el
sujeto del proceso)
_ En el modelo
centrado en el alumno,
la comunicación es de
doble vía.
Modelo Centrado en el alumno
(con tendencia a una escuela
nueva y con un enfoque
constructivista)
Características:
_ Se preocupa por el aprendizaje
del alumno, a quien considera
sujeto del proceso educativo.
. Los modelos
educativos centrados
en el alumno
proponen que el
profesor debe
propiciar el encuentro
entre los problemas y
_ No se conforma con que el
alumno adquiera conocimientos,
sino que desarrolla el
pensamiento crítico.
_ Promulga por la actividad
espontanea del alumno.
_ Se preocupa por la formación
del alumno y transforma su
realidad para bien.
_ Parte del postulado que nadie
se educa solo; sino que los seres
humanos se educan entre si.
_ Toma la educación como un
proceso permanente para el
estudiante.
_ La comunicación entre profesor
y alumno es de doble vía.
_ Su proceso va dirigido a:
acción-reflexión y acción
_ El docentes es facilitador y
acompañante del proceso
_ Busca el cambio de actitudes,
pero sin condicionamientos de
conductas.
_ Se lema es: aprender a
aprender
_ El proceso de interacción es
muy frecuente
_ Los principios de solidaridad,
cooperación son practicados
_ Se educa en libertad y por la
libertad.
_ Se propicia el aprendizaje
significativo
_ Se desarrolla el pensamiento
crítico y las habilidades en los
alumnos.
_Se prepara al estudiante para la
resolución de problemas.
preguntas
significativas
_ En el modelo
centrado en el
profesor, el docente
dispone que hacer
Modelo Centrado en el
desempeño (de competencias
educativas)
Características:
_ Se fundamenta en un
curriculum apoyado por
competencias.
_ Utiliza recursos que simulan la
realidad
_ Los problemas que se presen
tan los aborda de manera
integral, mediante el trabajo
Semejanzas entre el
modelo centrado en el
estudiante y el modelo por
competencias:
_ Ambos buscan desarrollar
competencias
_ Los problemas los
abordan de forma integral
_Intentan mejorar la calidad
educativa
_ Demandan que la escuela
debe vincularse al mundo
Diferencias entre el
modelo centrado en el
estudiante y el modelo
por competencias:
_ El modelo centrado
en el estudiante educa
en libertad y por la
libertad.
_ El modelo centrado
en el desempeño
Promulga una
educación ligada a las
cooperativo (en equipo)
_ El logro de la metas radica en
el conocimiento pleno de la
disciplina y el desarrollo de
habilidades.
_ El desarrollo de competencias
debe abarcar: el saber, el saber
hacer, el saber ser y el saber
estar.
_ Intenta mejorar la calidad
educativa, mediante la
construcción de competencias,
por lo consiguiente los productos
y servicios pueden competir en
los mercados internacionales.
_ .Demanda que la escuela debe
vincularse al mundo laboral.
_ Va en busca siempre de
resultados.
_ Desarrolla el pensamiento
crítico, la resolución de
problemas y el aprendizaje
significativo.
_ Promulga una educación ligada
a las metas nacionales con miras
al sector productivo.
_ Quien aprenda se identifica de
inmediato con lo que produce.
_ La teoría y la práctica
convergen con las habilidades y
los valores.
_El fin y centro de todo
aprendizaje es el alumno.
_ Utiliza recursos que simulan la
realidad
_ Cambia intenciones (objetivos)
por resultados (competencias)
_ El profesor, organiza, diseña y
busca estrategias para una
enseñanza basada en la
investigación.
_ El estudiante aprende a tomar
decisiones.
_ la educación debe tener en
cuenta que el aprendizaje
involucra aspectos
cognoscitivos y afectivos
laboral.
_ Desarrollan el
pensamiento crítico
_ Se propicia el aprendizaje
significativo
metas nacionales con
miras al sector
productivo
Educación de Adultos (modelo Semejanzas entre el Diferencias entre el
Andragógico)
_ Propicia una relación mucho
más estrecha entre quien enseña
y quien aprende.
_ Los adultos se conectan por si
mismos, al proceso andragógico.
_Poseen ya experiencias de la
vida y tienden a identificarse con
ellas.
_ Están predispuestos a
aprender, en base a sus
necesidades y aspiraciones.
_ Ya poseen metas definidas y
un proyecto de vida.
_ Propicia la educación abierta y
a distancia.
_ Desarrolla competencias para
el auto-aprendizaje y la
autogestión.
_ Se desarrolla a través de una
praxis fundamentada en los
principios de participación y
horizontalidad.
_ Incrementa el pensamiento
crítico, la autogestión y la
creatividad del participante.
_ Mejora a corto o mediano plazo
la calidad de vida.
_ Coadyuva esfuerzos para la
autorrealización.
_ Los aprendices poseen
autonomía y capacidad de poder
dirigir su propio aprendizaje.
_ El docente se convierte en un
facilitador.
_ Toma al hombre como una
unidad integral
_ Se basa en tres principios
fundamentales: Participación,
horizontalidad y flexibilidad.
_ Posee una metodología y
didáctica congruente.
_ Sobrepasa los procedimientos
académicos centrados en el
docente, para la promoción de
ambientes físicos y/o virtuales
_ Parte de la idea de que el
proceso educativo es compartir y
construir conocimientos desde la
experiencia.
_ Fortalece el autoaprendizaje
modelo por desempeño y el
modelo Andragógico.
_ Ambos buscan mejorar la
calidad educativa.
_ Están dispuestos a
aprender.
_ Desarrollan competencias
para el aprendizaje y el
auto-aprendizaje.
_ El docente se convierte
en un facilitador
_ Poseen una metodología
didáctica congruente.
_ Combinan la teoría con la
práctica.
_ Cambian intenciones
(objetivos) por resultados
(competencias)
_ Quien aprenda se
identifica de inmediato con
lo que produce
modelo por desempeño
y el modelo
Andragógico.
_ En el modelo por
desempeño hay
necesidad de motivar.
_ En el modelo
andragógico están ya
auto-motivados
_ En el modelo por
desempeño aun no
tienen un proyecto de
vida.
_ En el modelo
Andragógico si poseen
ya un proyecto de vida.
_ El modelo por
desempeño centra su
atención en el
estudiante
_ El modelo
Andragógico centra su
atención en el sujeto
adulto con carácter
propositiv
mediante el desarrollo de
destrezas de aprendizaje.
_ Fundamenta la teoría con la
práctica.
_ Desarrolla en el docente
capacidades, actitudes y
destrezas que le permiten
proponer nuevas formas para la
construcción del conocimiento.
_ Centra su atención sobre el
sujeto adulto con carácter
propositivo.
_ El contenido se interpreta con
un sentido más amplio
_ Hace énfasis en tres ejes: a)
aprehender información, b)
utilizar esa información para
pensar, c) Utilizar esa
información para hacer.
_ Orienta la evaluación con un
enfoque formativo e integral.
_
CONCLUSIONES:
_ Los modelos educativos y/o pedagógicos consisten en recopilaciones o
síntesis de distintas teorías y enfoques, que orientan a los docentes en el
desarrollo del hecho pedagógico y en la elaboración de planes y programas de
estudios que permitan una correcta sistematización del proceso enseñanza
aprendizaje.
_ El conocimiento de los modelos educativos, permite a los docentes tener una
visión clara y concisa de los elementos que forman parte de un proceso
pedagógico, para poder establecer el rol determinante que cada uno de ellos
desempeña y con ello lograr fines y metas establecidas que traducidas a
competencias permiten encontrar la mejor opción para la mejora de la calidad
educativa.
_ La aplicación de un enfoque educativo, sea cual fuere, nos lleva a un
conocimiento profundo y solido de toda una comunidad educativa, tomando en
cuenta aspectos psicológicos, sociológicos y culturales factores determinantes
para el desarrollo integral.
REFLEXIONES PERSONALES EN CUANTO A:
a) Mi desempeño como docente: Consciente de que nuestro rol como docentes
debe ser el de un facilitador de los aprendizajes, considero que mi desempeño es
aceptable pues he logrado que mis estudiantes formen parte de este proyecto
innovador y de actualización docente.
b) Aplicación de los contenidos en mi quehacer docente: Naturalmente que si,
todo contenido novedoso y que tienda a despertar en los estudiantes el deseo por
aprender lo aplico y genera en ellos aprendizajes significativos.
c) Que impacto tiene el conocer estas teorías en mi desempeño docente: Más
que impacto es un despertar de consciencia en nosotros como docentes para
poder darnos cuenta que los tiempos cambian y que las generaciones de hoy, en
su mayoría pertenecientes a los llamados “Nativos Digitales” exigen un cambio
tanto de actitud como de calidad educativa.
d) Qué medidas tomaré después de haber tenido acceso a la información: la de
todo buen docente, con capacidad de transformar y de innovar los procesos
pedagógicos, enmarcado en el modelo pedagógico y/o Andragógico que más se
adapte a nuestro contexto. No podemos seguir con un tradicionalismo memorista y
obsoleto que únicamente nos permite educar para el momento y no para la vida.
e) Características de personas adultas en mi salón.
_ llegan auto motivados
_ Son propositivos
_ Son altamente reflexivos
_ Aportan experiencias de su vida
_ Son capaces de dirigir y darle sentido al aprendizaje
_ Inter-actúan y comparten experiencias de aprendizaje
_ transfieren los conocimientos al contexto en el cual viven
f) Que competencias debería evidenciar un docente Andragógico:
_ Dominio teórico y práctico de los temas que facilita
_ Conocimiento pleno del contexto donde se desenvuelve
_ Flexibilidad para la adaptación de metodologías innovadoras
_ Capacidad de análisis y síntesis
_ Expresión verbal clara, sencilla y precisa
_ Capacidad y dominio de grupos
_ Conocimiento y manejo de equipo de multi-media
_ Manejo de situaciones imprevistas o conflictos
_ Seguridad y Confianza en si mismo
_ Liderazgo y empatía
_
g) Aporte extra a las teorías presentadas. Existen otros modelos educativos:
1. El modelo de Ralph Tyler. El modelo que Tyler propone o presenta como
aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten
en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una
manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa. La idea
de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a
los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las
funciones del profesor, del método, del alumno y de la información.
2. Modelo de Popham-Baker. Este modelo se refiere particularmente a la
sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de
un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el
científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona
una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los
instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y
evalúa los resultados obtenidos.
3. El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una
parte importante de los programas: los objetivos. Los objetivos pueden ser
generales, particulares (también llamados intermedios) y específicos
(también conocidos con el nombre de operacionales).
4. Modelo de Hilda Taba. Este modelo sintetiza los elementos más
representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los
aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de
aprendizaje. El contenido de un programa de estudios o de una planeación
didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o
metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la
información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es
antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo
general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor
aprovechamiento.
Recuperado de:
http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081
Referencias:
 Siemens George (gsiemens@elearnspace.org). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era
digital. Diciembre 12, 2004. Recuperado en marzo
2014: http://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf
 Henson Kenneth, Eller Ben. Psicología educativa para la enseñanza
eficaz.International Thomson Editores, S.A. de C.V. México, 2000.
 Pimienta, Julio. Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Tercera edición.
Editorial Pearson Educación. México, 2008.
 Roncal Martínez, Federico. Pedagogía del aprendizaje. Programa Lasallista de formación
docente. Diplomado en Pedagogía y Calidad Educativa. Guatemala, 2004.
 Barriga, F. Hernández, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México,
editorial McGraw Hill.
Lepeley, María teresa (2003). Gestión y Calidad Educativa. México,
editorialMcGraw Hill
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
María Julia Bravo
 
El conocimiento gerencial
El conocimiento gerencialEl conocimiento gerencial
El conocimiento gerencial
Vilalta3047
 
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya VeraModelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
calidadintegral
 
Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
tito0597
 
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptx
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptxActivity based curriculum and Subject based currilum.pptx
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptx
SardarSahab1
 
Modelos didacticos 2
Modelos didacticos 2Modelos didacticos 2
Modelos didacticos 2
Darío Ojeda Muñoz
 
Constructivism in Education
Constructivism in EducationConstructivism in Education
Constructivism in Education
vidushi singh
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
Lizbeth Vilchis
 
Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)
monik160788
 
teoria de la psicologia
teoria de la psicologiateoria de la psicologia
teoria de la psicologia
teretete
 
Modelos curriculum
Modelos curriculumModelos curriculum
Modelos curriculum
Katia Velazco
 
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humanoModelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
caice04
 

La actualidad más candente (12)

Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
 
El conocimiento gerencial
El conocimiento gerencialEl conocimiento gerencial
El conocimiento gerencial
 
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya VeraModelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
 
Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural Presentacion enfoque sociocultural
Presentacion enfoque sociocultural
 
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptx
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptxActivity based curriculum and Subject based currilum.pptx
Activity based curriculum and Subject based currilum.pptx
 
Modelos didacticos 2
Modelos didacticos 2Modelos didacticos 2
Modelos didacticos 2
 
Constructivism in Education
Constructivism in EducationConstructivism in Education
Constructivism in Education
 
Psicologia 238
Psicologia 238Psicologia 238
Psicologia 238
 
Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)Enfoques curriculares (3)
Enfoques curriculares (3)
 
teoria de la psicologia
teoria de la psicologiateoria de la psicologia
teoria de la psicologia
 
Modelos curriculum
Modelos curriculumModelos curriculum
Modelos curriculum
 
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humanoModelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
Modelo pedagogico-cognitivo-y-el-constructivismo-humano
 

Similar a Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales

Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
Diego cosme
 
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativosActividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Carmen_Vargas
 
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
AnaOrtiz221
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
MichaelManuelMejia
 
Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
Alejandra González
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Willian Palacios
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Eder Cuevas
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
MarinitaCastillo
 
Presentación metodologías
Presentación metodologíasPresentación metodologías
Presentación metodologías
evalopezcano92
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
mariana
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
neliayala
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
MariajoseEscobar14
 
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_venturaActividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Juan Ventura Xúm Chay
 
Medina lilian cuadro_comparativo
Medina lilian cuadro_comparativoMedina lilian cuadro_comparativo
Medina lilian cuadro_comparativo
Lilian Patricia Medina
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
streyuka
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
streyuka
 
Actividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahylyActividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahyly
Sahyly Roger Hernández Domingo
 

Similar a Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales (20)

Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
 
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativosActividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
Actividad 2 foro_2_vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_modelos_educativos
 
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
Ortiz anacuadro compartativo de semejanzas y diferencias entre 4 modelos educ...
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
 
Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1
 
Docencia estrategica
Docencia estrategicaDocencia estrategica
Docencia estrategica
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Presentación metodologías
Presentación metodologíasPresentación metodologías
Presentación metodologías
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_venturaActividad 2 xúm_chay_juan_ventura
Actividad 2 xúm_chay_juan_ventura
 
Medina lilian cuadro_comparativo
Medina lilian cuadro_comparativoMedina lilian cuadro_comparativo
Medina lilian cuadro_comparativo
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Actividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahylyActividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahyly
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales

  • 1. Actividad 1 Cuadro Comparativo de Modelos Educativos Curso: Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales Maestrando: Victor G. García Jovel Modelo Educativo Semejanzas Diferencias Centrado en el profesor (Con tendencia a lo tradicional y con un enfoque conductista) Características: Posee una clara estructura vertical _ Posee como ejes primordiales al docente y a los planes de estudio _ Le da poca importancia a la actividad participativa. _ Se premia la memorización y se sanciona la poca reproducción de lo transmitido. _ La creatividad del estudiante no se desarrolla _ Propicia una reacción pasiva en el estudiante _ Se marca muy bien la diferencia entre profesor y alumno. _ Se fomenta el individualismo _ Los principios de solidaridad y cooperación no son tomados en cuenta. _ El profesor decide, es el sujeto del proceso. _ El alumno obedece, es objeto del proceso. _ La motivación se presenta como un proceso ajeno al alumno. _ Se le da mayor importancia al desarrollo de la memoria. Los cuatro modelos educativos buscan la formación del ser humano a su particular manera. Tanto el modelo centrado en el estudiante, el modelo centrado en el desempeño y el modelo Andragógico: _consideran al estudiante sujeto de la educación. _ El docentes es facilitador y acompañante del proceso _ Desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo _ Se fundamentan en un curriculum apoyado por competencias. _ La teoría y la práctica convergen con las habilidades y los valores _ Existe mayor participación de los estudiantes _Cambian objetivos por competencias Entre el modelo: Centrado en el profesor y el modelo centrado en el alumno: El modelo centrado en el profesor: _ da poca participación al estudiante. _ El modelo centrado en el alumno ofrece mayor participación al estudiante. _ El modelo centrado en el profesor premia la memorización. _ El modelo centrado en el alumno desarrolla el pensamiento crítico. _ El modelo centrado en el profesor no desarrolla la creatividad en el estudiante. _ El modelo centrado en el alumno, lo desarrolla mediante: acción-reflexión-acción _En el modelo centrado en el profesor la comunicación es de una sola vía ( el profesor decide, es el sujeto del proceso) _ En el modelo centrado en el alumno, la comunicación es de doble vía. Modelo Centrado en el alumno (con tendencia a una escuela nueva y con un enfoque constructivista) Características: _ Se preocupa por el aprendizaje del alumno, a quien considera sujeto del proceso educativo. . Los modelos educativos centrados en el alumno proponen que el profesor debe propiciar el encuentro entre los problemas y
  • 2. _ No se conforma con que el alumno adquiera conocimientos, sino que desarrolla el pensamiento crítico. _ Promulga por la actividad espontanea del alumno. _ Se preocupa por la formación del alumno y transforma su realidad para bien. _ Parte del postulado que nadie se educa solo; sino que los seres humanos se educan entre si. _ Toma la educación como un proceso permanente para el estudiante. _ La comunicación entre profesor y alumno es de doble vía. _ Su proceso va dirigido a: acción-reflexión y acción _ El docentes es facilitador y acompañante del proceso _ Busca el cambio de actitudes, pero sin condicionamientos de conductas. _ Se lema es: aprender a aprender _ El proceso de interacción es muy frecuente _ Los principios de solidaridad, cooperación son practicados _ Se educa en libertad y por la libertad. _ Se propicia el aprendizaje significativo _ Se desarrolla el pensamiento crítico y las habilidades en los alumnos. _Se prepara al estudiante para la resolución de problemas. preguntas significativas _ En el modelo centrado en el profesor, el docente dispone que hacer Modelo Centrado en el desempeño (de competencias educativas) Características: _ Se fundamenta en un curriculum apoyado por competencias. _ Utiliza recursos que simulan la realidad _ Los problemas que se presen tan los aborda de manera integral, mediante el trabajo Semejanzas entre el modelo centrado en el estudiante y el modelo por competencias: _ Ambos buscan desarrollar competencias _ Los problemas los abordan de forma integral _Intentan mejorar la calidad educativa _ Demandan que la escuela debe vincularse al mundo Diferencias entre el modelo centrado en el estudiante y el modelo por competencias: _ El modelo centrado en el estudiante educa en libertad y por la libertad. _ El modelo centrado en el desempeño Promulga una educación ligada a las
  • 3. cooperativo (en equipo) _ El logro de la metas radica en el conocimiento pleno de la disciplina y el desarrollo de habilidades. _ El desarrollo de competencias debe abarcar: el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar. _ Intenta mejorar la calidad educativa, mediante la construcción de competencias, por lo consiguiente los productos y servicios pueden competir en los mercados internacionales. _ .Demanda que la escuela debe vincularse al mundo laboral. _ Va en busca siempre de resultados. _ Desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo. _ Promulga una educación ligada a las metas nacionales con miras al sector productivo. _ Quien aprenda se identifica de inmediato con lo que produce. _ La teoría y la práctica convergen con las habilidades y los valores. _El fin y centro de todo aprendizaje es el alumno. _ Utiliza recursos que simulan la realidad _ Cambia intenciones (objetivos) por resultados (competencias) _ El profesor, organiza, diseña y busca estrategias para una enseñanza basada en la investigación. _ El estudiante aprende a tomar decisiones. _ la educación debe tener en cuenta que el aprendizaje involucra aspectos cognoscitivos y afectivos laboral. _ Desarrollan el pensamiento crítico _ Se propicia el aprendizaje significativo metas nacionales con miras al sector productivo Educación de Adultos (modelo Semejanzas entre el Diferencias entre el
  • 4. Andragógico) _ Propicia una relación mucho más estrecha entre quien enseña y quien aprende. _ Los adultos se conectan por si mismos, al proceso andragógico. _Poseen ya experiencias de la vida y tienden a identificarse con ellas. _ Están predispuestos a aprender, en base a sus necesidades y aspiraciones. _ Ya poseen metas definidas y un proyecto de vida. _ Propicia la educación abierta y a distancia. _ Desarrolla competencias para el auto-aprendizaje y la autogestión. _ Se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. _ Incrementa el pensamiento crítico, la autogestión y la creatividad del participante. _ Mejora a corto o mediano plazo la calidad de vida. _ Coadyuva esfuerzos para la autorrealización. _ Los aprendices poseen autonomía y capacidad de poder dirigir su propio aprendizaje. _ El docente se convierte en un facilitador. _ Toma al hombre como una unidad integral _ Se basa en tres principios fundamentales: Participación, horizontalidad y flexibilidad. _ Posee una metodología y didáctica congruente. _ Sobrepasa los procedimientos académicos centrados en el docente, para la promoción de ambientes físicos y/o virtuales _ Parte de la idea de que el proceso educativo es compartir y construir conocimientos desde la experiencia. _ Fortalece el autoaprendizaje modelo por desempeño y el modelo Andragógico. _ Ambos buscan mejorar la calidad educativa. _ Están dispuestos a aprender. _ Desarrollan competencias para el aprendizaje y el auto-aprendizaje. _ El docente se convierte en un facilitador _ Poseen una metodología didáctica congruente. _ Combinan la teoría con la práctica. _ Cambian intenciones (objetivos) por resultados (competencias) _ Quien aprenda se identifica de inmediato con lo que produce modelo por desempeño y el modelo Andragógico. _ En el modelo por desempeño hay necesidad de motivar. _ En el modelo andragógico están ya auto-motivados _ En el modelo por desempeño aun no tienen un proyecto de vida. _ En el modelo Andragógico si poseen ya un proyecto de vida. _ El modelo por desempeño centra su atención en el estudiante _ El modelo Andragógico centra su atención en el sujeto adulto con carácter propositiv
  • 5. mediante el desarrollo de destrezas de aprendizaje. _ Fundamenta la teoría con la práctica. _ Desarrolla en el docente capacidades, actitudes y destrezas que le permiten proponer nuevas formas para la construcción del conocimiento. _ Centra su atención sobre el sujeto adulto con carácter propositivo. _ El contenido se interpreta con un sentido más amplio _ Hace énfasis en tres ejes: a) aprehender información, b) utilizar esa información para pensar, c) Utilizar esa información para hacer. _ Orienta la evaluación con un enfoque formativo e integral. _ CONCLUSIONES: _ Los modelos educativos y/o pedagógicos consisten en recopilaciones o síntesis de distintas teorías y enfoques, que orientan a los docentes en el desarrollo del hecho pedagógico y en la elaboración de planes y programas de estudios que permitan una correcta sistematización del proceso enseñanza aprendizaje. _ El conocimiento de los modelos educativos, permite a los docentes tener una visión clara y concisa de los elementos que forman parte de un proceso pedagógico, para poder establecer el rol determinante que cada uno de ellos desempeña y con ello lograr fines y metas establecidas que traducidas a competencias permiten encontrar la mejor opción para la mejora de la calidad educativa. _ La aplicación de un enfoque educativo, sea cual fuere, nos lleva a un conocimiento profundo y solido de toda una comunidad educativa, tomando en cuenta aspectos psicológicos, sociológicos y culturales factores determinantes para el desarrollo integral. REFLEXIONES PERSONALES EN CUANTO A: a) Mi desempeño como docente: Consciente de que nuestro rol como docentes debe ser el de un facilitador de los aprendizajes, considero que mi desempeño es aceptable pues he logrado que mis estudiantes formen parte de este proyecto innovador y de actualización docente.
  • 6. b) Aplicación de los contenidos en mi quehacer docente: Naturalmente que si, todo contenido novedoso y que tienda a despertar en los estudiantes el deseo por aprender lo aplico y genera en ellos aprendizajes significativos. c) Que impacto tiene el conocer estas teorías en mi desempeño docente: Más que impacto es un despertar de consciencia en nosotros como docentes para poder darnos cuenta que los tiempos cambian y que las generaciones de hoy, en su mayoría pertenecientes a los llamados “Nativos Digitales” exigen un cambio tanto de actitud como de calidad educativa. d) Qué medidas tomaré después de haber tenido acceso a la información: la de todo buen docente, con capacidad de transformar y de innovar los procesos pedagógicos, enmarcado en el modelo pedagógico y/o Andragógico que más se adapte a nuestro contexto. No podemos seguir con un tradicionalismo memorista y obsoleto que únicamente nos permite educar para el momento y no para la vida. e) Características de personas adultas en mi salón. _ llegan auto motivados _ Son propositivos _ Son altamente reflexivos _ Aportan experiencias de su vida _ Son capaces de dirigir y darle sentido al aprendizaje _ Inter-actúan y comparten experiencias de aprendizaje _ transfieren los conocimientos al contexto en el cual viven f) Que competencias debería evidenciar un docente Andragógico: _ Dominio teórico y práctico de los temas que facilita _ Conocimiento pleno del contexto donde se desenvuelve _ Flexibilidad para la adaptación de metodologías innovadoras _ Capacidad de análisis y síntesis _ Expresión verbal clara, sencilla y precisa _ Capacidad y dominio de grupos _ Conocimiento y manejo de equipo de multi-media _ Manejo de situaciones imprevistas o conflictos _ Seguridad y Confianza en si mismo _ Liderazgo y empatía _ g) Aporte extra a las teorías presentadas. Existen otros modelos educativos: 1. El modelo de Ralph Tyler. El modelo que Tyler propone o presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa. La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a
  • 7. los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información. 2. Modelo de Popham-Baker. Este modelo se refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados obtenidos. 3. El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos. Los objetivos pueden ser generales, particulares (también llamados intermedios) y específicos (también conocidos con el nombre de operacionales). 4. Modelo de Hilda Taba. Este modelo sintetiza los elementos más representativos de los otros modelos que ya se han revisado. Uno de los aportes que presenta es la organización de contenido y las actividades de aprendizaje. El contenido de un programa de estudios o de una planeación didáctica debe presentar una organización lógica, cronológica o metodológica. Dicha organización permitirá al docente presentar la información a los alumnos de lo simple a lo complejo, de lo que es antecedente a su respectivo consecuente, de la causa al efecto, de lo general a lo particular, etcétera, lo cual redundará en un mejor aprovechamiento. Recuperado de: http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081 Referencias:  Siemens George (gsiemens@elearnspace.org). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Diciembre 12, 2004. Recuperado en marzo 2014: http://edublogki.wikispaces.com/file/view/Conectivismo.pdf  Henson Kenneth, Eller Ben. Psicología educativa para la enseñanza eficaz.International Thomson Editores, S.A. de C.V. México, 2000.  Pimienta, Julio. Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Tercera edición. Editorial Pearson Educación. México, 2008.  Roncal Martínez, Federico. Pedagogía del aprendizaje. Programa Lasallista de formación docente. Diplomado en Pedagogía y Calidad Educativa. Guatemala, 2004.  Barriga, F. Hernández, Gerardo (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, editorial McGraw Hill. Lepeley, María teresa (2003). Gestión y Calidad Educativa. México, editorialMcGraw Hill