SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Asignatura:
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Nombre del estudiante:
Michael Manuel Mejía López
Matrícula: 20201-0212
Estilos de Aprendizaje
Se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender, las
condiciones bajo las que un estudiante se encuentra en la mejor situación para aprender,
o qué estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje.
El estilo de aprendizaje consiste, en definitiva, en cómo nuestra mente procesa la
información, cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de
alcanzar aprendizajes eficaces y significativos.
Por ello, es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los
participantes, de manera que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del
programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.
Actualmente, se han establecido hasta siete grandes sistemas para representar
mentalmente la información; entre ellos están:
Visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero, en cambio, asimilan muy
bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo
de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo
memorizan mejor.
Auditivo: Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las
discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor; éstos aprenden
mucho en el aula, escuchando a los maestros.
Verbal (lectura y escritura): Los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian
mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente
elaborarlos.
Se sienten extremadamente cómodos con información que es presentada en un formato
textual; cuando se les presenta información visual aprenderán mejor si convierten la
información en textos o especialmente en listas.
Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que
leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión.
Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben
involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar. Toman
apuntes, aunque sea tan solo para mantener sus manos ocupadas, pero expresan sus
ideas y conceptos en su propio lenguaje.
Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que
no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta
cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje.
Intrapersonal: Es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad
para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su
interés.
Interpersonal: Es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los
demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir sus conclusiones con
otros y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es
una técnica ideal para ellos.
Los Principales Modelos Pedagógicos
Tener un modelo pedagógico nos permite elaborar una serie de pautas que nos lleven a
educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido.
Las diferentes maneras de ver la educación han ido generando que a lo largo de la
historia hayan ido surgiendo y aplicándose diferentes modelos pedagógicos. En este
informe, vamos a observar algunos de los principales modelos.
Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un
curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas
En este espacio, vamos a observar algunos de los principales modelos:
Modelo Tradicional: Es el más empleado a lo largo de la historia, propone que el papel
de la educación es la de transmitir un conjunto de conocimientos. En esta relación entre
alumno, educador y contenido, el alumno es únicamente un recipiente pasivo,
absorbiendo los contenidos que el educador vierte sobre él.
Propone una metodología basada en la retención memorística de la información, a partir
de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la otorgación
de un sentido al material aprendido.
Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del
proceso educativo, calificando al alumno en función de que sea capaz de replicar la
información transmitida.
El conocimiento se transmite sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido como
verdadero.
Modelo Conductista: Considera también que el papel de la educación es la de
transmisión de saberes, viéndola como una manera de generar la acumulación de
aprendizajes. Propone que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de esta
se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta.
El rol del alumno es también pasivo; el maestro sigue estando por encima del alumno.
Abunda el uso de metodología memorística; Los procedimientos técnicos y las destrezas
suelen ser bien aprendidos bajo esta metodología a un nivel procedimental,
considerándose el aprendizaje como cambio de conducta.
Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de
conducta esperada y el análisis de los productos elaborados a lo largo de la evaluación
(como los exámenes).
Modelo Romántico/Naturalista/Experimental: Este modelo parte de una ideología
humanista que pretende tener en cuenta al educando como parte protagonista y activa
del aprendizaje y centralizado en el mundo interior del menor.
Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural,
espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia libre y en los intereses del
menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en caso de necesidad.
Lo importante es que el menor desarrolle sus facultades internas de manera flexible.
En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni
clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin
interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la
cuantificación para observar cómo se ha ido desarrollando el sujeto.
Modelo cognoscitivista/desarrollista: Este modelo se diferencia de los anteriores en que
su principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al
sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo,
independiente y capaz de aprender por sí mismo.
El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los
alumnos a poder adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un
facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro
alumno bidireccional.
Modelo educacional-constructivista: Es uno de los que mayor utilización y aceptación
tiene en la actualidad. Este modelo centra su atención en el alumno como principal
protagonista del proceso educativo, siendo un elemento activo imprescindible en el
aprendizaje.
En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de
elementos que interactúan de manera bidireccional los unos con otros.
Un elemento fundamental, es que el aprendiz pueda atribuir sentido al material aprendido
y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente como guía del
aprendizaje y teniendo este último en cuenta la necesidad de proporcionar una ayuda
ajustada a las necesidades del aprendiz.
Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se
acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir, que
alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo
progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va
logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.
Modelo Sudbury: Este modelo asume que hay muchas formas de estudiar y aprender.
Argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; sin
la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de
un maestro.
Este modelo educativo, establece al alumno como principal protagonista. Se basa en dejar
que el alumno descubra qué tiene que hacer. En este modelo, el docente cobra un rol de
acompañamiento en el proceso, para guiar al estudiante. De ningún modo, se contempla
que el profesor le imponga o diga al alumno el camino que debe seguir.
El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero sólo cuando se
le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer
cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente
ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su
aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo.
Desafortunadamente, mientras más tratan las escuelas de dar instrucción individual a los
alumnos, más daño les causan. Los niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos
en formas que ningún adulto podría haber anticipado o aun imaginado. Esto aumenta las
probabilidades de que la gente crezca llenando sus necesidades educacionales únicas.
Esta forma de trabajo representa una oportunidad para que los docentes, a través del
diseño de sus actividades, promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de
comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden
entre otras. En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy
difundida en todos los niveles educativos.
Modelo Proyectivo: Este modelo se basa en el aprendizaje a través de la formulación de
proyectos, en donde el docente propone un "pretexto" que es un elemento de interés para
los interactuantes en el desarrollo de la propuesta. La pedagogía proyectiva incentiva la
investigación en todas las líneas de conocimiento, desarrolla las potencialidades de los
estudiantes, ya que se basa en el interés de cada uno de ellos, permite la construcción
colectiva de normas, como una fuente importante de convivencia ciudadana, plantea el
respeto por el bien colectivo y construye el conocimiento a través de la experiencia.
Modelo Tecnológico: Es un esquema de aprendizaje muy planificado, riguroso y
minucioso que contempla y recursos que darán como resultado un aprendizaje bien
definido. Se apoya en fundamentos de la psicología y sociología para el desarrollo de las
actividades pedagógicas. El rol del docente es uno muy pasivo, pues ejecutará una
programación desarrollada por expertos externos.
La posición del alumno también es pasiva, no hay lugar para la iniciativa ni la creatividad
y los presupone moldeables a través de refuerzos de conducta y premios. La programación
pedagógica es uniforme y homogénea, pues parte de la generalización y no cabe la
improvisación ni la iniciativa por parte del alumno.
Las actividades están orientadas al rendimiento escolar, donde prevalece el alumno
promedio y no valora la diversidad de ritmos, ni de las actividades, pues todos deben hacer
lo mismo y si no lo consiguen es por falta de interés del alumno o porque es menos
inteligente que la media. Se diferencia del modelo tradicional en que incorpora métodos
procedimentales y audiovisuales.
Modelo Interactivo: Este modelo se centra en el alumno, y promueve su participación y
reflexión continua a través de actividades que propician el diálogo, la colaboración, la
construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes.
Las actividades son motivadoras y con grado de reto con el objetivo de profundizar el
conocimiento, desarrollar habilidades de búsqueda de la información, así como, capacidad
para analizar y sintetizar y resolver problemas. Este modelo hace énfasis, principalmente,
en el desarrollo de competencias a todos los niveles.
Las actividades serán bien estructuradas, pero adaptables a las características del grupo y a
nivel individual y se podrán desarrollar en espacios presenciales o virtuales o en ambos a la
vez, e implica trabajo grupal e individual.
Modelo Situado: En este modelo, el aprendizaje se basa, esencialmente, en situaciones
específicas y reales y en la resolución de problemas a través de métodos cotidianos. Este
modelo sitúa al educando dentro de un contexto sociocultural para que adquiera
habilidades sociales y desarrolle competencias al tiempo que soluciona problemas. Se
considera un estilo de aprendizaje basado en la experimentación colectiva.
Las actividades diseñadas en este modelo buscan promover la colectividad, la cooperación,
y el trabajo en equipo. Como rasgo característico promulga que el aprendizaje se desarrolle
en contextos sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
NITRONITRA
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
soniace
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Eli Diaz
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
MATAYUS1988
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoAndrea Sánchez
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
yesenia Jimenez Gonzalez
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
Elia Lucía L.
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 

La actualidad más candente (20)

Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar Entrevista a docente de nivel preescolar
Entrevista a docente de nivel preescolar
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
 
Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Mapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculumMapa conceptual de curriculum
Mapa conceptual de curriculum
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 

Similar a Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje

Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
NaudyVillavicencioMo
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
christiansolis34
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Pedagogico
PedagogicoPedagogico
Pedagogico
99954465221
 
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
armando arzuza salgado
 
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
juanquirumbay1
 
Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Ensayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castilloEnsayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castillo
neti virginia landazury castillo
 
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes VirtualesAct. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Victor Garcia
 
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
Clarivel herrera presentación  de modelos pedagogicosClarivel herrera presentación  de modelos pedagogicos
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
Nora Cordova
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
SofiaBurbano7
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
SolangeGonzalez20
 
Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
Diego cosme
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atronaldhernandez333
 

Similar a Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje (20)

Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentalesLos 5 modelos pedagógicos fundamentales
Los 5 modelos pedagógicos fundamentales
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1Cuyuch marta actividad 1
Cuyuch marta actividad 1
 
Pedagogico
PedagogicoPedagogico
Pedagogico
 
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
Armando arzuza salgado_enlaceprezzi_actividad3
 
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
 
Guía didáctica 3
Guía didáctica 3Guía didáctica 3
Guía didáctica 3
 
Ensayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castilloEnsayo neti landazuri castillo
Ensayo neti landazuri castillo
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes VirtualesAct. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
Act. No. 1 Diseño y Tutoría de Ambientes Virtuales
 
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
Clarivel herrera presentación  de modelos pedagogicosClarivel herrera presentación  de modelos pedagogicos
Clarivel herrera presentación de modelos pedagogicos
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
 
Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje

  • 1. Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje Asignatura: Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Nombre del estudiante: Michael Manuel Mejía López Matrícula: 20201-0212 Estilos de Aprendizaje Se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender, las condiciones bajo las que un estudiante se encuentra en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita para mejorar el proceso de aprendizaje. El estilo de aprendizaje consiste, en definitiva, en cómo nuestra mente procesa la información, cómo es influida por las percepciones de cada individuo, con el fin de alcanzar aprendizajes eficaces y significativos. Por ello, es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes, de manera que sean más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas. Actualmente, se han establecido hasta siete grandes sistemas para representar mentalmente la información; entre ellos están: Visual: Estos estudiantes no son buenos leyendo textos, pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor. Auditivo: Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del profesor; éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros. Verbal (lectura y escritura): Los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. Se sienten extremadamente cómodos con información que es presentada en un formato textual; cuando se les presenta información visual aprenderán mejor si convierten la información en textos o especialmente en listas.
  • 2. Kinestésico: Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar. Toman apuntes, aunque sea tan solo para mantener sus manos ocupadas, pero expresan sus ideas y conceptos en su propio lenguaje. Multimodal: Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje. Intrapersonal: Es característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés. Interpersonal: Es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir sus conclusiones con otros y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos. Los Principales Modelos Pedagógicos Tener un modelo pedagógico nos permite elaborar una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido. Las diferentes maneras de ver la educación han ido generando que a lo largo de la historia hayan ido surgiendo y aplicándose diferentes modelos pedagógicos. En este informe, vamos a observar algunos de los principales modelos. Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas En este espacio, vamos a observar algunos de los principales modelos: Modelo Tradicional: Es el más empleado a lo largo de la historia, propone que el papel de la educación es la de transmitir un conjunto de conocimientos. En esta relación entre alumno, educador y contenido, el alumno es únicamente un recipiente pasivo, absorbiendo los contenidos que el educador vierte sobre él. Propone una metodología basada en la retención memorística de la información, a partir de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la otorgación de un sentido al material aprendido. Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del proceso educativo, calificando al alumno en función de que sea capaz de replicar la información transmitida. El conocimiento se transmite sin espíritu crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Modelo Conductista: Considera también que el papel de la educación es la de transmisión de saberes, viéndola como una manera de generar la acumulación de aprendizajes. Propone que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de esta se ve determinada por las posibles consecuencias de dicha respuesta.
  • 3. El rol del alumno es también pasivo; el maestro sigue estando por encima del alumno. Abunda el uso de metodología memorística; Los procedimientos técnicos y las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo esta metodología a un nivel procedimental, considerándose el aprendizaje como cambio de conducta. Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de conducta esperada y el análisis de los productos elaborados a lo largo de la evaluación (como los exámenes). Modelo Romántico/Naturalista/Experimental: Este modelo parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al educando como parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado en el mundo interior del menor. Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural, espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia libre y en los intereses del menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en caso de necesidad. Lo importante es que el menor desarrolle sus facultades internas de manera flexible. En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la cuantificación para observar cómo se ha ido desarrollando el sujeto. Modelo cognoscitivista/desarrollista: Este modelo se diferencia de los anteriores en que su principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino contribuir y formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo. El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los alumnos a poder adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro alumno bidireccional. Modelo educacional-constructivista: Es uno de los que mayor utilización y aceptación tiene en la actualidad. Este modelo centra su atención en el alumno como principal protagonista del proceso educativo, siendo un elemento activo imprescindible en el aprendizaje. En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de elementos que interactúan de manera bidireccional los unos con otros. Un elemento fundamental, es que el aprendiz pueda atribuir sentido al material aprendido y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente como guía del aprendizaje y teniendo este último en cuenta la necesidad de proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades del aprendiz. Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir, que alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.
  • 4. Modelo Sudbury: Este modelo asume que hay muchas formas de estudiar y aprender. Argumentan que aprender es un proceso que tú haces, no un proceso que se te hace a ti; sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un maestro. Este modelo educativo, establece al alumno como principal protagonista. Se basa en dejar que el alumno descubra qué tiene que hacer. En este modelo, el docente cobra un rol de acompañamiento en el proceso, para guiar al estudiante. De ningún modo, se contempla que el profesor le imponga o diga al alumno el camino que debe seguir. El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero sólo cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su propio ritmo. Desafortunadamente, mientras más tratan las escuelas de dar instrucción individual a los alumnos, más daño les causan. Los niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos en formas que ningún adulto podría haber anticipado o aun imaginado. Esto aumenta las probabilidades de que la gente crezca llenando sus necesidades educacionales únicas. Esta forma de trabajo representa una oportunidad para que los docentes, a través del diseño de sus actividades, promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras. En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. Modelo Proyectivo: Este modelo se basa en el aprendizaje a través de la formulación de proyectos, en donde el docente propone un "pretexto" que es un elemento de interés para los interactuantes en el desarrollo de la propuesta. La pedagogía proyectiva incentiva la investigación en todas las líneas de conocimiento, desarrolla las potencialidades de los estudiantes, ya que se basa en el interés de cada uno de ellos, permite la construcción colectiva de normas, como una fuente importante de convivencia ciudadana, plantea el respeto por el bien colectivo y construye el conocimiento a través de la experiencia. Modelo Tecnológico: Es un esquema de aprendizaje muy planificado, riguroso y minucioso que contempla y recursos que darán como resultado un aprendizaje bien definido. Se apoya en fundamentos de la psicología y sociología para el desarrollo de las actividades pedagógicas. El rol del docente es uno muy pasivo, pues ejecutará una programación desarrollada por expertos externos. La posición del alumno también es pasiva, no hay lugar para la iniciativa ni la creatividad y los presupone moldeables a través de refuerzos de conducta y premios. La programación pedagógica es uniforme y homogénea, pues parte de la generalización y no cabe la improvisación ni la iniciativa por parte del alumno. Las actividades están orientadas al rendimiento escolar, donde prevalece el alumno promedio y no valora la diversidad de ritmos, ni de las actividades, pues todos deben hacer lo mismo y si no lo consiguen es por falta de interés del alumno o porque es menos inteligente que la media. Se diferencia del modelo tradicional en que incorpora métodos procedimentales y audiovisuales.
  • 5. Modelo Interactivo: Este modelo se centra en el alumno, y promueve su participación y reflexión continua a través de actividades que propician el diálogo, la colaboración, la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes. Las actividades son motivadoras y con grado de reto con el objetivo de profundizar el conocimiento, desarrollar habilidades de búsqueda de la información, así como, capacidad para analizar y sintetizar y resolver problemas. Este modelo hace énfasis, principalmente, en el desarrollo de competencias a todos los niveles. Las actividades serán bien estructuradas, pero adaptables a las características del grupo y a nivel individual y se podrán desarrollar en espacios presenciales o virtuales o en ambos a la vez, e implica trabajo grupal e individual. Modelo Situado: En este modelo, el aprendizaje se basa, esencialmente, en situaciones específicas y reales y en la resolución de problemas a través de métodos cotidianos. Este modelo sitúa al educando dentro de un contexto sociocultural para que adquiera habilidades sociales y desarrolle competencias al tiempo que soluciona problemas. Se considera un estilo de aprendizaje basado en la experimentación colectiva. Las actividades diseñadas en este modelo buscan promover la colectividad, la cooperación, y el trabajo en equipo. Como rasgo característico promulga que el aprendizaje se desarrolle en contextos sociales.