SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Innovación y Docencia Superior
Curso: Tutorías de Ambientes Virtuales
Tutora: Verónica Pojoy Guzmán
Modelos educativos generales
MODELOS EDUCATIVOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS APORTE
PERSONAL
MODELO CENTRADO EN EL
PROFESOR
El profesor prescribe
normas y observa
disciplina. Aunado a
ello se incentiva la
memorización y se
fomenta la pasividad
en el estudiante.
El profesor crea un
ambiente de respeto
mutuo puesto que cada
alumno es aceptado
por los demás y siente
seguridad al manifestar
sus opiniones.
Lógicamente en este
modelo educativo,
regularmente, el
salón de clases
usualmente está
silencioso y muy
disciplinado, puesto
que el docente tiene
un control absoluto
El profesor establece
con anticipación a los
alumnos los criterios
y procedimientos que
deben cumplir en las
actividades a realizar.
No se evidencia
trabajo cooperativo,
se promueve el
individualismo.
Para el profesor
siempre hay reto y
que tiene que
dedicarle esfuerzo,
tiempo y creatividad.
El alumno aprende
colaborativamente
porque se fomenta la
solidaridad a través del
trabajo colaborativo.
Aquí la inteligencia
como una posesión
personal, no es de
importancia.
Los profesores
regularmente en una
investigación
permanente la realizan
dentro del aula.
del curso que
imparte.
No es una teoría
loable puesto que se
fomenta el
aprendizaje
individual, en una
sociedad en donde se
requiere trabajo
colaborativo.
El docente debe
cumplir con los
contenidos del
programa.
MODELO CENTRADO EN EL
ALUMNO
El alumno asimila los
conocimientos, como
en el modelo centrado
en el profesor.
El alumno está en
condiciones de
aprender en el proceso
de enseñanza y
aprendizaje.
Por medio de la
reflexión, la
participación, el
diálogo y la discusión,
este modelo educativo
coadyuva al alumno
para transformar su
realidad sociocultural.
Los alumnos por
medio de las
Cuando se utiliza
adecuadamente este
modelo educativo
los estudiantes
desarrollan
diferentes
habilidades, pero
especialmente de
comunicación por
medio del trabajo
colaborativo. Por
Los estudiantes por
medio de sus
experiencias
participan en las
diferentes actividades
y con ello construyen
su propio
conocimiento, porque
cuando investigan,
deben de analizar y
confrontar la
información por
cuenta propia, en el
tiempo, modo y lugar
que ellos eligen.
experiencias logran
construir propio
conocimiento y se
tornan los
protagonistas de su
formación y el docente
solo juega un papel de
mediador o facilitador
de los procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Para fomentar la
calidad y el desarrollo
del pensamiento
crítico, los estudiantes
comparten e
otra parte, los
estudiantes aprenden
a ser autónomos y
dirigen su propio
ritmo de aprendizaje
y realizan las
actividades de
manera
independiente.
Puesto que son ellos
los que manifiestan
interés en las
actividades a
desarrollar, tomando
en cuenta que este
modelo permite la
Básicamente las
habilidades, destrezas
y actitudes que
desarrollan los
estudiantes son las
áreas que conforman
el pensamiento
crítico, para la
resolución de
problemas cotidianos.
intercambian
conocimientos,
información y
materiales, para
profundizar las
reflexiones
individuales.
interactividad entre
sus compañeros.
MODELO CENTRADO EN EL
DESEMPEÑO
Las capacidades es el
eje central de este
modelo educativo,
puesto que lo persigue
es la aplicación de los
conocimientos en la
Su teleología va
enfocada en las
destrezas y habilidades
personales, que se
logran mediante
Este modelo
educativo es la que
debería plantearse en
la actualidad; toda
vez que lo que se
persigue es la
práctica cotidiana y
tener la capacidad de
análisis y síntesis para
la resolución de
problemas.
Su función principal
es la formación del
individuo mediante
competencias para un
mejor desempeño
dentro de la sociedad.
En la formación de los
estudiantes se
promueve el
desarrollo de las
discusiones animadas y
centradas en las tareas.
Su principal petición es
que la escuela se
vincule con la realidad
contextual del
individuo dentro de la
sociedad.
Su intención es
mejorar la calidad de la
educación en todos los
niveles, la
construcción de
competencias que
faciliten la inserción
formación integral
del estudiante, tanto
en lo académico,
conductas, actitudes,
destrezas o
habilidades. Ya que
se comprende que
una persona aprende
mejor, cuando lo que
se le enseña esta
concatenado con la
realidad, es decir
pueda poner en
práctica lo que
aprehende, porque le
es útil y servible en
su contexto en donde
diferentes
habilidades, la
madurez personal, los
hábitos y conducta
que se relaciona con
los valores
universales, pero que
sea capaz de
aplicarlos en la
realidad social.
laboral en un mundo
competitivo.
Quizás sea repetitivo
pero esta teoría se
fundamenta en la
integración y
activación de
conocimiento
habilidades, destrezas,
actitudes y valores;
para ser llevados a la
práctica laboral.
se desenvuelve. He
aquí la importancia
de un currículo que
responda a esa
realidad social, sin
soslayar una
educación en donde
tome en cuenta los
aspectos
cognoscitivos y
afectivos.
MODELO ANDRAGOGICO Abordan al hombre,
(niño, adolescente,
adulto) en situación
Exclusivamente su
enfoque es en la
formación de adultos
El modelo
andragógico es un
modelo especial, del
de aprendizaje, como
objeto de estudio.
Tienen en común un
conjunto de etapas
que se cumplen en los
diferentes procesos de
enseñanza y
aprendizaje.
Mantienen y
sustentan lo general,
es decir, lo que puede
repetirse y verificarse
y cumplen con una de
las características
fundamentales de la
ciencia como lo es
Se basa mucho en la
experiencia del adulto,
en cuanto al
aprendizaje, el adulto
posee independencia y
su aprendizaje avanza
según la motivación
que le brinda el
docente.
El adulto aprende de
acuerdo a su
experiencia y aprende
lo que debe ser.
cual se la hado poca
importancia, en
cuanto a su
metodología y
actividades,
tomando en cuenta
que el sujeto de este
modelo es un adulto
y acude a formarse
utilizando sus
recursos propios, se
caracteriza porque es
más disciplinado y
tiene bien claro del
porqué está en un
aula o fuera de el en
tener carácter
interdisciplinario.
Aborda al hombre,
cada una en las fases
de su estado de
desarrollo y lo
consideran como
sujeto de estudio y el
mismo objetivo que es
la educación del ser
humano
Tienen en común un
conjunto de etapas
que se cumplen en los
Los procesos de
aprendizajes se dan de
forma práctica y el
docente andragógo
debe responder a esa
realidad peculiar del
adulto.
un proceso de
formación.
Asimismo, el adulto
está inmerso en un
proceso de
aprendizaje por
necesidad y posee
mayor experiencia
de vida y como
consecuencia de
ello, lo que quiere
aprender es lo que la
sociedad le exige,
pero lo más
trascendental es que
procesos de
formación.
posee una meta que
le motiva a aprender.
CONCLUSIONES
Los modelos educativos desarrollados, cada uno tiene su propia teleología; no obstante, todos tienen en
común denominador y es el de brindar una educación con calidad al individuo, lo que significa que cada uno
está en busca no solamente de la excelencia académica, también busca fortalecer los valores universales en
la persona para su adecuado desenvolvimiento o desempeño dentro de la sociedad.
Es indispensable que cada centro educativo debe de definir el o los modelos a implementar en su práctica
pedagógica, puesto que muchas veces los docentes desarrollan sus cursos, desconociendo que modelo está
implementando, como consecuencia de ello no conocen y no saben cómo deben de enfocar sus procesos de
enseñanza y aprendizaje, aunado a ello los profesores deben tener una actualización sistematizada para que
el proceso de enseñanza-aprendizaje, logre su cometido y responda al sujeto educativo de acuerdo a su
realidad socioeducativa.
Asimismo, cuando se sabe qué modelo educativo se está aplicando, para el docente es más fácil buscar y
encontrar las estrategias educativas que aplicará durante sus procesos pedagógicos; cabe resaltar que
independientemente que modelo aplicar, la presencia del profesor es ineludible puesto que es la figura clave
para la operativizacion del quehacer educativo dentro y fuera del aula.
Todos los modelos son positivos; sin embargo particularmente el modelo enfocado en el desempeño puede
contribuir en mi práctica pedagógica o andragógica, toda vez que facilite el proceso de aprendizaje en los
estudiantes, como se dijo anteriormente que es indispensable saber que modelos se está aplicando y si es
funcional; para ello es necesario conocer las peculiaridades de los pupilos para enfocar una metodología
apropiada y alcanzar las competencias que como persona debe de tener, para su desenvolvimiento en la vida
cotidiana. Claro está para ello debemos de conocer y poner en marcha las características de un andragogo, se
mencionan algunas.
 Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos.
 Asumir el rol de facilitador del aprendizaje.
 Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.
 Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al
practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
 Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluación.
 Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar positivamente sus características
individuales
 Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios
 Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos.
 Captar y aprovechar la energía dinámica (sinergia) del grupo para lograr los objetivos de aprendizaje.
 Aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje, descubriendo y reconociendo
el bagaje con el que cuentan sus integrantes.
 Provocar que los educandos tomen parte en el acto académico como agentes de intra e inter aprendizajes
 Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno de sus educandos.
Esto implica necesariamente contar con información acerca de las expectativas de éstos desde el inicio
del desarrollo del acto educativo.
 Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia para el aprendizaje.
 Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y profesional relacionado con
su campo de dominio y el de sus educandos.
 Procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin
presión de patrones autoritarios.
 Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos, en los cuales el fracaso
no sea una amenaza.
 Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos y experiencias sean
gestores de nuevos aprendizajes;
Referencias
Cherré Antón, Carlos. (2008). Pedagogía tradicional. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/carlosgerardo/pedagogia-tradicional.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Magisterio.
Frade Rubio, Laura, (2007). Cuando enseño aprendo.
https://didacticaenavanzada.blogspot.com/2017/03/perfil-docente-
andragogo.html?showComment=1599763816502#c2471068982633387699
Ortega, C. (2018). Los 9 modelos educativos más destacados del mundo. Mayo 08, 2018, de Young
Marketing.
Rodríguez Rojas, Pedro. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del
conocimiento. Laurus, volumen 9, No.15 Universidad pedagógica experimental Libertador. Caracas,
Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
Yeison Palacios
 
Metodologías activas
Metodologías activasMetodologías activas
Metodologías activas
Blanca1954
 
Lectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesorLectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesor
valeriaambrocio
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Estructura curricular para la educacion inicial
Estructura curricular para la educacion inicialEstructura curricular para la educacion inicial
Estructura curricular para la educacion inicial
AngieVillacres22
 
¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿
Moises Logroño
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioRossyPalmaM Palma M
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
aliciarod79
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)Máriàm Swarovski
 
La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumDalila Heredia
 
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptxPROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
Biianch Alvareez
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasAdolfo López
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
Jeraldy Lizarraga Salazar
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
Metodologías activas
Metodologías activasMetodologías activas
Metodologías activas
 
Lectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesorLectura 3. el diario del profesor
Lectura 3. el diario del profesor
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Estructura curricular para la educacion inicial
Estructura curricular para la educacion inicialEstructura curricular para la educacion inicial
Estructura curricular para la educacion inicial
 
¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿¿Que es la primera infancia¿
¿Que es la primera infancia¿
 
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacioFichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
Fichero de actividades de lectoescritura margarita gomez palacio
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
 
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)
Comunicativo-interactivo (Cazden y Titone)
 
La evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículumLa evaluación en el nuevo currículum
La evaluación en el nuevo currículum
 
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptxPROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
PROYECTO DE APLICACION ESCOLAR PAE.pptx
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
metodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativasmetodologia, didactica y tec. educativas
metodologia, didactica y tec. educativas
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula El diagnóstico del aula
El diagnóstico del aula
 
Principios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicosPrincipios psicopedagógicos
Principios psicopedagógicos
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 

Similar a Modelos educativos generales

Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
MichaelManuelMejia
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
Javier Sanchez
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Actividad 2 oliveros_bani
Actividad 2 oliveros_baniActividad 2 oliveros_bani
Actividad 2 oliveros_bani
Mariela de Paz
 
Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
Diego cosme
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Willian Palacios
 
Actividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahylyActividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahyly
Sahyly Roger Hernández Domingo
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
LilaCruzMartinez
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
Fer Music
 
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptxModelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
em149078
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEYolanda Moreno Suárez
 
Presentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralPresentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralMarcos
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
Patty Perez Arizaga
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Patty Perez Arizaga
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
Omaira Rincon
 
Observación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaObservación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaAbril Altés
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 

Similar a Modelos educativos generales (20)

Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizajeInforme sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Informe sobre los modelos de enseñanza y los estilos de aprendizaje
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Actividad 2 oliveros_bani
Actividad 2 oliveros_baniActividad 2 oliveros_bani
Actividad 2 oliveros_bani
 
Actividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diegoActividad 2 cosme_diego
Actividad 2 cosme_diego
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Actividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahylyActividad 1 hernandez_sahyly
Actividad 1 hernandez_sahyly
 
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdfLa educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
La educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje.pdf
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptxModelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
Modelo de Aprendizaje trabajo final.pptx
 
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLEFORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
FORMACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO Y OBJETO COGNOSIBLE
 
Presentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoralPresentación power enseñanza tutoral
Presentación power enseñanza tutoral
 
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNOINTERACCION DOCENTE ALUMNO
INTERACCION DOCENTE ALUMNO
 
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
Expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
 
Observación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativaObservación y analisis de la practica educativa
Observación y analisis de la practica educativa
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Modelos educativos generales

  • 1. Maestría en Innovación y Docencia Superior Curso: Tutorías de Ambientes Virtuales Tutora: Verónica Pojoy Guzmán Modelos educativos generales MODELOS EDUCATIVOS SEMEJANZAS DIFERENCIAS APORTE PERSONAL MODELO CENTRADO EN EL PROFESOR El profesor prescribe normas y observa disciplina. Aunado a ello se incentiva la memorización y se fomenta la pasividad en el estudiante. El profesor crea un ambiente de respeto mutuo puesto que cada alumno es aceptado por los demás y siente seguridad al manifestar sus opiniones. Lógicamente en este modelo educativo, regularmente, el salón de clases usualmente está silencioso y muy disciplinado, puesto que el docente tiene un control absoluto
  • 2. El profesor establece con anticipación a los alumnos los criterios y procedimientos que deben cumplir en las actividades a realizar. No se evidencia trabajo cooperativo, se promueve el individualismo. Para el profesor siempre hay reto y que tiene que dedicarle esfuerzo, tiempo y creatividad. El alumno aprende colaborativamente porque se fomenta la solidaridad a través del trabajo colaborativo. Aquí la inteligencia como una posesión personal, no es de importancia. Los profesores regularmente en una investigación permanente la realizan dentro del aula. del curso que imparte. No es una teoría loable puesto que se fomenta el aprendizaje individual, en una sociedad en donde se requiere trabajo colaborativo.
  • 3. El docente debe cumplir con los contenidos del programa. MODELO CENTRADO EN EL ALUMNO El alumno asimila los conocimientos, como en el modelo centrado en el profesor. El alumno está en condiciones de aprender en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por medio de la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión, este modelo educativo coadyuva al alumno para transformar su realidad sociocultural. Los alumnos por medio de las Cuando se utiliza adecuadamente este modelo educativo los estudiantes desarrollan diferentes habilidades, pero especialmente de comunicación por medio del trabajo colaborativo. Por
  • 4. Los estudiantes por medio de sus experiencias participan en las diferentes actividades y con ello construyen su propio conocimiento, porque cuando investigan, deben de analizar y confrontar la información por cuenta propia, en el tiempo, modo y lugar que ellos eligen. experiencias logran construir propio conocimiento y se tornan los protagonistas de su formación y el docente solo juega un papel de mediador o facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para fomentar la calidad y el desarrollo del pensamiento crítico, los estudiantes comparten e otra parte, los estudiantes aprenden a ser autónomos y dirigen su propio ritmo de aprendizaje y realizan las actividades de manera independiente. Puesto que son ellos los que manifiestan interés en las actividades a desarrollar, tomando en cuenta que este modelo permite la
  • 5. Básicamente las habilidades, destrezas y actitudes que desarrollan los estudiantes son las áreas que conforman el pensamiento crítico, para la resolución de problemas cotidianos. intercambian conocimientos, información y materiales, para profundizar las reflexiones individuales. interactividad entre sus compañeros. MODELO CENTRADO EN EL DESEMPEÑO Las capacidades es el eje central de este modelo educativo, puesto que lo persigue es la aplicación de los conocimientos en la Su teleología va enfocada en las destrezas y habilidades personales, que se logran mediante Este modelo educativo es la que debería plantearse en la actualidad; toda vez que lo que se persigue es la
  • 6. práctica cotidiana y tener la capacidad de análisis y síntesis para la resolución de problemas. Su función principal es la formación del individuo mediante competencias para un mejor desempeño dentro de la sociedad. En la formación de los estudiantes se promueve el desarrollo de las discusiones animadas y centradas en las tareas. Su principal petición es que la escuela se vincule con la realidad contextual del individuo dentro de la sociedad. Su intención es mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, la construcción de competencias que faciliten la inserción formación integral del estudiante, tanto en lo académico, conductas, actitudes, destrezas o habilidades. Ya que se comprende que una persona aprende mejor, cuando lo que se le enseña esta concatenado con la realidad, es decir pueda poner en práctica lo que aprehende, porque le es útil y servible en su contexto en donde
  • 7. diferentes habilidades, la madurez personal, los hábitos y conducta que se relaciona con los valores universales, pero que sea capaz de aplicarlos en la realidad social. laboral en un mundo competitivo. Quizás sea repetitivo pero esta teoría se fundamenta en la integración y activación de conocimiento habilidades, destrezas, actitudes y valores; para ser llevados a la práctica laboral. se desenvuelve. He aquí la importancia de un currículo que responda a esa realidad social, sin soslayar una educación en donde tome en cuenta los aspectos cognoscitivos y afectivos. MODELO ANDRAGOGICO Abordan al hombre, (niño, adolescente, adulto) en situación Exclusivamente su enfoque es en la formación de adultos El modelo andragógico es un modelo especial, del
  • 8. de aprendizaje, como objeto de estudio. Tienen en común un conjunto de etapas que se cumplen en los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. Mantienen y sustentan lo general, es decir, lo que puede repetirse y verificarse y cumplen con una de las características fundamentales de la ciencia como lo es Se basa mucho en la experiencia del adulto, en cuanto al aprendizaje, el adulto posee independencia y su aprendizaje avanza según la motivación que le brinda el docente. El adulto aprende de acuerdo a su experiencia y aprende lo que debe ser. cual se la hado poca importancia, en cuanto a su metodología y actividades, tomando en cuenta que el sujeto de este modelo es un adulto y acude a formarse utilizando sus recursos propios, se caracteriza porque es más disciplinado y tiene bien claro del porqué está en un aula o fuera de el en
  • 9. tener carácter interdisciplinario. Aborda al hombre, cada una en las fases de su estado de desarrollo y lo consideran como sujeto de estudio y el mismo objetivo que es la educación del ser humano Tienen en común un conjunto de etapas que se cumplen en los Los procesos de aprendizajes se dan de forma práctica y el docente andragógo debe responder a esa realidad peculiar del adulto. un proceso de formación. Asimismo, el adulto está inmerso en un proceso de aprendizaje por necesidad y posee mayor experiencia de vida y como consecuencia de ello, lo que quiere aprender es lo que la sociedad le exige, pero lo más trascendental es que
  • 10. procesos de formación. posee una meta que le motiva a aprender. CONCLUSIONES Los modelos educativos desarrollados, cada uno tiene su propia teleología; no obstante, todos tienen en común denominador y es el de brindar una educación con calidad al individuo, lo que significa que cada uno está en busca no solamente de la excelencia académica, también busca fortalecer los valores universales en la persona para su adecuado desenvolvimiento o desempeño dentro de la sociedad. Es indispensable que cada centro educativo debe de definir el o los modelos a implementar en su práctica pedagógica, puesto que muchas veces los docentes desarrollan sus cursos, desconociendo que modelo está implementando, como consecuencia de ello no conocen y no saben cómo deben de enfocar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, aunado a ello los profesores deben tener una actualización sistematizada para que el proceso de enseñanza-aprendizaje, logre su cometido y responda al sujeto educativo de acuerdo a su realidad socioeducativa.
  • 11. Asimismo, cuando se sabe qué modelo educativo se está aplicando, para el docente es más fácil buscar y encontrar las estrategias educativas que aplicará durante sus procesos pedagógicos; cabe resaltar que independientemente que modelo aplicar, la presencia del profesor es ineludible puesto que es la figura clave para la operativizacion del quehacer educativo dentro y fuera del aula. Todos los modelos son positivos; sin embargo particularmente el modelo enfocado en el desempeño puede contribuir en mi práctica pedagógica o andragógica, toda vez que facilite el proceso de aprendizaje en los estudiantes, como se dijo anteriormente que es indispensable saber que modelos se está aplicando y si es funcional; para ello es necesario conocer las peculiaridades de los pupilos para enfocar una metodología apropiada y alcanzar las competencias que como persona debe de tener, para su desenvolvimiento en la vida cotidiana. Claro está para ello debemos de conocer y poner en marcha las características de un andragogo, se mencionan algunas.  Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos.  Asumir el rol de facilitador del aprendizaje.  Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones.  Aceptar el desempeño de su múltiple función como asesor, monitor, mentor, guía y orientador al practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
  • 12.  Aceptar que el educando adulto es capaz de manifestar la autoevaluación.  Establecer relaciones interpersonales con sus educandos e identificar positivamente sus características individuales  Asumirse como parte del grupo de adultos y como un agente de cambios  Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos.  Captar y aprovechar la energía dinámica (sinergia) del grupo para lograr los objetivos de aprendizaje.  Aceptar al grupo como un conjunto más de recursos para el aprendizaje, descubriendo y reconociendo el bagaje con el que cuentan sus integrantes.  Provocar que los educandos tomen parte en el acto académico como agentes de intra e inter aprendizajes  Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto educativo.  Evitar discursos con contenidos desconocidos que provoquen interferencia para el aprendizaje.  Mantenerse atento a todos los cambios que intervienen en la vida escolar y profesional relacionado con su campo de dominio y el de sus educandos.
  • 13.  Procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios.  Favorecer un clima de respeto hacia el logro de objetivos comunes en grupos, en los cuales el fracaso no sea una amenaza.  Influir para que los errores que cometen y la heterogeneidad de conocimientos y experiencias sean gestores de nuevos aprendizajes; Referencias Cherré Antón, Carlos. (2008). Pedagogía tradicional. Recuperado de: http://es.slideshare.net/carlosgerardo/pedagogia-tradicional. De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Magisterio. Frade Rubio, Laura, (2007). Cuando enseño aprendo. https://didacticaenavanzada.blogspot.com/2017/03/perfil-docente- andragogo.html?showComment=1599763816502#c2471068982633387699
  • 14. Ortega, C. (2018). Los 9 modelos educativos más destacados del mundo. Mayo 08, 2018, de Young Marketing. Rodríguez Rojas, Pedro. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus, volumen 9, No.15 Universidad pedagógica experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111335006.pdf