SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
ACTIVIDAD 1, UNIDAD 5
Aplicaciones de la derivada
La derivadatiene una gran variedad de aplicacionesademás de darnos la pendiente de latangente a una curva enun
punto. Se puede usar la derivada para estudiar tasas de variación, valoresmáximos y mínimosde una función,
concavidad y convexidad,etc.
Ejemplo:
Encuentre losmáximosymínimosde laecuación:
Por el criteriode laprimeraderivada.Obtenemoslaprimeraderivadade lafunción:
Encontrandolas raíces para la primeraderivadatenemos:
Por lotanto,tenemosalgúnmáximoomínimoenel puntox=0, para determinarsi esunmáximoo unmínimo
tendremosque valuarlapendiente antesydespuésde cero,esdecir,ensus vecindadesde este punto.
Evaluandoen y´(-0.01) tenemos:
y´(-0.01)= -0.004
Evaluandopara x despuésde cerotenemos:
y´(0.01)= 0.004
como la derivadaalrededorde cerocambiade positivonegativoapositivoportantotenemosunmínimolocal en(0,0).
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
Teorema del Valor Medio:
Si f es continuaenel intervalocerrado[a,b] yderivableenel intervaloabierto(a,b) existeal menosunnúmeroctal que:
“.
Ejemplo:
(a+h)=hf'[a+t(b-a)]+f(a)
En nuestrocaso seaf(x)=ln(x) x para con a=1 y h=x2. Comox2 es siempre positivo,el logaritmose puede calcularpara
todox y la funciónescontinuaparatodo x.Tambiénesderivable entodovalorreal siendoladerivada:
Aplicandoel teorema:
Puesf(1)=ln1=0
Y como para x distintode cero:
Dado que la penúltimafracciónesigual aln(1+x2),quedafinalmente:
Como queríamosprobar.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
Concepto de Velocidad
El concepto de velocidad está asociado al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. Cuando necesitamos
información sobre la dirección y el sentido del movimiento, así como su rapidez recurrimos a la velocidad.
La velocidadesunamagnitudvectorial y,comotal,se representamediante flechasque indicanladirecciónysentidodel
movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende del
desplazamiento, es decir,de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende directamente
de la trayectoria.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s), estoquiere decir que cuando por
ejemplo afirmamos que la velocidad (módulo) de un cuerpo es de 5 metros por segundo (m/s), estamos indicando que
cada segundo ese mismo cuerpo se desplaza 5 metros.
La velocidadpuededefinirsecomolacantidadde espaciorecorridoporunidadde tiempoconlaque uncuerpose desplaza
enunadeterminadadirecciónysentido.Se tratade unvectorcuyomódulo,suvalornumérico,se puede calcularmediante
la expresión:
v=Δr/Δt
Donde:
v: Módulode lavelocidaddel cuerpo.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional(S.I.) eselmetroporsegundo(m/s)
∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m)
∆t: Tiempoempleadoenrealizarel movimiento.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel segundo (s)
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
Concepto de Aceleración
Decimosque uncuerpotiene aceleracióncuandovaríasu velocidadenel transcursodel tiempoyaseaen:
Móduloo en dirección
Por tanto,la aceleraciónesunamagnitudvectorial.
Por ejemplo,decimosque "estáacelerando"uncoche que aumentasuvelocidadde 90 km/ha 120 km/h.Perotambién
decimosque uncoche tiene aceleraciónsi ladisminuye de 70km/ha 40km/h.A estaaceleración,responsable de que
cambie el módulode lavelocidad(tambiénllamadorapidezoceleridad),se le llamaaceleracióntangencial.
Al estudiarel comportamientode uncuerpoenmovimientoseráusual que te encuentresconque este nomantienesu
velocidadconstante.El hechode que uncuerpopuedaaumentarel módulode suvelocidad(tambiénconocidacomo
rapidezoceleridad) mientrasse mueve,esloque se conoce cotidianamentecomoaceleración.Cuandodisminuye el
módulode lavelocidad, se hablacotidiánamente de frenado.Ambostiposde movimientosonestudiadosenFísicapor
la mismamagnitud:laaceleración.Eneste apartadovamosa dar una primeraaproximaciónde qué se entiendeenFísica
por aceleración.Si deseasprofundizarmás,nodudesenconsultarnivelesmás avanzados.
Por otro lado,enFísicatambiéndecimosque uncuerpotiene aceleracióncuandovaríala direcciónde sumovimiento.
Así, unciclistaque toma unacurva tiene aceleración,independientemente de que lavelocidadque marque su
cuentakilómetrosno cambie.¿Porqué?El ciclistarecorre unatrayectoriacircular,ypor tanto, ladireccióndel vector
velocidadvacambiandoamedidaque tomala curva, independientemente del móduloque tenga(que esloque mideel
cuentakilómetros).A este tipode aceleración,responsable de que cambie ladirecciónde lavelocidad,se le denomina
aceleraciónnormal ocentrípeta.
La expresiónde laaceleracióntangencial vienedadapor:
a=Δv/Δt=vf/tf−vi/tf−ti
Donde:
a: Es la aceleracióndel cuerpo.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel metroporsegundoal
cuadrado (m/s2)
∆v, vf,vi: Se trata respectivamentedel incrementode velocidadexperimentadoporel cuerpo,de lavelocidadfinal yde
la velocidadinicial.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel metroporsegundo(m/s)
∆t, tf,ti: Se trata respectivamente delintervalode tiempoenel que transcurre el movimiento,del instante final ydel
instante inicial.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel segundo(s)
La unidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.)de laaceleraciónesel metroporsegundoal cuadrado(m/s2). Un
cuerpocon una aceleraciónde 1 m/s2varía su velocidaden1metro/segundocadasegundo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
EJERCICIOS
Un camión de bomberos aumenta su velocidadde 0 a 21 m/s hacia el Este,en 3.5 segundos.¿Cuál es su aceleración?
DATOS:
Velocidadinicial (Vi):0m/s
Velocidadfinal(Vf):21m/s, Este
Tiempo(t):3.5 segundos
Desconocida:Aceleracióna=?
Ecuación básica:
Solución:
Respuesta: Paraindicarla aceleracióndebesindicartambiénladirección. Comoel objetose mueve haciael este la
respuestaes: 6m/s², Este
El resultadoindica que por cada segundoque transcurre, la velocidaddel auto aumenta por 6.0 m/s.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
Un automóvil reduce su velocidad de 21m/s, Este a 7 m/s, Este, en 3.5.0 segundos. ¿Cuál es su aceleración?
DATOS:
Velocidadinicial (Vi):21 m/s,Este
Velocidadfinal(Vf):7m/s,Este
Tiempo(t):3.5 segundos
Desconocida:Aceleración=?
Ecuación básica:
Solución:
Debemosconsiderar la direcciónpor lo que la respuesta de la pregunta es: -4m/s² , Este. El resultadoindica que por
cada segundoque transcurre, la velocidaddel auto disminuye por 4 m/s. Fíjate que el auto va hacia el este y a la
aceleraciónser negativa,implica que el auto desacelera.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
CALCULO DIFERENCIAL
EQUIPO 4
 ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ
 PATSY ALEJANDRO RUEDA
 CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA
 DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO
Una pelotarueda por una cuesta inclinadadurante 5 segundos,a una aceleraciónde 8 m/s². Si la pelotatiene una
velocidadinicial de 2.0 m/s cuando comienzasu recorrido, ¿Cuál será su velocidadal final del recorrido?
DATOS:
Velocidadinicial (Vi):2m/s,bajando
Aceleración(a):8m/s²,bajando
Tiempo(t):5 segundos
Desconocida:Velocidadfinal(Vf)=?
Ecuación básica:
Despeja para la desconocida que es la velocidad final:
Solución:
El resultadoindica que la velocidadira aumentando hasta alcanzar una velocidadde 42 m/s, bajando llegadoslos
cinco segundosenmovimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de móviles 3º
Ejercicios de móviles   3ºEjercicios de móviles   3º
Ejercicios de móviles 3º
brisagaela29
 
Pc mruv
Pc mruvPc mruv
Ejercicios mru y mrua
Ejercicios mru y mruaEjercicios mru y mrua
Ejercicios mru y mrua
Margarita Zago
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
Franklin Lunavictoria Cruz
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Guía N°1 - Cinemática MRU
Guía N°1 - Cinemática MRUGuía N°1 - Cinemática MRU
Guía N°1 - Cinemática MRU
Alex Puerto
 
2º m guía mru ejercicios
2º m  guía mru ejercicios2º m  guía mru ejercicios
2º m guía mru ejercicios
paola_diaz
 
Boletin de ejercicios de cinematica 4 eso
Boletin de ejercicios de cinematica 4 esoBoletin de ejercicios de cinematica 4 eso
Boletin de ejercicios de cinematica 4 eso
ColgandoClases ...
 
Mruv practica-100609230815-phpapp01
Mruv practica-100609230815-phpapp01Mruv practica-100609230815-phpapp01
Mruv practica-100609230815-phpapp01
DeryckDac
 
Tle91m1omitcb4cy
Tle91m1omitcb4cyTle91m1omitcb4cy
Tle91m1omitcb4cy
Lucho Gomez
 
Problemas del tema 2 estudio general del movimiento
Problemas del tema 2   estudio general del movimientoProblemas del tema 2   estudio general del movimiento
Problemas del tema 2 estudio general del movimiento
AlexAlmorox95
 
4esomru
4esomru4esomru
4esomru
Jose Sánchez
 
UPCH movimiento rectilineo
UPCH movimiento rectilineoUPCH movimiento rectilineo
UPCH movimiento rectilineo
Yuri Milachay
 
Mru
MruMru
Nivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
Nivel 0B: Problemas Movimiento RelativoNivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
Nivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
ESPOL
 
Cinemática 1
Cinemática 1Cinemática 1
Cinemática 1
Silvio Chávez Acevedo
 
Razon De Cambio
Razon De CambioRazon De Cambio
Razon De Cambio
Isidorogg
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcance
Magui mc
 
Mov. relativo y vectores
Mov. relativo y vectoresMov. relativo y vectores
Mov. relativo y vectores
lagambetaestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Roger Tacuri S
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de móviles 3º
Ejercicios de móviles   3ºEjercicios de móviles   3º
Ejercicios de móviles 3º
 
Pc mruv
Pc mruvPc mruv
Pc mruv
 
Ejercicios mru y mrua
Ejercicios mru y mruaEjercicios mru y mrua
Ejercicios mru y mrua
 
Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.Ejercicios de m.r.u.
Ejercicios de m.r.u.
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Guía N°1 - Cinemática MRU
Guía N°1 - Cinemática MRUGuía N°1 - Cinemática MRU
Guía N°1 - Cinemática MRU
 
2º m guía mru ejercicios
2º m  guía mru ejercicios2º m  guía mru ejercicios
2º m guía mru ejercicios
 
Boletin de ejercicios de cinematica 4 eso
Boletin de ejercicios de cinematica 4 esoBoletin de ejercicios de cinematica 4 eso
Boletin de ejercicios de cinematica 4 eso
 
Mruv practica-100609230815-phpapp01
Mruv practica-100609230815-phpapp01Mruv practica-100609230815-phpapp01
Mruv practica-100609230815-phpapp01
 
Tle91m1omitcb4cy
Tle91m1omitcb4cyTle91m1omitcb4cy
Tle91m1omitcb4cy
 
Problemas del tema 2 estudio general del movimiento
Problemas del tema 2   estudio general del movimientoProblemas del tema 2   estudio general del movimiento
Problemas del tema 2 estudio general del movimiento
 
4esomru
4esomru4esomru
4esomru
 
UPCH movimiento rectilineo
UPCH movimiento rectilineoUPCH movimiento rectilineo
UPCH movimiento rectilineo
 
Mru
MruMru
Mru
 
Nivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
Nivel 0B: Problemas Movimiento RelativoNivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
Nivel 0B: Problemas Movimiento Relativo
 
Cinemática 1
Cinemática 1Cinemática 1
Cinemática 1
 
Razon De Cambio
Razon De CambioRazon De Cambio
Razon De Cambio
 
tiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcancetiempo de encuentro y alcance
tiempo de encuentro y alcance
 
Mov. relativo y vectores
Mov. relativo y vectoresMov. relativo y vectores
Mov. relativo y vectores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a ACTIVIDAD 1, UNIDAD 5, EQUIPO 4

Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
Aida Ivars
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
Jefferson
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
JHORDAN
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
cristiancoronelv
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
cristiancoronelv
 
slishader
slishaderslishader
slishader
miryeli23
 
La aceleracion, diferencia con la velocidad
La aceleracion, diferencia con la velocidadLa aceleracion, diferencia con la velocidad
La aceleracion, diferencia con la velocidad
Profr Quimica
 
Unidad n°2 fisica
Unidad  n°2 fisicaUnidad  n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
Alejandra Gonzalez
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
CinematicaCinematica
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
rosaisela192000
 
Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
luisjosemartinez01
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
mildrer2000
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
tattisarmiento2001
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
tattisarmiento2001
 
Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
karolcarcamo18
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
yesicajimenes2001
 
Movimiento 1207224015489293-9
Movimiento 1207224015489293-9Movimiento 1207224015489293-9
Movimiento 1207224015489293-9
lurderiana
 
Movimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducidaMovimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducida
Aida Ivars
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
PABLO
 

Similar a ACTIVIDAD 1, UNIDAD 5, EQUIPO 4 (20)

Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
slishader
slishaderslishader
slishader
 
La aceleracion, diferencia con la velocidad
La aceleracion, diferencia con la velocidadLa aceleracion, diferencia con la velocidad
La aceleracion, diferencia con la velocidad
 
Unidad n°2 fisica
Unidad  n°2 fisicaUnidad  n°2 fisica
Unidad n°2 fisica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
 
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
 
Movimiento 1207224015489293-9
Movimiento 1207224015489293-9Movimiento 1207224015489293-9
Movimiento 1207224015489293-9
 
Movimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducidaMovimiento - V.reducida
Movimiento - V.reducida
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 

Más de alejandro sanchez

Actividad 2, unidad 5, equipo 4
Actividad 2, unidad 5, equipo 4Actividad 2, unidad 5, equipo 4
Actividad 2, unidad 5, equipo 4
alejandro sanchez
 
Actividad 3, unidad 5, equipo 4
Actividad 3, unidad 5, equipo 4Actividad 3, unidad 5, equipo 4
Actividad 3, unidad 5, equipo 4
alejandro sanchez
 
Act 1 unidad 4
Act 1 unidad 4Act 1 unidad 4
Act 1 unidad 4
alejandro sanchez
 
Act 2 unidad 4, equipo 4
Act 2 unidad 4, equipo 4Act 2 unidad 4, equipo 4
Act 2 unidad 4, equipo 4
alejandro sanchez
 
Act 2 unidad 3
Act 2 unidad 3Act 2 unidad 3
Act 2 unidad 3
alejandro sanchez
 
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
alejandro sanchez
 
Act 1 unidad 3
Act 1 unidad 3Act 1 unidad 3
Act 1 unidad 3
alejandro sanchez
 
Act 4 unidad 2
Act 4 unidad 2Act 4 unidad 2
Act 4 unidad 2
alejandro sanchez
 
Act 2 unidad 2
Act 2 unidad 2Act 2 unidad 2
Act 2 unidad 2
alejandro sanchez
 
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIALATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
alejandro sanchez
 

Más de alejandro sanchez (10)

Actividad 2, unidad 5, equipo 4
Actividad 2, unidad 5, equipo 4Actividad 2, unidad 5, equipo 4
Actividad 2, unidad 5, equipo 4
 
Actividad 3, unidad 5, equipo 4
Actividad 3, unidad 5, equipo 4Actividad 3, unidad 5, equipo 4
Actividad 3, unidad 5, equipo 4
 
Act 1 unidad 4
Act 1 unidad 4Act 1 unidad 4
Act 1 unidad 4
 
Act 2 unidad 4, equipo 4
Act 2 unidad 4, equipo 4Act 2 unidad 4, equipo 4
Act 2 unidad 4, equipo 4
 
Act 2 unidad 3
Act 2 unidad 3Act 2 unidad 3
Act 2 unidad 3
 
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
ACTIVIDAD 3, UNIDAD 2, EQUIPO 4
 
Act 1 unidad 3
Act 1 unidad 3Act 1 unidad 3
Act 1 unidad 3
 
Act 4 unidad 2
Act 4 unidad 2Act 4 unidad 2
Act 4 unidad 2
 
Act 2 unidad 2
Act 2 unidad 2Act 2 unidad 2
Act 2 unidad 2
 
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIALATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
ATIVIDAD 1, UNIDAD 2, EQUPO 4, CALCULO DIFERENCIAL
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

ACTIVIDAD 1, UNIDAD 5, EQUIPO 4

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO ACTIVIDAD 1, UNIDAD 5 Aplicaciones de la derivada La derivadatiene una gran variedad de aplicacionesademás de darnos la pendiente de latangente a una curva enun punto. Se puede usar la derivada para estudiar tasas de variación, valoresmáximos y mínimosde una función, concavidad y convexidad,etc. Ejemplo: Encuentre losmáximosymínimosde laecuación: Por el criteriode laprimeraderivada.Obtenemoslaprimeraderivadade lafunción: Encontrandolas raíces para la primeraderivadatenemos: Por lotanto,tenemosalgúnmáximoomínimoenel puntox=0, para determinarsi esunmáximoo unmínimo tendremosque valuarlapendiente antesydespuésde cero,esdecir,ensus vecindadesde este punto. Evaluandoen y´(-0.01) tenemos: y´(-0.01)= -0.004 Evaluandopara x despuésde cerotenemos: y´(0.01)= 0.004 como la derivadaalrededorde cerocambiade positivonegativoapositivoportantotenemosunmínimolocal en(0,0).
  • 2. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO Teorema del Valor Medio: Si f es continuaenel intervalocerrado[a,b] yderivableenel intervaloabierto(a,b) existeal menosunnúmeroctal que: “. Ejemplo: (a+h)=hf'[a+t(b-a)]+f(a) En nuestrocaso seaf(x)=ln(x) x para con a=1 y h=x2. Comox2 es siempre positivo,el logaritmose puede calcularpara todox y la funciónescontinuaparatodo x.Tambiénesderivable entodovalorreal siendoladerivada: Aplicandoel teorema: Puesf(1)=ln1=0 Y como para x distintode cero: Dado que la penúltimafracciónesigual aln(1+x2),quedafinalmente: Como queríamosprobar.
  • 3. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO Concepto de Velocidad El concepto de velocidad está asociado al cambio de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo. Cuando necesitamos información sobre la dirección y el sentido del movimiento, así como su rapidez recurrimos a la velocidad. La velocidadesunamagnitudvectorial y,comotal,se representamediante flechasque indicanladirecciónysentidodel movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende del desplazamiento, es decir,de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende directamente de la trayectoria. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s), estoquiere decir que cuando por ejemplo afirmamos que la velocidad (módulo) de un cuerpo es de 5 metros por segundo (m/s), estamos indicando que cada segundo ese mismo cuerpo se desplaza 5 metros. La velocidadpuededefinirsecomolacantidadde espaciorecorridoporunidadde tiempoconlaque uncuerpose desplaza enunadeterminadadirecciónysentido.Se tratade unvectorcuyomódulo,suvalornumérico,se puede calcularmediante la expresión: v=Δr/Δt Donde: v: Módulode lavelocidaddel cuerpo.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional(S.I.) eselmetroporsegundo(m/s) ∆r: Módulo del desplazamiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) ∆t: Tiempoempleadoenrealizarel movimiento.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel segundo (s)
  • 4. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO Concepto de Aceleración Decimosque uncuerpotiene aceleracióncuandovaríasu velocidadenel transcursodel tiempoyaseaen: Móduloo en dirección Por tanto,la aceleraciónesunamagnitudvectorial. Por ejemplo,decimosque "estáacelerando"uncoche que aumentasuvelocidadde 90 km/ha 120 km/h.Perotambién decimosque uncoche tiene aceleraciónsi ladisminuye de 70km/ha 40km/h.A estaaceleración,responsable de que cambie el módulode lavelocidad(tambiénllamadorapidezoceleridad),se le llamaaceleracióntangencial. Al estudiarel comportamientode uncuerpoenmovimientoseráusual que te encuentresconque este nomantienesu velocidadconstante.El hechode que uncuerpopuedaaumentarel módulode suvelocidad(tambiénconocidacomo rapidezoceleridad) mientrasse mueve,esloque se conoce cotidianamentecomoaceleración.Cuandodisminuye el módulode lavelocidad, se hablacotidiánamente de frenado.Ambostiposde movimientosonestudiadosenFísicapor la mismamagnitud:laaceleración.Eneste apartadovamosa dar una primeraaproximaciónde qué se entiendeenFísica por aceleración.Si deseasprofundizarmás,nodudesenconsultarnivelesmás avanzados. Por otro lado,enFísicatambiéndecimosque uncuerpotiene aceleracióncuandovaríala direcciónde sumovimiento. Así, unciclistaque toma unacurva tiene aceleración,independientemente de que lavelocidadque marque su cuentakilómetrosno cambie.¿Porqué?El ciclistarecorre unatrayectoriacircular,ypor tanto, ladireccióndel vector velocidadvacambiandoamedidaque tomala curva, independientemente del móduloque tenga(que esloque mideel cuentakilómetros).A este tipode aceleración,responsable de que cambie ladirecciónde lavelocidad,se le denomina aceleraciónnormal ocentrípeta. La expresiónde laaceleracióntangencial vienedadapor: a=Δv/Δt=vf/tf−vi/tf−ti Donde: a: Es la aceleracióndel cuerpo.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel metroporsegundoal cuadrado (m/s2) ∆v, vf,vi: Se trata respectivamentedel incrementode velocidadexperimentadoporel cuerpo,de lavelocidadfinal yde la velocidadinicial.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel metroporsegundo(m/s) ∆t, tf,ti: Se trata respectivamente delintervalode tiempoenel que transcurre el movimiento,del instante final ydel instante inicial.Suunidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.) esel segundo(s) La unidadde medidaenel SistemaInternacional (S.I.)de laaceleraciónesel metroporsegundoal cuadrado(m/s2). Un cuerpocon una aceleraciónde 1 m/s2varía su velocidaden1metro/segundocadasegundo.
  • 5. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO EJERCICIOS Un camión de bomberos aumenta su velocidadde 0 a 21 m/s hacia el Este,en 3.5 segundos.¿Cuál es su aceleración? DATOS: Velocidadinicial (Vi):0m/s Velocidadfinal(Vf):21m/s, Este Tiempo(t):3.5 segundos Desconocida:Aceleracióna=? Ecuación básica: Solución: Respuesta: Paraindicarla aceleracióndebesindicartambiénladirección. Comoel objetose mueve haciael este la respuestaes: 6m/s², Este El resultadoindica que por cada segundoque transcurre, la velocidaddel auto aumenta por 6.0 m/s.
  • 6. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO Un automóvil reduce su velocidad de 21m/s, Este a 7 m/s, Este, en 3.5.0 segundos. ¿Cuál es su aceleración? DATOS: Velocidadinicial (Vi):21 m/s,Este Velocidadfinal(Vf):7m/s,Este Tiempo(t):3.5 segundos Desconocida:Aceleración=? Ecuación básica: Solución: Debemosconsiderar la direcciónpor lo que la respuesta de la pregunta es: -4m/s² , Este. El resultadoindica que por cada segundoque transcurre, la velocidaddel auto disminuye por 4 m/s. Fíjate que el auto va hacia el este y a la aceleraciónser negativa,implica que el auto desacelera.
  • 7. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA CALCULO DIFERENCIAL EQUIPO 4  ALEJANDRO ANTONIO SÁNCHEZ PÉREZ  PATSY ALEJANDRO RUEDA  CARLOS ARMANDO JIMÉNEZ SALA  DIANA DEL ROSARIO RAMÍREZ TREJO Una pelotarueda por una cuesta inclinadadurante 5 segundos,a una aceleraciónde 8 m/s². Si la pelotatiene una velocidadinicial de 2.0 m/s cuando comienzasu recorrido, ¿Cuál será su velocidadal final del recorrido? DATOS: Velocidadinicial (Vi):2m/s,bajando Aceleración(a):8m/s²,bajando Tiempo(t):5 segundos Desconocida:Velocidadfinal(Vf)=? Ecuación básica: Despeja para la desconocida que es la velocidad final: Solución: El resultadoindica que la velocidadira aumentando hasta alcanzar una velocidadde 42 m/s, bajando llegadoslos cinco segundosenmovimiento.