SlideShare una empresa de Scribd logo
Elemento Tipo Características Normativa Aplicación
Usuario
Peatón: es aquella persona que
camina o circula a pie por las vías
terrestres sea pública o privada,
el mismo que debe conocer y
practicar las normas elementales
del peatón.
Conductores: por lo general es el
que conduce o maneja el
mecanismo de la dirección de un
vehículo a motor, conoce el
mecanismo, sabe lo que es el
volante, las velocidades, el freno,
entre otros.
Ciclistas: persona que practica el
ciclismo o se desplaza en una
bicicleta, bien sea por trabajo o
diversión.
Pasajeros: se dice de la persona
que viaja o utiliza un vehiculó
como medio de transporte para
movilizarse de un lugar a otro sin
conducir ella misma, es el
elemento pasivo pues está sujeto
a las maniobras del conductor
bien sea de transporte público o
privado.
-Se trasladan a pie.
-Son imprudente.
-No acatan las señales de
tránsito
-Cruzan calles o avenidas si
mirar,
-Caminan por la calzada,
-No utilizan los pasos a
desnivel y/o pasarelas y el
rayado peatonal.
-Discapacitada, estas personas
gozarán de derecho de paso
sobre las personas y los
vehículos aunque algunos
conductores no lo respeten o lo
tomen en cuenta.
-El conductor es el elemento
principal de un complejo
sistema integrado por personas,
vehículos y vías denominado
tráfico.
-El conductor dispone de una
gran libertad de acción, aunque
no absoluta, sí es muy grande.
-Abrir las puertas sin mirar.
-Respetar las señales de tránsito.
-Antes de cruzar la calzada mire
hacia ambos lados de la vía.
-Cruce únicamente por las
esquinas y zonas peatonales.
-Respetar las señales de tránsito.
-Ceder el paso a personas con
alguna discapacidad.
-Transitar por todas las vías
públicas del país con respeto y
seguridad.
-Disponer de vías de circulación
privilegiada dentro de las
ciudades y en las carreteras como
ciclo-vías y espacios similares.
-Subir y bajar de un vehículo
siempre por el costado derecho
de la acera y en las paradas o
lugares destinados para ello.
-Abrir con cuidado las puertas
para no golpear a los transeúntes.
-Esperar que el vehículo este
estacionado totalmente para subir
o bajar.
-Sin ser conductor, transita a pie
por espacios públicos.
-Ser un usuario trae beneficios
en la salud por la actividad física
asociada y no generan emisiones
de gases efecto invernadero.
-La baja velocidad de los
peatones hacen que las
distancias que puedan recorrerse
sean muy reducidas.
-Siendo casi todos los espacios
aptos para la circulación de
peatones muchas ciudades se
concentraron en proveer
infraestructura para los
conductores de automóviles,
dejando unas angostas franjas
sin construir a ambos lados para
los peatones.
-Los usuario de todo tipo hasta
la aparición del automóvil,
hacían uso libre de todas las
calles en las ciudades.
Vehículo
Es uno de los elementos
primordiales para el análisis de
tránsito, por lo que le debe dar la
atención requerida.
Vehículos Terrestres: todos
aquellos que funcionan sobre
rieles, pavimentos rígidos o
flexibles y aquellos para que
funcionen sobre terrenos no
acondicionados, entre otros.
Vehículos Marinos: aquellos
que se desplazan sobre o dentro
del agua, como barcos, cruceros,
veleros, canoas, lanchas,
submarinos, entre otros.
Vehículos Aéreos: aquel que se
desplaza por el aire siguiendo
instrucciones de equipos o
personal en tierra, pueden ser de
ala fija (cualquier tipo de avión)
o ala rotatoria (helicópteros).
Vehículos Espaciales: aquellos
que salen de órbita terrestre, se
utilizan más que todo para
exploración, visitas al espacio y
transporte de recursos, materiales
y personas a la Estación Espacial
Internacional
Vehículos de Tracción Animal:
todos aquellos tirados por bestias
de carga.
-El motor es indispensable para
el funcionamiento de los
mismos.
-Traslada personas u objetos.
-Circula por vías públicas o
privadas.
-Los hay de distintas formas y
para diferentes fines.
-Funcionan con combustibles
derivados del petróleo, o de
energía solar.
-Fácil y rápida movilidad para
las personas o cargas.
-Tienen distintas formas de
desplazarse y en diferentes
elementos.
-Van desde los más
insignificantes hasta los más
lujosos, con infinidad de
detalles para hacer más cómodo
y placentero el traslado.
-Muchos son destinados o se
utilizan al uso militar.
-Algunos son más avanzados
tecnológicamente que otros.
-No todos tienen el mismo
rango de alcance en distancias.
-La velocidad máxima varía de
acuerdo al tipo de vehículo.
-Tener la documentación en
regla.
-Poseer los permisos
reglamentarios para transitar.
-Llevar al día el mantenimiento
de los vehículos para maximizar
su rendimiento y prevenir
accidentes.
-Utilizarlo para los fines para el
cual fue diseñado y construido.
-Emplear el tipo de combustible
adecuado para evitar daños en el
sistema.
-No exceder los límites de
velocidad que establezcan las
normativas.
-No sobrecargar el vehículo.
-Las personas deben reunir el
mínimo de requisitos
aprobatorios para conducirlos.
-En la Unión Europea el 44 %
de todos los productos son
movidos por camiones y el 85 %
de los viajeros se mueven en
autobús o en coche.
-El vehículo es un medio de
locomoción que permite el
traslado de un lugar a otro de
personas o cosas.
-Cuando se traslada animales u
objetos es llamado vehículo de
transporte, como por ejemplo el
tren, el automóvil, el camión, el
carro, el barco, el avión, la
bicicleta y la motocicleta, entre
otros.
-En el ámbito de la
comunicación, se utilizan
distintos tipos de vehículos para
la transmisión de información,
como el periódico, la televisión,
Internet, entre otros.
-Los vehículos sólo podrán ser
conducidos por la/las personas
habilitadas.
Vía
Están determinadas como
elemento acondicionado para la
circulación peatonal, vehicular, y
animal se consideran como
avenida, calle, carretera.
Según su función
-Red vial primaria, está
conformada por carreteras que
unen las principales ciudades de
una nación con puertos,
aeropuertos y fronteras.
-Red vial secundaria, está
constituida por la red vial
circunscrita principalmente en la
división política de una nación o
en zonas de pueblos y ciudades.
-Red vial terciaria o vecinal, que
está compuesta por caminos
troncales que unen pequeñas
poblaciones.
Según su demanda
-Autopistas, son carreteras de
calzadas separadas, con uno a
más carriles, control total de
acceso (ingreso y salida) por
medio de distribuidores que
unen los pasos a desnivel que
proporcionan flujo continuo
-Carreteras duales, calzadas
separadas con uno o más carriles,
con control parcial de accesos
-Carreteras de primera clase,
calzadas de dos carriles.
-En zonas urbanas, la mayoría
de las calles son utilizadas
conjuntamente por peatones y
vehículos.
-Debe estar correctamente
pavimentada y señalizada.
-Poseer un buen sistema de
alumbrado.
-Dar seguridad a los usuarios
que la utilizan.
Las características de las vías
también dependen de los tipos
de materiales de construcción.
-Carreteras con pavimentos
flexibles (asfalto).
-Carreteras con pavimentos
rígidos (concreto o cemento).
-Carreteras para zonas
agrícolas (tierra, piedras,
concreto, entre otros).
-Las carreteras se clasifican en
función de los carriles que las
componen de las distintas
calzadas, de si tienen cruces al
mismo nivel o no, o del tipo de
tránsito que soportan.
Las variables más importantes a
tener en cuenta en la ingeniería
de carreteras moderna son:
-Estudio de viabilidad del
proyecto.
-Las pendientes del terreno sobre
el que se construye la carretera.
-La capacidad portante tanto del
suelo como del firme para
soportar la carga esperada.
-Redacción del proyecto de
trazado de la vía, en el que se
define con detalle la geometría de
la carretera.
-El espesor del pavimento puede
variar de 15 a 45 cm, según el
tipo de vía y el peso del tráfico a
soportar.
-Separar en las autopistas y
autovías los vehículos que viajan
en direcciones opuestas mediante
una mediana.
-Las carreteras están
especialmente concebidas para
la circulación de vehículos de
transporte.
-Las carreteras divergen a través
de la ciudad y se les llama calles
teniendo un papel doble como
vía de acceso y ruta.
-La economía y la sociedad
dependen fuertemente de unas
carreteras eficientes.
-La construcción de carreteras
requiere la creación de una
superficie continua, que
atraviese obstáculos geográficos
y tome una pendiente suficiente
para permitir a los vehículos o a
los peatones circular.
-Cuando la ley lo establezca
deben cumplir una serie de
normativas y leyes o guías
oficiales que no son de obligado
cumplimiento.
-Proveer una superficie
económica y duradera para el
paso de todo tipo de vehículo y
peatones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
qwz123
 
Medios De Transporte
Medios De TransporteMedios De Transporte
Medios De Transporte
Marlon Takanashi
 
102 secciones transversales 33d
102 secciones transversales 33d102 secciones transversales 33d
102 secciones transversales 33d
Sierra Francisco Justo
 
Oriana viloria
Oriana  viloria Oriana  viloria
Oriana viloria
oriana viloria
 
Mapa conceptuall
Mapa conceptuallMapa conceptuall
Mapa conceptuall
silvio guillen
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
Sierra Francisco Justo
 
Sistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialSistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialnikki
 
Sistema vial de costa rica tema # 10
Sistema vial de costa rica tema # 10Sistema vial de costa rica tema # 10
Sistema vial de costa rica tema # 10
el_maestro_en_casa
 
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electricasistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electricaUriel David Aranzales Caicedo
 

La actualidad más candente (14)

Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
 
Medios De Transporte
Medios De TransporteMedios De Transporte
Medios De Transporte
 
102 secciones transversales 33d
102 secciones transversales 33d102 secciones transversales 33d
102 secciones transversales 33d
 
Oriana viloria
Oriana  viloria Oriana  viloria
Oriana viloria
 
Mapa conceptuall
Mapa conceptuallMapa conceptuall
Mapa conceptuall
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
04 1 ap 2pendienteap 3pendienteap 4ap cercaint.
 
Sistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de materialSistemas para el transporte de material
Sistemas para el transporte de material
 
Sistema vial de costa rica tema # 10
Sistema vial de costa rica tema # 10Sistema vial de costa rica tema # 10
Sistema vial de costa rica tema # 10
 
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electricasistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
 
Guía ii manejar
Guía ii manejarGuía ii manejar
Guía ii manejar
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La Via
La ViaLa Via
La Via
 

Similar a Actividad 2 de electiva III

Cuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis DelgadoCuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
luis fernando delgado
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
yeisy19
 
Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1
ruben mendoza
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Sara Ines Briceno Torres
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
javier prieto
 
Elementos de la vialidad
Elementos de la vialidadElementos de la vialidad
Elementos de la vialidad
Maleyva Salas
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
SistemadeEstudiosMed
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
benjamin arias
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
Flor hurtado
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
MariaPaulaS
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Pedro Angulo
 
Seguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion AmbientalSeguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion Ambiental
Abel Silva Castillo
 
Leonardo bravo ingenieria de transito
Leonardo bravo ingenieria de transitoLeonardo bravo ingenieria de transito
Leonardo bravo ingenieria de transito
25045307
 
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Dukeo
 
Ley de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito DidácticaLey de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito Didáctica
Nelson Leiva®
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo Urban-boy
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
Sneider Velazco
 
Transito i,ii a
Transito i,ii aTransito i,ii a
Transito i,ii a
adrix29
 
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdfSEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
certificadosvarios20
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 

Similar a Actividad 2 de electiva III (20)

Cuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis DelgadoCuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
 
Electiva 3
Electiva 3 Electiva 3
Electiva 3
 
Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1Ensayo de vias 1
Ensayo de vias 1
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Elementos de la vialidad
Elementos de la vialidadElementos de la vialidad
Elementos de la vialidad
 
El proyecto de carreteras
El proyecto de carreterasEl proyecto de carreteras
El proyecto de carreteras
 
Educación vial.pptx
Educación vial.pptxEducación vial.pptx
Educación vial.pptx
 
Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]Vialidad, transporte y transito[1]
Vialidad, transporte y transito[1]
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
Seguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion AmbientalSeguridad y Proteccion Ambiental
Seguridad y Proteccion Ambiental
 
Leonardo bravo ingenieria de transito
Leonardo bravo ingenieria de transitoLeonardo bravo ingenieria de transito
Leonardo bravo ingenieria de transito
 
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
 
Ley de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito DidácticaLey de Tránsito Didáctica
Ley de Tránsito Didáctica
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Transito i,ii a
Transito i,ii aTransito i,ii a
Transito i,ii a
 
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdfSEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
SEMANA 1 - SEGURIDAD VIAL.pdf
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 

Actividad 2 de electiva III

  • 1. Elemento Tipo Características Normativa Aplicación Usuario Peatón: es aquella persona que camina o circula a pie por las vías terrestres sea pública o privada, el mismo que debe conocer y practicar las normas elementales del peatón. Conductores: por lo general es el que conduce o maneja el mecanismo de la dirección de un vehículo a motor, conoce el mecanismo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, entre otros. Ciclistas: persona que practica el ciclismo o se desplaza en una bicicleta, bien sea por trabajo o diversión. Pasajeros: se dice de la persona que viaja o utiliza un vehiculó como medio de transporte para movilizarse de un lugar a otro sin conducir ella misma, es el elemento pasivo pues está sujeto a las maniobras del conductor bien sea de transporte público o privado. -Se trasladan a pie. -Son imprudente. -No acatan las señales de tránsito -Cruzan calles o avenidas si mirar, -Caminan por la calzada, -No utilizan los pasos a desnivel y/o pasarelas y el rayado peatonal. -Discapacitada, estas personas gozarán de derecho de paso sobre las personas y los vehículos aunque algunos conductores no lo respeten o lo tomen en cuenta. -El conductor es el elemento principal de un complejo sistema integrado por personas, vehículos y vías denominado tráfico. -El conductor dispone de una gran libertad de acción, aunque no absoluta, sí es muy grande. -Abrir las puertas sin mirar. -Respetar las señales de tránsito. -Antes de cruzar la calzada mire hacia ambos lados de la vía. -Cruce únicamente por las esquinas y zonas peatonales. -Respetar las señales de tránsito. -Ceder el paso a personas con alguna discapacidad. -Transitar por todas las vías públicas del país con respeto y seguridad. -Disponer de vías de circulación privilegiada dentro de las ciudades y en las carreteras como ciclo-vías y espacios similares. -Subir y bajar de un vehículo siempre por el costado derecho de la acera y en las paradas o lugares destinados para ello. -Abrir con cuidado las puertas para no golpear a los transeúntes. -Esperar que el vehículo este estacionado totalmente para subir o bajar. -Sin ser conductor, transita a pie por espacios públicos. -Ser un usuario trae beneficios en la salud por la actividad física asociada y no generan emisiones de gases efecto invernadero. -La baja velocidad de los peatones hacen que las distancias que puedan recorrerse sean muy reducidas. -Siendo casi todos los espacios aptos para la circulación de peatones muchas ciudades se concentraron en proveer infraestructura para los conductores de automóviles, dejando unas angostas franjas sin construir a ambos lados para los peatones. -Los usuario de todo tipo hasta la aparición del automóvil, hacían uso libre de todas las calles en las ciudades.
  • 2. Vehículo Es uno de los elementos primordiales para el análisis de tránsito, por lo que le debe dar la atención requerida. Vehículos Terrestres: todos aquellos que funcionan sobre rieles, pavimentos rígidos o flexibles y aquellos para que funcionen sobre terrenos no acondicionados, entre otros. Vehículos Marinos: aquellos que se desplazan sobre o dentro del agua, como barcos, cruceros, veleros, canoas, lanchas, submarinos, entre otros. Vehículos Aéreos: aquel que se desplaza por el aire siguiendo instrucciones de equipos o personal en tierra, pueden ser de ala fija (cualquier tipo de avión) o ala rotatoria (helicópteros). Vehículos Espaciales: aquellos que salen de órbita terrestre, se utilizan más que todo para exploración, visitas al espacio y transporte de recursos, materiales y personas a la Estación Espacial Internacional Vehículos de Tracción Animal: todos aquellos tirados por bestias de carga. -El motor es indispensable para el funcionamiento de los mismos. -Traslada personas u objetos. -Circula por vías públicas o privadas. -Los hay de distintas formas y para diferentes fines. -Funcionan con combustibles derivados del petróleo, o de energía solar. -Fácil y rápida movilidad para las personas o cargas. -Tienen distintas formas de desplazarse y en diferentes elementos. -Van desde los más insignificantes hasta los más lujosos, con infinidad de detalles para hacer más cómodo y placentero el traslado. -Muchos son destinados o se utilizan al uso militar. -Algunos son más avanzados tecnológicamente que otros. -No todos tienen el mismo rango de alcance en distancias. -La velocidad máxima varía de acuerdo al tipo de vehículo. -Tener la documentación en regla. -Poseer los permisos reglamentarios para transitar. -Llevar al día el mantenimiento de los vehículos para maximizar su rendimiento y prevenir accidentes. -Utilizarlo para los fines para el cual fue diseñado y construido. -Emplear el tipo de combustible adecuado para evitar daños en el sistema. -No exceder los límites de velocidad que establezcan las normativas. -No sobrecargar el vehículo. -Las personas deben reunir el mínimo de requisitos aprobatorios para conducirlos. -En la Unión Europea el 44 % de todos los productos son movidos por camiones y el 85 % de los viajeros se mueven en autobús o en coche. -El vehículo es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro de personas o cosas. -Cuando se traslada animales u objetos es llamado vehículo de transporte, como por ejemplo el tren, el automóvil, el camión, el carro, el barco, el avión, la bicicleta y la motocicleta, entre otros. -En el ámbito de la comunicación, se utilizan distintos tipos de vehículos para la transmisión de información, como el periódico, la televisión, Internet, entre otros. -Los vehículos sólo podrán ser conducidos por la/las personas habilitadas.
  • 3. Vía Están determinadas como elemento acondicionado para la circulación peatonal, vehicular, y animal se consideran como avenida, calle, carretera. Según su función -Red vial primaria, está conformada por carreteras que unen las principales ciudades de una nación con puertos, aeropuertos y fronteras. -Red vial secundaria, está constituida por la red vial circunscrita principalmente en la división política de una nación o en zonas de pueblos y ciudades. -Red vial terciaria o vecinal, que está compuesta por caminos troncales que unen pequeñas poblaciones. Según su demanda -Autopistas, son carreteras de calzadas separadas, con uno a más carriles, control total de acceso (ingreso y salida) por medio de distribuidores que unen los pasos a desnivel que proporcionan flujo continuo -Carreteras duales, calzadas separadas con uno o más carriles, con control parcial de accesos -Carreteras de primera clase, calzadas de dos carriles. -En zonas urbanas, la mayoría de las calles son utilizadas conjuntamente por peatones y vehículos. -Debe estar correctamente pavimentada y señalizada. -Poseer un buen sistema de alumbrado. -Dar seguridad a los usuarios que la utilizan. Las características de las vías también dependen de los tipos de materiales de construcción. -Carreteras con pavimentos flexibles (asfalto). -Carreteras con pavimentos rígidos (concreto o cemento). -Carreteras para zonas agrícolas (tierra, piedras, concreto, entre otros). -Las carreteras se clasifican en función de los carriles que las componen de las distintas calzadas, de si tienen cruces al mismo nivel o no, o del tipo de tránsito que soportan. Las variables más importantes a tener en cuenta en la ingeniería de carreteras moderna son: -Estudio de viabilidad del proyecto. -Las pendientes del terreno sobre el que se construye la carretera. -La capacidad portante tanto del suelo como del firme para soportar la carga esperada. -Redacción del proyecto de trazado de la vía, en el que se define con detalle la geometría de la carretera. -El espesor del pavimento puede variar de 15 a 45 cm, según el tipo de vía y el peso del tráfico a soportar. -Separar en las autopistas y autovías los vehículos que viajan en direcciones opuestas mediante una mediana. -Las carreteras están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. -Las carreteras divergen a través de la ciudad y se les llama calles teniendo un papel doble como vía de acceso y ruta. -La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas carreteras eficientes. -La construcción de carreteras requiere la creación de una superficie continua, que atraviese obstáculos geográficos y tome una pendiente suficiente para permitir a los vehículos o a los peatones circular. -Cuando la ley lo establezca deben cumplir una serie de normativas y leyes o guías oficiales que no son de obligado cumplimiento. -Proveer una superficie económica y duradera para el paso de todo tipo de vehículo y peatones.