SlideShare una empresa de Scribd logo
Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombia
Actividad3: Colaborativo 1
Centro de origen de la
zanahoria
Es una especie originaria del
centro asiático y del
mediterráneo
Actividad3: Colaborativo 1
Órgano de consumo
Arraigamiento (Profundidad de las
raíces)
La raíz Estas alcanzan una profundidad de 15 a 25 cm
en terrenos sueltos y bien fertilizados.
Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad
Actividad3: Colaborativo 1
La zanahoria tolera un pH de
hasta 5,5 en menos de esta
escala no hay producción .
La zanahoria es una de los sistemas
productivos que se caracteriza por tener
una tolerancia baja a la salinidad, ya que se
afecta en gran medida el desarrollo
vegetativo.
Fotoperiodo
Tiempo de siembra a cosecha
Actividad3: Colaborativo 1
El foto periodo en la
zanahoria es neutro
indiferente donde los
efectos del foto periodo en
las plantas son
habitualmente intenso.
La zanahoria es catalogada entre
las hortalizas de estación fría, y
se ubican en el grupo B con
temperaturas que oscilan entre
15 y 18 °C estas son susceptibles
a heladas.
Clasificación térmica
Tiempo de siembra a cosecha
Se realiza prácticamente durante todo el
año. La semilla deberá quedar a una
profundidad de unos 5 mm.
La recolección se efectúa antes de que la
raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5
cm. de diámetro según sean destinadas para
conserva, o para su consumo en fresco). El
periodo entre siembra y recolección varía
según las variedades, el uso final del
producto y la época del año, siendo en
general un intervalo de 3-7 meses.
Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora,
importancia económica en el sector productivo y
social.
El cultivo de zanahoria no genera ningún riesgo para el
suelo, agua, aire, fauna y flora; a no ser que el manejo
que se le de al sistema productivo se haga con productos
tóxicos, ya que estos si ocasionarían un daño a lo
anteriormente mencionado.
La zanahoria ocupa un renglón de vital importancia en la
canasta familiar de los colombiano, el agricultor y la
sociedad en general alcanzan como resultado el aumento
y la diversidad de los componentes de la alimentación
diaria donde nos aportan las proteínas, vitaminas, sales
minerales, hidrato de carbono y lípidos, esenciales en la
alimentación pero además me genera una buena
retribución económica.
Actividad3: Colaborativo 1
Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombi
Centro de origen del tomate
Es nativa de Centro y Sudamérica
Actividad3: Colaborativo 1
Actividad3: Colaborativo 1
Órgano de consumo
Arraigamiento (Profundidad de las
raíces)
Su fruto
El sistema radicular del tomate puede llegar a una profundidad de
más de 1.25 m, pero la mayoría de las raíces se sitúan en la capa
superior del suelo (más del 70% en la zona de 0 hasta 20 cm y hasta
el 95% en la zona de 0 hasta 50 cm de profundidad)
Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad
Actividad3: Colaborativo 1
El cultivo de tomate es moderadamente
tolerante variando en ph de (pH 6.8 -
5.5)
Aunque es uno de los cultivos que no se ve
severamente afectado por los suelo salinos este
se afecta al momento de la germinación y
abecés los tallos alcanzan una menor altura, las
hojas se reducen en número.
Fotoperiodo
El foto periodo del tomate es neutro indiferente.
Donde la mayoría de las hortalizas la respuesta
fotoperiódica más importante se da al momento
de la floración
El tomate es catalogado entre las hortalizas de
estación cálida, ubicado en el grupo d
adaptándose a temperaturas entre los 18 y 27°c
sin embargo no toleran heladas en ningún
momento de su desarrollo
Clasificación
térmica
Actividad3: Colaborativo 1
Tiempo de siembra
a cosecha
Permite: establecer
estrategias de
establecimiento
Varia de los 121 a
los 180 días
Dependiendo de
Condiciones
climáticas y manejo
• Flora y
fauna
• aire
• agua• suelo
Depende de
manejo
agronómico
Depende del
manejo de los
recursos
Depende de
donde se
establezca
Manejo de
residuos y uso
de
agroquímicos
Riegos del cultivo frente a los
recursos
Importancia económica: es la hortaliza mas
consumida en el país, y su proceso de
establecimiento involucra mas de 8992 has.
Actividad3: Colaborativo 1
Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombia
Centro de origen del
tomate
Mediterráneo, pasando por el Medio
Oriente, hasta el suroeste de Asia
Actividad3: Colaborativo 1
Actividad3: Colaborativo 1
Órgano de consumo Arraigamiento (Profundidad de las raíces)
Semilla
inmadura
Según Las características de arraigamiento propias de las
especies hortícolas, obviamente, varían según las
condiciones físicas y químicas del suelo en que se
desarrollan. En el caso de la arveja se encuentran en un
rango de entre los 90 cm y los 120 cm.
90 a 120
cm
Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad
Actividad3: Colaborativo 1
Al igual que la gran mayoría de
hortalizas, la arveja es moderadamente
tolerante a la acidez encontrándose en
un rango de ph de (pH 6.8 - 5.5)
Es medianamente tolerante soportando una
conductividad eléctrica de = 10 ds/m en donde
puede generar alteraciones de las funciones de
nutrición, las cuales, a su vez, se manifiestan en
forma de anomalías: deformaciones, pérdidas de
color, manchas, etc.,
Fotoperiodo
Aunque el Fotoperido de las plantas es muy
intenso ya que este influye en la respuesta de la
productividad en el caso de la arveja es
indiferente al igual que la mayoría de los cultivos
siendo clasificado como neutro.
La arveja se clasifica como una hortaliza de
estación fría, adaptándose a temperaturas entre
los 15 y 18°c sin embargo son susceptibles a
heladas cerca del momento de su madurez.
Clasificación
térmica
Actividad3: Colaborativo 1
Tiempo de siembra a
cosecha
La importancia de conocer el tiempo de
siembra a la cosecha, permite prever
actividades y el uso del recurso del suelo,
así como la programación según las
temporadas climatológicas.
La arveja varia de su siembra al momento
de la cosecha en una rango de 60 a 120 días
dependiendo de las condiciones climáticas
Actividad3: Colaborativo 1
• Flora y
fauna
• aire
• agua• suelo
No existe
ningun riesgo,
por el
contrario
ayuda a fijar N
en simbiosis
con el
rizobium
Depende
del
manejo de
los
recursos
Depende de
donde se
establezca y
método de
establecimie
nto
Manejo de
residuos y
uso de
agroquími
cos
Las arvejas hacen parte de los productos básicos de la canasta familiar
y son una de las alternativas de mayor consumo por su bajo costo.
Riegos del cultivo frente a los
recursos
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y
CENTRO DE PRODUCCIÓN?
El centro de Origen hace referencia al lugar en donde la planta se
desarrolla de manera silvestre y donde empezaron a darle los usos en
los cuales se encuentran aprovechándose, y el centro de producción
es el lugar en el cual los cultivadores y la planta encuentra las
condiciones optimas para ser reproducida en masa, por las
condiciones agroclimáticas y de suelo. un ejemplo muy claro es el de
la zanahoria que aunque su centro de origen es el centro asiático y el
mediterráneo su centro de producción esta en América del norte. Por
las condiciones encontradas.
Actividad3: Colaborativo 1
Actividad3: Colaborativo 1
Conclusiones
La clasificación taxonómica de la planta nos brinda una información globalizada de las
características con las cuales podemos definir el tipo de establecimiento que se
realizara, además de ver la relación que tienen frente al ecosistema en donde se
establecerá, ya que por medio de su clasificaron familiar u orden, se puede ver la
relación que tiene en el medio en que se desarrolla.
Es importante tener en cuenta las características con las cuales la planta cuenta y con
las que se desarrolla, tales como; cuales el órgano de consumo, arraigamiento y
niveles de fotoperiodo adicionalmente conocer las propiedades físico químicas en las
cuales puede establecerse, como los niveles de PH que tolera como así mismo la
salinidad que se puede desarrollar.
Ver en la horticultura una fuente de ingresos y de proyectos importantes , es contar y
ampliar la visión de que no solo los cultivos perennes y extensionistas son opciones
viables para el sector económico colombiano. Pues como lo vimos las hortalizas son la
principal fuente en nuestra canasta familiar.
Actividad3: Colaborativo 1
Referencias
Clasificación y propiedades de la Zanahoria (Daucus carota) ; recuperado de;
http://saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Verduras%2FHortalizas&s2=Ra%EDces&s3=Zanahoria
El cultivo de zanahoria; recuperado de: http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm
Acidez del suelo; recuperado de; http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/acidez_suelo.pdf
Clasificación y periodo de siembra de las hortalizas: http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p013.html
Plan hortícola nacional: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf
Área cosechada y producción, por semestre según cultivos transitorios 22 departamentos:
http://apps.who.int/fctc/reporting/party_reports/colombia_annex7_national_agricultural_survey.pdf
Centro de origen de algunas hortalizas; http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p007.html
Imágenes de hortalizas: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=imagenes+de+hortalizas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
esneidermonzon
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
asraelx
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
Edward Pineda
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
jordan jose rios rodriguez
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
Carlos Mario Ospina
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Pablo Jose Romero Arroyo
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Rogelio Silva Flores
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
Duvan vargas sanchez
 
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Jesus Aguirre Ramirez
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
luis martinez benavies
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Anderson Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
Riesgos y usos de fertilizantes y plaguicidas
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Manejo de arvenses
Manejo de arvensesManejo de arvenses
Manejo de arvenses
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticulturaTrabajo colaborativo 1 hoticultura
Trabajo colaborativo 1 hoticultura
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidasPorqué usamos fertilizantes y plaguicidas
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
Proyecto 2 v bloque por que usamos fertilizantes y plaguicidas
 
taller organoponico 039
taller organoponico 039taller organoponico 039
taller organoponico 039
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
Trabajo colaborativo 1 grupo 201618_18
 

Similar a Actividad 3. colaborativo 1.

Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
Juan Manuel Lozano Romero
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Diapositiva de loreanny
Diapositiva de loreannyDiapositiva de loreanny
Diapositiva de loreanny
loreanny rodriguez
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
karen gonzalez
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
Yina Paola Marzan Julio
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docxFORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
jhonnyvargasayca
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
oxaljayos1
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 

Similar a Actividad 3. colaborativo 1. (20)

Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Diapositiva de loreanny
Diapositiva de loreannyDiapositiva de loreanny
Diapositiva de loreanny
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docxFORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
FORME FINAL AGROECOLOGIA.docx
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
3. Aspetos ecológicos de las plagas (22).pdf
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Actividad 3. colaborativo 1.

  • 1.
  • 2. Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombia Actividad3: Colaborativo 1 Centro de origen de la zanahoria Es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo
  • 3. Actividad3: Colaborativo 1 Órgano de consumo Arraigamiento (Profundidad de las raíces) La raíz Estas alcanzan una profundidad de 15 a 25 cm en terrenos sueltos y bien fertilizados.
  • 4. Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad Actividad3: Colaborativo 1 La zanahoria tolera un pH de hasta 5,5 en menos de esta escala no hay producción . La zanahoria es una de los sistemas productivos que se caracteriza por tener una tolerancia baja a la salinidad, ya que se afecta en gran medida el desarrollo vegetativo.
  • 5. Fotoperiodo Tiempo de siembra a cosecha Actividad3: Colaborativo 1 El foto periodo en la zanahoria es neutro indiferente donde los efectos del foto periodo en las plantas son habitualmente intenso. La zanahoria es catalogada entre las hortalizas de estación fría, y se ubican en el grupo B con temperaturas que oscilan entre 15 y 18 °C estas son susceptibles a heladas. Clasificación térmica
  • 6. Tiempo de siembra a cosecha Se realiza prácticamente durante todo el año. La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm. La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses. Riesgos para suelo, agua, aire, fauna y flora, importancia económica en el sector productivo y social. El cultivo de zanahoria no genera ningún riesgo para el suelo, agua, aire, fauna y flora; a no ser que el manejo que se le de al sistema productivo se haga con productos tóxicos, ya que estos si ocasionarían un daño a lo anteriormente mencionado. La zanahoria ocupa un renglón de vital importancia en la canasta familiar de los colombiano, el agricultor y la sociedad en general alcanzan como resultado el aumento y la diversidad de los componentes de la alimentación diaria donde nos aportan las proteínas, vitaminas, sales minerales, hidrato de carbono y lípidos, esenciales en la alimentación pero además me genera una buena retribución económica. Actividad3: Colaborativo 1
  • 7. Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombi Centro de origen del tomate Es nativa de Centro y Sudamérica Actividad3: Colaborativo 1
  • 8. Actividad3: Colaborativo 1 Órgano de consumo Arraigamiento (Profundidad de las raíces) Su fruto El sistema radicular del tomate puede llegar a una profundidad de más de 1.25 m, pero la mayoría de las raíces se sitúan en la capa superior del suelo (más del 70% en la zona de 0 hasta 20 cm y hasta el 95% en la zona de 0 hasta 50 cm de profundidad)
  • 9. Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad Actividad3: Colaborativo 1 El cultivo de tomate es moderadamente tolerante variando en ph de (pH 6.8 - 5.5) Aunque es uno de los cultivos que no se ve severamente afectado por los suelo salinos este se afecta al momento de la germinación y abecés los tallos alcanzan una menor altura, las hojas se reducen en número.
  • 10. Fotoperiodo El foto periodo del tomate es neutro indiferente. Donde la mayoría de las hortalizas la respuesta fotoperiódica más importante se da al momento de la floración El tomate es catalogado entre las hortalizas de estación cálida, ubicado en el grupo d adaptándose a temperaturas entre los 18 y 27°c sin embargo no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo Clasificación térmica Actividad3: Colaborativo 1
  • 11. Tiempo de siembra a cosecha Permite: establecer estrategias de establecimiento Varia de los 121 a los 180 días Dependiendo de Condiciones climáticas y manejo • Flora y fauna • aire • agua• suelo Depende de manejo agronómico Depende del manejo de los recursos Depende de donde se establezca Manejo de residuos y uso de agroquímicos Riegos del cultivo frente a los recursos Importancia económica: es la hortaliza mas consumida en el país, y su proceso de establecimiento involucra mas de 8992 has. Actividad3: Colaborativo 1
  • 12. Clasificación taxonómica de especies hortícolas en Colombia Centro de origen del tomate Mediterráneo, pasando por el Medio Oriente, hasta el suroeste de Asia Actividad3: Colaborativo 1
  • 13. Actividad3: Colaborativo 1 Órgano de consumo Arraigamiento (Profundidad de las raíces) Semilla inmadura Según Las características de arraigamiento propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y químicas del suelo en que se desarrollan. En el caso de la arveja se encuentran en un rango de entre los 90 cm y los 120 cm. 90 a 120 cm
  • 14. Tolerancia a la acidez Tolerancia a la salinidad Actividad3: Colaborativo 1 Al igual que la gran mayoría de hortalizas, la arveja es moderadamente tolerante a la acidez encontrándose en un rango de ph de (pH 6.8 - 5.5) Es medianamente tolerante soportando una conductividad eléctrica de = 10 ds/m en donde puede generar alteraciones de las funciones de nutrición, las cuales, a su vez, se manifiestan en forma de anomalías: deformaciones, pérdidas de color, manchas, etc.,
  • 15. Fotoperiodo Aunque el Fotoperido de las plantas es muy intenso ya que este influye en la respuesta de la productividad en el caso de la arveja es indiferente al igual que la mayoría de los cultivos siendo clasificado como neutro. La arveja se clasifica como una hortaliza de estación fría, adaptándose a temperaturas entre los 15 y 18°c sin embargo son susceptibles a heladas cerca del momento de su madurez. Clasificación térmica Actividad3: Colaborativo 1
  • 16. Tiempo de siembra a cosecha La importancia de conocer el tiempo de siembra a la cosecha, permite prever actividades y el uso del recurso del suelo, así como la programación según las temporadas climatológicas. La arveja varia de su siembra al momento de la cosecha en una rango de 60 a 120 días dependiendo de las condiciones climáticas Actividad3: Colaborativo 1 • Flora y fauna • aire • agua• suelo No existe ningun riesgo, por el contrario ayuda a fijar N en simbiosis con el rizobium Depende del manejo de los recursos Depende de donde se establezca y método de establecimie nto Manejo de residuos y uso de agroquími cos Las arvejas hacen parte de los productos básicos de la canasta familiar y son una de las alternativas de mayor consumo por su bajo costo. Riegos del cultivo frente a los recursos
  • 17. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCCIÓN? El centro de Origen hace referencia al lugar en donde la planta se desarrolla de manera silvestre y donde empezaron a darle los usos en los cuales se encuentran aprovechándose, y el centro de producción es el lugar en el cual los cultivadores y la planta encuentra las condiciones optimas para ser reproducida en masa, por las condiciones agroclimáticas y de suelo. un ejemplo muy claro es el de la zanahoria que aunque su centro de origen es el centro asiático y el mediterráneo su centro de producción esta en América del norte. Por las condiciones encontradas. Actividad3: Colaborativo 1
  • 19. Conclusiones La clasificación taxonómica de la planta nos brinda una información globalizada de las características con las cuales podemos definir el tipo de establecimiento que se realizara, además de ver la relación que tienen frente al ecosistema en donde se establecerá, ya que por medio de su clasificaron familiar u orden, se puede ver la relación que tiene en el medio en que se desarrolla. Es importante tener en cuenta las características con las cuales la planta cuenta y con las que se desarrolla, tales como; cuales el órgano de consumo, arraigamiento y niveles de fotoperiodo adicionalmente conocer las propiedades físico químicas en las cuales puede establecerse, como los niveles de PH que tolera como así mismo la salinidad que se puede desarrollar. Ver en la horticultura una fuente de ingresos y de proyectos importantes , es contar y ampliar la visión de que no solo los cultivos perennes y extensionistas son opciones viables para el sector económico colombiano. Pues como lo vimos las hortalizas son la principal fuente en nuestra canasta familiar. Actividad3: Colaborativo 1
  • 20. Referencias Clasificación y propiedades de la Zanahoria (Daucus carota) ; recuperado de; http://saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Verduras%2FHortalizas&s2=Ra%EDces&s3=Zanahoria El cultivo de zanahoria; recuperado de: http://www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.htm Acidez del suelo; recuperado de; http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/acidez_suelo.pdf Clasificación y periodo de siembra de las hortalizas: http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p013.html Plan hortícola nacional: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_28_PHN.pdf Área cosechada y producción, por semestre según cultivos transitorios 22 departamentos: http://apps.who.int/fctc/reporting/party_reports/colombia_annex7_national_agricultural_survey.pdf Centro de origen de algunas hortalizas; http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p007.html Imágenes de hortalizas: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=imagenes+de+hortalizas