SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo colaborativo 1.
Horticultura
Presentado por :
Jesús Antonio Rodríguez cód. 7700146
Eulalio Lemus
Grupo_201618_ 12
presentado a:
Maria del Pilar Romero
Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Octubre -2017
LA CEBOLLA CABEZONA O CEBOLLA DE BULBO
TAXONOMIA
Reino: Plantae
División Magnoliophyta
Clase: Monocotiledóneas
Orden: Asparagales
Familia: Aliáceas
Subfamilia Allioideae
Tribu: Allieae
Género: Allium
Especie: Allium cepa
Nombre científico: Allium cepa
Nombre común: Cebolla cabezona
Fuente:
https://www.grou.com.co/products/cebollas?variant=3418445
7991
CENTRO DE ORIGEN Asia central
ORGANO DE CONSUMO Bulbo
ARRAIGAMIENTO (PROFUNDIDAD DE
RAICES )
Las raíces son fibrosas y se desarrollan
superficialmente. Su volumen más activo se ubica
entre los 20 cm y 30 cm de profundidad.
TOLERANCIA A LA ACIDEZ
Tolera ligeramente la acidez (pH 6,0 a 6,5 )
TOLERANCIA A LA
SALINIDAD
Es medianamente tolerable a la salinidad
FOTO PERIODO Cultivares tempraneros : Mínimo de 12 a 13 horas luz día.
Cultivares intermedios : Mínimo de 13 a 14 horas luz día.
Cultivares tardíos : Mínimo de mas de 14 horas luz día.
TIEMPO DE
SIEMBRA A
COSECHA
Cosecha: 130 – 140 días después del trasplante que se hace entre 40
y 45 días después de la germinación total =170 y 185 días.
CLASIFICACIÒN
TÈRMICA
Temperatura: Optima 18 oC a 25 oC.
https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
RIESGOS PARA EL
SUELO
Los productos químicos en los suelos produce problemas en el
crecimiento de plantas, sobre todo con respecto a los fungicidas .
Ademas de la generacion de recipientes de agroquímicos, Otro riesgo
es la erosiòn por el deslizamiento del terreno y la perdida de
productividad de los suelos.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
RIEGOS PARA
EL AGUA
La utilización de productos agroquímicos que por
escorrentía van a parar a los cuerpos de agua superfcial y
la contaminación de las aguas subterráneas.
RIEGOS PARA
EL AIRE
las concentraciones elevadas de químicos que
interactúan con los procesos de evaporaciòn y
transpiraciòn , pueden ocasionar alteraciones en la
calidad misma de aire necesario para los procesos
biológicos de especies de plantas y animales.
RIEGOS PARA
LA FLORA
Destrucción de la flora con la utilización de equipos
agrícolas. desordenes fisiológicos y hasta la muerte en las
plantas por la utilización de productos agroquimicos.
RIESGOS
PARA LA
FAUNA
Destrucción del habitad debido al mal manejo de los
accesorios agrícolas . Tambien por intoxicación y muerte
de animales al consumir productos químicos.
Fuente :es.wikipedia.org/wiki/Allium _ cepa
IMPORTANCIA ECONÒMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL
Considerada como la segunda hortaliza más consumida en el mundo y en
Colombia después del tomate, dadas sus propiedades saborizantes y
terapéuticas que han incrementado su uso alimenticio, medicinal e industrial,
como en deshidratados y conservas (Programa Nacional de Transferencia de
Tecnología Agropecuaria, PRONATTA, 2002).
En Colombia, su producción anual se estima en 400.000 toneladas y se ubica
principalmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y
Nariño. En lo relativo al consumo de cebolla, Colombia ocupa un lugar
importante a nivel americano y su consumo persona- año es de 10,3 kilos
frente a 8,3 kilos en el mundo. Este consumo hace que se generen empleo
en las regiones donde se siembra.
Fuente :es.wikipedia.org/wiki/Allium _ cepa
LA HABICHUELA
TAXONOMIA
NOMBRE CIENTIFICO: Phaseolus Vulgaris
NOMBRE COMUN: Habichuela,Frijol Verde.
REINO: Vegetal
CLASE: Angiospermae
SUBCLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Leguminosae
FAMILIA: Papilionaceae
GENERO: Phaseolus
ESPECIE: Vulgaris
Fuente :https://www.natursan.net/habichuelas-
beneficios-y-propiedades/
CENTRO DE ORIGEN América central
del sur de México y de Sudamérica (Cordillera
de los Andes).
ORGANO DE CONSUMO Granos en verde o seco.
ARRAIGAMIENTO (PROFUNDIDAD DE
RAICES )
La mayor parte de raíces absorbentes están
entre los 20 a 25 cm y su extensión radical es de
60 cm . alcanzando algunas veces una
profundidad de 90 cm o más Según la textura
del suelo.
TOLERANCIA A LA
ACIDEZ
Moderadamente tolerante (pH 6.8 a 5.5)
TOLERANCIA A LA
SALINIDAD
Tolera un porcentaje entre el 8 y 10 %
FOTO
PERIODO
La mayoría de las plantas son sensibles al fotoperíodo, de
manera que entre más largo éste más tiempo tarda en
florecer. También, entre más se retrase la florescencia
es mayor el periodo entre siembra y cosecha
TIEMPO DE SIEMBRA
A COSECHA
75 - 100 días después de la siembra. Según la
variedad y las condiciones agroclimáticas.
CLASIFICACIÒN
TÈRMICA
16 °c - 25 oc.
RIESGOS PARA EL
SUELO
compactación y erosiòn hídrica al utilizar
maquinaria agrícola, dejando expuesto el suelo
aciertas condiciones climática. Cambio de las
condiciones físico-químicas del suelo.
Fuente
:https://www.google.com.co/search?q=IMAGENES+DE+CULTIVOS+DE+habichuela&rlz=1C1GGRV_esCO752CO
755&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=b8oi7pfBZz282M%253A%252Cc9dzJr3gS4D3kM%252C_&usg=__8z
CymyG5GRSdiWHxS4XceucgKuo%3D&sa=X&ved=0ahUKEwi8s_a6m5zXAhWG6yYKHexMDfIQ9QEIKDAA&biw=
1242&bih=535#imgrc=b8oi7pfBZz282M:
RIEGOS PARA
EL AGUA
La utilización de productos agroquímicos que por
escorrentía van a parar a los cuerpos de agua y la
contaminación de las aguas subterráneas.
RIEGOS PARA
EL AIRE
La gran parte de los agroquimicos asperjados pueden
pasar a la atmosfera por perdida durante su aplicación, la
deriva o el transporte es mayor cuando se aplican por vía
aérea, Se ha afirmado que solo el 5 % y 15 5 llegan a su
objetivo.
RIEGOS PARA
LA FLORA Y
FAUNA
Destrucción del hábitat de los animales y plantas debido a
la extensión de la frontera agrícola .
IMPORTANCIA ECONÒMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL
La habichuela es un cultivo de gran importancia económica mundial, por sus
propiedades alimenticias y usos industriales; puede utilizarse tanto la vaina
como el grano. Hoy en día, se encuentra ampliamente distribuida por
diferentes partes de los trópicos, subtrópicos y en regiones templadas, de
manera que es la legumbre más importante en América Latina y en
diferentes partes de África (Hernández, L. et al., 2010. En Colombia la
variedad lago azul ocupa un área del 90 % sembrada en el país. El cultivo
de la habichuela ocupa el decimocuarto lugar en área sembrada, dentro de
un grupo de 34 hortalizas cultivadas en Colombia. Su importancia esta dada
por la superficie cultivada, el volumen de producción, los ingresos y la
generación de empleo rural (80 jornales por hectárea, en promedio).
Nombre
común:
Tomate
Reino: Plantae
Nombre
Científico:
Lycopersicon
esculentum Mill
División Magnoliophyta
Género Lycopersicon
Especie Esculentum
Familia
Solanaceae
Subfamilia Solanoideae
• Origen: Se localiza en la región andina
que se extiende desde el sur de
Colombia al norte de Chile.
• Órgano de consumo: Fruto maduro
• Arraigamiento: tiene un sistema radical
con un 85 % de raíces concentradas en
los primeros 60 cm.
• Tolerancia a la acidez: 5.5-6.5
• Tolerancia a la salinidad: 4 mmhos
• Fotoperiodo: Plantas neutras
(indiferente); sus necesidades de luz
oscilan entre 8 y 16 horas luz/día.
• Periodo siembra cosecha: la primera
cosecha se realiza entre los 85 a 90
días después de siembra.
• Sistema de establecimiento: Siembra
indirecta (almacigo y trasplante)
• Clasificación térmica: Temperaturas
entre 18 a 27°C, en las cuales esta el
tomate que no tolera heladas en
ninguna fase vegetativa.
• Medio de conservación: En Fresco.
Aspectos identificados
En Colombia es alta la utilización de agroquímicos en el cultivo de
tomate, los cultivadores de tomate destinan gran parte de sus costos a la
compra y aplicación de insumos y agroquímicos que afectan la salud de
los consumidores, productores y del medio ambiente. Las aplicaciones
excesivas tipo calendario rompen el equilibrio biológico y acaban
con los insecto benéficos, además la alta presión de los plaguicidas
altera el comportamiento de las plagas llegando a un grado de afección
más alto.
imagen tomada de google
Riesgos para el suelo, agua, aire,
fauna y flora
La falta de coberturas y drenajes pueden perjudicar el suelo, ocasionando
erosiones y filtración directa del sol, también existe un riesgo en el manejo de
plagas y enfermedades y control de malezas con productos químicos, estos
contaminan las fuentes hídricas y medio ambiente, alejando la fauno y
erradicando la flora.
Riesgos para el suelo, agua, aire,
fauna y flora
¿ CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CENTRO DE ORIGEN Y EL
CENTRO DE PRODUCCIÒN ?.
El centro de origen es donde alguna vez en la historia un cultivo ( especien agrícola )
fue descubierto y aparte de la significación desde el punto de vista de recursos para
eventual mejoramiento genético, permite visualizar y estimar condiciones
ambientales requeridas para el desarrollo óptimo de una especie dada. El centro de
producción es el sitio en donde ya una determinado cultivo o cultivos a través del
tiempo se han climatizado para empezar a propagar y multiplicar en altas
cantidades para obtener excelentes rendimientos en las producciones para su
comercialización.
Ejemplo : El árbol de café tiene su centro de origen en Abisinia (en la
actual Etiopía), en el oriente de África. ... El cafeto es
probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero el
centro de mayor producción esta Brasil, donde se procesa y se
comercializa.
• La especie hortícola de tomate, es fundamental en el
desarrollo socioeconómico de regiones particulares en el país
y tienen contribuciones a la nutrición de las poblaciones
mejorando sus condiciones de alimentación por sus
propiedades organolépticas.
• La guía ambiental hortofrutícola orienta al agricultor para
realizar procedimientos acertados en cuanto al desarrollo de
labores y procesos encaminados en la efectividad y viabilidad
de los establecimientos hortofrutícolas en el país, es
fundamental seguir teniendo conocimiento de ello para seguir
avanzando a nivel nacional en la temática de la producción de
productos de calidad y generar aún más desarrollo.
• Se concluye que es muy importante adquirir conocimientos
para luego ponerlos en practica acerca de lo que es la
horticultura como un medio de contribuir a la seguridad
alimentaria de nuestro país.
BIBLIOGRAFIA
 Alijaro ,A. Monardes H. Urbina C. Y Martín A .MANUAL DEL CULTIVO DEL AJO Y LA CEBOLLA ( 2009 )
http://www.cepoc.cl/pdf/Manual_Cultivo_cebolla_ajo.pdf
 Agroes.es . Cebolla taxonomía y descripciones botánicas , morfológicas fisiológicas y ciclo biológico.
Recuperado ( 26 /10/2017 ).
http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/cebolla/408-cebolla-descripcion-
morfologia-y-ciclo
 Díaz, R. Romero Al. Martínez M y Salas J. El cultivo de hortalizas en Venezuela ( 2009 )
http://sian.inia.gob.ve/pdfpnp/Manual_hortalizas.pdf
 Carrasco J, J. Lorca B, G. Manejo del suelo para el cultivo de cebolla . Recuperado (26/10/2017 ).
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR15334.pdf
 Bacuylina I, A. Ordoñez González J. Proyecto de cebolla perla para exportación.
Escuela superior politécnica del Litoral .Guayaquil Ecuador.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3643/1/6170.pdf
 Acosta R, E.Y. Santamaría Y . (1999). Evaluación del cultivo de la habichuela (phaseolus vulgaris )utilizando
fuentes orgánicas (gallinaza y lombricompuestos ) Universidad de los llanos orientales facultad de ciencias
humanas escuela de pedagogía licenciatura en producción agropecuaria. ( tesis pregrado) Villavicencio –
Meta.
http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6784/1/052.pdf
 sistema argentino de vigilancia y monitoreo de plagas Pisum sativum. Recuperado (26/10/2017 )
http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum
 Universidad de la florida IFAS extensión. Principios y prácticas para el manejo de nutrientes en
la producción de hortalizas. Recuperado ( 26/10 /2017)
http://edis.ifas.ufl.edu/hs356.
 Requerimientos Agroecológicos de Cultivos . (Ruiz et al., 1999).
http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Norte/RegionNorteReqAgroecologicos.pdf
 Departamento del valle del cauca. Secretaria de agricultura y pesca . Grupo sistemas de información .Guía
agronómica cultivos representativos del departamento del valle del cauca. Recuperado ( 26/10/2017 ).
www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?i
 Guerra A, A.(2008) Propuesta técnico ambiental para el manejo sostenible del frijol voluble en el municipio
de Sibundoy en el departamento de Putumayo.(postgrados ) Escuela Superior de Administración publica .
Nariño- Putumayo
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6571%20
%20propuesta%20%20tecnico%20ambiental%20frijol%20(pag%20138%20-%201,35%20mb).pdf
 Ph en hortalizas – tolerancias relativas. Recuperado (26/10/2017)
http://www.manualdelombricultura.com/wwwboard/messages/9529.html
 Vanegas A. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea). (Consultado el 26
de Octubre de 2016). Recuperado de:
://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS
 Programa de Diversificación Hortícola. (2008). Cultivo de Tomate (Lycopersicum esculemtum ó Solanum
lycopersicum). Recuperado el 26 de octubre de 2016 de.
http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517t.pdf
 Norma técnica colombiana. (1995). Industrias alimentarias tomate de mesa. ICONTEC. Recuperado el 26 de
octubre de 2016 de. http://es.scribd.com/doc/58308258/NTC-1103-1-Tomate-de-Mesa#scribd
 Manual Técnico. (sa), (sf). Buenas prácticas Agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones
protegidas. Recuperado el 26 de octubre del 2016 de. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s02.pdf
 Clasificación según: Taxonómica, Centro de origen, Órgano de consumo, Arraigamiento (Profundidad de las
raíces), Tolerancia a la acidez, Tolerancia a la salinidad, Fotoperiodo, Tiempo de siembra a cosecha,
Sistema de establecimiento, Clasificación térmica, Medio de conservación, Según color: Vanegas A.
Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea). (Consultado el 14 de Octubre
de 2013). Recuperado de:
http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS
Guía ambiental para los cultivos de cereales y leguminosas . Recuperado( 26/10/2017)
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%20
1023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Gu%C3%ADa%20am
biental%20para%20el%20subsector%20cerealista.pdf
Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.
(2016)Cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) y el fenómeno de El Niño. (numero 43 ).
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/.../Bol_Insumos_ene_2016.p.
Pinzón R H. Ospina, J. Y Báez A. Mejoramiento de la competitividad de la cebolla de bulbo 'el
departamento de Cundinamarca, a través. De la producción limpia tecnologías de curado y
almacenamiento. Recuperado (26/10/2017).
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_6_Cebolla%20de%20Bulbo.pdf
Agronet. Estadísticas; área, producción, rendimiento y participación. Cultivo del tomate, Repollo y Zanahoria.
Recuperado de:
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
Plan de modernización de la horticultura colombiana .Recuperado (24 /10/2017 )
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/modernhorticol.htm#_Toc523447907
.Prada, Y. (2016). Manejo Integrado de Plagas y enfermedades [OVI]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9604
Ministerio de Agricultura. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas. “Guía para Agroempresarios”. Recuperado
de: http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx
•
• Fuente: http://wondergressive.com/ wpcontent /
uploads /2012/08/vegetables_Vh.jpg
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
Hazael Alfonzo
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Victor Vallejo
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
Arturo Manzano
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
Javier Alonso
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
Elva Rocio Pineda
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
adriancho_03
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
dora marley arias
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
esneidermonzon
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
Adriana Bolaños Trujillo
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
Principales cultivos hortícolas en colombia   copiaPrincipales cultivos hortícolas en colombia   copia
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
jaensitadar
 
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
★ Gustavo Higueras Nieto
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2Act.3 horticultura-grupo201618 2
Act.3 horticultura-grupo201618 2
 
HORTICULTURA
HORTICULTURAHORTICULTURA
HORTICULTURA
 
Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1Actividad 3 colaborativo 1
Actividad 3 colaborativo 1
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia hortalizas en Colombia
hortalizas en Colombia
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
Principales cultivos hortícolas en colombia   copiaPrincipales cultivos hortícolas en colombia   copia
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
 
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
Técnico en aceite de oliva: Plagas y enfermedades del Olivar.
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 horticultura

Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
yuranibotina
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
Gloria henao
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
UNAD
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Fredys Garcia
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
JhonnyLuquez
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
María Eugenia Recio
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 horticultura (20)

Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyosHorticultura actividad yurani _botina_hoyos
Horticultura actividad yurani _botina_hoyos
 
Presentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticulturaPresentacion consolidada horticultura
Presentacion consolidada horticultura
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
Trabajo colaborativo 1: Horticultura (Punto 2)
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
Trabajo Colaborativo 1 Grupo 10
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Trabajo colaborativo 1 horticultura

  • 1. Trabajo colaborativo 1. Horticultura Presentado por : Jesús Antonio Rodríguez cód. 7700146 Eulalio Lemus Grupo_201618_ 12 presentado a: Maria del Pilar Romero Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Octubre -2017
  • 2.
  • 3. LA CEBOLLA CABEZONA O CEBOLLA DE BULBO TAXONOMIA Reino: Plantae División Magnoliophyta Clase: Monocotiledóneas Orden: Asparagales Familia: Aliáceas Subfamilia Allioideae Tribu: Allieae Género: Allium Especie: Allium cepa Nombre científico: Allium cepa Nombre común: Cebolla cabezona Fuente: https://www.grou.com.co/products/cebollas?variant=3418445 7991 CENTRO DE ORIGEN Asia central ORGANO DE CONSUMO Bulbo ARRAIGAMIENTO (PROFUNDIDAD DE RAICES ) Las raíces son fibrosas y se desarrollan superficialmente. Su volumen más activo se ubica entre los 20 cm y 30 cm de profundidad. TOLERANCIA A LA ACIDEZ Tolera ligeramente la acidez (pH 6,0 a 6,5 )
  • 4. TOLERANCIA A LA SALINIDAD Es medianamente tolerable a la salinidad FOTO PERIODO Cultivares tempraneros : Mínimo de 12 a 13 horas luz día. Cultivares intermedios : Mínimo de 13 a 14 horas luz día. Cultivares tardíos : Mínimo de mas de 14 horas luz día. TIEMPO DE SIEMBRA A COSECHA Cosecha: 130 – 140 días después del trasplante que se hace entre 40 y 45 días después de la germinación total =170 y 185 días. CLASIFICACIÒN TÈRMICA Temperatura: Optima 18 oC a 25 oC. https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa RIESGOS PARA EL SUELO Los productos químicos en los suelos produce problemas en el crecimiento de plantas, sobre todo con respecto a los fungicidas . Ademas de la generacion de recipientes de agroquímicos, Otro riesgo es la erosiòn por el deslizamiento del terreno y la perdida de productividad de los suelos. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
  • 5. RIEGOS PARA EL AGUA La utilización de productos agroquímicos que por escorrentía van a parar a los cuerpos de agua superfcial y la contaminación de las aguas subterráneas. RIEGOS PARA EL AIRE las concentraciones elevadas de químicos que interactúan con los procesos de evaporaciòn y transpiraciòn , pueden ocasionar alteraciones en la calidad misma de aire necesario para los procesos biológicos de especies de plantas y animales. RIEGOS PARA LA FLORA Destrucción de la flora con la utilización de equipos agrícolas. desordenes fisiológicos y hasta la muerte en las plantas por la utilización de productos agroquimicos. RIESGOS PARA LA FAUNA Destrucción del habitad debido al mal manejo de los accesorios agrícolas . Tambien por intoxicación y muerte de animales al consumir productos químicos. Fuente :es.wikipedia.org/wiki/Allium _ cepa
  • 6. IMPORTANCIA ECONÒMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL Considerada como la segunda hortaliza más consumida en el mundo y en Colombia después del tomate, dadas sus propiedades saborizantes y terapéuticas que han incrementado su uso alimenticio, medicinal e industrial, como en deshidratados y conservas (Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA, 2002). En Colombia, su producción anual se estima en 400.000 toneladas y se ubica principalmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Nariño. En lo relativo al consumo de cebolla, Colombia ocupa un lugar importante a nivel americano y su consumo persona- año es de 10,3 kilos frente a 8,3 kilos en el mundo. Este consumo hace que se generen empleo en las regiones donde se siembra. Fuente :es.wikipedia.org/wiki/Allium _ cepa
  • 7. LA HABICHUELA TAXONOMIA NOMBRE CIENTIFICO: Phaseolus Vulgaris NOMBRE COMUN: Habichuela,Frijol Verde. REINO: Vegetal CLASE: Angiospermae SUBCLASE: Dicotyledoneae ORDEN: Leguminosae FAMILIA: Papilionaceae GENERO: Phaseolus ESPECIE: Vulgaris Fuente :https://www.natursan.net/habichuelas- beneficios-y-propiedades/ CENTRO DE ORIGEN América central del sur de México y de Sudamérica (Cordillera de los Andes). ORGANO DE CONSUMO Granos en verde o seco. ARRAIGAMIENTO (PROFUNDIDAD DE RAICES ) La mayor parte de raíces absorbentes están entre los 20 a 25 cm y su extensión radical es de 60 cm . alcanzando algunas veces una profundidad de 90 cm o más Según la textura del suelo.
  • 8. TOLERANCIA A LA ACIDEZ Moderadamente tolerante (pH 6.8 a 5.5) TOLERANCIA A LA SALINIDAD Tolera un porcentaje entre el 8 y 10 % FOTO PERIODO La mayoría de las plantas son sensibles al fotoperíodo, de manera que entre más largo éste más tiempo tarda en florecer. También, entre más se retrase la florescencia es mayor el periodo entre siembra y cosecha TIEMPO DE SIEMBRA A COSECHA 75 - 100 días después de la siembra. Según la variedad y las condiciones agroclimáticas. CLASIFICACIÒN TÈRMICA 16 °c - 25 oc. RIESGOS PARA EL SUELO compactación y erosiòn hídrica al utilizar maquinaria agrícola, dejando expuesto el suelo aciertas condiciones climática. Cambio de las condiciones físico-químicas del suelo. Fuente :https://www.google.com.co/search?q=IMAGENES+DE+CULTIVOS+DE+habichuela&rlz=1C1GGRV_esCO752CO 755&tbm=isch&source=iu&pf=m&ictx=1&fir=b8oi7pfBZz282M%253A%252Cc9dzJr3gS4D3kM%252C_&usg=__8z CymyG5GRSdiWHxS4XceucgKuo%3D&sa=X&ved=0ahUKEwi8s_a6m5zXAhWG6yYKHexMDfIQ9QEIKDAA&biw= 1242&bih=535#imgrc=b8oi7pfBZz282M:
  • 9. RIEGOS PARA EL AGUA La utilización de productos agroquímicos que por escorrentía van a parar a los cuerpos de agua y la contaminación de las aguas subterráneas. RIEGOS PARA EL AIRE La gran parte de los agroquimicos asperjados pueden pasar a la atmosfera por perdida durante su aplicación, la deriva o el transporte es mayor cuando se aplican por vía aérea, Se ha afirmado que solo el 5 % y 15 5 llegan a su objetivo. RIEGOS PARA LA FLORA Y FAUNA Destrucción del hábitat de los animales y plantas debido a la extensión de la frontera agrícola . IMPORTANCIA ECONÒMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL La habichuela es un cultivo de gran importancia económica mundial, por sus propiedades alimenticias y usos industriales; puede utilizarse tanto la vaina como el grano. Hoy en día, se encuentra ampliamente distribuida por diferentes partes de los trópicos, subtrópicos y en regiones templadas, de manera que es la legumbre más importante en América Latina y en diferentes partes de África (Hernández, L. et al., 2010. En Colombia la variedad lago azul ocupa un área del 90 % sembrada en el país. El cultivo de la habichuela ocupa el decimocuarto lugar en área sembrada, dentro de un grupo de 34 hortalizas cultivadas en Colombia. Su importancia esta dada por la superficie cultivada, el volumen de producción, los ingresos y la generación de empleo rural (80 jornales por hectárea, en promedio).
  • 10. Nombre común: Tomate Reino: Plantae Nombre Científico: Lycopersicon esculentum Mill División Magnoliophyta Género Lycopersicon Especie Esculentum Familia Solanaceae Subfamilia Solanoideae
  • 11. • Origen: Se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile. • Órgano de consumo: Fruto maduro • Arraigamiento: tiene un sistema radical con un 85 % de raíces concentradas en los primeros 60 cm. • Tolerancia a la acidez: 5.5-6.5 • Tolerancia a la salinidad: 4 mmhos • Fotoperiodo: Plantas neutras (indiferente); sus necesidades de luz oscilan entre 8 y 16 horas luz/día. • Periodo siembra cosecha: la primera cosecha se realiza entre los 85 a 90 días después de siembra. • Sistema de establecimiento: Siembra indirecta (almacigo y trasplante) • Clasificación térmica: Temperaturas entre 18 a 27°C, en las cuales esta el tomate que no tolera heladas en ninguna fase vegetativa. • Medio de conservación: En Fresco. Aspectos identificados
  • 12. En Colombia es alta la utilización de agroquímicos en el cultivo de tomate, los cultivadores de tomate destinan gran parte de sus costos a la compra y aplicación de insumos y agroquímicos que afectan la salud de los consumidores, productores y del medio ambiente. Las aplicaciones excesivas tipo calendario rompen el equilibrio biológico y acaban con los insecto benéficos, además la alta presión de los plaguicidas altera el comportamiento de las plagas llegando a un grado de afección más alto. imagen tomada de google Riesgos para el suelo, agua, aire, fauna y flora
  • 13. La falta de coberturas y drenajes pueden perjudicar el suelo, ocasionando erosiones y filtración directa del sol, también existe un riesgo en el manejo de plagas y enfermedades y control de malezas con productos químicos, estos contaminan las fuentes hídricas y medio ambiente, alejando la fauno y erradicando la flora. Riesgos para el suelo, agua, aire, fauna y flora
  • 14. ¿ CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL CENTRO DE ORIGEN Y EL CENTRO DE PRODUCCIÒN ?. El centro de origen es donde alguna vez en la historia un cultivo ( especien agrícola ) fue descubierto y aparte de la significación desde el punto de vista de recursos para eventual mejoramiento genético, permite visualizar y estimar condiciones ambientales requeridas para el desarrollo óptimo de una especie dada. El centro de producción es el sitio en donde ya una determinado cultivo o cultivos a través del tiempo se han climatizado para empezar a propagar y multiplicar en altas cantidades para obtener excelentes rendimientos en las producciones para su comercialización. Ejemplo : El árbol de café tiene su centro de origen en Abisinia (en la actual Etiopía), en el oriente de África. ... El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero el centro de mayor producción esta Brasil, donde se procesa y se comercializa.
  • 15. • La especie hortícola de tomate, es fundamental en el desarrollo socioeconómico de regiones particulares en el país y tienen contribuciones a la nutrición de las poblaciones mejorando sus condiciones de alimentación por sus propiedades organolépticas. • La guía ambiental hortofrutícola orienta al agricultor para realizar procedimientos acertados en cuanto al desarrollo de labores y procesos encaminados en la efectividad y viabilidad de los establecimientos hortofrutícolas en el país, es fundamental seguir teniendo conocimiento de ello para seguir avanzando a nivel nacional en la temática de la producción de productos de calidad y generar aún más desarrollo. • Se concluye que es muy importante adquirir conocimientos para luego ponerlos en practica acerca de lo que es la horticultura como un medio de contribuir a la seguridad alimentaria de nuestro país.
  • 16. BIBLIOGRAFIA  Alijaro ,A. Monardes H. Urbina C. Y Martín A .MANUAL DEL CULTIVO DEL AJO Y LA CEBOLLA ( 2009 ) http://www.cepoc.cl/pdf/Manual_Cultivo_cebolla_ajo.pdf  Agroes.es . Cebolla taxonomía y descripciones botánicas , morfológicas fisiológicas y ciclo biológico. Recuperado ( 26 /10/2017 ). http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/cebolla/408-cebolla-descripcion- morfologia-y-ciclo  Díaz, R. Romero Al. Martínez M y Salas J. El cultivo de hortalizas en Venezuela ( 2009 ) http://sian.inia.gob.ve/pdfpnp/Manual_hortalizas.pdf  Carrasco J, J. Lorca B, G. Manejo del suelo para el cultivo de cebolla . Recuperado (26/10/2017 ). http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR15334.pdf  Bacuylina I, A. Ordoñez González J. Proyecto de cebolla perla para exportación. Escuela superior politécnica del Litoral .Guayaquil Ecuador. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3643/1/6170.pdf  Acosta R, E.Y. Santamaría Y . (1999). Evaluación del cultivo de la habichuela (phaseolus vulgaris )utilizando fuentes orgánicas (gallinaza y lombricompuestos ) Universidad de los llanos orientales facultad de ciencias humanas escuela de pedagogía licenciatura en producción agropecuaria. ( tesis pregrado) Villavicencio – Meta. http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6784/1/052.pdf  sistema argentino de vigilancia y monitoreo de plagas Pisum sativum. Recuperado (26/10/2017 ) http://www.sinavimo.gov.ar/cultivo/pisum-sativum  Universidad de la florida IFAS extensión. Principios y prácticas para el manejo de nutrientes en la producción de hortalizas. Recuperado ( 26/10 /2017) http://edis.ifas.ufl.edu/hs356.  Requerimientos Agroecológicos de Cultivos . (Ruiz et al., 1999). http://www.inifapcirpac.gob.mx/PotencialProductivo/Jalisco/Norte/RegionNorteReqAgroecologicos.pdf  Departamento del valle del cauca. Secretaria de agricultura y pesca . Grupo sistemas de información .Guía agronómica cultivos representativos del departamento del valle del cauca. Recuperado ( 26/10/2017 ). www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?i
  • 17.  Guerra A, A.(2008) Propuesta técnico ambiental para el manejo sostenible del frijol voluble en el municipio de Sibundoy en el departamento de Putumayo.(postgrados ) Escuela Superior de Administración publica . Nariño- Putumayo http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/a6571%20 %20propuesta%20%20tecnico%20ambiental%20frijol%20(pag%20138%20-%201,35%20mb).pdf  Ph en hortalizas – tolerancias relativas. Recuperado (26/10/2017) http://www.manualdelombricultura.com/wwwboard/messages/9529.html  Vanegas A. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea). (Consultado el 26 de Octubre de 2016). Recuperado de: ://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS  Programa de Diversificación Hortícola. (2008). Cultivo de Tomate (Lycopersicum esculemtum ó Solanum lycopersicum). Recuperado el 26 de octubre de 2016 de. http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01CH517t.pdf  Norma técnica colombiana. (1995). Industrias alimentarias tomate de mesa. ICONTEC. Recuperado el 26 de octubre de 2016 de. http://es.scribd.com/doc/58308258/NTC-1103-1-Tomate-de-Mesa#scribd  Manual Técnico. (sa), (sf). Buenas prácticas Agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. Recuperado el 26 de octubre del 2016 de. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s02.pdf  Clasificación según: Taxonómica, Centro de origen, Órgano de consumo, Arraigamiento (Profundidad de las raíces), Tolerancia a la acidez, Tolerancia a la salinidad, Fotoperiodo, Tiempo de siembra a cosecha, Sistema de establecimiento, Clasificación térmica, Medio de conservación, Según color: Vanegas A. Clasificación de las hortalizas. Fundamentos de horticultura. 2010. (en línea). (Consultado el 14 de Octubre de 2013). Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/38029987/CLASIFICACION-DE-HORTALIZAS
  • 18. Guía ambiental para los cultivos de cereales y leguminosas . Recuperado( 26/10/2017) http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%20 1023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Gu%C3%ADa%20am biental%20para%20el%20subsector%20cerealista.pdf Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. (2016)Cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) y el fenómeno de El Niño. (numero 43 ). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/.../Bol_Insumos_ene_2016.p. Pinzón R H. Ospina, J. Y Báez A. Mejoramiento de la competitividad de la cebolla de bulbo 'el departamento de Cundinamarca, a través. De la producción limpia tecnologías de curado y almacenamiento. Recuperado (26/10/2017). http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_6_Cebolla%20de%20Bulbo.pdf Agronet. Estadísticas; área, producción, rendimiento y participación. Cultivo del tomate, Repollo y Zanahoria. Recuperado de: http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx Plan de modernización de la horticultura colombiana .Recuperado (24 /10/2017 ) http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/modernhorticol.htm#_Toc523447907 .Prada, Y. (2016). Manejo Integrado de Plagas y enfermedades [OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9604 Ministerio de Agricultura. (2009). Mis buenas prácticas agrícolas. “Guía para Agroempresarios”. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicios/Inocuidad-Agricola/Capacitacion/cartillaBPA.aspx
  • 19. • • Fuente: http://wondergressive.com/ wpcontent / uploads /2012/08/vegetables_Vh.jpg GRACIAS