SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: Actividad 2. Colaborativo N°1
Presentado Por:
YURANI BOTINA HOYOS Cód. 1.118.284.406
Curso
HORTICULTURA
Tutor:
MARIA DEL PILAR ROMERO
Grupo:
201618_10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROGRMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL
CEAD PALMIRA
MARZO DE 2018
PRINCIPALES ESPECIES
HORTICOLAS DE
COLOMBIA
Fuente: http://www.google/imagenes
INTRODUCCION
En Colombia el consumo de hortalizas es cada vez mas amplio y constante,
ya que estamos siendo parte de una sociedad que cuida su cuerpo y en
procura de una alimentación mejor y sana.
En Colombia gracias a su variabilidad en climas permite la siembra de
múltiples especies de hortalizas, lo que permite a los consumidores tener gran
variedad para escoger sus alimentos.
Con el presente trabajo se quiere dar a conocer 3 especies de hortalizas mas
cultivadas en el país, presentando sus características, tendiendo en cuenta
los procesos que se deben tener para el manejo del cultivo
Principales cultivos hortícolas en Colombia: Tomate, repollo, pimentón, perejil, habichuela, cebolla
Región: Altiplano Boyacense
Municipio: Los principales departamentos productores son altiplano boyacense, Antioquia y Nariño
Nombre común Hortaliza Departamento (Anuario Estadístico )
Área cultivada a
nivel nacional
Rendimiento a
nivel nacional
Departamento
mayor
productor
Producción del
cultivo Ton Kg/ha
Nombre científico y familia a
la que pertenece
Centro de Origen Órgano de
consume
Zanahoria
11.772 ha 30 y 70 ton por
ha
Antioquia y
Nariño
30 y 70 ton por
ha
Nombre científico :
Umbelliferae
Familia: Daucus
Es nativa de Asia Central,
desde donde se extendió al
área del Mediterráneo y al
extremo oriente. Fue traída a
América por los colonos
españoles, portugueses e
ingleses.
Raíz
Tomate
8992
14.855 has
Santander,
Norte de
Santander,
Boyacá,
Cundinamarca,
Caldas,
Antioquia y
Valle del
Cauca.
28.1 Ton/ha
Nombre científico:
Lycopersicum esculetum L.
Mill
Familia:
Solanáceas
Género:
Lycopersicum
Originario de la zona andina
al sur de Ecuador, pero fue
cultivado por primera vez en
México.
El tomate pertenece a la
familia de las Solanáceas y
necesita de
climas templados, para
crecer sin problemas.
fruto
maduro,
pintón y
fresco
Cebolla Bulbo
196.920 21.14 Boyacá 17.8 Nombre científico: Allium
cepa L.
Familia: Liliaceae
Género: Allium
Especie: Allium cepa L.
La cebolla cabezona es una
hortaliza traída por los
españoles en el siglo XVI,
cuyo origen se ubica
posiblemente en Palestina o
China. Considerada como la
segunda hortaliza más
consumida en el mundo y en
Colombia después del
tomate, dadas sus
propiedades saborizantes y
terapéuticas que han
incrementado su uso
alimenticio
Bulbo
HORTICULTURA
Especie ZANAHORIA
TAXONOMIA
Nombre común: Zanahoria
Reino: Plantae
Nombre científico: Umbelliferae
Familia: Apiaceae
Genero: Daucuus
Especie: Daucus carota L.
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiseae
Subtribu: Daucinae
Fuente: http://www.google/imagenes
CENTRO DE ORIGEN
Es nativa de Asia Central,
desde donde se extendió al
área del Mediterráneo y al
extremo oriente. Fue traída a
América por los colonos
españoles, portugueses e
ingleses.
ORGANO DE CONSUMO
La raíz, es te es el órgano de consumo
de la zanahoria, el producto incluye la
raíz primaria a al cual es llamada
hipocolito
Fuente: http://www.google/imagenes
Fuente: http://www.google/imagenes
Arraigamiento (Profundidad de
las raíces)
La profundidad de las raíces de la
zanahoria es de Medio (90-
120cm.) 23 cm de profundidad
Tolerancia a la acidez:
Moderadamente tolerante(pH 6.8 -
5.5)
Tolerancia a la salinidad:
Fotoperiodo:
Plantas neutras indiferentes
Tiempo de siembra a cosecha
Numero aproximadamente de
siembra cosecha 121-180 Clasificación térmica:
Grupo B, temperaturas entre 15-
18 °C, son susceptibles a heladas
cerca de su madurez
Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los
rendimientos disminuyen en un
10% 25% 50%
Zanahoria 2 3 4
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html
Cultivo de zanahoria
Riesgo en el
suelo
Riesgo en el
agua
Riesgo en el
aire
Riesgo en la
fauna y flora
En el momento de la
siembra puede causar
deterioros en las labores
de plantar las
zanahorias, control de
arvenses, incorporación
de residuos orgánicos
 Contaminación de
las aguas por el uso
de agroquímicos
Por la fumigación del
área plantada se esta
contaminando el aire por
el uso de fungicidas, se
requiere el manejo de
sustancias que no sean
nocivas para el medio
ambiente, ni toxicas
para el ser humano
A causa de los controles
del cultivo en cuanto a
aplicación de la
fumigación y aplicación
de abonos, las fauna y
la flora son desalojados
de su propio hábitat.
Importancia económica en el sector productivo y social
La zanahoria en orden de importancia y área sembrada, está entre los cinco
primeros cultivos hortícolas de Colombia. En el país, existen zonas de
extensión considerable, dedicadas a la explotación de zanahoria,
especialmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Nariño y en
menor escala en caldas, Boyacá, Tolima y valle.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de
producción?
El centro de origen corresponde al área geográfica donde se
desarrollo por primera ves la especie vegetal ya sea domestica o
silvestre y los centros de producción donde se expandieron ,
mejoraron y produjeron genéticamente estas especies.
Especie TOMATE
TAXONOMIA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección: Petota
Especie: Solanum
lycopersicum Fuente: http://www.google/imagenes
CENTRO DE ORIGEN
Originario de la zona andina al
sur de Ecuador, pero fue
cultivado por primera vez en
México.
ORGANO DE CONSUMO
La forma de consumir el fruto
es maduro, pintos y fresco
Fuente: www.infoagro.com
Arraigamiento (Profundidad de
las raíces)
El tomate tiene un sistema radical
con un 85 % de raíces
concentradas en los primeros 60
cm sin embargo el mayor
porcentaje de absorción de agua
ocurre entre los 25 y 50 cm de
suelo.
Tolerancia a la acidez:
Moderadamente tolerante (pH
6.8 - 5.5)
Tolerancia a la salinidad:
Grupo D, temperaturas entre 18
y 27°C, y no toleran heladas en
ningún momento de su
desarrollo.
Fotoperiodo: Plantas neutras
(indiferente)
Clasificación térmica:
Tiempo de siembra a cosecha
Numero aproximadamente de
siembra cosecha 60-120
Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los
rendimientos disminuyen en un
10% 25% 50%
Tomate 4 6 8
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html
Fuente: http://www.google/imagenes
Riesgo en el
suelo
Riesgo en el
agua
Riesgo en el aire Riesgo en la
fauna y flora
El uso excesivo de
plaguicidas y su aplicación
tipo calendario rompen el
equilibrio biológico y
destruyen los insectos
benéficos.
Asfixia de las raíces.
• Deficiencias de Mg, de P
y de N.
• Caída de flores.
Desarrollo de
• Agrietamiento del El
polen se compacta,
abortando parte de las
flores. • Necrosis apical del
fruto
La gran parte de los
agroquimicos asperjados
pueden pasar a la
atmosfera por perdida
durante su aplicación, la
deriva o el transporte es
mayor cuando se aplican
por vía aérea.
La falta de coberturas y
drenajes pueden perjudicar
el suelo, ocasionando
erosiones, también existe
un riesgo en el manejo de
plagas y enfermedades y
control de malezas con
productos químicos, estos
contaminan las fuentes
hídricas y medio ambiente,
alejando la fauna y
erradicando la flora.
Cultivo de Tomate
Importancia económica en el sector productivo y social
Importancia económica en el sector productivo y social: Es una
hortaliza consumida en todo el mundo por su valor nutricional y
medicinal, Colombia y la región de Ocaña con 14.855 has de
tomate de mesa y con rendimiento promedio de 28.1 Ton/ha,
ocupa el lugar 34 a nivel mundial. (Infoagro).
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de
producción?
La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el
centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se
puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las
necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales
requeridas para su desarrollo óptimo
Especie CEBOLLA BULBO
TAXONOMIA
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amaryllidaceae
Subfamilia
:
Allioideae
Tribu Allieae
Género Allium
Especie Allium cepa L.
CENTRO DE ORIGEN
El origen primario de la cebolla se
localiza en Asia central, y como
centro secundario el
Mediterráneo,
ORGANO DE CONSUMO
Todo se puede aprovechar, su
tallo, su bulbo y las hojas.
Arraigamiento (Profundidad de
las raíces)
Superficial (< 60 cm)
Tolerancia a la acidez:
Moderadamente tolerante
(pH 6.8 - 6.0)
Tolerancia a la salinidad:
Fotoperiodo:
Plantas neutras indiferentes
Clasificación térmica:
Grupo C, temperaturas entre 13 y
24°C y son tolerantes a heladas.
Tiempo de siembra a cosecha
Numero aproximadamente de
siembra cosecha > 180
Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los
rendimientos disminuyen en un
10% 25% 50%
Cebolla Bulbo 2 3 4
Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html
Fuente: http://www.google/imagenes
Fuente: http://www.google/imagenes
Riesgo en el
suelo
Riesgo en el
agua
Riesgo en el aire Riesgo en la
fauna y flora
Los productos químicos en
los suelos produce
problemas en el crecimiento
de plantas, sobre todo con
respecto a los fungicidas,
en ocasiones afectan el
crecimiento.
La utilización de
productos agroquímicos
que por escorrentía van a
parar a los cuerpos de
agua superfcial y la
contaminación de las
aguas subterráneas
las concentraciones
elevadas de químicos que
interactúan con los
procesos de evaporaciòn y
transpiraciòn, pueden
ocasionar alteraciones en
la calidad misma de aire
necesario para los
procesos biológicos de
especies de plantas y
animales.
Destrucción del hábitat
debido al mal manejo de
los accesorios agrícolas .
También por intoxicación y
muerte de animales al
consumir productos
químicos
Cultivo de Cebolla
Importancia económica en el sector productivo y social
Considerada como la segunda hortaliza más consumida en el mundo y
en Colombia después del tomate, dadas sus propiedades saborizantes
y terapéuticas que han incrementado su uso alimenticio, medicinal e
industrial, como en deshidratados y conservas (Programa Nacional de
Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA, 2002).
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de
producción?
El centro de origen corresponde al área geográfica donde se desarrollo
por primera ves la especie vegetal ya sea domestica o silvestre y los
centros de producción donde se expandieron , mejoraron y produjeron
genéticamente estas especies.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la realización del trabajo se analizaron las diferentes
características de las 3 especies hortícolas mas importantes de
Colombia,
También se conoció el centro de origen y la importancia económica y
social de cada una en el país, estas hortalizas, cuentas con un valor
nutricional muy alto, son ricas para el consumo en diferentes
presentaciones.
Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y
buena nutrición de la familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores
son consumidos para satisfacer las necesidades de nuestro
organismo, por su alto contenido de minerales, vitaminas y proteínas
que contribuyen a mejorar y mantener la buena salud.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=150
• http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p102.html
• https://www.botanical-online.com/zanahoria_cultivo.htm
• https://www.planetahuerto.es/revista/el-tomate-un-cultivo-
complejo_00012
• www.infoagro.com
• http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8413?mode=full

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth CastañedaPropiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
Mishel Castañeda
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
calamarpin
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22andvargascdr
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Haba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expoHaba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expo
kevinsin98
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
angix1x1
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
Diany Guerrero
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
Raul Castañeda
 
spv terminado
spv terminadospv terminado
3. cultivo de oca
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de oca
ANDYRODRIGO
 
Oregano 1 tessis.pptx
Oregano 1 tessis.pptxOregano 1 tessis.pptx
Oregano 1 tessis.pptx
CesarLuisMamaniSosa
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completolennon15
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth CastañedaPropiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
Propiedades de la Berenjena por Lilibeth Castañeda
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Haba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expoHaba vicia-faba-expo
Haba vicia-faba-expo
 
EL CULTIVO DE LECHUGA
EL CULTIVO DE  LECHUGA EL CULTIVO DE  LECHUGA
EL CULTIVO DE LECHUGA
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Fenologia del haba
Fenologia del habaFenologia del haba
Fenologia del haba
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
spv terminado
spv terminadospv terminado
spv terminado
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
3. cultivo de oca
3. cultivo de oca3. cultivo de oca
3. cultivo de oca
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Oregano 1 tessis.pptx
Oregano 1 tessis.pptxOregano 1 tessis.pptx
Oregano 1 tessis.pptx
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 

Similar a Horticultura actividad yurani _botina_hoyos

Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Maestre91
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
bioagrop
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
Adriana Bolaños Trujillo
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
adriancho_03
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
dora marley arias
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Fredys Garcia
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
gabriel andres torres guerrero
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Eliana Mileidi Cristancho
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Sandy Kampo
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
dania cano
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Maryoribarrios97
 
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Centracafe
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 

Similar a Horticultura actividad yurani _botina_hoyos (20)

Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
Trabajo colaborativo 3. Horticultura.
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
 
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ finalUnidad 2 actividad 3  trabajo consolidado_ final
Unidad 2 actividad 3 trabajo consolidado_ final
 
Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3Trabajo de campo actividad #3
Trabajo de campo actividad #3
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
Presentación Horticultura TC I Grupo 201618 14
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Horticultura actividad yurani _botina_hoyos

  • 1. Unidad 2: Actividad 2. Colaborativo N°1 Presentado Por: YURANI BOTINA HOYOS Cód. 1.118.284.406 Curso HORTICULTURA Tutor: MARIA DEL PILAR ROMERO Grupo: 201618_10 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL CEAD PALMIRA MARZO DE 2018
  • 3.
  • 4. INTRODUCCION En Colombia el consumo de hortalizas es cada vez mas amplio y constante, ya que estamos siendo parte de una sociedad que cuida su cuerpo y en procura de una alimentación mejor y sana. En Colombia gracias a su variabilidad en climas permite la siembra de múltiples especies de hortalizas, lo que permite a los consumidores tener gran variedad para escoger sus alimentos. Con el presente trabajo se quiere dar a conocer 3 especies de hortalizas mas cultivadas en el país, presentando sus características, tendiendo en cuenta los procesos que se deben tener para el manejo del cultivo
  • 5. Principales cultivos hortícolas en Colombia: Tomate, repollo, pimentón, perejil, habichuela, cebolla Región: Altiplano Boyacense Municipio: Los principales departamentos productores son altiplano boyacense, Antioquia y Nariño Nombre común Hortaliza Departamento (Anuario Estadístico ) Área cultivada a nivel nacional Rendimiento a nivel nacional Departamento mayor productor Producción del cultivo Ton Kg/ha Nombre científico y familia a la que pertenece Centro de Origen Órgano de consume Zanahoria 11.772 ha 30 y 70 ton por ha Antioquia y Nariño 30 y 70 ton por ha Nombre científico : Umbelliferae Familia: Daucus Es nativa de Asia Central, desde donde se extendió al área del Mediterráneo y al extremo oriente. Fue traída a América por los colonos españoles, portugueses e ingleses. Raíz Tomate 8992 14.855 has Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Antioquia y Valle del Cauca. 28.1 Ton/ha Nombre científico: Lycopersicum esculetum L. Mill Familia: Solanáceas Género: Lycopersicum Originario de la zona andina al sur de Ecuador, pero fue cultivado por primera vez en México. El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas y necesita de climas templados, para crecer sin problemas. fruto maduro, pintón y fresco Cebolla Bulbo 196.920 21.14 Boyacá 17.8 Nombre científico: Allium cepa L. Familia: Liliaceae Género: Allium Especie: Allium cepa L. La cebolla cabezona es una hortaliza traída por los españoles en el siglo XVI, cuyo origen se ubica posiblemente en Palestina o China. Considerada como la segunda hortaliza más consumida en el mundo y en Colombia después del tomate, dadas sus propiedades saborizantes y terapéuticas que han incrementado su uso alimenticio Bulbo
  • 6. HORTICULTURA Especie ZANAHORIA TAXONOMIA Nombre común: Zanahoria Reino: Plantae Nombre científico: Umbelliferae Familia: Apiaceae Genero: Daucuus Especie: Daucus carota L. Subfamilia: Apioideae Tribu: Scandiseae Subtribu: Daucinae Fuente: http://www.google/imagenes
  • 7. CENTRO DE ORIGEN Es nativa de Asia Central, desde donde se extendió al área del Mediterráneo y al extremo oriente. Fue traída a América por los colonos españoles, portugueses e ingleses. ORGANO DE CONSUMO La raíz, es te es el órgano de consumo de la zanahoria, el producto incluye la raíz primaria a al cual es llamada hipocolito Fuente: http://www.google/imagenes Fuente: http://www.google/imagenes
  • 8. Arraigamiento (Profundidad de las raíces) La profundidad de las raíces de la zanahoria es de Medio (90- 120cm.) 23 cm de profundidad Tolerancia a la acidez: Moderadamente tolerante(pH 6.8 - 5.5) Tolerancia a la salinidad: Fotoperiodo: Plantas neutras indiferentes Tiempo de siembra a cosecha Numero aproximadamente de siembra cosecha 121-180 Clasificación térmica: Grupo B, temperaturas entre 15- 18 °C, son susceptibles a heladas cerca de su madurez Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 25% 50% Zanahoria 2 3 4 Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html
  • 9. Cultivo de zanahoria Riesgo en el suelo Riesgo en el agua Riesgo en el aire Riesgo en la fauna y flora En el momento de la siembra puede causar deterioros en las labores de plantar las zanahorias, control de arvenses, incorporación de residuos orgánicos  Contaminación de las aguas por el uso de agroquímicos Por la fumigación del área plantada se esta contaminando el aire por el uso de fungicidas, se requiere el manejo de sustancias que no sean nocivas para el medio ambiente, ni toxicas para el ser humano A causa de los controles del cultivo en cuanto a aplicación de la fumigación y aplicación de abonos, las fauna y la flora son desalojados de su propio hábitat.
  • 10. Importancia económica en el sector productivo y social La zanahoria en orden de importancia y área sembrada, está entre los cinco primeros cultivos hortícolas de Colombia. En el país, existen zonas de extensión considerable, dedicadas a la explotación de zanahoria, especialmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Nariño y en menor escala en caldas, Boyacá, Tolima y valle. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? El centro de origen corresponde al área geográfica donde se desarrollo por primera ves la especie vegetal ya sea domestica o silvestre y los centros de producción donde se expandieron , mejoraron y produjeron genéticamente estas especies.
  • 11. Especie TOMATE TAXONOMIA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Solanales Familia Solanaceae Género: Solanum Subgénero: Potatoe Sección: Petota Especie: Solanum lycopersicum Fuente: http://www.google/imagenes
  • 12. CENTRO DE ORIGEN Originario de la zona andina al sur de Ecuador, pero fue cultivado por primera vez en México. ORGANO DE CONSUMO La forma de consumir el fruto es maduro, pintos y fresco Fuente: www.infoagro.com
  • 13. Arraigamiento (Profundidad de las raíces) El tomate tiene un sistema radical con un 85 % de raíces concentradas en los primeros 60 cm sin embargo el mayor porcentaje de absorción de agua ocurre entre los 25 y 50 cm de suelo. Tolerancia a la acidez: Moderadamente tolerante (pH 6.8 - 5.5) Tolerancia a la salinidad: Grupo D, temperaturas entre 18 y 27°C, y no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo. Fotoperiodo: Plantas neutras (indiferente) Clasificación térmica: Tiempo de siembra a cosecha Numero aproximadamente de siembra cosecha 60-120 Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 25% 50% Tomate 4 6 8 Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html Fuente: http://www.google/imagenes
  • 14. Riesgo en el suelo Riesgo en el agua Riesgo en el aire Riesgo en la fauna y flora El uso excesivo de plaguicidas y su aplicación tipo calendario rompen el equilibrio biológico y destruyen los insectos benéficos. Asfixia de las raíces. • Deficiencias de Mg, de P y de N. • Caída de flores. Desarrollo de • Agrietamiento del El polen se compacta, abortando parte de las flores. • Necrosis apical del fruto La gran parte de los agroquimicos asperjados pueden pasar a la atmosfera por perdida durante su aplicación, la deriva o el transporte es mayor cuando se aplican por vía aérea. La falta de coberturas y drenajes pueden perjudicar el suelo, ocasionando erosiones, también existe un riesgo en el manejo de plagas y enfermedades y control de malezas con productos químicos, estos contaminan las fuentes hídricas y medio ambiente, alejando la fauna y erradicando la flora. Cultivo de Tomate
  • 15. Importancia económica en el sector productivo y social Importancia económica en el sector productivo y social: Es una hortaliza consumida en todo el mundo por su valor nutricional y medicinal, Colombia y la región de Ocaña con 14.855 has de tomate de mesa y con rendimiento promedio de 28.1 Ton/ha, ocupa el lugar 34 a nivel mundial. (Infoagro). ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? La agricultura moderna se planteó la teoría de que conociendo el centro de origen y el de domesticación de las plantas cultivadas, se puede entender como modificar las plantas de acuerdo con las necesidades actuales y brindarle las condiciones ambientales requeridas para su desarrollo óptimo
  • 16. Especie CEBOLLA BULBO TAXONOMIA Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Asparagales Familia Amaryllidaceae Subfamilia : Allioideae Tribu Allieae Género Allium Especie Allium cepa L. CENTRO DE ORIGEN El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, ORGANO DE CONSUMO Todo se puede aprovechar, su tallo, su bulbo y las hojas.
  • 17. Arraigamiento (Profundidad de las raíces) Superficial (< 60 cm) Tolerancia a la acidez: Moderadamente tolerante (pH 6.8 - 6.0) Tolerancia a la salinidad: Fotoperiodo: Plantas neutras indiferentes Clasificación térmica: Grupo C, temperaturas entre 13 y 24°C y son tolerantes a heladas. Tiempo de siembra a cosecha Numero aproximadamente de siembra cosecha > 180 Especie C.E. (mmhos/cm a 25°C) a la que los rendimientos disminuyen en un 10% 25% 50% Cebolla Bulbo 2 3 4 Fuente: http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/clasif_arraigamiento.html Fuente: http://www.google/imagenes Fuente: http://www.google/imagenes
  • 18. Riesgo en el suelo Riesgo en el agua Riesgo en el aire Riesgo en la fauna y flora Los productos químicos en los suelos produce problemas en el crecimiento de plantas, sobre todo con respecto a los fungicidas, en ocasiones afectan el crecimiento. La utilización de productos agroquímicos que por escorrentía van a parar a los cuerpos de agua superfcial y la contaminación de las aguas subterráneas las concentraciones elevadas de químicos que interactúan con los procesos de evaporaciòn y transpiraciòn, pueden ocasionar alteraciones en la calidad misma de aire necesario para los procesos biológicos de especies de plantas y animales. Destrucción del hábitat debido al mal manejo de los accesorios agrícolas . También por intoxicación y muerte de animales al consumir productos químicos Cultivo de Cebolla
  • 19. Importancia económica en el sector productivo y social Considerada como la segunda hortaliza más consumida en el mundo y en Colombia después del tomate, dadas sus propiedades saborizantes y terapéuticas que han incrementado su uso alimenticio, medicinal e industrial, como en deshidratados y conservas (Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA, 2002). ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? El centro de origen corresponde al área geográfica donde se desarrollo por primera ves la especie vegetal ya sea domestica o silvestre y los centros de producción donde se expandieron , mejoraron y produjeron genéticamente estas especies.
  • 20. CONCLUSIONES De acuerdo con la realización del trabajo se analizaron las diferentes características de las 3 especies hortícolas mas importantes de Colombia, También se conoció el centro de origen y la importancia económica y social de cada una en el país, estas hortalizas, cuentas con un valor nutricional muy alto, son ricas para el consumo en diferentes presentaciones. Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición de la familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las necesidades de nuestro organismo, por su alto contenido de minerales, vitaminas y proteínas que contribuyen a mejorar y mantener la buena salud.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=150 • http://www7.uc.cl/sw_educ/hort0498/HTML/p102.html • https://www.botanical-online.com/zanahoria_cultivo.htm • https://www.planetahuerto.es/revista/el-tomate-un-cultivo- complejo_00012 • www.infoagro.com • http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/handle/11438/8413?mode=full