SlideShare una empresa de Scribd logo
Remodelación del
Swamp Central
Gestión de desastres en Makeni (Sierra Leona)
Alberto Cuenca Herrero
Isabel España Zamora
Eduardo Bollo Miguel
Álvaro Fernández Ruiz
Andrés Morán Barco
1.1 Introducción.
1.2 El problema: las inundaciones.
1.3 Importancia de los Swamps en Makeni.
1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central.
Índice
1. Introducción y
diagnóstico.
2. Remodelación del Swamp
Central.
3. Actores Involucrados.
4. Relación los ODS.
5. Análisis de Sostenibilidad.
6. Análisis de Impacto.
7. Presupuestos.
8. Conclusiones.
2.1 Gestión de Residuos.
2.2 Regulación de la Propiedad.
2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central.
2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
1.1 Introducción.
1.2 El problema: las inundaciones.
1.3 Importancia de los Swamps en Makeni.
1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central.
1. Introducción y
diagnóstico.
1. Remodelación del Swamp Central.
1. Actores Involucrados.
2. Relación los ODS.
3. Análisis de Sostenibilidad.
4. Análisis de Impacto.
5. Presupuestos.
6. Conclusiones.
2.1 Gestión de Residuos.
2.2 Regulación de la Propiedad.
2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central.
2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
Introducción
Acceso a agua potable. El 70% de la población de
Makeni.
Acceso a saneamiento básico. El 35% de la
población de Makeni.
Durabilidad de la vivienda. 20% de la población
reside en zonas vulnerables. El 89% de las viviendas necesita
mejoras.
Tenencia segura. Falta de catastro. Ley consuetudinaria.
Crecimiento poblacional. 50% 2004-2015
Identificación del problema
Mapa altimétrico de Makeni
Hipótesis de inundación
Aumento del nivel de agua en el centro de
Makeni
Distribución de los swamps en Makeni
Importancia de los swamps en Makeni
Contexto
⅔ de la población depende de la
agricultura de subsistencia.
82.8% actividad productiva es en
el sector primario.
90% de los swamps son zonas
privadas.
Gestión ineficiente del agua
Nula gestión de residuos
Malas técnicas de uso del suelo,
producción, procesamiento y
almacenamiento de productos
24.3% de los vegetales
cultivados en Makeni
Gran recurso hídrico
Zonas vegetadas todo el
año
Agricultura de
subsistencia
Foco de
contaminación
Escasez de agua
época seca
Ubicación y situación del Swamp Central
Tipo Superficie (m2) Porcentaje
Agrícola 41222 25.77
Edificios 10282 6.43
Vegetación arbórea 31529 19.71
Vegetación arbustiva 11047 6.91
Otros usos 20071 12.55
1º Densidad poblacional
2º Valor medioambiental y
económico
3º Escalabilidad y
replicabilidad
1.1 Introducción.
1.2 El problema: las inundaciones.
1.3 Importancia de los Swamps en Makeni.
1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central.
1. Introducción y diagnóstico.
1. Remodelación del
Swamp Central.
1. Actores Involucrados.
2. Relación los ODS.
3. Análisis de Sostenibilidad.
4. Análisis de Impacto.
5. Presupuestos.
6. Conclusiones.
2.1 Gestión de Residuos.
2.2 Regulación de la Propiedad.
2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central.
2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
Remodelación del Swamp Central
Creación del CIGPICM:
- Objetivo: Aumentar la resiliencia de la población
que vive en los swamps.
- Oficina en UNIMAK.
- Gestión de los proyectos.
- Programa de radio.
1. Gestión de residuos
Creación de un Departamento de Gestión de
Residuos en el Ayuntamiento de Makeni
Establecer incentivos a pequeñas empresas que
operen en este ámbito
Establecer un impuesto para financiar la gestión de
residuos
Cambio y aumento de la flota de vehículos
Campañas de concienciación
Establecer pequeñas papeleras en toda la ciudad
Limpieza de la ciudad
Servicios de limpieza de los canales
Compra de un terreno para el vertedero
Establecer un sistema público de drenaje de aguas
residuales y una planta de tratamiento.
Red de drenaje de aguas residuales
Beneficios
- Mejora de la salud.
- Requiere poco agua.
- Sistema simple y barato.
- Generación de una actividad económica.
- Reducción de los olores.
- Alcantarillado de pequeño diámetro y
poca profundidad.
- 13 letrinas VIP composteras.
- Negocio mediante venta de compost.
- Planta de tratamiento de aguas
residuales en el sudeste.
- La red recorre los canales originales
- 8.6 Km de red.
- Diámetro tuberías = 80 mm.
- Material tuberías = PVC
2. Regulación de la propiedad
A largo plazo
● Compra de terrenos (hasta un 30%).
● Compensación a los agricultores.
A corto plazo
● Realizar un catastro.
● Establecer el uso agrario del swamp.
● Establecer el derecho de tanteo y
retracto.
● Incentivos para evitar la construcción.
● Realojamiento población del swamp
(53 familias).
Realojo población del swamp 2 soluciones para los agricultores:
Agricultores con viviendas dentro
de los swamps. Reubicación de
viviendas en el Sur-Suroeste de la
ciudad de Makeni.
Agricultores con viviendas fuera
de los swamps. Se promoverá la
adquisición de terrenos de los swamps
por parte de los agricultores mediante el
derecho de tanteo y retracto.
3 . Usos productivos y reforestación del
Swamp Central
Dr. Joseph B Tholley
4. Limitación del Swamp Central.
Conexión con la ciudad.
1.1 Introducción.
1.2 El problema: las inundaciones.
1.3 Importancia de los Swamps en Makeni.
1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central.
1. Introducción y diagnóstico.
1. Remodelación del Swamp Central.
1. Actores Involucrados.
2. Relación con los ODS.
3. Análisis de Sostenibilidad.
1. Análisis de Impacto.
2. Presupuestos.
3. Conclusiones.
2.1 Gestión de Residuos.
2.2 Regulación de la Propiedad.
2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central.
2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
Actores Involucrados. Beneficiados/Perjudicados.
Beneficiarios Directos Beneficiarios
Indirectos
Excluidos /
Neutrales
Perjudicados / Oponentes
principales
- Agricultores del Swamp.
- Universidad de Makeni
(UNIMAK).
- Ayuntamiento de Makeni.
- Población de Makeni que
vive dentro y en los límites
del Swamp Central.
- Población contratada para el
Centro Integral.
- Habitantes de
Makeni.
- AECID y
Banco
Mundial.
- Formadores
- Propietarios del terreno.
- Chiefdom Bombali
Shebora.
Fuente: Elaboración propia.
Actores Involucrados. Implicación.
Fuente: Elaboración propia.
Quinta Meta:
“Para 2030, fomentar la resiliencia de
los pobres y las personas que se
encuentran en situaciones vulnerables
y reducir su exposición y
vulnerabilidad a los fenómenos
extremos relacionados con el clima y
otras crisis y desastres económicos,
sociales y ambientales”
Quinta Meta:
“para 2030, reducir de forma significativa
el número de muertes y de personas
afectadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y reducir
sustancialmente las pérdidas económicas
directas vinculadas al producto interno
bruto mundial causadas por los desastres,
haciendo especial hincapié en la protección
de los pobres y las personas en situaciones
vulnerables”
Relación con los ODS.
➢Objetivo: Apropiación por usuarios. Perspectiva de Género.
➢Concienciación sobre medidas.
➢Separación Swamp-Viviendas.
➢Desuso de letrinas públicas o compost.
➢Alternativa habitacional con acceso a servicios y tierras.
Análisis de Sostenibilidad Social.
Análisis de Sostenibilidad Medioambiental y
Económica.
❏ Distinción entre efectos a largo plazo y durante la ejecución de la obra.
❏ Aguas residuales. Imprescindible mantenimiento tubería.
❏ Reforestación con árboles que no sean agresivos.
❏ A largo plazo el objetivo es convertir swamps en zonas verdes públicas.
❏ Necesaria inversión del Gobierno local y nacional, además de financiación externa.
❏ Ingresos obtenidos a partir de: mejora eficiencia en los swamps, venta de compost, masa
arbórea para madera.
❏ Se plantea el cobro de un dólar al mes para mantenimiento, cifra extraída del Integrated
Waste Management Plan for Makeni.
Medioambienta
l.
Económica.
1.1 Introducción.
1.2 El problema: las inundaciones.
1.3 Importancia de los Swamps en Makeni.
1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central.
1. Introducción y diagnóstico.
1. Remodelación del Swamp Central.
1. Actores Involucrados.
2. Relación los ODS.
3. Análisis de Sostenibilidad.
1. Análisis de Impacto.
2. Presupuestos.
3. Conclusiones.
2.1 Gestión de Residuos.
2.2 Regulación de la Propiedad.
2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central.
2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
Análisis de Impacto.
ACTIVIDADES
-Construcción de letrinas o
alcantarillados.
-Formación de técnicos y población
local.
-Creación de un negocio de compost.
-Compra de terrenos y maquinaria.
-Consensuar uso agrario.
RESULTADOS
-Mejora del drenaje de los
swamp.
-Disminución de daños en las
viviendas.
CortoPlazo
-Disminución de enfermedades
asociadas al agua.
-Mejora del rendimiento y
producción de los cultivos.
-Mejora de las condiciones de los
agricultores.
-Conciencia comunitaria del
swamp.
-Aumento del reciclaje.
MedioPlazo
-No hay apoyo por parte del
Ayuntamiento ni la universidad.
-La población no muestra interés.
-Los propietarios se niegan a
aceptar las medidas.
-El crecimiento poblacional
establece un uso constructivo.
-Las inundaciones afectan de la
misma manera.
RIESGOS
Presupuestos.
PROPUESTAS € %
CIGPICM 44040 6.3
Gestión de residuos 118016 16.9
Sistema de drenaje de aguas residuales 82787 11.9
Regulación de la propiedad 214135 30.7
Uso productivo del Swamp 25178 3.6
Reforestación del Swamp 162537 23.4
Limitación de Swamp 16233 2.3
Imprevistos (5%) 33146 4.8
TOTAL 696077 100
AÑOS € %
AÑO 1 254160 36.5
AÑO 2 69691 10
AÑO 3 77357 11.1
AÑO 4 84552 12.2
AÑO 5 210317 30.2
TOTAL 696077 100
Tasa de inflación anual del 11%
Año 1: Gastos Iniciales
Año 5: Compra del 30% del swamp
Conclusiones.
Fuente: Elaboración Propia
44.9€/hab =8.9 €/hab·año (47 % €/hab·año PIB)
Area Viviendas Personas %Población
S.C. 53 318 0.25
1ªA.I. 1431 8904 7.12
2ªA.I. 1044 6264 5
TOTAL 2528 15486 12.4
Bibliografía
● Cuando la tierra se mueve (2009): Desastres Naturales. Clasificación.
● Lorenzo, P.; Lora, M.; Martín, M: El riesgo volcánico. Obtenido de cmc2desarrollosostenible.wikispaces.com.
● Makeni Council (2013): Development Plan of Makeni City.
● Perea Moreno, L. (2015): Hacia un análisis cuantitativo de la ciudad informal. Universidad Politécnica de Madrid.
● Welt Hunger Hilfe (2016): Integrated Waste Management Plan for Makeni City.
● Gómez, L.J.(2001): Vulnerabilidad y Medio Ambiente. CEPAL.
Gracias
Alberto Cuenca Herrero
Isabel España Zamora
Eduardo Bollo Miguel
Álvaro Fernández Ruiz
Andrés Morán Barco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresSilvia Fajre
 
Rio ambato
Rio ambatoRio ambato
Rio ambatoGCTG
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacioningridacordoba
 
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.yuliethhb
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialestecnotuc
 
Proyecto final grupo 134
Proyecto final grupo 134Proyecto final grupo 134
Proyecto final grupo 134Angel Quintero
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesislalita1993
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Francisco Acosta
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSerick942011
 
Humedales contraloría
Humedales contraloríaHumedales contraloría
Humedales contraloríaJavier Ramirez
 
Moreno cortina alejandraedith_m15s4pi
Moreno cortina alejandraedith_m15s4piMoreno cortina alejandraedith_m15s4pi
Moreno cortina alejandraedith_m15s4piAleMc7
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123idalicolpre
 
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltran
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltranManejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltran
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltranWilton Penuela
 

La actualidad más candente (20)

Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminares
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Rio ambato
Rio ambatoRio ambato
Rio ambato
 
Cuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacionCuencas hidrograficas presentacion
Cuencas hidrograficas presentacion
 
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
Proyecto Canalización de Quebrada la Cangrejita.
 
Prueba de medio ambiente
Prueba de medio ambientePrueba de medio ambiente
Prueba de medio ambiente
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
 
Proyecto final grupo 134
Proyecto final grupo 134Proyecto final grupo 134
Proyecto final grupo 134
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
Humedales contraloría
Humedales contraloríaHumedales contraloría
Humedales contraloría
 
Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015Banderas Negras Andalucía 2015
Banderas Negras Andalucía 2015
 
Moreno cortina alejandraedith_m15s4pi
Moreno cortina alejandraedith_m15s4piMoreno cortina alejandraedith_m15s4pi
Moreno cortina alejandraedith_m15s4pi
 
Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123
 
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltran
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltranManejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltran
Manejo de cuencas hidrograficas act 2 curso 303013_wilton beltran
 
Reciclaje
Reciclaje Reciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Similar a Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...AIDA_Americas
 
el agua como recurso
el agua como recursoel agua como recurso
el agua como recursojab34
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambientesimulador
 
Paisajes de España
Paisajes de EspañaPaisajes de España
Paisajes de EspañaMadelman68
 
Presentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoroPresentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoroshiripa27
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaASOCAM
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaemilio antonio guedez
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturalesDavidpuebla
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedadJesús Bartolomé Martín
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...MigracionesClimaticas
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraíncongresochile
 
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesMollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesapusunalm
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 

Similar a Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central (20)

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
Pérdida de Biodiversidad y Afectación al Corredor Biológico Mesoamericano del...
 
Fraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentableFraccionamiento sutentable
Fraccionamiento sutentable
 
Modulo manejo de cuencas drhim
Modulo manejo de cuencas drhimModulo manejo de cuencas drhim
Modulo manejo de cuencas drhim
 
el agua como recurso
el agua como recursoel agua como recurso
el agua como recurso
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
Paisajes de España
Paisajes de EspañaPaisajes de España
Paisajes de España
 
Presentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoroPresentación microcuenca guaratoro
Presentación microcuenca guaratoro
 
Pacc victor bustinza
Pacc victor bustinzaPacc victor bustinza
Pacc victor bustinza
 
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográficaEstrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
Estrategias de manejo de la cuenca hidrográfica
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturales
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4: Paisajes naturales e interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los mollesMollebamba: De los climas de la tierra de los molles
Mollebamba: De los climas de la tierra de los molles
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 

Más de Innovation and Technology for Development Centre

Más de Innovation and Technology for Development Centre (20)

INFRAESTRUCTURAS VERDES CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO SOSTENIBLE
INFRAESTRUCTURAS VERDES CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO SOSTENIBLEINFRAESTRUCTURAS VERDES CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO SOSTENIBLE
INFRAESTRUCTURAS VERDES CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Presentación Giulio Quaggiotto-Diálogo improbable .pptx.pdf
Presentación Giulio Quaggiotto-Diálogo improbable .pptx.pdfPresentación Giulio Quaggiotto-Diálogo improbable .pptx.pdf
Presentación Giulio Quaggiotto-Diálogo improbable .pptx.pdf
 
Presentación Antonio Zarate- Jornada.pptx
Presentación Antonio Zarate- Jornada.pptxPresentación Antonio Zarate- Jornada.pptx
Presentación Antonio Zarate- Jornada.pptx
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Enfoques de portafolio para la innovación: Navegar por la complejidad de los ...
Enfoques de portafolio para la innovación: Navegar por la complejidad de los ...Enfoques de portafolio para la innovación: Navegar por la complejidad de los ...
Enfoques de portafolio para la innovación: Navegar por la complejidad de los ...
 
Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
Dialogo (im)probable. ¿Cómo aumentar la aportación de electricidad renovable ...
 
La dimensión democrática de la transición justa
La dimensión democrática de la transición justaLa dimensión democrática de la transición justa
La dimensión democrática de la transición justa
 
Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania
Colaboración para la transición climática urbana en UcraniaColaboración para la transición climática urbana en Ucrania
Colaboración para la transición climática urbana en Ucrania
 
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo localFilantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
Filantropía comunitaria para fortalecer vínculos desde lo local
 
Por una mejor calidad de aire
Por una mejor calidad de airePor una mejor calidad de aire
Por una mejor calidad de aire
 
Patios y entornos escolares
Patios y entornos escolaresPatios y entornos escolares
Patios y entornos escolares
 
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climáticaEntornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
Entornos escolares como motores de cambio hacia la acción climática
 
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenibleHacia un sistema de movilidad urbana sostenible
Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana Integral
 
Agricultura urbana en altura
Agricultura urbana en alturaAgricultura urbana en altura
Agricultura urbana en altura
 
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
Infraestructuras verdes urbanas en España. Realidades y percepciones. Agricul...
 
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCOTimber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
Timber Demand Study Report. Structures and façade - HCC EU CINCO
 
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
Bio-based Construction. An illustrative economic and environmental impact ana...
 
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
EDIFICIOS CON MATERIALES BIOLÓGICOS Y DISEÑO CIRCULAR PARA CIUDADES SALUDABLE...
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Trabajo fin de curso: Remodelación del Swamp Central

  • 1. Remodelación del Swamp Central Gestión de desastres en Makeni (Sierra Leona) Alberto Cuenca Herrero Isabel España Zamora Eduardo Bollo Miguel Álvaro Fernández Ruiz Andrés Morán Barco
  • 2. 1.1 Introducción. 1.2 El problema: las inundaciones. 1.3 Importancia de los Swamps en Makeni. 1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central. Índice 1. Introducción y diagnóstico. 2. Remodelación del Swamp Central. 3. Actores Involucrados. 4. Relación los ODS. 5. Análisis de Sostenibilidad. 6. Análisis de Impacto. 7. Presupuestos. 8. Conclusiones. 2.1 Gestión de Residuos. 2.2 Regulación de la Propiedad. 2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central. 2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 3. 1.1 Introducción. 1.2 El problema: las inundaciones. 1.3 Importancia de los Swamps en Makeni. 1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central. 1. Introducción y diagnóstico. 1. Remodelación del Swamp Central. 1. Actores Involucrados. 2. Relación los ODS. 3. Análisis de Sostenibilidad. 4. Análisis de Impacto. 5. Presupuestos. 6. Conclusiones. 2.1 Gestión de Residuos. 2.2 Regulación de la Propiedad. 2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central. 2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 4. Introducción Acceso a agua potable. El 70% de la población de Makeni. Acceso a saneamiento básico. El 35% de la población de Makeni. Durabilidad de la vivienda. 20% de la población reside en zonas vulnerables. El 89% de las viviendas necesita mejoras. Tenencia segura. Falta de catastro. Ley consuetudinaria. Crecimiento poblacional. 50% 2004-2015
  • 5. Identificación del problema Mapa altimétrico de Makeni Hipótesis de inundación Aumento del nivel de agua en el centro de Makeni Distribución de los swamps en Makeni
  • 6. Importancia de los swamps en Makeni Contexto ⅔ de la población depende de la agricultura de subsistencia. 82.8% actividad productiva es en el sector primario. 90% de los swamps son zonas privadas. Gestión ineficiente del agua Nula gestión de residuos Malas técnicas de uso del suelo, producción, procesamiento y almacenamiento de productos 24.3% de los vegetales cultivados en Makeni Gran recurso hídrico Zonas vegetadas todo el año Agricultura de subsistencia Foco de contaminación Escasez de agua época seca
  • 7. Ubicación y situación del Swamp Central Tipo Superficie (m2) Porcentaje Agrícola 41222 25.77 Edificios 10282 6.43 Vegetación arbórea 31529 19.71 Vegetación arbustiva 11047 6.91 Otros usos 20071 12.55 1º Densidad poblacional 2º Valor medioambiental y económico 3º Escalabilidad y replicabilidad
  • 8. 1.1 Introducción. 1.2 El problema: las inundaciones. 1.3 Importancia de los Swamps en Makeni. 1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central. 1. Introducción y diagnóstico. 1. Remodelación del Swamp Central. 1. Actores Involucrados. 2. Relación los ODS. 3. Análisis de Sostenibilidad. 4. Análisis de Impacto. 5. Presupuestos. 6. Conclusiones. 2.1 Gestión de Residuos. 2.2 Regulación de la Propiedad. 2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central. 2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 9. Remodelación del Swamp Central Creación del CIGPICM: - Objetivo: Aumentar la resiliencia de la población que vive en los swamps. - Oficina en UNIMAK. - Gestión de los proyectos. - Programa de radio.
  • 10. 1. Gestión de residuos Creación de un Departamento de Gestión de Residuos en el Ayuntamiento de Makeni Establecer incentivos a pequeñas empresas que operen en este ámbito Establecer un impuesto para financiar la gestión de residuos Cambio y aumento de la flota de vehículos Campañas de concienciación Establecer pequeñas papeleras en toda la ciudad Limpieza de la ciudad Servicios de limpieza de los canales Compra de un terreno para el vertedero Establecer un sistema público de drenaje de aguas residuales y una planta de tratamiento. Red de drenaje de aguas residuales Beneficios - Mejora de la salud. - Requiere poco agua. - Sistema simple y barato. - Generación de una actividad económica. - Reducción de los olores. - Alcantarillado de pequeño diámetro y poca profundidad. - 13 letrinas VIP composteras. - Negocio mediante venta de compost. - Planta de tratamiento de aguas residuales en el sudeste. - La red recorre los canales originales - 8.6 Km de red. - Diámetro tuberías = 80 mm. - Material tuberías = PVC
  • 11. 2. Regulación de la propiedad A largo plazo ● Compra de terrenos (hasta un 30%). ● Compensación a los agricultores. A corto plazo ● Realizar un catastro. ● Establecer el uso agrario del swamp. ● Establecer el derecho de tanteo y retracto. ● Incentivos para evitar la construcción. ● Realojamiento población del swamp (53 familias). Realojo población del swamp 2 soluciones para los agricultores: Agricultores con viviendas dentro de los swamps. Reubicación de viviendas en el Sur-Suroeste de la ciudad de Makeni. Agricultores con viviendas fuera de los swamps. Se promoverá la adquisición de terrenos de los swamps por parte de los agricultores mediante el derecho de tanteo y retracto.
  • 12. 3 . Usos productivos y reforestación del Swamp Central Dr. Joseph B Tholley
  • 13. 4. Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 14. 1.1 Introducción. 1.2 El problema: las inundaciones. 1.3 Importancia de los Swamps en Makeni. 1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central. 1. Introducción y diagnóstico. 1. Remodelación del Swamp Central. 1. Actores Involucrados. 2. Relación con los ODS. 3. Análisis de Sostenibilidad. 1. Análisis de Impacto. 2. Presupuestos. 3. Conclusiones. 2.1 Gestión de Residuos. 2.2 Regulación de la Propiedad. 2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central. 2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 15. Actores Involucrados. Beneficiados/Perjudicados. Beneficiarios Directos Beneficiarios Indirectos Excluidos / Neutrales Perjudicados / Oponentes principales - Agricultores del Swamp. - Universidad de Makeni (UNIMAK). - Ayuntamiento de Makeni. - Población de Makeni que vive dentro y en los límites del Swamp Central. - Población contratada para el Centro Integral. - Habitantes de Makeni. - AECID y Banco Mundial. - Formadores - Propietarios del terreno. - Chiefdom Bombali Shebora. Fuente: Elaboración propia.
  • 17. Quinta Meta: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales” Quinta Meta: “para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las pérdidas económicas directas vinculadas al producto interno bruto mundial causadas por los desastres, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables” Relación con los ODS.
  • 18. ➢Objetivo: Apropiación por usuarios. Perspectiva de Género. ➢Concienciación sobre medidas. ➢Separación Swamp-Viviendas. ➢Desuso de letrinas públicas o compost. ➢Alternativa habitacional con acceso a servicios y tierras. Análisis de Sostenibilidad Social.
  • 19. Análisis de Sostenibilidad Medioambiental y Económica. ❏ Distinción entre efectos a largo plazo y durante la ejecución de la obra. ❏ Aguas residuales. Imprescindible mantenimiento tubería. ❏ Reforestación con árboles que no sean agresivos. ❏ A largo plazo el objetivo es convertir swamps en zonas verdes públicas. ❏ Necesaria inversión del Gobierno local y nacional, además de financiación externa. ❏ Ingresos obtenidos a partir de: mejora eficiencia en los swamps, venta de compost, masa arbórea para madera. ❏ Se plantea el cobro de un dólar al mes para mantenimiento, cifra extraída del Integrated Waste Management Plan for Makeni. Medioambienta l. Económica.
  • 20. 1.1 Introducción. 1.2 El problema: las inundaciones. 1.3 Importancia de los Swamps en Makeni. 1.4 Ubicación y Situación del Swamp Central. 1. Introducción y diagnóstico. 1. Remodelación del Swamp Central. 1. Actores Involucrados. 2. Relación los ODS. 3. Análisis de Sostenibilidad. 1. Análisis de Impacto. 2. Presupuestos. 3. Conclusiones. 2.1 Gestión de Residuos. 2.2 Regulación de la Propiedad. 2.3 Usos productivos y reforestación del Swamp Central. 2.4 Limitación del Swamp Central. Conexión con la ciudad.
  • 21. Análisis de Impacto. ACTIVIDADES -Construcción de letrinas o alcantarillados. -Formación de técnicos y población local. -Creación de un negocio de compost. -Compra de terrenos y maquinaria. -Consensuar uso agrario. RESULTADOS -Mejora del drenaje de los swamp. -Disminución de daños en las viviendas. CortoPlazo -Disminución de enfermedades asociadas al agua. -Mejora del rendimiento y producción de los cultivos. -Mejora de las condiciones de los agricultores. -Conciencia comunitaria del swamp. -Aumento del reciclaje. MedioPlazo -No hay apoyo por parte del Ayuntamiento ni la universidad. -La población no muestra interés. -Los propietarios se niegan a aceptar las medidas. -El crecimiento poblacional establece un uso constructivo. -Las inundaciones afectan de la misma manera. RIESGOS
  • 22. Presupuestos. PROPUESTAS € % CIGPICM 44040 6.3 Gestión de residuos 118016 16.9 Sistema de drenaje de aguas residuales 82787 11.9 Regulación de la propiedad 214135 30.7 Uso productivo del Swamp 25178 3.6 Reforestación del Swamp 162537 23.4 Limitación de Swamp 16233 2.3 Imprevistos (5%) 33146 4.8 TOTAL 696077 100 AÑOS € % AÑO 1 254160 36.5 AÑO 2 69691 10 AÑO 3 77357 11.1 AÑO 4 84552 12.2 AÑO 5 210317 30.2 TOTAL 696077 100 Tasa de inflación anual del 11% Año 1: Gastos Iniciales Año 5: Compra del 30% del swamp
  • 23. Conclusiones. Fuente: Elaboración Propia 44.9€/hab =8.9 €/hab·año (47 % €/hab·año PIB) Area Viviendas Personas %Población S.C. 53 318 0.25 1ªA.I. 1431 8904 7.12 2ªA.I. 1044 6264 5 TOTAL 2528 15486 12.4
  • 24. Bibliografía ● Cuando la tierra se mueve (2009): Desastres Naturales. Clasificación. ● Lorenzo, P.; Lora, M.; Martín, M: El riesgo volcánico. Obtenido de cmc2desarrollosostenible.wikispaces.com. ● Makeni Council (2013): Development Plan of Makeni City. ● Perea Moreno, L. (2015): Hacia un análisis cuantitativo de la ciudad informal. Universidad Politécnica de Madrid. ● Welt Hunger Hilfe (2016): Integrated Waste Management Plan for Makeni City. ● Gómez, L.J.(2001): Vulnerabilidad y Medio Ambiente. CEPAL.
  • 25. Gracias Alberto Cuenca Herrero Isabel España Zamora Eduardo Bollo Miguel Álvaro Fernández Ruiz Andrés Morán Barco