SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Gestión de Riesgo
asociado al Recurso Hídrico
Por IHCIT – UNAH
III. Temática: Gestión Integrada del
Recurso Hídrico
b. Amenazas, desde el punto de
vista de los recursos hídricos
Por IHCIT – UNAH
Tema: Contaminación del agua y la reducción
de la disponibilidad, como consecuencia de
los fenómenos hidrometeorológicos:
“Gestión de la calidad del agua”
Alex Padilla
Hotel Florencia – Tegucigalpa, MDC., Honduras
24 de febrero de 2015.
Por IHCIT – UNAH
Contenido
I. Objetivo
II. Definiciones importantes
III. Introducción
IV. Origen de la contaminación del agua
V. Parámetros de calidad del agua
VI. Impactos humanos en los sistemas acuáticos
VII. Contaminantes químicos
VIII. Contaminantes microbiológicos
IX. Carga global de las ETA
X. Agua potable segura
XI. Marco de regulación
XII. Caracterización del riesgo para los contaminantes del agua.
XIII. Metodologías para abordar la contaminación del agua.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
I. Objetivo
• Brindar conceptos y conocimientos generales
sobre contaminación del agua y la reducción
de la disponibilidad como consecuencia de los
fenómenos hidrometeorológicos “Gestión de
la calidad del agua”, así como exponer
algunas metodologías e instrumentos para su
abordaje.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
II. Definiciones importantes
• Calidad del agua: conjunto de propiedades
físicas, químicas y biológicas del agua.
• Contaminación del agua: alteración negativa
en las características del agua.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
II. Definiciones importantes
• Gestión de la calidad del agua: esfuerzos para
evaluar y controlar la contaminación.
• Parámetros de calidad del agua: dato o factor
que se toma como necesario para analizar o
valorar una situación.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Toda el agua en la tierra
III. Introducción
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Factores
naturales
Acción
humana
Calidad
del
agua
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Calidad
del
agua
Fenómenos hidrometeorológicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
IV. Origen de la contaminación del agua
Natural:
- Erosión del substrato mineral.
- Procesos atmosféricos de evapotranspiración.
- Sedimentación de lodos y sales.
- Lixiviación natural de la materia orgánica y los
nutrientes del suelo por los factores hidrológicos.
- Procesos biológicos en el medio acuático que pueden
alterar la composición física y química del agua.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
IV. Origen de la contaminación del agua
Acción humana:
- Crecimiento de la población.
- Expansión actividad industrial.
- Expansión actividad agrícola.
- Cambio climáticos.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
14/30
Desagües Efluentes de Efluentes de
domésticos granjas industrias
AGUAS SUPERFICIALES
Defecación a
campo abierto
+ escorrentías,
letrinas sobre
acequias
Efluentes de
minería
Animales silvestres
que habitan en las
orillas
Productos
agroquímicos
Contaminación en la fuente
Fuente: Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad
de Agua, CEPIS/SDE/OPS/OMS, Lima-Peru (2009).
Contaminación en el sistema
Fuente: Ing. Ricardo Torres,
Asesor en Calidad
de Agua, CEPIS/SDE/OPS/OMS,
Lima-Peru (2009).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Costa Norte, Honduras.
16 de octubre, 2014
Represa Los Laurales,
Tegucigalpa,
Honduras, 2014
V. Parámetros de calidad del agua
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Físicos Químicos Biológicos
Sólidos suspendidos Sólidos disueltos Coliformes totales
Color Alcalinidad Coliformes fecales
Olor Dureza
Sabor Metales
Temperatura Sustancias orgánicas
Turbiedad nutrientes
V. Parámetros de calidad del agua
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Bacteriológicos Organolépticos Fisicoquímicos Sustancias
no deseadas
Sustancias
inorgánicas
Coliformes totales Color verdadero Cloro residual Nitratos Arsénico
Coliformes fecales Turbiedad Cloruros Nitritos Cadmio
Olor Conductividad Amonio Cianuo
Sabor Dureza Hierro Cromo
Sulfatos Manganeso Mercurio
Aluminio Fluoruro Níquel
Calcio Sulfato de H. Plomo
Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable. Acuerdo No.084 del 31 de
julio de 1995. Vigente 4 de octubre de 1995.
VI. Impactos humanos en los sistemas acuáticos
• La cantidad y calidad
del agua afectan la
salud.
• Actividades humanas
afectan ecosistemas
acuáticos (OPS/OMS, 2010).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
VII. Contaminantes químicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Amplia variedad de químicos pueden
contaminar el agua (Naturales o antropogénicos).
Origen puntual Origen no puntual
VII. Contaminantes químicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Las principales fuentes de contaminación del agua son los
asentamiento humanos y las actividades industriales y agrícolas.
80 % de las aguas residuales
en los países en desarrollo se
descargan directamente sin
tratamiento en los cuerpos de agua .
La Industria vierte un estimado de
300 a 400 MT de residuos
contaminados en las aguas cada
año.
El nitrato de la agricultura es el
contaminante químico más
común en los acuíferos del mundo.
UNWATER, 2013.
VII. Contaminantes químicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Origen puntual
Mercurio
Bifenilos policlaros
Petroquímicos
VII. Contaminantes químicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Origen no puntual
Residuos agrícolas
Residuos domésticos
Naturales: F, Se y As.
Residuos domésticos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Efectos en la salud
- Diversos efectos para la salud: defectos de
nacimiento, cáncer, Etc.
- Vínculos entre las exposiciones químicas a través
del agua y los efectos en salud han sido difíciles
de probar de manera concluyente.
VII. Contaminantes químicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
VII. Contaminantes químicos
Agente Efecto
Arsénico Cáncer de piel, hiperqueratosis
Fluoruro Fluorosis dental y esquelética
Plomo Daño sistema nervioso central
Nitratos Metahemoglobinemia
Plaguicidas Distintos tipos de cáncer
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Efectos en la salud
- Desafíos de los estudios epidemiológicos:
- Exposiciones relativamente bajas y difíciles de medir.
- Exposiciones a químicos distintas a la ruta del agua.
- Confusión debidos a las causas opuestas de las
enfermedades de interés.
VII. Contaminantes químicos
VIII. Contaminantes microbiológicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Origen puntual Origen no puntual
Desperdicios humanos y animales pueden contaminar
el agua y poner en riesgo la salud. Se pueden encontrar
muchos patógenos en el agua.
VIII. Contaminantes microbiológicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Agentes
Bacterias
• Aeromonas spp
• Campylobacter jejuni
• Escherichia Coli
• Listeria Monocitogenes
• Salmonella Typhi y Paratyphi
• Vibrio Cholerae
• Yersinia Enterocolitica
VIII. Contaminantes microbiológicos
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Agentes
Virus • Hepatitis A
• Agente Norwalk
• Rotavirus
Protozoos
• Criptosporidium parvum
• Entamoeba histolytica
• Giardia Lamblia
Helmintos • Ascaris lumbricoides
IX. Carga global de las ETA
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Una de cada nueve personas en todo el mundo
no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua
potable y una de cada tres carece de
saneamiento mejorado (UNWATER, 2013).
• 3.5 millones de personas mueren cada año,
debido al inadecuado suministro de agua,
saneamiento e higiene (UNWATER, 2013).
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
IX. Carga global de las ETA
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
Garantizar la seguridad del agua potable segura es una
labor que se extiende desde la fuente hasta la llave:
- la protección de los recursos de agua de la
contaminación,
- tratamiento de agua para eliminar contaminantes, y
- protección del agua de la recontaminación durante la
distribución.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
X. Agua potable segura
• Código de Salud.
• Ley y Reglamento del Marco del Sector Agua Potable y
Saneamiento.
• Ley de Municipalidades.
• Reglamento General de Salud Ambiental.
• Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable.
• Normas Técnicas de las Descargas de Agua Residuales a
Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XI. Marco de regulación
Ley Forestal
(COHDEFOR)
Ley General de
Aguas
Ley Marco de
Agua Potable
y
Saneamiento
Ley de
Municipalidades
Normativa de
Vertidos
(Normativa de Aguas
Subterráneas)
Infiltración
Red Agua
Potable
Leyes o Reglamentación
energética, irrigación, minería,
ganadería, suelo y vulnerabilidad
Operatividad y uso
Red Alcantarillado
Sanitario
Mar
Cuerpo
Receptor
Ciclo de
Gobernabilidad
del Agua
Leyes y Normativa
Elementos de la
Gobernabilidad
•Participación Ciudadana
•Participación Municipal
• Participación Estatal
Normativa y
Reglamentación
•Concesiones
•Cánones
•Servicios
Ambientales
•Tarifas
Conceptualización
Rodolfo Ochoa Álvarez
DIAT/SANAA
Mayo del 2005
Ciclo de Gobernabilidad del Agua
Conocimiento del
Cambio Climático
Lluvia
Evaporación
Nubes
Ficha Técnica No.10
Producción
Asentamientos Humanos
Depuración
Leyes Relacionadas con
el Agua
•Ley General de Aguas
•Ley de Ordenamiento
Territorial
•Ley Marco de APS
•Ley Forestal
•Ley del Ambiente
•Ley de
Municipalidades
•Normativa de Calidad y
Uso del Agua
•Normativa de vertido
de Aguas Residuales
•Normativa de Aguas
Subterráneas
Valoración del Agua
*
•Ambiental
•Social
•Económico
Con peso o
importancia
compartida, en
función del
desarrollo
sostenible y
sustentable
El manejo integrado del agua potable y saneamiento lleva al manejo integrado de los recursos
hídricos, este nos lleva al manejo integral de Recursos Naturales complementado con el manejo
de cuencas hidrográficas para finalizar con el manejo integral del ambiente.
Ley y Normativa
Meteorológica
Participación de Organismos de Cuenca Hidrográfica
SERNA (Secretaria)
Gobernación
Aeronáutica Civil
SAG
COHDEFOR
SERNA (Autoridad del Agua)
CONASA
ERSAPS
Municipalidades
Consejo de Cuencas SAG
OFIs/ONGs/OPDs
Atribuciones Institucionales
Regulación del Recurso
Ordenamiento del Uso del Recurso
Generación de Información Climática
Desarrollo Alimentario y Protección RR.NN
Manejo y Protección Forestal
Asignación del Recurso
Planificación de APS
Regulación de Prestación del Servicio APS
Manejo de APS
Gestión del Recurso
Apoyo
• La evaluación del riesgo es el proceso que se utiliza
para priorizar las intervenciones y reducir la
exposición humana a las fuentes ambientales de
químicos y patógenos.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XII. Caracterización del riesgo de los
contaminantes del agua
• Para identificar los peligros microbianos,
comúnmente se toman muestras del agua terminada
en la planta de tratamiento, y ocasionalmente en
sitios de acceso en el sistema de distribución. Sin
embargo, la distribución de patógenos es
extremadamente heterogénea en el agua potable.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XII. Caracterización del riesgo de los
contaminantes del agua
Para identificar los peligros microbianos, comúnmente
se toman muestras del agua terminada en la planta de
tratamiento, y ocasionalmente en sitios de acceso en el
sistema de distribución. Sin embargo, la distribución de
patógenos es extremadamente heterogénea en el agua
potable.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XII. Caracterización del riesgo de los
contaminantes del agua
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XIII. Metodologías para abordar la
contaminación del agua
 La gestión de la calidad del agua implica
controlar la contaminación y aumentar la
disponibilidad hídrica.
 Implica inversiones y gestión integral.
4
Gestión Integral
de Cuencas
5
CICLO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL AGUA Y AMBIENTE
5
Gestión Integral
del Ambiente
1
Gestión Integral
de Agua Potable
Y Saneamiento
2
Gestión Integral
de Recursos
Hídricos,
GIRH
3
Gestión Integral
de Recursos
Naturales
CICLO DE LA
GESTION INTEGRAL
AGUA , CUENCA Y
AMBIENTE
1. Micro cuenca, fuente,
potabilización red,
alcantarillado, depuración, etc.
2. Cuencas,
Regulación ,control
de erosión y
contaminación,
usos, concesiones,
operación, clima,
etc.
3. Cuencas ,Flora , Fauna,
suelo, agua, turismo,
plantas medicinales,
recurso marino,
microbiología, etc.
4. Agua, agricultura,
industria, ganadería,
ordenamiento territorial,
nutrición, turismo, agro
ecología, foresteria,
desarrollo local, etc.
5. Sociedad, desarrollo
económico, protección
ambiental, Regiones,
Biotopos, ecología,
desastres,
contaminación del
suelo, agua
aire,,desechos sólidos,
líquidos y gaseosos,
ruido, paisaje,
infraestructura,
cuencas, ordenamiento
territorial, etc
Ficha Técnica No. 15
Rodolfo Ochoa Álvarez División de Investigación y Análisis Técnico, DIAT/ SANAA Noviembre de 2005
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XIII. Metodologías para abordar la
contaminación del agua
Sistema de gestión de la calidad del agua:
• Sólido, organizado e integrado.
• Adoptar diferentes tipos de instrumentos combinando el
tradicional comando-control con los modernos
instrumentos de gestión integrada de recursos hídricos al
nivel de la cuenca, creando así un conjunto operativo y
eficaz.
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
XIII. Metodologías para abordar la
contaminación del agua
El control de la contaminación requiere un abordaje
sistémico e integrado, constituído por:
• Marco legal completo y moderno.
• Estructura institucional eficiente, integrada, participativa
y descentralizada.
• Fuentes de financiación confiables y sustentables.
46/23
Objetivos basados
en la salud
(Capítulo 3)
Contexto de la salud
pública y resultados
de salud
Introducción
(Capítulo1)
Marco para el agua de
bebida segura - (Capítulo 2)
INFORMACIÓN
DE SOPORTE
Aspectos Microbiológicos
(Capítulo 7 y 11)
Aspectos Químicos
(Capítulo 8 y 12)
Aspectos Radiológicos
(Capítulo 9)
Aspectos Aceptabilidad
(Capítulo 10)
APLICACIÓN DE LAS GUÍAS EN
CIRCUNSTANCIAS ESPECIFICAS
(Capítulo 6)
Grandes edificios
Emergencias y desastres
Agua segura para los viajeros
Sistemas de desalinización
Agua de bebida embotellada
Producción y procesamiento de Alimentos
Aviones y aeropuertos
(Capítulo 4)
(Capítulo 5)
3ra. Edición de la Guía
de la OMS. Articulación de
los Capítulos de Las Guías
47/30
Marco conceptual- Guía OMS
3ra. Edición
(Capítulo 3)
CONTEXTO DE LA SALUD
PÚBLICA Y RESULTADOS
DE SALUD
(Capítulo 4)
(Capítulo 5)
48/30
• Base para establecer el marco para la Seg. del agua de bebida.
• Son determinados por la autoridad sanitaria en consulta
con actores relevantes para el servicio de agua potable.
• Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con
riesgos microbianos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua.
• Procuran garantizar el acceso al agua potable segura,
especialmente entre los que carecen de servicios.
Objetivos Basados en Salud
Gestión de riesgo asociado al recurso
hídrico
50/30
• 2da. Edición de las Guías OMS (1997) - Volumen 3
orientado a pequeños sistemas de abastecimiento de agua
- enfoque elemental de HACCP.
• 3ra Edición de las Guías de la OMS (2004) - incorpora
enfoque de la gestión de riesgo y aplica:
• Análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP, Hazard Analysis and Critical Control Points)-
• Programas de apoyo-
Planes de Seguridad del Agua (PSA)
51/30
Los PSA son:
- instrumentos de identificación y priorización de
peligros y riesgos en sistemas de abast. de agua.
- Objetivo de establecer medidas de control para
reducirlos o eliminarlos.
- Alientan los procesos para la verificación de la eficacia
y eficiencia de la gestión de los sistemas y el control
de la calidad del agua (WHO, 2004).
52/30
Estrategia de barreras múltiples
• Manejo de los usos del suelo en la cuenca (protección de fuentes de agua).
• Selección de la mejor fuente posible (calidad, cantidad, continuidad).
• Manejo adecuado de excretas y aguas residuales.
• Tratamiento de agua.
• Sistemas de distribución bien diseñados, construidos, O&M
• Usuarios con buenas prácticas higiénicas y de uso de sistemas.
53/30
Objetivos Primarios de un PSA
1. Reducir de la contaminación de la fuente de
abastecimiento.
2. Eliminación de la contaminación durante el
proceso de tratamiento.
3. Prevención de la contaminación durante el
almacenaje y la distribución del agua potable.
54/30
Gestión Integrada &
Sostenible del Agua
Político
Social
Legal
Organizacional
Regulatorio
Económico
Técnico
Ambiental
Articulación de la GIRH con los PSA
55
Preparación
Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
apadilla38@gmail.com
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Erika Um Flores
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Luis Antonio Romero
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
deanmartinnizamaduqu
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Ingridciita Chóez Alava
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
Ariana Montaño
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
Design Huanca
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
Maleyva Salas
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
Cristian Portero
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Luis Antonio Romero
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosRaul Castañeda
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
Anexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMAAnexo1 TULSMA
Anexo1 TULSMA
 
LINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIALINEA DE BASE EIA
LINEA DE BASE EIA
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.T.U.L.S.M.A.
T.U.L.S.M.A.
 
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
Calidad del agua para consumo humano 13-06-13.
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 

Destacado

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Sergio Navarro Hudiel
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Sergio Navarro Hudiel
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Sergio Navarro Hudiel
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Sergio Navarro Hudiel
 
Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Sergio Navarro Hudiel
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Sergio Navarro Hudiel
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
Sergio Navarro Hudiel
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
Sergio Navarro Hudiel
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sergio Navarro Hudiel
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Sergio Navarro Hudiel
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
Sergio Navarro Hudiel
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
Sergio Navarro Hudiel
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Sergio Navarro Hudiel
 
La sequía
La sequíaLa sequía
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
Sergio Navarro Hudiel
 

Destacado (20)

Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y AgriculturaModelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
Modelo Gestión Agua Suelo y Agricultura
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Unisdr gobernanza
Unisdr gobernanzaUnisdr gobernanza
Unisdr gobernanza
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
Conceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad ClimáticaConceptos de Variabilidad Climática
Conceptos de Variabilidad Climática
 
Sistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SATSistemas de Alerta Temprana SAT
Sistemas de Alerta Temprana SAT
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
 
Gobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanzaGobernabilidad y gobernanza
Gobernabilidad y gobernanza
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
La sequía
La sequíaLa sequía
La sequía
 
Posibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incycPosibilidades en Concreto incyc
Posibilidades en Concreto incyc
 

Similar a Gestión Calidad del Agua

3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
MODULO II - CLASE 1.ppt
MODULO II - CLASE 1.pptMODULO II - CLASE 1.ppt
MODULO II - CLASE 1.ppt
PabloFalduti
 
La hidrosfera II
La hidrosfera IILa hidrosfera II
La hidrosfera II
irenebyg
 
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptxCONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
Fiorella Urbina Vera
 
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Freddy E. Pulido Gómez
 
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Freddy E. Pulido Gómez
 
contaminacion del agua colombia
contaminacion del agua colombiacontaminacion del agua colombia
contaminacion del agua colombiaestudiante
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
DavidTCVE
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
DavidTCVE
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
CAESCG.org
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del GuadianaReservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
Ecologistas en Accion
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Docente e-learning particular
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Docente e-learning particular
 
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especial
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especialUnidad IV. Valoración hidrológica tema especial
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especial
SistemadeEstudiosMed
 
8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)
Ana Santa Cruz
 
Control Fiscal Ambiental
Control Fiscal AmbientalControl Fiscal Ambiental
Control Fiscal Ambiental
Ivan Gomez
 

Similar a Gestión Calidad del Agua (20)

3f,3e.pptx
3f,3e.pptx3f,3e.pptx
3f,3e.pptx
 
MODULO II - CLASE 1.ppt
MODULO II - CLASE 1.pptMODULO II - CLASE 1.ppt
MODULO II - CLASE 1.ppt
 
La hidrosfera II
La hidrosfera IILa hidrosfera II
La hidrosfera II
 
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptxCONTAMINACION DEL AGUA.pptx
CONTAMINACION DEL AGUA.pptx
 
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...Tratamiento para abastecimiento   pulido castillo aporte colaborativo el agua...
Tratamiento para abastecimiento pulido castillo aporte colaborativo el agua...
 
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
Pulido castillo aporte colaborativo el agua. 4
 
contaminacion del agua colombia
contaminacion del agua colombiacontaminacion del agua colombia
contaminacion del agua colombia
 
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1.  panorama de la ingenieria sanitariaClase 1.  panorama de la ingenieria sanitaria
Clase 1. panorama de la ingenieria sanitaria
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
 
Recursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del aguaRecursos hidricos y contaminacion del agua
Recursos hidricos y contaminacion del agua
 
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - AguaProyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
Proyecto Glohcarid - Bloque 2 - Agua
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del GuadianaReservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
Reservas naturales fluviales en la demarcación hidrográfica del Guadiana
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especial
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especialUnidad IV. Valoración hidrológica tema especial
Unidad IV. Valoración hidrológica tema especial
 
8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)8° cien nat_d_17_setiembre (2)
8° cien nat_d_17_setiembre (2)
 
Control Fiscal Ambiental
Control Fiscal AmbientalControl Fiscal Ambiental
Control Fiscal Ambiental
 

Más de Sergio Navarro Hudiel

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
Sergio Navarro Hudiel
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Sergio Navarro Hudiel
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
Sergio Navarro Hudiel
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Sergio Navarro Hudiel
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
Sergio Navarro Hudiel
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
Sergio Navarro Hudiel
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
Sergio Navarro Hudiel
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
Sergio Navarro Hudiel
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
Sergio Navarro Hudiel
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
Sergio Navarro Hudiel
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
Sergio Navarro Hudiel
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
Sergio Navarro Hudiel
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Sergio Navarro Hudiel
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Sergio Navarro Hudiel
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
Sergio Navarro Hudiel
 

Más de Sergio Navarro Hudiel (20)

Analisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructurasAnalisis sismico de estructuras
Analisis sismico de estructuras
 
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgadoPresentacion gfrp dr sebastian delgado
Presentacion gfrp dr sebastian delgado
 
Uso cype
Uso cypeUso cype
Uso cype
 
Geotecnia vial
Geotecnia vialGeotecnia vial
Geotecnia vial
 
Maquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcciónMaquinaria en la construcción
Maquinaria en la construcción
 
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcciónEquipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
Equipos de construcción / Aplicación de maquinaria de construcción
 
Estabilidad taludes
Estabilidad taludesEstabilidad taludes
Estabilidad taludes
 
Normas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera totalNormas y reglamentos concretera total
Normas y reglamentos concretera total
 
01 ccara hazard
01 ccara hazard01 ccara hazard
01 ccara hazard
 
00 introduction to-gem
00 introduction to-gem00 introduction to-gem
00 introduction to-gem
 
09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social09 ccara vulneravilidad social
09 ccara vulneravilidad social
 
06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr06 advancing risk_in_cr
06 advancing risk_in_cr
 
05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability05 ccara vulnerability
05 ccara vulnerability
 
04 ccara fallas
04 ccara fallas04 ccara fallas
04 ccara fallas
 
03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk03 ccara integrated-risk
03 ccara integrated-risk
 
02 ccara risk
02 ccara risk02 ccara risk
02 ccara risk
 
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en ManaguaAlternativas y soluciones drenaje en Managua
Alternativas y soluciones drenaje en Managua
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
Optimización de costos, calidad y tiempos segun rendimientos de equipos const...
 
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en NicaraguaEl control de la calidad del concreto en Nicaragua
El control de la calidad del concreto en Nicaragua
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Gestión Calidad del Agua

  • 1. Curso: Gestión de Riesgo asociado al Recurso Hídrico Por IHCIT – UNAH
  • 2. III. Temática: Gestión Integrada del Recurso Hídrico b. Amenazas, desde el punto de vista de los recursos hídricos Por IHCIT – UNAH
  • 3. Tema: Contaminación del agua y la reducción de la disponibilidad, como consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos: “Gestión de la calidad del agua” Alex Padilla Hotel Florencia – Tegucigalpa, MDC., Honduras 24 de febrero de 2015. Por IHCIT – UNAH
  • 4. Contenido I. Objetivo II. Definiciones importantes III. Introducción IV. Origen de la contaminación del agua V. Parámetros de calidad del agua VI. Impactos humanos en los sistemas acuáticos VII. Contaminantes químicos VIII. Contaminantes microbiológicos IX. Carga global de las ETA X. Agua potable segura XI. Marco de regulación XII. Caracterización del riesgo para los contaminantes del agua. XIII. Metodologías para abordar la contaminación del agua. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 5. I. Objetivo • Brindar conceptos y conocimientos generales sobre contaminación del agua y la reducción de la disponibilidad como consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos “Gestión de la calidad del agua”, así como exponer algunas metodologías e instrumentos para su abordaje. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 6. II. Definiciones importantes • Calidad del agua: conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas del agua. • Contaminación del agua: alteración negativa en las características del agua. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 7. II. Definiciones importantes • Gestión de la calidad del agua: esfuerzos para evaluar y controlar la contaminación. • Parámetros de calidad del agua: dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 8. Toda el agua en la tierra
  • 9. III. Introducción Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Factores naturales Acción humana Calidad del agua
  • 10. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Calidad del agua Fenómenos hidrometeorológicos
  • 11. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 12. IV. Origen de la contaminación del agua Natural: - Erosión del substrato mineral. - Procesos atmosféricos de evapotranspiración. - Sedimentación de lodos y sales. - Lixiviación natural de la materia orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos. - Procesos biológicos en el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 13. IV. Origen de la contaminación del agua Acción humana: - Crecimiento de la población. - Expansión actividad industrial. - Expansión actividad agrícola. - Cambio climáticos. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 14. 14/30 Desagües Efluentes de Efluentes de domésticos granjas industrias AGUAS SUPERFICIALES Defecación a campo abierto + escorrentías, letrinas sobre acequias Efluentes de minería Animales silvestres que habitan en las orillas Productos agroquímicos Contaminación en la fuente Fuente: Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad de Agua, CEPIS/SDE/OPS/OMS, Lima-Peru (2009).
  • 15. Contaminación en el sistema Fuente: Ing. Ricardo Torres, Asesor en Calidad de Agua, CEPIS/SDE/OPS/OMS, Lima-Peru (2009).
  • 16. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Costa Norte, Honduras. 16 de octubre, 2014 Represa Los Laurales, Tegucigalpa, Honduras, 2014
  • 17. V. Parámetros de calidad del agua Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Físicos Químicos Biológicos Sólidos suspendidos Sólidos disueltos Coliformes totales Color Alcalinidad Coliformes fecales Olor Dureza Sabor Metales Temperatura Sustancias orgánicas Turbiedad nutrientes
  • 18. V. Parámetros de calidad del agua Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Bacteriológicos Organolépticos Fisicoquímicos Sustancias no deseadas Sustancias inorgánicas Coliformes totales Color verdadero Cloro residual Nitratos Arsénico Coliformes fecales Turbiedad Cloruros Nitritos Cadmio Olor Conductividad Amonio Cianuo Sabor Dureza Hierro Cromo Sulfatos Manganeso Mercurio Aluminio Fluoruro Níquel Calcio Sulfato de H. Plomo Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable. Acuerdo No.084 del 31 de julio de 1995. Vigente 4 de octubre de 1995.
  • 19.
  • 20. VI. Impactos humanos en los sistemas acuáticos • La cantidad y calidad del agua afectan la salud. • Actividades humanas afectan ecosistemas acuáticos (OPS/OMS, 2010). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 21.
  • 22.
  • 23. VII. Contaminantes químicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Amplia variedad de químicos pueden contaminar el agua (Naturales o antropogénicos). Origen puntual Origen no puntual
  • 24. VII. Contaminantes químicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Las principales fuentes de contaminación del agua son los asentamiento humanos y las actividades industriales y agrícolas. 80 % de las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan directamente sin tratamiento en los cuerpos de agua . La Industria vierte un estimado de 300 a 400 MT de residuos contaminados en las aguas cada año. El nitrato de la agricultura es el contaminante químico más común en los acuíferos del mundo. UNWATER, 2013.
  • 25. VII. Contaminantes químicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Origen puntual Mercurio Bifenilos policlaros Petroquímicos
  • 26. VII. Contaminantes químicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Origen no puntual Residuos agrícolas Residuos domésticos Naturales: F, Se y As. Residuos domésticos
  • 27. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Efectos en la salud - Diversos efectos para la salud: defectos de nacimiento, cáncer, Etc. - Vínculos entre las exposiciones químicas a través del agua y los efectos en salud han sido difíciles de probar de manera concluyente. VII. Contaminantes químicos
  • 28. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico VII. Contaminantes químicos Agente Efecto Arsénico Cáncer de piel, hiperqueratosis Fluoruro Fluorosis dental y esquelética Plomo Daño sistema nervioso central Nitratos Metahemoglobinemia Plaguicidas Distintos tipos de cáncer
  • 29. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Efectos en la salud - Desafíos de los estudios epidemiológicos: - Exposiciones relativamente bajas y difíciles de medir. - Exposiciones a químicos distintas a la ruta del agua. - Confusión debidos a las causas opuestas de las enfermedades de interés. VII. Contaminantes químicos
  • 30. VIII. Contaminantes microbiológicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Origen puntual Origen no puntual Desperdicios humanos y animales pueden contaminar el agua y poner en riesgo la salud. Se pueden encontrar muchos patógenos en el agua.
  • 31. VIII. Contaminantes microbiológicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Agentes Bacterias • Aeromonas spp • Campylobacter jejuni • Escherichia Coli • Listeria Monocitogenes • Salmonella Typhi y Paratyphi • Vibrio Cholerae • Yersinia Enterocolitica
  • 32. VIII. Contaminantes microbiológicos Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Agentes Virus • Hepatitis A • Agente Norwalk • Rotavirus Protozoos • Criptosporidium parvum • Entamoeba histolytica • Giardia Lamblia Helmintos • Ascaris lumbricoides
  • 33. IX. Carga global de las ETA Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico Una de cada nueve personas en todo el mundo no tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable y una de cada tres carece de saneamiento mejorado (UNWATER, 2013).
  • 34. • 3.5 millones de personas mueren cada año, debido al inadecuado suministro de agua, saneamiento e higiene (UNWATER, 2013). Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico IX. Carga global de las ETA
  • 35. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 36. Garantizar la seguridad del agua potable segura es una labor que se extiende desde la fuente hasta la llave: - la protección de los recursos de agua de la contaminación, - tratamiento de agua para eliminar contaminantes, y - protección del agua de la recontaminación durante la distribución. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico X. Agua potable segura
  • 37. • Código de Salud. • Ley y Reglamento del Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento. • Ley de Municipalidades. • Reglamento General de Salud Ambiental. • Norma Técnica Nacional para la Calidad del Agua Potable. • Normas Técnicas de las Descargas de Agua Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XI. Marco de regulación
  • 38. Ley Forestal (COHDEFOR) Ley General de Aguas Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento Ley de Municipalidades Normativa de Vertidos (Normativa de Aguas Subterráneas) Infiltración Red Agua Potable Leyes o Reglamentación energética, irrigación, minería, ganadería, suelo y vulnerabilidad Operatividad y uso Red Alcantarillado Sanitario Mar Cuerpo Receptor Ciclo de Gobernabilidad del Agua Leyes y Normativa Elementos de la Gobernabilidad •Participación Ciudadana •Participación Municipal • Participación Estatal Normativa y Reglamentación •Concesiones •Cánones •Servicios Ambientales •Tarifas Conceptualización Rodolfo Ochoa Álvarez DIAT/SANAA Mayo del 2005 Ciclo de Gobernabilidad del Agua Conocimiento del Cambio Climático Lluvia Evaporación Nubes Ficha Técnica No.10 Producción Asentamientos Humanos Depuración Leyes Relacionadas con el Agua •Ley General de Aguas •Ley de Ordenamiento Territorial •Ley Marco de APS •Ley Forestal •Ley del Ambiente •Ley de Municipalidades •Normativa de Calidad y Uso del Agua •Normativa de vertido de Aguas Residuales •Normativa de Aguas Subterráneas Valoración del Agua * •Ambiental •Social •Económico Con peso o importancia compartida, en función del desarrollo sostenible y sustentable El manejo integrado del agua potable y saneamiento lleva al manejo integrado de los recursos hídricos, este nos lleva al manejo integral de Recursos Naturales complementado con el manejo de cuencas hidrográficas para finalizar con el manejo integral del ambiente. Ley y Normativa Meteorológica Participación de Organismos de Cuenca Hidrográfica SERNA (Secretaria) Gobernación Aeronáutica Civil SAG COHDEFOR SERNA (Autoridad del Agua) CONASA ERSAPS Municipalidades Consejo de Cuencas SAG OFIs/ONGs/OPDs Atribuciones Institucionales Regulación del Recurso Ordenamiento del Uso del Recurso Generación de Información Climática Desarrollo Alimentario y Protección RR.NN Manejo y Protección Forestal Asignación del Recurso Planificación de APS Regulación de Prestación del Servicio APS Manejo de APS Gestión del Recurso Apoyo
  • 39. • La evaluación del riesgo es el proceso que se utiliza para priorizar las intervenciones y reducir la exposición humana a las fuentes ambientales de químicos y patógenos. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XII. Caracterización del riesgo de los contaminantes del agua
  • 40. • Para identificar los peligros microbianos, comúnmente se toman muestras del agua terminada en la planta de tratamiento, y ocasionalmente en sitios de acceso en el sistema de distribución. Sin embargo, la distribución de patógenos es extremadamente heterogénea en el agua potable. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XII. Caracterización del riesgo de los contaminantes del agua
  • 41. Para identificar los peligros microbianos, comúnmente se toman muestras del agua terminada en la planta de tratamiento, y ocasionalmente en sitios de acceso en el sistema de distribución. Sin embargo, la distribución de patógenos es extremadamente heterogénea en el agua potable. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XII. Caracterización del riesgo de los contaminantes del agua
  • 42. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XIII. Metodologías para abordar la contaminación del agua  La gestión de la calidad del agua implica controlar la contaminación y aumentar la disponibilidad hídrica.  Implica inversiones y gestión integral.
  • 43. 4 Gestión Integral de Cuencas 5 CICLO DE LA GESTION Y MANEJO INTEGRAL AGUA Y AMBIENTE 5 Gestión Integral del Ambiente 1 Gestión Integral de Agua Potable Y Saneamiento 2 Gestión Integral de Recursos Hídricos, GIRH 3 Gestión Integral de Recursos Naturales CICLO DE LA GESTION INTEGRAL AGUA , CUENCA Y AMBIENTE 1. Micro cuenca, fuente, potabilización red, alcantarillado, depuración, etc. 2. Cuencas, Regulación ,control de erosión y contaminación, usos, concesiones, operación, clima, etc. 3. Cuencas ,Flora , Fauna, suelo, agua, turismo, plantas medicinales, recurso marino, microbiología, etc. 4. Agua, agricultura, industria, ganadería, ordenamiento territorial, nutrición, turismo, agro ecología, foresteria, desarrollo local, etc. 5. Sociedad, desarrollo económico, protección ambiental, Regiones, Biotopos, ecología, desastres, contaminación del suelo, agua aire,,desechos sólidos, líquidos y gaseosos, ruido, paisaje, infraestructura, cuencas, ordenamiento territorial, etc Ficha Técnica No. 15 Rodolfo Ochoa Álvarez División de Investigación y Análisis Técnico, DIAT/ SANAA Noviembre de 2005
  • 44. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XIII. Metodologías para abordar la contaminación del agua Sistema de gestión de la calidad del agua: • Sólido, organizado e integrado. • Adoptar diferentes tipos de instrumentos combinando el tradicional comando-control con los modernos instrumentos de gestión integrada de recursos hídricos al nivel de la cuenca, creando así un conjunto operativo y eficaz.
  • 45. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico XIII. Metodologías para abordar la contaminación del agua El control de la contaminación requiere un abordaje sistémico e integrado, constituído por: • Marco legal completo y moderno. • Estructura institucional eficiente, integrada, participativa y descentralizada. • Fuentes de financiación confiables y sustentables.
  • 46. 46/23 Objetivos basados en la salud (Capítulo 3) Contexto de la salud pública y resultados de salud Introducción (Capítulo1) Marco para el agua de bebida segura - (Capítulo 2) INFORMACIÓN DE SOPORTE Aspectos Microbiológicos (Capítulo 7 y 11) Aspectos Químicos (Capítulo 8 y 12) Aspectos Radiológicos (Capítulo 9) Aspectos Aceptabilidad (Capítulo 10) APLICACIÓN DE LAS GUÍAS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIFICAS (Capítulo 6) Grandes edificios Emergencias y desastres Agua segura para los viajeros Sistemas de desalinización Agua de bebida embotellada Producción y procesamiento de Alimentos Aviones y aeropuertos (Capítulo 4) (Capítulo 5) 3ra. Edición de la Guía de la OMS. Articulación de los Capítulos de Las Guías
  • 47. 47/30 Marco conceptual- Guía OMS 3ra. Edición (Capítulo 3) CONTEXTO DE LA SALUD PÚBLICA Y RESULTADOS DE SALUD (Capítulo 4) (Capítulo 5)
  • 48. 48/30 • Base para establecer el marco para la Seg. del agua de bebida. • Son determinados por la autoridad sanitaria en consulta con actores relevantes para el servicio de agua potable. • Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con riesgos microbianos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua. • Procuran garantizar el acceso al agua potable segura, especialmente entre los que carecen de servicios. Objetivos Basados en Salud
  • 49. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico
  • 50. 50/30 • 2da. Edición de las Guías OMS (1997) - Volumen 3 orientado a pequeños sistemas de abastecimiento de agua - enfoque elemental de HACCP. • 3ra Edición de las Guías de la OMS (2004) - incorpora enfoque de la gestión de riesgo y aplica: • Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP, Hazard Analysis and Critical Control Points)- • Programas de apoyo- Planes de Seguridad del Agua (PSA)
  • 51. 51/30 Los PSA son: - instrumentos de identificación y priorización de peligros y riesgos en sistemas de abast. de agua. - Objetivo de establecer medidas de control para reducirlos o eliminarlos. - Alientan los procesos para la verificación de la eficacia y eficiencia de la gestión de los sistemas y el control de la calidad del agua (WHO, 2004).
  • 52. 52/30 Estrategia de barreras múltiples • Manejo de los usos del suelo en la cuenca (protección de fuentes de agua). • Selección de la mejor fuente posible (calidad, cantidad, continuidad). • Manejo adecuado de excretas y aguas residuales. • Tratamiento de agua. • Sistemas de distribución bien diseñados, construidos, O&M • Usuarios con buenas prácticas higiénicas y de uso de sistemas.
  • 53. 53/30 Objetivos Primarios de un PSA 1. Reducir de la contaminación de la fuente de abastecimiento. 2. Eliminación de la contaminación durante el proceso de tratamiento. 3. Prevención de la contaminación durante el almacenaje y la distribución del agua potable.
  • 54. 54/30 Gestión Integrada & Sostenible del Agua Político Social Legal Organizacional Regulatorio Económico Técnico Ambiental Articulación de la GIRH con los PSA
  • 56.
  • 57. Gestión de riesgo asociado al recurso hídrico apadilla38@gmail.com .