SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. PLAZAS
DOCENTES, 2021.
CONOCIMIENTOS GENERALES.
COMPILADO Y COMPLEMENTADO POR
LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO.
1- Que es la Psicopedagogía?
La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia los
comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se
interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la
sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son
relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los
campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular,
diseño de programas educativos y política educativa, también es una
ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
2- Cuáles son los campos de aplicación de la psicopedagogía?
Por educación formal entendemos aquella que está vinculada a un
sistema educativo, con miras a la consecución de títulos de carácter
oficial, establecida mediante diferentes grados, cada uno de ellos con
unos objetivos y contenidos específicos.
Los demás tipos de educación estarían incluidos en el concepto de
educación no formal. El hecho de que no esté integrada en el sistema
educativo oficial no quiere decir que se trate de una educación
desorganizada o carente de objetivos. La educación no formal puede
dirigirse a alcanzar algunas capacidades no desarrolladas en el sistema
educativo, realizar tareas compensatorias de la educación formal,
orientar profesionalmente…
3- Que es la Didáctica?
La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la
disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los
procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es,
por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y
métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas
de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina
teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque
responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el
saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a
momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está
dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que
esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan
Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
"Didáctica Magna", desarrollada en 1657. Está vinculada con otras
disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la
orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
4- Cuáles son los campos de aplicación de la didáctica?
Campos son los objetos de estudios vinculados al aula:
 La enseñanza universitaria, función principal,
 La formación del profesorado;
 La dinámica socio – cultural del aula,
 El ambiente universitario;
 La investigación didáctica;
 La Producción y usos de materiales didácticos;
 Los recursos de la enseñanza
Estrategias, evaluación y el proceso de aprendizaje
5- Mencione algunos enfoques y modelos de la enseñanza?
MODELOS Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA. UNA PERSPECTIVA
INTEGRADORA
Un modelo es una alternativa que responde a distintos tipos de
problemas con un componente valorativo. Cualquier enfoque o modelo
de enseñanza sostiene alguna idea del modo de aprender, mantiene
algún supuesto en torno a cómo se relacionan la enseñanza y el
aprendizaje, otorga un cierto valor a la responsabilidad que tienen que
asumir la enseñanza y el que enseña, así como la constitución de la
planificación o la interacción.
El aprendizaje desde el punto de vista general del que enseña, hay
que promover el aprendizaje razonable y una motivación para hacerlo.
Estas son la instrucción didáctica, se piensa que el alumno aprende
por recepción; es capaz de incorporar contenido de forma proposicional
verbal. El entrenamiento, supone que los alumnos aprenden
fundamentalmente por imitación, se prioriza el saber como, y la
enseñanza socrática, considera a los aprendices como pensadores,
construyen modelos mentales, construye sus hipótesis, dialoga y
negocia su modelo. (Según Perkins).
El aprendizaje desde la perspectiva de los alumnos, propone que la
enseñanza interviene sobre el aprendizaje si es capaz de operar, actuar,
influir sobre aquello que el estudiante hace y procesa el material de
enseñanza por el mismo. (Fenstermacher, 1989).
Los supuestos sobre la relación entre enseñanza y aprendizaje implica
enfoques: Causal, el aprendizaje es la variable dependiente y la
enseñanza la independiente. Mediacionales, la enseñanza no es
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
explicación del aprendizaje. Facilitador, enfoque negativo, no confía en
la enseñanza, se cree que el único aprendizaje auténtico es la auto
actividad del alumno. Además existen otros enfoques: Ejecutivo,
terapeuta y liberador.
Entre las funciones del enseñante, está la de gestionar la clase,
organizar las tareas de aprendizaje, promover la interacción con el
material de trabajo y establecer un tiempo y ritmo adecuado con los
distintos alumnos, generar situaciones de aprendizaje mediante
estrategias, procedimientos y técnicas.
Los procedimientos y técnicas son los medios para formar la
experiencia. Curso de acción, preguntar, exponer y mostrar. Constituyen
instrumentos básicos para la dirección de la clase y del aprendizaje.
Las estrategias o modelos de enseñanza son productos de
orientaciones pedagógicas definidas. Ejemplos: Enseñanza por
descubrimiento, Formación de conceptos o enseñanza inductiva,
instrucción programada, investigación científica, Organizadores previos
o métodos de exposición-discusión, Investigación jurisprudencial,
simulación, trabajo por proyectos, Enseñanza directa y métodos de
casos.
6- Mencione los movimientos educativos contemporáneos?
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Movimientos Educativos Contemporáneos
1) Escuela Nueva
También conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o
incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico
surgido a finales del siglo XXI. Algunos autores distinguen en este
movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter
liberatario a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento
critica la escuela tradicional de entonces; y que luego siguió
durante buena parte del siglo XXI. Criticaba el papel del profesor,
la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la
memorización, contraria a la construcción o la significatividad, la
competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del
maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar
dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
2) Pedagogía Socialista
El principio educativo comunista o socialista surge como un
inconformismo con la explotación capitalista y pretende elevar a
las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan
desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y
espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que
vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera
incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un
acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social
del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la
explotación del segundo por el primero, además, se busca dar una
formación cultural o espiritual que permita a los hombres el disfrute
de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir
al saber universal con una cultura proletaria.
Movimientos Antiautoritarios y Libertarios
Tiene un enfoque claramente regeneracionista y no se interesa por
los aspectos instructivos o didácticos. Una sociedad enferma
necesita un cambio de rumbo educativo. Para Neill; Su principal
exponente, los sistemas educativo y social están basados en la
represión de las identidades personales.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
El autoritarismo de los padres, de la Iglesia, de la escuela, de la
organización del trabajo es la expresión de una hostilidad que
niega el desarrollo positivo e impide la creación de personalidades
independientes. La educación es una tarea de comprensión y de
situarse al lado del niño o niña, procurando satisfacer sus
necesidades psíquicas sin que el autoritarismo adulto haga acto de
presencia.
Desescolarización de la sociedad
Es un movimiento comandado por Everett Reimer e Ivan Illich que
plantean la desaparición de la escuela cómo funcionaba hasta ese
entonces, puesto que implicaba un alto costo al gobierno y no brindaba
igualdad de condiciones a todos los miembros de la sociedad; pues
según ellos, aun cuando personas de diferentes estratos sociales
coincidieran en la misma escuela, clase y docente, la posibilidad de
aprendizaje no sería la misma debido a los otros elementos que inciden
en el aprendizaje de los/las niños/as; a cambio proponían encargar a las
familias de la educación de sus hijos y que éstos se involucraran solo en
actividades que fueran de su absoluto interés.
Constructivismo
Es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del
conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al
alumno herramientas que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual
implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El
constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva
a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del
sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica
construcción operada por la persona que aprende.
Escuela Comunicativa
Surge basándose en el proceso de enseñanza/aprendizaje a partir
de la interacción entre iguales, la negociación, el intercambio de
significados y de experiencias y en la participación crítica y activa
en espacios comunicativos. Es un proceso que ayuda a reflexionar
a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas
modificar si lo considera necesario.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Freire planteó que la educación debe ser un dialogo que deje un
mensaje claro. El proceso de enseñanza es un proceso
comunicativo, en donde el/la docente a parte de facilitar el
conocimiento que se debe transformar en aprendizaje significativo,
debe ser un/a buen comunicador/a de mensajes. No es lo mismo
ser comunicador que ser informador, con el enfoque comunicativo
de Freire se debe valorar la intencionalidad comunicativa, pero
enfocada en la realidad.
7- Que es la planificación?
La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso
metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido
más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con
las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras
definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de
toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta
la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se
refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y
actitudes.
Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de
habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente
escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de
consulta indicadas.
8- Mencione algunos métodos y técnicas de enseñanza?
MÉTODO Y TÉCNICA
Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el
griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior
Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado.
La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su
origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un
arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir cómo hacer
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
algo.
La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es
algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la
superación intelectual de educando.
TIPOS DE MÉTODOS
Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento
o las acciones para alcanzar un fin, existen varios métodos aplicados a
la educación:
Métodos de Investigación
Son los que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos.
Métodos de Organización
Destinados únicamente a establecer normas de disciplina para la
conducta, a fin de ejecutar bien una tarea.
Métodos de Transmisión
Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios
entre el profesor y el alumno.
PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA
O estrategia instruccional es el conjunto de todos lo métodos,
estrategias, recursos y formas de motivación usados durante la
enseñanza y deben estar debidamente formulados
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de
razonamiento, coordinación de la materia, etc e involucran las
posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de
organización escolar.
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo,
analógico
Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
Se divide en método lógico y psicológico.
Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Si todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil
maravillas para la técnica expositiva.
el constante
auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus
sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser
utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material
didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales.
Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el
método ocasional.
Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
sivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor.
: Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta
la participación del alumno.
Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno
intermedio llamado método de concentración.
Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el
alumno
a alumno estudie de acuerdo
con sus posibilidades personales.
enseñen a sus condiscípulos.
alumnos.
Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas.
Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado
discusión lo que el profesor enseña.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
o: Del griego heurisko= yo encuentro
Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
Son dos métodos principales el analítico, que es descomponer por parte
un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un
todo.
SUGERENCIAS DE ACCIÓN METODOLÓGICA
La enseñanza debe ser siempre activa y lograr que el alumno mediante
su esfuerzo consiente por aprender gane eficiencia en su capacidad de
aprendizaje.
En general se dan veinte recomendaciones bastantes importante para
poner en práctica pero que no es el caso transcribirlas en este trabajo.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE
ENSEÑANZA SOCIALIZADA
9- Cuáles son los principios psicológicos del desarrollo?
Principios Psicológicos centrados en el alumno
Teorías Psicológicas:
a) Teoría humanista: 1.- Teorías del aprendizaje empírico: Carl
Rogers; ha creado un clima propicio para centrar la acción educativa,
con el propósito de adueñarse de sí mismo, crear actitudes más,
integrarse mejor en todas sus esferas y estratos, conseguir mayor
tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes y lograr una
mejor adaptación general. La enseñanza centrada en el estudiante está
sujeta a una seria de hipótesis y principios: no se puede enseñar
directamente a otra persona, solo se le puede facilitar el aprendizaje, el
estudiante puede tener dificultades más sin embargo puede recibir
ayuda. Afirmaciones sobre el aprendizaje: Humanos tienen capacidad
natural de aprender, el objetivo tiene relación con sus proyectos
personales que producen aprendizaje significativo, aprendizajes
amenazadores del yo se realizan cuando las amenazas exteriores son
mínimas, en la acción se aprende mucho y con provecho, el estudiante
se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor, la
autoevaluación y la autocrítica son fundamentales, importancia de la
libertad.
No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus
potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no
parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En
vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas,
la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a
largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere,
de la misma manera moriremos con ella.
La persona Funcional al completo
Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana.
Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes
cualidades:
1. Apertura a la experiencia. Es la percepción precisa de la
experiencia propia en el mundo, incluyendo los propios
sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la
realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los
sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que
conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus
propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La
parte difícil es, por supuesto, distinguir los sentimientos reales de
aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestiones de
valía personal.
1. Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y
ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto
con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el
futuro; el primero se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin
embargo, esto no significa que no debamos aprender de nuestro
pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar
despiertos con el futuro.
1. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar
por los procesos de evaluación o valoración organísmica.
Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que
está bien; aquello que surge de forma natural. Esto, como
imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los
puntos espinosos de la teoría rogeriana.
1. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que
las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos
como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que
somos libres para hacer lo que nos dé la gana: estamos
rodeados de un universo determinista, de manera que aunque
bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman.
Realmente lo que significa es que nos sentimos libres cuando se
nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y
asume las responsabilidades de sus oportunidades.
1. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde
con esto y participarás en el mundo. Una persona
completamente funcional, en contacto con la actualización se
sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de
otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes
o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor
paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo
propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la
generatividad de Erikson.
10-A que se refiere cuando se habla sobre las condiciones del
aprendizaje en los estudiantes?
Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben
adoptar los estudiantes en estos procesos han evolucionado desde
considerar el aprendizaje como una adquisición de respuestas
automáticas (adiestramiento) o adquisición y reproducción de datos
informativos (transmitidos por un profesor) a ser entendido como una
construcción o representación mental (personal y a la vez colectiva,
negociada socialmente) de significados (el estudiante es un procesador
activo de la información con la que genera conocimientos que le
permiten conocer y transformar la realidad además de desarrollar sus
capacidades). En cualquier caso hoy en día aprender es más complejo
que el mero recuerdo, no significa ya solamente memorizar la
información, es necesario también:
- Conocer la información disponible y seleccionarla (hay mucha a
nuestro alcance: libros, TV, prensa, Internet...) en función de las
necesidades del momento
- Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla
- Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes
previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de
conocimiento de cada uno.
- Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles
aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla.
Lo que se corresponde con los 6 niveles básicos de objetivos según
su complejidad cognitiva que considera Bloom: conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
El aprendizaje siempre implica:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
- Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una
elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje
(palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta
en juego actividades mentales distintas: los textos activan las
competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y
espaciales, etc.
- La comprensión de la información recibida por parte del estudiantes
que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen
conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a
este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y
transforman (tienen un papel activo) la información recibida para
elaborar conocimientos.
- Una retención a largo plazo de esta información y de los
conocimientos asociados que se hayan elaborado.
- La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver
con su concurso las preguntas y problemas que se plateen.
Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores
básicos:
- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder
aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de
hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias
para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos
imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes.
También es necesario poder acceder a la información necesaria.
- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un
determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una
dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas
conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales
(personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto
en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...)
Además, los estudiantes que se implican en los aprendizajes son más
capaces de definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de
aprendizaje y evaluar sus resultados de aprendizaje; se apasionan más
por resolver problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa)
y en comprender y avanzar autónomamente en los aprendizajes durante
toda la vida....
- Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van
construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos
hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de
estudio:
- intrumentales básicas: observación, lectura, escritura...
- repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
de procedimiento…
- de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
- elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior):
subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y
mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
- exploratorias: explorar, experimentar...
- de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
- regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los
propios procesos cognitivos
11-Mencione algunas teorías del aprendizaje?
Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante
los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden.
Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la
materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el
comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de
aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al
conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de
destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de
conceptos.
Según Lakatos, una teoría es mejor que otra cuando reúne estas
condiciones:
-Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría
anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
-Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior
explicaba.
-Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de
contenido.
Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología
es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente
aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un
programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza
predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente
cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo
puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se
muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer
nuevas predicciones parcialmente corroboradas.
Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra
vigente, cuando además de explicar todos los hechos relevantes que
esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje
conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo
comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados
absolutamente contradictorios.
12-Que es la Atención a la Diversidad?
La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya
que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de
actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo,
existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas
semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades,
necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones
socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos
extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente
a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los
colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un
diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados,
consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad
natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo
largo de toda la escolaridad.
Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un
derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y
que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus
necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le
permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad.
Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar
oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el
alumnado, independientemente de sus circunstancias personales,
sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral
de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua
transformación. Meter párrafo currículo sobre interculturalidad).
Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el
conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan
prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes,
de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una
actuación específica derivada de factores personales o sociales
relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas
capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje
o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de
la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de
la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el
alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores
próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En
esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que
es preciso establecer líneas de actuación confluentes, a lo largo de toda
la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los
diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma
aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan.
Este enfoque apela a la auténtica profesionalidad del docente, a una alta
motivación y a una formación continuada en temas relacionados, no con
cualquier enfoque de la educación, sino con una educación funcional,
con la educación para la vida (habilidades sociales, consumo…)
13-Mencione algunos Problemas Educativos?
-Frecuencia significativa de estudiantes que muestran deficiencias y
problemas de aprendizaje, que les presentan limitantes para cubrir
satisfactoriamente las exigencias
-Es el maestro de aula, este personaje de relevante actividad es el
mayormente comprometido en una labor que cada día se va haciendo
más compleja, debido a las transformaciones que en forma acelerada se
introducen en los sectores sociales, económicos y productivos,
-De no tomar en consideración el entorno de la realidad en la cual se
mueven los estudiantes, que son también partícipes y receptores de los
fenómenos económicos, políticos y sociales y entre ellos el de
transculturización, no se podrá formular objetivos educativos que
verdaderamente orienten el desarrollo educacional que esperamos más
adecuado y productivo; y cuya filosofía debe conducir a obtener una
capacidad de respuesta funcional en todos los órdenes de la vida de las
presentes generaciones y las venideras.
Resolver los problemas educativos no es una tarea muy fácil, este tipo
de problema viene ligado a estructuras más complejas y diversas que
tienen sus apéndices radicales en las macro variables de la sociedad, la
política, la economía y la voluntad de los gobiernos. En cuanto a lo
social el problema educativo se ve afectado por factores de desigualdad,
dominancia de sectores más poderosos, discriminación, marginación,
desintegración familiar, violencia familiar, violencia social, abandono
familiar, cultura, transcultural, pérdida de valores, vicios, ignorancia y
conformismo. En lo político, el problema educativo se vincula a
situaciones de seguridad, atención a la salud, falta de oportunidades,
carencia de fuentes de trabajo, desocupación, esquemas de gobiernos
elitistas, partidos políticos de dudosa identificación con la población,
corrupción institucionalizada, incumplimiento de las leyes y violación de
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
los derechos humanos. En lo económico, el problema educativo se
relaciona con la falta de empleo, los bajos salarios, la brecha de la
desigualdad salarial, el alza en los precios de la canasta básica, los
servicios esenciales, las medicinas, la educación, el número de
miembros de la familia, la calidad de la vivienda, la tenencia de bienes y
servicios, la cultura del consumismo y los programas económicos
neoliberales que favorecen a los grandes consorcios. Aunque las
referencias no quedan agotadas, las enumeraciones hechas parece que
cubren el propósito explicativo que necesitamos para ubicar el problema
educativo.
14-Que es Currículo Educativo?
El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos,
criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la
actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite
planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo
específico viene determinado por los planes y programas de estudio
(que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción
curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta
manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de
hacer para posibilitar la formación de los educandos.
El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber
sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la
estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello
que está en juego tanto en el aula como en la escuela.
15-Mencione los Fundamentos de las Teorías Curriculares?
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
La teoría que subyace al momento de diseñar un currículo se
constituye en la fundamentación del mismo y produce un enfoque
curricular.
Esta teoría se le conoce como fundamentos curriculares o como
fuentes curriculares que direccionan generando un norte en los procesos
curriculares, los cuales se dividen en:
• Fundamento legal
• Fundamento filosófico
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
• Fundamento sociológico
• Fundamento epistemológico
• Fundamento psicológico
• Fundamento pedagógico
Fundamento legal:
Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan el
diseño curricular, como la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Los Reglamentos y
Disposiciones legales.
Fundamento filosófico:
Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea
formar, es decir la esencia del ser en función de su formación.
Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado
por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias,
aspiraciones y características de la civilización universal
(interdependencia).
Además la concepción filosófica del hombre asume en él tres
componentes:
El hombre como ser cultural, El hombre como ser histórico y El
hombre como ser social
Consecuencias del enfoque filosófico:
- El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y
social.
- El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación.
- Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y
valores necesarios para la formación individual y la participación social.
- Superar el concepto de educación identificado con escuela y dotar
de metodologías de autoformación para un permanente autoaprendizaje
que permita responder a las necesidades de la movilidad social, laboral
y a los desarrollos de la ciencia.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
16-Cuáles son los Tipos de Currículo?
Según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo:
Currículo Oficial, es el documento que a través de planes y programas,
materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución
desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele
pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto
a cambios según lo exija el contexto.
Currículo Operacional, también es denominado currículo pertinente
(Arrieta y Meza, 2000.), son las practicas reales de la enseñanza.
Currículo Oculto, son los valores o normas institucionales no
reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por
los profesores o los estudiantes.
Currículo Nulo, son los temas considerados como superfluos. Einser
(1994), dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.
Extra currículo, es de carácter voluntario y son las experiencias
planeadas que son externas al currículo oficial.
Otros autores, como Díaz-Barriga (1985), y Gimeno Sacristán (1991),
hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo.
17-A que se refiere el Planeamiento y Diseño Curricular?
El diseño curricular, hace parte importante de un buen currículo, pues
son los “planos” sobre los que se redacta el currículo para ser
desarrollado.
Este diseño curricular puede entenderse como la herramienta que
enseñara el diagnostico de necesidades, los modelos o, según Frida
Díaz-Barriga (1996) los perfiles del egresado, además de la
operacionalidad del currículo desde el plan de estudios, las
competencias y los saberes y el diseño de la evaluación curricular.
Todos estos elementos son entendidos como las tareas del diseño
curricular.
El desarrollo curricular es el encargado de que se lleve a cabo la
ejecución de planeado y que haya espacio para la corrección, la
modificación y el perfeccionamiento del currículo desde la práctica, los
encargados de este desarrollo curricular han de ser los profesores, los
directivos y los grupos estudiantiles encargados de la representación del
estudiantado en general.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
18-Cuáles son los Fundamentos del Currículo Educativo Nacional?
FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Toda construcción de un diseño, tiene como bases, ideas, teorías y
enfoques que constituyen la fundamentación del mismo
En el marco de una concepción de la Educación, se considera como un
factor decisivo en la formación integral de la persona el proceso de
educación que conducirá a que el alumno aprenda a vivir y en
consecuencia aprenda a aprender, teniendo como base los principios
rectores siguientes:
* Educar para el desarrollo personal.
* Educar para la actuación social y moral. Educar para el trabajo.
* Educar para la excelencia.
* Educar para el desarrollo personal, es decir, para el desenvolvimiento
máximo del potencial de inteligencia y creatividad así como el de
afectividad, de los alumnos, dentro de una atmósfera de autovaloración
de su realidad sociocultural.
Educar para la actuación social y moral, para desenvolverse como
ciudadano de una sociedad multicultural, plurietnica y multilingüe donde
los valores de vida y convivencia constituyan su sólida base moral, y
que al estar ésta interiorizada, manifiesta el respeto de las diferencias y
acepta la diversidad y el pluralismo.
También implica preparar al alumno para que desarrolle la capacidad de
resolver problemas en forma cooperativa, competente y para que
adquiera las competencias que le permitan actuar en forma autónoma
económica y socialmente.
Educar para el trabajo, es decir, para adquirir las competencias que
permitan a los alumnos integrarse satisfactoriamente como fuerza
productiva y creativa de trabajo, capacitada para asumir la dinámica de
cambio en las estructuras del empleo para conseguir una existencia de
realización y satisfacción.
Educar para la excelencia significa preparar a los educandos para
actuar siempre con la perspectiva de lograr la calidad óptima en los
resultados de sus acciones, garantizando de este modo, en el largo
plazo, su activa participación en un escenario global competitivo.
Los profesionales deberán saber resolver problemas nuevos, nunca
antes visto o pensados.
Las empresas del siglo XXI requerirán que cada profesional y cada
trabajador sea una antena para captar la realidad, y ser un potencial
que aporte ideas, tenga o demuestre iniciativas para resolver con cierta
autonomía los problemas de su ámbito de acción/laboral.
La educación formal debe responder a las necesidades, recursos,
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
aspiraciones y características de la población a la cual va dirigida, y en
general a los requerimientos de las políticas de desarrollo nacional que
se consideren necesarias: lo anterior nos lleva a afirmar que para el
diseño de un currículo se hace indispensable la identificación de las
demandas de la sociedad a la educación. .
Por lo anterior es necesario analizar las diferentes fundamentaciones
que un currículo debe presentar en donde se plasmaran las demandas
que nuestra sociedad requiere de la educación, estos aspectos deben
seleccionarse cuidadosamente tomando en cuenta el enfoque del
currículo. A continuación se describen cada uno de los aspectos que
apoyan a la fundamentación del currículo y forman parte del Marco
Conceptual.
Debemos interrogamos sobre las variables que nos interesan
considerar en el diagnóstico del contexto educativo, seleccionar las
variables que vamos a estudiar sobre la base de la utilidad que podrían
tener para el currículo que deseamos diseñar.
ASPECTO ECOLÓGICO
El análisis de las características del sistema ecológico nos lleva a
identificar los recursos naturales con que cuenta la región, subregión o
localidad donde estamos efectuando el diagnóstico.
El conocimiento de dichos recursos, así como de la problemática
ecológica existente (tala indiscriminada de árboles, por ejemplo), puede
llevar a los responsables de la tarea de diseño curricular a tomar
decisiones de diferente índole. Así, un curso de Ecología puede formar
parte de un nuevo plan de estudios con la finalidad que el futuro
maestro conozca, valore y fomente en sus alumnos el uso racional y
armonioso de los recursos naturales de su región.
En el aspecto ecológico regional pueden considerarse variables como
 recursos naturales
 problemas ecológicos.
ASPECTO ECONÓMICO
El análisis del aspecto económico nos permitirá reflexionar sobre la
eficiencia externa del sistema educativo a la preparación de recursos
humanos útiles al proceso de desarrollo económico de nuestro país,
región y subregiones. Es decir, nos interesa conocer las características
de la Fuerza Productiva o Población Económicamente Activa (PEA).
Las decisiones sobre diseño curricular que se pueden tomar a partir del
análisis de este aspecto económico son muchas. Por ejemplo, las
autoridades de un Instituto Superior Tecnológico pueden formular
perfiles, objetivos, contenidos (planes de estudio) que impliquen la
apertura de nuevas carreras profesionales que respondan a las
necesidades del sistema productivo y del mercado. Por otro lado, ya
partir del análisis del panorama económico, se pueden tomar decisiones
que signifiquen el cierre de algunas de las carreras profesionales que
actualmente están ofreciendo.
Entonces la variable a considerar en el aspecto económico es:
* Características de la Fuerza Productiva o de la Población
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Económicamente Activa (PEA).
Estas características apuntan al conocimiento de la estructura de la
PEA por actividad económica, sexo, grupos de edad, nivel de ingreso,
nivel de instrucción, requerimientos ocupacionales, entre otros.
ASPECTO SOCIAL
Bajo este título encontramos agrupadas variables de carácter
demográfico y de calidad de vida. En relación se puede investigar sobre
• Población
• Salud y nutrición
• Analfabetismo
Para entender mejor estas variables veamos que significa cada una:
 Población. Es el número de personas que habitan un lugar y por lo
general se expresa asociándolo a categorías de edad, sexo, ubicación
geográfica, etc. El conocimiento de este dato es relevante a la tarea de
diseño curricular en la medida que permite a los responsables de una
institución o sistema educativo, formular políticas de atención acordes
con las demandas derivadas de las características poblacionales.
Por ejemplo, la política de formar a mayor número de profesores de
educación primaria.
 Salud y nutrición. Podemos entender la salud como aquella variable
que nos permite conocer el estado orgánico de una población. Por lo
general, es una variable que se presenta unida a la de nutrición ya que
es uno de sus factores condicionantes más importantes.
El conocimiento de las condiciones de salud y nutrición de la población
nos permite evaluar la calidad de vida de los habitantes y nos permite
establecer el modo como la educación puede contribuir al mejoramiento
de dicha calidad,
Es importante identificar las principales causas de morbilidad, natalidad
y mal nutrición en la población, así como los servicios de salud
existentes
 Analfabetismo. En relación a este indicador es interesante analizar la
Tasa de Analfabetismo que se define como el aumento o disminución
de la población analfabeta (población de 15 años o más que no sabe
leer ni escribir en un idioma determinado, o que solamente sabe leer o
escribir-su nombre o los números) en un período determinado.
ASPECTO CULTURAL
El análisis de las características culturales nos lleva a valorar y/o
rescatar la capacidad de creación y recreación de los diversos grupos
étnicos para favorecer desde el currículo una relación intercultural entre
los diferentes grupos humanos que habitan nuestro país, región o
subregión.
El diseño curricular como proceso de búsqueda de la pertinencia intenta
tomar en cuenta las diversas manifestaciones de los grupos étnicos
desde una visión dinámica e histórica, incorporándolas en los diversos
elementos del currículo. Para ello, el docente necesita trabajar en
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
interacción con otros profesionales. Una forma indirecta de hacer ello es
levantar un estado de la cuestión de las investigaciones más
significativas que han abordado la problemática y situación
sociocultural.
ASPECTO POLÍTICO
En relación al aspecto educativo y su relación con la esfera política se
centra la atención en dos ámbitos:
 Política Educativa
 Situación de los Derechos Humanos
Entendiéndose por estos rubros lo siguiente:
 Política educativa a nivel nacional, regional. Interesa identificar y
evaluar las acciones del gobierno en el campo del diagnóstico,
formulación de políticas, planteamiento de objetivos, metas y
programas, etc. referidas a los diversos niveles del sistema educativo.
Es conveniente darle especial importancia a la descripción y análisis de
las políticas educativas que afectan al nivel educativo implicado en el
diseño curricular que estamos efectuando sea este inicial, primaria,
secundaria o superior.
Es importante además identificar los agentes o actores sociales
intervinientes en la toma de decisiones sobre política educativa regional:
instituciones educativas, gremio magisterial, organización campesina
indígena, ONG, etc.
 Situación de los Derechos Humanos. Puede ser de interés obtener
información sobre la situación de los Derechos Humanos en el país,
región especialmente los referidos a la mujer y al niño. Para ello cabe
acudir a las instituciones que se dedican a dicho, campo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
El currículo para ser pertinente debe responder a las características,
necesidades y demandas del educando y de la realidad social en
proceso de cambio, para lo cual deberá obtener información actualizada
acerca del educando y del contexto social dentro del cual se desarrolla
el trabajo educativo, y en este proceso, utiliza el diagnóstico como su
instrumento esencial.
Al mismo tiempo, el currículo para ser pertinente debe sustentarse en
fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, antropológicos y
pedagógicos.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
El currículo debe considerar al hombre en todas sus dimensiones.
Tener en cuenta a la persona como «ser». Ello implica considerar lo
relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos. Deben
merecer especial atención, por lo tanto: el desarrollo armónico de su
cuerpo, la sensibilidad y la expresión creativa, la comunicación, el
razonamiento inductivo y deductivo, etc.
La propuesta curricular debe dar especial énfasis a la formación de una
persona capaz de buscar permanentemente las verdades que
corresponden a la realidad formal y a la capacidad de asumir en su vida
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
cotidiana comportamientos que se sustenten en valores éticos, cívicos,
eco lógicos, estéticos, etc.
La educación mediante el currículo, debe preocuparse por formar al
hombre en todo aquello que le permita participar activamente como
agente productivo de cambio y de desarrollo.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
¿Qué características tienen los educandos a los cuáles va dirigido el
currículo? ¿Cómo es su proceso evolutivo? ¿Cómo aprenden los
alumnos en las distintas etapas de su desarrollo? Son las preguntas
que surgen en el proceso de programación y desarrollo del currículo de
cualquier nivelo modalidad educativa. Para responderlas se recurre a
los aportes de las Ciencias Humanas, especialmente de las Ciencias
Psicológicas.
De acuerdo a los avances de la Psicología contemporánea,
especialmente de la Psicología Social, sabemos que el desarrollo del
ser humano a través de sus diferentes etapas evolutivas no es una
variable independiente del medio dentro del cual se desarrolla. Por
tanto, si bien existen ciertas leyes y principios generales que explican la
conducta humana cuando se quiere explicar ésta desde Una
perspectiva real, debe hacerse a la luz del ambiente (natural, social y
cultural) en el que cada individuo y comunidad humana se desarrollan.
Por lo cual es una necesidad prioritaria realizar investigaciones acerca
de las características, intereses, demandas de los niños y los distintos
grupos humanos, en los diversos contextos socio-económicos,
culturales y geográficos de nuestro país.
En relación a los aportes de las distintas corrientes psicológicas se debe
considerar todo aquello que favorezca al desarrollo integral y armónico
de la persona humana.
Ejemplo:
De la Psicología Conductista debe considerarse lo referente a las
«nuevas conductas» que se logran en una situación de aprendizaje.
Esto nos permite supervisar logros y dificultades en aprendizajes
«inmediatos» que son verificables fácilmente.
El conductismo facilita la evaluación de los aprendizajes específicos. Es
conveniente tener presente que la psicología conductista o neo
conductista, al interesarle sólo los «estímulos» y las «respuestas»,
propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la
estructura cognitiva y afectiva de la persona. Un currículo concebido
solamente en función de conductas medibles desarrolla aprendizajes
estandarizados, rígidos y mecánicos.
De la Psicología Cognitiva deben considerarse los aportes relacionados
con el «aprendizaje significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales
promueven el desarrollo de capacidades mentales y motrices, y
actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad,
entre otras.
Es pertinente tener presente que la Psicología de la cognición establece
que el aprendizaje, además de ser un producto, es un conjunto de
cambios que se producen internamente a nivel de la estructura
cognitiva, por lo tanto, los aprendizajes deben desarrollarse teniendo en
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
cuenta los conocimientos previos y la realidad intelectual de los
educandos.
Los aportes de Piaget con respecto a las etapas de desarrollo psico-
operacional, deben tomarse en cuenta en el diseño de los aprendizajes,
con flexibilidad, sin olvidar las peculiaridades de la persona y su entorno
educativo.
De la Psicología Afectiva deben valorarse Ias contribuciones
relacionadas con el aspecto afectivo del ser humano, desde que nace
hasta que muere. Por lo tanto, siendo tan importante la niñez como la
adolescencia, el currículo debe considerar las características
específicas de cada una de estas etapas del psiquismo humano.
La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en
cuenta cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción
que el aprendizaje debe constituir en sí mismo. Los aportes del
psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias que impiden un buen
vínculo afectivo entre’ maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a
mejorar las relaciones interpersonales y grupales entre los alumnos.
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS
Desde un punto de vista sociológico la población guatemalteca presenta
sectores muy diversos, cada uno de ellos caracterizado por una
determinada forma y concepciones de vida y unido por intereses y
aspiraciones propias que necesitamos conocer para respetar. Este
conocimiento nos llevará a distinguir qué competencias son socialmente
funcionales.
La diversidad social del país está a su vez atravesada por la pluralidad
étnica y lingüística.
Un currículo que se adecue a las características de los diversos
sectores sociales y etnias permitirá la autoafirmación socio cultural de la
población, proceso en el que se combatirá toda tendencia
discriminatoria.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
El currículo debe considerar las diversas técnicas pedagógicas
existentes, que deben utilizarse en la medida que posibiliten
aprendizajes flexibles, creativos, duraderos, significativos y útiles, en el
marco de una formación integral y armoniosa de la persona humana.
El currículo debe construirse en diversos niveles de programación.
Debe tener perfiles educativos, estructuras curriculares básicas en los
niveles nacional y local, Planes de Estudios en los niveles local y de
centro educativo, y programas curriculares de centro educativo.
La formulación de los objetivos/competencias debe ser sencilla,
indicando solamente la «acción» y el «sentido» de los logros que se
esperan alcanzar.
Los conocimientos deben ordenarse de menor a mayor complejidad en
forma general, tratando de priorizarse aspectos significativos de la
realidad, sin dejar de lado los avances de la ciencia, la tecnología y el
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
saber humano en general. Las actividades de aprendizaje deben
programarse teniendo en cuenta los métodos, las técnicas
metodológicas apropiadas, y los medios educativos que faciliten el
aprendizaje del educando y no el trabajo del docente.
En la evaluación del educando, es recomendable que precisen para
cada dominio de aprendizaje los instrumentos pertinentes. La
evaluación debe desarrollarse como un proceso bien orientado y
pertinente
19-Mencione las diferentes Reformas Educativas en El Salvador?
REVISAR LAS REFORMAS….
1. REFORMA DE 1944. MANUEL LUIS ESCAMILLA.
2. REFORMA DEL 1968, WALTER BENEKE.
3. REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA. 1995, CECILIA
GALLARDO DE CANO.
20-Que es la Evaluación?
La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el
valor de algo, Eso es calificación!! La evaluación es recoger
información, reflexionar sobre lo recogido y tomar decisiones para
mejorar.
Determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o
alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.
La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de
interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las
artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones
sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
El concepto evaluación para algunos aparece en el siglo XIX con el
proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos En este
marco surge el moderno discurso científico en el campo de la educación,
que va a incorporar términos tales como tecnología de la educación,
diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa . Para
otros autores la concepción aparece con los mismos comienzos de la
sociedad la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones
y actitudes de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido
profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la
historia y especialmente en el siglo XX y XXI.
Pero quien tradicionalmente es considerado como el padre de la
evaluación educativa es Tyler por ser el primero en dar una visión
metódica de la misma, superando desde el conductismo, plantea la
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la
calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva
ya no es una simple medición por que supone un juicio de valor sobre la
información recogida
21-Principios y Características de la Evaluación en el Proceso de
Enseñanza?
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL PROCESO
FORMATIVO
BASADO EN COMPETENCIAS
El tratamiento de la evaluación en el proceso formativo debe estar
considerado en
relación con el enfoque de competencias, con el concepto de módulo y
con sus
Implicancias para el desarrollo de la enseñanza y de la evaluación.
En función de lo expresado, tanto la elaboración del Diseño Curricular
como la
planificación, el desarrollo y la evaluación de los distintos módulos que
se trabajen,
deberán tener en cuenta una serie de principios fundamentales:
Las actividades formativas deben integrar el saber hacer reflexivo al
saber
Hacer y al saber ser un profesional en la ocupación o área de trabajo.
Estos
saberes se expresan o se infieren a partir de los descriptores de la
norma de
competencia y se vinculan fuertemente con las situaciones
problemáticas de
la práctica profesional.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben articular práctica-
teoría práctica,
Partiendo de la reflexión en torno a las acciones de trabajo.
Las estrategias formativas deberán centrarse en la resolución de
situaciones
Problemáticas habituales de la cotidianeidad profesional.
La organización curricular debe prever la articulación entre práctica y
teoría
a través del diseño de los módulos centrados en torno a situaciones
problemáticas derivadas del contexto laboral, y expresadas para su
tratamiento en proyectos, actividades de mejora continua o búsqueda de
Soluciones apropiadas, entre otras alternativas.
La organización modular posibilita la integración de distintas
dimensiones.
Entre ellas: capacidades-contenidos-actividades; teoría-práctica;
formación trabajo-
Modalidades de evaluación.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EVALUACIÓN EN LA
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
El énfasis debe estar siempre colocado en el desarrollo de las
capacidades y
no en los contenidos como fines. Los contenidos pueden ampliarse y
alcanzar
Aquellos demandados por la situación problemática que se esté
resolviendo.
Es necesario tener en cuenta los ritmos diversos del aprendizaje
individual.
La planificación de actividades formativas alternativas -formuladas a
partir
del conocimiento de la heterogeneidad de la población objetivo- permite
adecuar paulatinamente el avance al desarrollo de cada persona y del
propio
grupo.
La evaluación de los procesos se diseña con el propósito de sistematizar
la
observación y reflexión de la actividad habitual, para mejorar la
enseñanza y
el aprendizaje.
Resulta fundamental la organización de equipos docentes que puedan
constituirse para diseñar un módulo, un itinerario u otras formas que se
consideren convenientes en función del proyecto pedagógico
institucional.
Esta interacción enriquece la experiencia de cada participante y permite
reducir los vacíos, las zonas grises y las duplicaciones de esfuerzos.
Simultáneamente, posibilita un mejor aprovechamiento del tiempo.
Respecto del desarrollo de una formación orientada a la
profesionalización y la práctica
reflexiva, que constituya un esquema fundamental para establecer los
vínculos entre la
evaluación y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, hemos tenido
en cuenta en
nuestro trabajo ciertas ideas enunciadas por Perrenoud (2004), quien las
denominó
nueve proposiciones básicas:
Una transposición didáctica fundada en el análisis de la práctica y de sus
transformaciones.
Un conjunto de competencias claves.
Un plan de formación organizado en torno a competencias.
Un aprendizaje que se produce mediante el enfrentamiento de los
problemas.
Una verdadera articulación entre teoría y práctica.
Una organización modular y diferenciada.
Una evaluación formativa de competencias.
Calendarios y herramientas de integración de los conocimientos
adquiridos.
Una cooperación negociada con los profesionales.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
22-Mencione los Diferentes Tipos de Evaluación?
Según en qué momento se realicen las evaluaciones pueden ser:
Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes,
para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias)
sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.
Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando
largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las
competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o
acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del
proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del
aprendizaje.
Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos
parciales sobre los conocimientos y competencias que se van
adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones
pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar
estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos,
etcétera).
Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la
segunda en el durante, y la tercera al final del proceso
23-Mencione los diversos Instrumentos para Evaluar el Proceso de
Aprendizaje en los alumnos?
Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar:
Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje
como una totalidad, es una apreciación globalizadora.
Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por
la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su
interacción con el grupo.
Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y
de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
informales.
Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una
simple apreciación matemática.
Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y
para qué se aprendió.
Según quien sea el agente evaluador:
Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno.
Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo.
Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento.
24-Cuáles son los Tipos de Ítems, sus Ventajas y Desventajas?
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Tipos de Item de Prueba
Verdadero o falso
A continuación se señalan algunos puntos importantes a tener
en cuenta a la hora de elaborar ítems tipo Verdadero o falso,
además de un ejemplo.
Consiste en una serie de alternativas, en las que el alumno o alumna
debe contestar si una oración, palabra, número, etc. es verdadero o
falso, de acuerdo con las indicaciones dadas.
Sugerencias:
1. Redactar oraciones cortas, concretas y con claridad.
2. Colocar los reactivos en forma variada.
3. No expresar en forma negativa los reactivos.
4. El número recomendable de reactivos es veinte.
5. Mantener el orden de colocación de los reactivos al azar. Desventajas:-
Permite que las respuestas de los alumnos se den al azar.
Ejemplo:
Términos pareados o igualación
Conoce las ventajas y limitaciones de esta forma de evaluar.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
La pregunta consiste en relacionar entre sí los elementos de dos
columnas diferentes.
Limitaciones:
 Predominio de preguntas de bajo nivel taxonómico.
 Dificultad de lograr material homogéneo para este tipo de ítems.
 Dificultad de asignar puntuación objetiva a estos ítems.
Ventajas:
Puede resultar útil para evaluar en asignaturas como Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales, Literatura, etc., las que requieren la asociación,
clasificación, relación y ordenamiento, de diversos contenidos.
Ejemplo:
Comparación de las pruebas objetivas y de respuesta abierta
Los siguientes criterios pueden ayudarte a decidir qué tipo de
pregunta resulta más adecuado según la habilidad que quieres
medir.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Recomendaciones generales para la corrección de
preguntas abiertas
Algunos puntos importantes para evitar las dificultades
de la corrección en las preguntas abiertas.
1. Evitar conocer el nombre de quién se califica durante la
corrección de la pregunta.
2. Pedir a otro(a) profesor(a), que conozca las metas y las
materias, que califique los exámenes. Esto puede dar valiosa
información acerca de los posibles sesgos personales a la hora
de calificar.
3. Revolver las pruebas después de cada ronda de corrección,
como forma de quebrar el posible contraste entre preguntas de
pruebas distintas. Ej.: si la prueba de un estudiante destacado
está ubicada permanentemente en una posición, esto sin duda
perjudica la calificación de la prueba que viene.
4. Determinar qué método de calificación de respuesta abierta es
el que mejor se adecua a los objetivos de aprendizaje y a los
contenidos a medir. En el caso del ejemplo, la puntuación
holística no es el mejor método para evaluar estructura de un
texto argumentativo.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
El ítem de selección múltiple
Otra posibilidad de evaluación la
constituyen los ítemes de selección
múltiple. Sin embargo, es necesario
conocer a fondo sus criterios de
construcción, para que constituyan un
instrumento adecuado y útil.
Es, posiblemente, el tipo de ítem reconocido
como el más útil y más ampliamente difundido
en las pruebas objetivas. Ello porque puede
medir una amplia gama de productos del
proceso de enseñanza-aprendizaje, en
modelos simples o complejos, así como
distintas áreas de conocimiento.
Su carácter objetivo los convierte en el tipo de
ítems que recogen con mayor precisión los
objetivos de una taxonomía de aprendizaje
(como la de Bloom, por ejemplo).
Su constitución general es la siguiente:
 se componen de un enunciado o
problema inicial;
 algunos consideran un estímulo
(condición variable, pues algunos ítems
incluyen directamente la pregunta o la
afirmación, sin necesidad de considerar
un estímulo previo);
 presentan una pregunta o una
afirmación;
 muestran una lista de soluciones
posibles; en el caso de la PSU, cada
ítem va acompañado de cinco opciones
de respuesta, que incluyen cuatro
distractores y una respuesta correcta;
en el caso de SIMCE, cada ítem
presenta cuatro opciones de respuesta,
que incluyen cuatro distractores y una
respuesta correcta;
 el enunciado puede presentarse en
forma de pregunta directa o bien en
forma de aseveración incompleta;
 la lista de soluciones posibles puede
incluir palabras, números, símbolos,
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
frases, oraciones y se denominan
opciones (1) de respuesta;
 los distractores deben ser coherentes
con el problema planteado, es decir, no
ser demasiado alejados de la solución,
pero tampoco demasiados próximos
como para no poder resolver el
problema.
Ejemplo:
Ejemplo de pregunta directa:
¿Cuál es la capital de Chile?
A) Santiago.
B) Lima.
C) Buenos Aires.
D) Quito.
E) Valparaíso.
Ejemplo de pregunta incompleta:
La capital de Chile es
A) Santiago.
B) Lima.
C) Buenos Aires.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
D) Quito.
E) Valparaíso.
(1) No se ocupa el término alternativas de
respuesta, ya que una alternativa es sólo la
existencia de dos opciones.
Sugerencias de construcción de ítems
Por medio de este documento, podrás conocer cuál es la
forma más adecuada de construir ítemes de selección
múltiple.
 En el caso de las pruebas PSU, cada ítem elaborado deberá
corresponder al cruce de un Contenido Mínimo Obligatorio
(CMO) del Marco Curricular de los distintos subsectores y a
una habilidad cognitiva, presentes en la matriz curricular
del subsector (1).
 Cada ítem deberá respetar los enfoques curriculares del
subsector respectivo, así como las características técnicas que
permitan identificar explícitamente el CMO y la habilidad
cognitiva a evaluar.
 Los ítems deberán redactarse en términos claros y precisos,
considerando el lenguaje y los códigos propios de cada núcleo
temático presentes en el currículum de cada subsector.
Además, la enunciación debe considerar el lenguaje utilizado
en el aula, así como la capacidad comprensiva de los
estudiantes a quienes está destinada.
 La estructura del cuerpo del ítem, la opción correcta y los
distractores, deberán estar formulados con los mismos criterios
y la misma estructura gramatical.
 Cuando un ítem requiera transcripción de información textual,
esta deberá entrecomillarse, indicando la fuente de la cual fue
tomada de acuerdo al formato que se ejemplifica:
a) Cita de libro:
Autor, Título (en negritas).
Ejemplo: Federico García Lorca, Poema del cante jondo.
b) Cita de capítulos de libro, artículo de libro, poema, cuento o
sección de libro:
Autor, título (en cursivas).
Ejemplo: Federico García Lorca, Paso.
c) Cita de artículo de revista:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Autor, título (en cursivas), título (en negritas).
Ejemplo: Kurt Vonnegut, Notas desde mi lecho de agonía, Quimera.
d) Cita de diario:
Autor, título (solo si es pertinente, en cursivas), nombre del diario (en
negritas), fecha entre paréntesis (dd/mm/aa).
Ejemplos:
Leonel Jofré, La Bandera music hall, The Clinic (06/03/04).
Enrique Lafourcade, El Mercurio (14/03/04).
 Los ítems deben ser independientes entre sí, exhaustivos en
cuanto a la información requerida, los procedimientos
involucrados y los resultados esperados.
 La respuesta a uno de los ítems no puede ni debe ser
condición para la resolución de otros ítems.
 Se sugiere no incluir información contenida en los textos
escolares en uso por parte de los estudiantes.
Cuerpo del ítem
 El cuerpo del ítem deberá presentar un problema o situación
elaborada, de manera tal que sin necesidad de leer las
opciones de respuesta tenga sentido completo.
 El cuerpo del ítem considerará toda la información necesaria
para comprender la tarea requerida y seleccionar la respuesta,
sin incluir ningún otro tipo de información adicional.
 Su enunciación debe ser gramaticalmente consistente con las
opciones de respuesta, y en lo posible, debe evitar
proposiciones negativas.
Respuesta correcta
 El ítem debe incluir una sola respuesta correcta, excluyente
respecto de las demás opciones.
 La respuesta correcta debe resolver completamente el
problema.
 Su enunciación debe ser clara y precisa.
 Debe ser la mejor opción posible.
 Debe desarrollar un concepto o un procedimiento coherente.
 Idealmente, no debería contener términos utilizados en el
cuerpo del ítem.
Distractores
 No deben ser parcialmente correctos.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
 Deberán mantener equilibrio y homogeneidad (incluyendo la
respuesta correcta) en cuanto a: longitud, complejidad, estilo
de redacción, sintaxis, morfología (género, número, persona,
tiempo, modo).
 Cuando sea necesario incluir una proposición negativa, esta
deberá aparecer al menos en dos distractores.
 Hay que tratar de evitar la repetición y/o sinonimia de términos
o vocablos entre el cuerpo del ítem y la respuesta correcta. En
caso de ser necesaria la repetición, deberá incluirse en más de
un distractor.
Fórmulas para enunciación de preguntas
 En términos generales, la formulación de la pregunta no debe
agregar dificultad adicional a los contenidos a evaluar. En el
caso específico de las preguntas de comprensión de lectura,
se está evaluando la habilidad cognitiva referida a un
contenido curricular, razón por la cual el contenido no puede
exceder el límite impuesto por el Marco Curricular para IV año
medio.
 Se pueden formular preguntas con enunciado cerrado o
abierto.
 En el caso de preguntas con enunciado cerrado, el enunciado
es la pregunta completa, que termina en un signo de
interrogación. Por lo tanto las opciones de respuesta van en
mayúsculas.
Ejemplo:
¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitud
conservadora con que se alude a ciertas capas populares?
A) Rivalidad con la población indígena.
B) Desconfianza hacia las ideas foráneas.
C) Conformidad con su posición social.
D) Rivalidad con la clase ilustrada.
E) Conformismo con la situación política imperante.
 En el caso de preguntas con enunciado abierto, el enunciado
es una afirmación o una proposición que el alumno deberá
completar con las opciones que se le entregan. Por lo tanto las
opciones de respuesta van en minúsculas y completando el
sentido gramatical y semántico del enunciado incompleto.
Ejemplo:
41. El poema leído constituye
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
A) un canto de alabanza.
B) una descripción.
C) una leyenda religiosa.
D) un retrato devoto.
E) una plegaria popular.
 En las preguntas de doble disyunción, se debe emplear la
siguiente fórmula:
8. La norma culta del habla podría caracterizarse por
I. usar preferentemente palabras abstractas.
II. manifestar precisión léxica.
III. utilizar oraciones simples.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
 Las opciones se ordenan de menor a mayor número de
elementos.
Ejemplo:
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III
 Cuando una pregunta supone una condición previa, primero se
expresa la condición, antes que la formulación de la pregunta,
la cual queda enmarcada entre signos de interrogación.
Ejemplo:
10. En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente
acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de
discusión. A indicación de éste, un tercer alumno interviene para
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuando
éstos se salen del tema. ¿Qué clase de actividad se desarrolla en la
situación escrita?
A) Una competencia.
B) Una disertación.
C) Una polémica.
D) Una exposición.
E) Un debate.
 Nunca se utilizan las siguientes expresiones en las opciones:
 Todas las anteriores.
 Ninguna de las anteriores.
 Para todos los casos.
 Todas.
 Ninguna.
 Siempre.
 Jamás.
(1) Corresponden a los verbos que indican acciones, y que aparecen
tanto en los CMO como en los Objetivos Fundamentales del Marco
Curricular. Deben jerarquizarse de acuerdo con alguna taxonomía
que los clasifique según su grado de dificultad o pertinencia (Bloom,
Guilford, Gardner, etc.).
Ventajas y desventajas del ítem de selección
múltiple
Las preguntas de selección múltiple han sido
criticadas por algunos autores, debido a su
filiación con un modelo pedagógico
conductista. Sin embargo, ello depende del
uso que se dé a este tipo de instrumento. Por
ello, es importante que conozcas cuáles son
las ventajas y desventajas de este tipo de
ejercicios.
Ventajas:
 Permite medir conocimientos generales,
conocimientos especializados,
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
competencias, habilidades y destrezas pre-
establecidas en una taxonomía.
 Elimina el factor de ambigüedad (o de
polisemia) propio de las respuestas abiertas.
 Su aplicación necesita de menos tiempo que
las preguntas de desarrollo.
 La cantidad de ítems a utilizar depende del
grado de medición que se vaya a utilizar: un
contenido específico, la materia de un tema
general, un control trimestral o semestral,
una prueba final, etc.
 La corrección es rápida e incluso puede
mecanizarse.
Desventajas:
 No evalúan aspectos de producción como
los ítems de respuesta de desarrollo.
 Presentan ciertas dificultades en su
construcción, como saber determinar con
precisión qué contenido se está evaluando y
cómo se está haciendo (habilidad cognitiva).
 A veces, no es fácil elaborar distractores
posibles para los problemas.
El ítem de selección múltiple
Otra posibilidad de evaluación la
constituyen los ítems de selección múltiple.
Sin embargo, es necesario conocer a fondo
sus criterios de construcción, para que
constituyan un instrumento adecuado y útil.
Es, posiblemente, el tipo de ítem reconocido
como el más útil y más ampliamente difundido en
las pruebas objetivas. Ello porque puede medir
una amplia gama de productos del proceso de
enseñanza-aprendizaje, en modelos simples o
complejos, así como distintas áreas de
conocimiento.
Su carácter objetivo los convierte en el tipo de
ítems que recogen con mayor precisión los
objetivos de una taxonomía de aprendizaje (como
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
la de Bloom, por ejemplo).
Su constitución general es la siguiente:
 se componen de un enunciado o problema
inicial;
 algunos consideran un estímulo (condición
variable, pues algunos ítems incluyen
directamente la pregunta o la afirmación,
sin necesidad de considerar un estímulo
previo);
 presentan una pregunta o una afirmación;
 muestran una lista de soluciones posibles;
en el caso de la PSU, cada ítem va
acompañado de cinco opciones de
respuesta, que incluyen cuatro distractores
y una respuesta correcta; en el caso de
SIMCE, cada ítem presenta cuatro
opciones de respuesta, que incluyen cuatro
distractores y una respuesta correcta;
 el enunciado puede presentarse en forma
de pregunta directa o bien en forma de
aseveración incompleta;
 la lista de soluciones posibles puede incluir
palabras, números, símbolos, frases,
oraciones y se denominan opciones (1) de
respuesta;
 los distractores deben ser coherentes con
el problema planteado, es decir, no ser
demasiado alejados de la solución, pero
tampoco demasiados próximos como para
no poder resolver el problema.
Ejemplo:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Ejemplo de pregunta directa:
¿Cuál es la capital de Chile?
A) Santiago.
B) Lima.
C) Buenos Aires.
D) Quito.
E) Valparaíso.
Ejemplo de pregunta incompleta:
La capital de Chile es
A) Santiago.
B) Lima.
C) Buenos Aires.
D) Quito.
E) Valparaíso.
(1) No se ocupa el término alternativas de
respuesta, ya que una alternativa es sólo la
existencia de dos opciones.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Evaluación y calificación
Evaluar, al contrario de lo que muchos creen, no siempre
equivale a poner una nota. Calificar es una posibilidad de la
evaluación, pero no la única. Te invitamos a profundizar este
tema en el presente artículo.
La evaluación, tal como hemos visto, forma parte de un proceso
continuo, que sólo es segregable desde una perspectiva
metodológica. La evaluación, por lo tanto, es el conjunto mayor del
que puede emerger la calificación. Ésta es la transformación de los
criterios cualitativos en criterios cuantitativos. La cuantificación se
puede expresar en notas (de 1 a 7, de 1 a 10, etc.), en conceptos
(deficiente, regular, bueno, muy bueno, excelente, etc.), en escalas
de puntajes (285 puntos SIMCE, 512 puntos PSU, 480 puntos PISA,
etc.), en porcentajes (37%, ½, ¼, etc.), o en cualquier otra escala de
medición que signifique ordenación jerárquica de los resultados,
que pueden ser interpretados de modo ascendente o descendente, es
decir, hacia arriba o hacia abajo en la escala de medición.
La tradición consigna el rango superior de la escala a la acreditación
de la adquisición de un contenido, habilidad, competencia, u otra
conducta susceptible de ser medida y calculada mediante este
procedimiento. Por el contrario, aquellos individuos que se concentran
en el rango inferior no acreditan la adquisición del contenido,
habilidad, competencia, etc.
Se trata, por lo tanto de dos espacios metodológicos firmemente
interconectados: la calificación depende del marco de evaluación
en el que esté inserta. Como el marco de evaluación es, por su parte,
una interpretación (epistemológica y didáctica) de la realidad, la
calificación es, por consiguiente, la traducción de esa interpretación a
un código de comunicación estandarizado, presuntamente
objetivo, y convencionalizado institucionalmente. Así por ejemplo,
en Chile calificamos a nuestros estudiantes con una escala de notas
de 1 a 7; en Estados Unidos, en cambio, los docentes usan una
secuencia de letras: A, B, C, D, las cuales a su vez se pueden dividir
en A + ó A-, o en A 1, A 2, etc.
La calificación, por lo tanto, puede ser vinculada con los distintos
momentos de la evaluación. Si atraemos el cuadro resumen sobre
evaluación e insertamos la calificación en él, obtendremos la
siguiente tabla:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Como un ejemplo de transformación de evaluación en calificación, ver
en la página siguiente los criterios de evaluación del programa de
estudio de Lengua Castellana y Comunicación para el IV año
medio diferenciado:
1.2.Indicadores para la evaluación de habilidades de producción de
textos (hablar, escribir):
 Proponen interpretaciones de los rasgos caracterizadores de
los textos en su dimensión identitaria.
 Redactan textos de intención literaria o no literaria en los que
se exhiban los rasgos caracterizadores de la dimensión de
comprensión del tema identitario: niveles de la identidad.
 Organizan mesas redondas, debates y otras actividades de
carácter oral, en las que se expongan algunos de los rasgos
caracterizadores de la dimensión de comprensión del tema
identitario.
 Crean o recrean distintas situaciones orales y/o escritas en las
que se aprecie explícitamente el tratamiento del tema y su
vinculación con los OFT de formación ética y/o la persona y su
entorno.
A fin de generar un conjunto de criterios homogéneos y
estandarizados para la evaluación de las habilidades de expresión
oral, a continuación presentamos un cuadro que permite visualizar
estas habilidades mediante una serie - susceptible de adaptación y/o
modificación - de indicadores a observar:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
Esta tabla de cotejo puede ir acompañada de la siguiente distribución
de niveles de actuación lingüística:
Esto significa que cada una de las variables de la Tabla de cotejo
puede ser calificada en alguno de los tres niveles de actuación,
mediante la asignación de una escala de puntaje que fluctúa entre 1
punto y 6 puntos, según el desempeño. Por lo tanto, los rangos
mínimos y máximos serán 10 puntos y 60 puntos, respectivamente.
Para discriminar entre los distintos niveles de puntaje, es dable
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
observar la ocurrencia o ausencia de las variables indicadas, o si se
prefiere, las faltas o aciertos para cada una de ellas.
Finalmente, una tabla de equivalencia de puntaje a calificación,
permite asignar una "nota" al trabajo presentado.
25-Principios que rigen la Administración y Organización Educativa?
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
En una primera aproximación a este concepto, nos encontramos con
que organización es la acción y efecto de organizar. Y organizar
equivale a preparar, ordenar, disponer alguna cosa de manera
conveniente. Es, como puede apreciarse, un intento de responder a
preguntas como las siguientes:
¿Cómo ha de realizarse algo?.
¿Cómo ha de llevarse a cabo?.
Si recurrimos a una terminología de carácter científico, organizar es
"establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y
las personas adecuados". Y también "disponer y preparar un conjunto de
personas, con los medios adecuados, para lograr un fin determinado".
La organización se presenta desde una doble perspectiva. Es una
acción, un proceso, algo que está continuamente ejecutándose y que
demanda, por su propia naturaleza, actuaciones diversas y múltiples
conducentes a un fin concreto y previsto con anterioridad. Ejemplo
"Nuestra organización no descansa, funciona siempre en beneficio de
sus asociados". Por otra parte, se nos muestra, al mismo tiempo, como
un efecto, un resultado, porque organización es, además, un conjunto de
logros o de metas conseguidas que pueden ser observadas y
examinadas como dignas de valoración positiva o negativa. Ejemplo "la
organización del proyecto ha sido perfecta".
Al referirnos a la organización lo hacemos siempre encaminándola hacia
un objetivo o fin, preparando para ello unos medios o recursos
convenientes de carácter personal o material y dando a éstos últimos el
cauce adecuado para que cumplan con eficacia su cometido.
Toda actividad organizativa reclama para sí misma una serie de
requisitos:
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
- Definición de metas u objetivos.
- División y estructura de funciones.
- Distribución de funciones y tareas entre los integrantes de la
organización.
- Coordinación del trabajo.
- Calendario de actuaciones.
- Rendición de responsabilidades.
La organización escolar es el estudio científico de las instituciones
docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las
integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación. El
objeto de la organización escolar es la institución educativa o, si lo
preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos lugares
perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a
acoger al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste.
La organización escolar para que sea científica y rigurosa demanda un
conocimiento preciso y exacto de los siguientes aspectos:
- Del sistema escolar vigente en la nación.
- De los distintos tipos de centros en los que este sistema se plasma y
concreta.
- De los diversos elementos que concurren en cada realidad educativa,
como partes interdependientes y no aisladas.
Podemos enumerar cuatro elementos que forman el contenido científico
de la organización escolar.
cimientan los demás. Consideramos esencialmente, el espacio y los
recursos.
escolares, a saber: el profesorado, las familias, el alumnado, el personal
de administración y servicios, etc.
pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando
el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia. Agruparemos
los siguientes: el sistema escolar, la planificación, los equipos de trabajo,
los órganos de gobierno y participación, el clima disciplinario, el horario,
la evaluación, las relaciones humanas, etc.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
rios, vienen a configurar el grupo
de elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los anteriores y
complementan, desde instancias externas, a las instituciones
educativas. Citaremos, entre otros: las actividades extraescolares, los
servicios complementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones
Centro-Comunidad, los servicios de apoyo externo, etc.
La complejidad de las relaciones entre los elementos que se dan cita en
el espacio escolar reclama unas respuestas que vengan a proporcionar
referencias o soportes fijos para el éxito de la empresa iniciada, estos
soportes son los principios generales de la materia, citados a
continuación.
en el sector escolar, debemos aclarar previamente qué es lo que
pretendemos alcanzar exactamente. Es preciso procurar que exista en
estos objetivos claridad en su formulación, facilidad en su consecución y
posibilidad de comprobar el grado de cumplimiento.
concurren en los establecimientos escolares hacen necesario que éstos
guarden entre ellos un orden y que a él se supediten.
elementos estableciendo, en su caso, prioridades, eliminando
impedimentos y sobre todo, aunando metas y voluntades.
ona
idónea para encomendarle la tarea que guarde más estrecha relación
con las cualidades adecuadas y con el perfil profesional.
unos supuestos dados, para llegar a transformar, modificar y mejorar, en
su caso, las distintas situaciones.
que han de ser tenidas en cuenta, porque ésta proporciona:
 Unidad de criterios y de acción, respetando la diversidad.
 Correspondencia de unos factores a otros, estableciendo
prioridades, relaciones y proporción entre ellos.
claridad de ideas, ejecución consecuente y que las actuaciones y
actitudes respondan a los compromisos adquiridos de palabra o por
escrito.
organización estática e inmovilista, adecuada para un determinado
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
momento histórico de mayor calma y sosiego. La gestión de los centros
debe enfocarse, a la vista de la celeridad con la que se suceden hoy los
acontecimientos, en clave de renovación.
La organización escolar, en el corpus de las ciencias de la educación, se
configura como una ciencia analítica, de carácter técnico-mesológico,
que se ocupa de la ordenación y coordinación de los distintos elementos
que intervienen en el hecho educativo.
TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
Consideramos las teorías organizativas como aquellas formas de
concebir la institución educativa y de disponer convenientemente los
elementos que la componen, para que concurran felizmente en el éxito
escolar. Son, como puede deducirse con facilidad, maneras de pensar,
esquemas teóricos desde los que especular e indagar las formas más
razonables de poner en marcha lo que se considera adecuado para el
medio escolar.
Desde esta reflexión, nos encontramos con tres clases de teorías de
carácter organizativo.
fundamentales: ¿Debe o no existir la organización escolar?. ¿En qué
medida debe estar presente en los centros?.
propia inercia, a impulsos ocasionales y con dos valores en alza. El
espontaneismo y la anomia.
autoritarios, en los que domina la rigidez intelectual y la intolerancia, se
reglamentan todos los detalles.
Organización flexible, razonable equilibrio entre la espontaneidad y la
norma, la libertad y el orden, la toma de decisiones y lo prescrito.
actividad como piezas abstractas de un proceso mecánico.
anización fisiológica o modelo Tayloriano, (Frederic
Taylor), se apoya en tres pilares: elevada productividad, altos incentivos
y eficacia, todo está muy reglamentado y controlado.
, propone racionalizar el
trabajo por medio de una división especializada de funciones o
departamentos, al frente de los cuales se colocarán a las personas más
idóneas. Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar, constituyen los
pilares básicos del Fayolismo en la organización.
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
anteriores, elaborando un modelo aplicable tanto a las grandes
empresas como a instituciones escolares.
Todas ellas consideran a la persona como una realidad mecánica,
carente de iniciativa y que realiza de forma automática las tareas
asignadas.
organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice
de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado.
humanas en el mundo laboral, considerando que éstas influyen de forma
decisiva en el rendimiento.
tes
de una organización, cuando se les asigna una determinada
responsabilidad.
e impersonales para disminuir las tensiones interpersonales y difuminar
las relaciones de autoridad.
de unos objetivos.
símbolos, valores y creencias que se desarrollan en una organización,
constituyendo su cultura un medio excelente de cohesión entre todos
sus miembros.
de personas o grupos con diversidad de intereses, en los que se
producen pactos, negociaciones, conflictos, relaciones de poder, etc.
Desde este enfoque, los objetivos y metas no están previamente
determinados, sino que se sustancian por medio del análisis, el debate y
la negociación.
Personalmente parto de la base de desechar las tres teorías clásicas,
por su falta de humanismo, y me identifico con el modelo de Elton Mayo,
considero que las relaciones humanas son un punto básico a tratar en
toda organización. La productividad en la empresa y el rendimiento
escolar en la organización escolar se incrementan notablemente con la
cordialidad, el entendimiento y la participación, involucrando a los
individuos en el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades de
la organización, lo que denominamos coloquialmente como "buen
ambiente". Se genera un estado psicológico de optimismo, integración,
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
apoyo y lucha por unos objetivos comunes, se logra la motivación por el
trabajo y el estudio, aportando al individuo una sensación de realización
personal en el mundo laboral o escolar.
También creo en la utilización de la teoría existencial de organización
flexible, para delimitar las normas básicas de funcionamiento que deben
darse para no caer en la anarquía, no debemos abusar de los
reglamentos, coartando la libre expresión, la espontaneidad y la
iniciativa, pero tampoco podemos caer en el caos ni actuar cada uno en
la dirección que consideremos oportuna en cada momento, partimos de
la importancia del modelo de Elton Mayo pero definiendo, asumiendo y
respetando los ordenes jerárquicos, las funciones personales asignadas
a cada uno y las reglas establecidas, con la posibilidad de introducir
alternativas y cambios que ayuden a la consecución de las metas
26-Tipos de Liderazgo Administrativos, Efectivos en las Instituciones
Educativas?
ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO.
Las personas pasan la mayor parte del tiempo tratando de planear la
forma como van a desarrollar sus actividades, planean la manera cómo
van a alcanzar sus metas y otras actividades menos importantes, y a
veces gastan más tiempo tratando de organizar su tiempo; pero también
existen personas metódicas que logran organizar su tiempo de tal forma
que logran sus objetivos y los desarrollan efectivamente.
El módulo de administración se complementa muy bien con el módulo de
liderazgo debido a que un buen líder no puede ocuparse de todas sus
obligaciones y debe emplear muy bien su tiempo, además debe tener
habilidades tales como saber delegar, saber que es importante y que no
lo es, que es urgente y que no lo es, así como tener un excelente
manejo de las prioridades.
Para llevar un buen control del tiempo y una buena administración del
tiempo se debe tener claro a donde se quiere llegar, de ahí la
importancia de plantear una visión, misión, objetivos y reconocer unas
debilidades y unas fortalezas reales. Entre las características de un
verdadero líder se encuentra la capacidad de visualizar el futuro y
plantear unas acciones claras para combatir ese futuro, y lograr las
metas que beneficien a su equipo de trabajo.
Los líderes aprenden a ganarse el respeto de sus colaboradores gracias
a su carisma, que es más importante a tener el poder que se le otorga a
un gerente normal gracias a su cargo
TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..
27-Aplicación de leyes que rigen el sistema educativo nacional?
DEBEN REVISAR LAS LEYES ….
1- Ley de carrera docente.
2- Ley general de educación.
3- Ley de vacaciones, asuetos y licencias.
4- LEPINA.
28-Cuál es el Papel de la Cultura en la Formación del Individuo?
Todo lo que el ser humano hace, piensa, dice, proyecta y hasta lo que
no hace es cultura. Va desde la velocidad con la que hablas hasta los
grandes descubrimientos científicos, todo es cultura. Tradicionalmente la
cultura es asociada a los "marcadores étnicos", es decir, sólo a aquellas
manifestaciones que diferencian a un grupo de otro, como la ropa,
gastronomía, lenguaje o costumbres en general; sin embargo, como ya
te estaba diciendo antes, la cultura es TODO lo qe hacemos, excepto lo
que hacemos por instinto (como el comer, dormir o defecar) pero incluso
esto también esta matizado por la cultura (no toda la humanidad come
igual, ni duerme igual).
La cultura nos otorga los rasgos que nos caracterizan como ser
humanos "racionales", pues es la que nos diferencia claramente de los
animales que sólo actúan por instinto. Por lo tanto, la cultura es una
manifestación racional del hombre en cuanto a su adaptación al medio
ambiente y social que lo rodea, por eso es que las culturas son distintas
según el tipo de clima, la latitud o el color de piel, ya que toda
manifestación cultural no es más que la adaptación al medio ambiente
como ya había dicho antes.
Ahora, está relacionada con el desarrollo de la humanidad porque la
cultura está asociada al tipo de conocimiento y tecnología que produce
el hombre. Por ejemplo, la cultura occidental tiene una cultura muy
científica, por ello es que bajo esa lógica es como las sociedades se
volvieron "modernas". En cambio, las culturas tribales, como las
africanas, los llevan más a la convivencia con el medio ambiente. No son
materialistas, ni le dan valor a lo que nosotros si se lo demos. Por ello,
es que desde nuestra perspectiva cualquiera que no apuesta a la ciencia
y tecnología como el camino de mejora de la humanidad está
"retrasado", aunque ya sabemos que esto no es necesariamente cierto
ni real.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.
Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Nataly Cabadiana
 
Paradigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosParadigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosEdgardo Saez Perez
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
Hendry
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
YuruaniCeballos1
 
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacionLos paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Gabriel Padilla
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogia
jorgealvareztorres3
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
cecilia65kjg
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
geraldine rachely guerrero martinez
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
Magdalena Terrazas Medina
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasPracticaprofesional7
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
Fundamentos Psicologicos Final
Fundamentos Psicologicos FinalFundamentos Psicologicos Final
Fundamentos Psicologicos Finalpedritogu
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Natasha Avendaño
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Angieprisco
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
fabiola villalba
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
ngranadosdubon
 
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeParadigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeLiseth Encalada
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Dayanna Marroquin
 

La actualidad más candente (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Paradigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativosParadigmas y-modelos-educativos
Paradigmas y-modelos-educativos
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacionLos paradigmas en la psicologia de la educacion
Los paradigmas en la psicologia de la educacion
 
Objeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogiaObjeto de estudio de la pedagogia
Objeto de estudio de la pedagogia
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOSPARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
PARADIGMAS PSICO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
 
Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1Psicología educativa sesión1
Psicología educativa sesión1
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Fundamentos Psicologicos Final
Fundamentos Psicologicos FinalFundamentos Psicologicos Final
Fundamentos Psicologicos Final
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
La pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científicoLa pedagogia y el metodo científico
La pedagogia y el metodo científico
 
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizajeParadigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
Paradigmas educativos y su influencia en la enseñanza aprendizaje
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 

Similar a Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.

TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
MarlonPumaquispesaya
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
germaina
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
Gregorio Quispe Turpo
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Portafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarezPortafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarez
LuisAntonioSuarez
 
Material unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.pptMaterial unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.ppt
ismaelcastillomuoz
 
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptxPedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
JosuDavidKuGallegos
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
Ruth Baeza
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
elbermanuel1
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
NohemyCamposFunes1
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
LauraCancimance99
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
Alejandrainca
 
Pedagogia Socialista Y Otras
Pedagogia Socialista Y OtrasPedagogia Socialista Y Otras
Pedagogia Socialista Y Otrasguest975e56
 

Similar a Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021. (20)

TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la InformáticaUnidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
Unidad I. Metodología de la Enseñanza de la Informática
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
0205 lectura 2. predecedente. cognitivismo
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Clase modelos pedagógicos tradicional
Clase modelos pedagógicos tradicionalClase modelos pedagógicos tradicional
Clase modelos pedagógicos tradicional
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Portafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarezPortafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarez
 
Material unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.pptMaterial unidad I proceso de E-A.ppt
Material unidad I proceso de E-A.ppt
 
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptxPedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
Pedagogia contemporánea. Sesión 1.pptx
 
Glosario de pedagogia
Glosario de pedagogiaGlosario de pedagogia
Glosario de pedagogia
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE.ppt
 
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
2-TEORIAS-PSICOLOGICAS-DEL-APRENDIZAJE (1).ppt
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Pedagogia Socialista Y Otras
Pedagogia Socialista Y OtrasPedagogia Socialista Y Otras
Pedagogia Socialista Y Otras
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Temario de formacion pedagógica general. plazas dcoentes, 2021.

  • 1. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. PLAZAS DOCENTES, 2021. CONOCIMIENTOS GENERALES. COMPILADO Y COMPLEMENTADO POR LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. 1- Que es la Psicopedagogía? La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje. 2- Cuáles son los campos de aplicación de la psicopedagogía? Por educación formal entendemos aquella que está vinculada a un sistema educativo, con miras a la consecución de títulos de carácter oficial, establecida mediante diferentes grados, cada uno de ellos con unos objetivos y contenidos específicos. Los demás tipos de educación estarían incluidos en el concepto de educación no formal. El hecho de que no esté integrada en el sistema educativo oficial no quiere decir que se trate de una educación desorganizada o carente de objetivos. La educación no formal puede dirigirse a alcanzar algunas capacidades no desarrolladas en el sistema educativo, realizar tareas compensatorias de la educación formal, orientar profesionalmente… 3- Que es la Didáctica? La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra
  • 2. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. "Didáctica Magna", desarrollada en 1657. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. 4- Cuáles son los campos de aplicación de la didáctica? Campos son los objetos de estudios vinculados al aula:  La enseñanza universitaria, función principal,  La formación del profesorado;  La dinámica socio – cultural del aula,  El ambiente universitario;  La investigación didáctica;  La Producción y usos de materiales didácticos;  Los recursos de la enseñanza Estrategias, evaluación y el proceso de aprendizaje 5- Mencione algunos enfoques y modelos de la enseñanza? MODELOS Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA. UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA Un modelo es una alternativa que responde a distintos tipos de problemas con un componente valorativo. Cualquier enfoque o modelo de enseñanza sostiene alguna idea del modo de aprender, mantiene algún supuesto en torno a cómo se relacionan la enseñanza y el aprendizaje, otorga un cierto valor a la responsabilidad que tienen que asumir la enseñanza y el que enseña, así como la constitución de la planificación o la interacción. El aprendizaje desde el punto de vista general del que enseña, hay que promover el aprendizaje razonable y una motivación para hacerlo. Estas son la instrucción didáctica, se piensa que el alumno aprende por recepción; es capaz de incorporar contenido de forma proposicional verbal. El entrenamiento, supone que los alumnos aprenden fundamentalmente por imitación, se prioriza el saber como, y la enseñanza socrática, considera a los aprendices como pensadores, construyen modelos mentales, construye sus hipótesis, dialoga y negocia su modelo. (Según Perkins). El aprendizaje desde la perspectiva de los alumnos, propone que la enseñanza interviene sobre el aprendizaje si es capaz de operar, actuar, influir sobre aquello que el estudiante hace y procesa el material de enseñanza por el mismo. (Fenstermacher, 1989). Los supuestos sobre la relación entre enseñanza y aprendizaje implica enfoques: Causal, el aprendizaje es la variable dependiente y la enseñanza la independiente. Mediacionales, la enseñanza no es
  • 3. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. explicación del aprendizaje. Facilitador, enfoque negativo, no confía en la enseñanza, se cree que el único aprendizaje auténtico es la auto actividad del alumno. Además existen otros enfoques: Ejecutivo, terapeuta y liberador. Entre las funciones del enseñante, está la de gestionar la clase, organizar las tareas de aprendizaje, promover la interacción con el material de trabajo y establecer un tiempo y ritmo adecuado con los distintos alumnos, generar situaciones de aprendizaje mediante estrategias, procedimientos y técnicas. Los procedimientos y técnicas son los medios para formar la experiencia. Curso de acción, preguntar, exponer y mostrar. Constituyen instrumentos básicos para la dirección de la clase y del aprendizaje. Las estrategias o modelos de enseñanza son productos de orientaciones pedagógicas definidas. Ejemplos: Enseñanza por descubrimiento, Formación de conceptos o enseñanza inductiva, instrucción programada, investigación científica, Organizadores previos o métodos de exposición-discusión, Investigación jurisprudencial, simulación, trabajo por proyectos, Enseñanza directa y métodos de casos. 6- Mencione los movimientos educativos contemporáneos?
  • 4. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Movimientos Educativos Contemporáneos 1) Escuela Nueva También conocida como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XXI. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter liberatario a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces; y que luego siguió durante buena parte del siglo XXI. Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización, contraria a la construcción o la significatividad, la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño. 2) Pedagogía Socialista El principio educativo comunista o socialista surge como un inconformismo con la explotación capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales, para hacer esto se propone un modelo educativo que vincule la vida del trabajo con la escolar para que la primera incorpore principios de la ciencia a la rutina laboral haciéndola un acto consciente, con el objetivo final de eliminar la división social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotación del segundo por el primero, además, se busca dar una formación cultural o espiritual que permita a los hombres el disfrute de los bienes espirituales producidos por la humanidad y contribuir al saber universal con una cultura proletaria. Movimientos Antiautoritarios y Libertarios Tiene un enfoque claramente regeneracionista y no se interesa por los aspectos instructivos o didácticos. Una sociedad enferma necesita un cambio de rumbo educativo. Para Neill; Su principal exponente, los sistemas educativo y social están basados en la represión de las identidades personales.
  • 5. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. El autoritarismo de los padres, de la Iglesia, de la escuela, de la organización del trabajo es la expresión de una hostilidad que niega el desarrollo positivo e impide la creación de personalidades independientes. La educación es una tarea de comprensión y de situarse al lado del niño o niña, procurando satisfacer sus necesidades psíquicas sin que el autoritarismo adulto haga acto de presencia. Desescolarización de la sociedad Es un movimiento comandado por Everett Reimer e Ivan Illich que plantean la desaparición de la escuela cómo funcionaba hasta ese entonces, puesto que implicaba un alto costo al gobierno y no brindaba igualdad de condiciones a todos los miembros de la sociedad; pues según ellos, aun cuando personas de diferentes estratos sociales coincidieran en la misma escuela, clase y docente, la posibilidad de aprendizaje no sería la misma debido a los otros elementos que inciden en el aprendizaje de los/las niños/as; a cambio proponían encargar a las familias de la educación de sus hijos y que éstos se involucraran solo en actividades que fueran de su absoluto interés. Constructivismo Es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. Escuela Comunicativa Surge basándose en el proceso de enseñanza/aprendizaje a partir de la interacción entre iguales, la negociación, el intercambio de significados y de experiencias y en la participación crítica y activa en espacios comunicativos. Es un proceso que ayuda a reflexionar a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo considera necesario.
  • 6. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Freire planteó que la educación debe ser un dialogo que deje un mensaje claro. El proceso de enseñanza es un proceso comunicativo, en donde el/la docente a parte de facilitar el conocimiento que se debe transformar en aprendizaje significativo, debe ser un/a buen comunicador/a de mensajes. No es lo mismo ser comunicador que ser informador, con el enfoque comunicativo de Freire se debe valorar la intencionalidad comunicativa, pero enfocada en la realidad. 7- Que es la planificación? La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen "La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas. 8- Mencione algunos métodos y técnicas de enseñanza? MÉTODO Y TÉCNICA Método viene del latín methodus, que a su vez tiene su origen en el griego, en las palabras (meta=meta) y (hodos=camino). Por lo anterior Método quiere decir camino para llegar a un lugar determinado. La palabra Técnica es la sustantivación del adjetivo técnico que tiene su origen en el griego technicus, que significa conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Simplificando técnica quiere decir cómo hacer
  • 7. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. algo. La metodología de la enseñanza es una guía para el docente nunca es algo inmutable y debe buscar ante todo crear la autoeducación y la superación intelectual de educando. TIPOS DE MÉTODOS Método quiere decir “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin, existen varios métodos aplicados a la educación: Métodos de Investigación Son los que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos. Métodos de Organización Destinados únicamente a establecer normas de disciplina para la conducta, a fin de ejecutar bien una tarea. Métodos de Transmisión Transmiten conocimientos, actitudes o ideales. Son los intermediarios entre el profesor y el alumno. PLAN DE ACCIÓN DIDÁCTICA O estrategia instruccional es el conjunto de todos lo métodos, estrategias, recursos y formas de motivación usados durante la enseñanza y deben estar debidamente formulados CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Se clasifican teniendo en cuenta criterios de acuerdo a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, etc e involucran las posiciones de los docentes, alumnos y aspectos disciplinarios y de organización escolar. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento Se encuentran en ésta categoría el método deductivo, inductivo, analógico Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia Se divide en método lógico y psicológico. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
  • 8. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Si todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. Este método se presenta a las mil maravillas para la técnica expositiva. el constante auxilio de objetivaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. (Pestalozzi). Elementos intuitivos que pueden ser utilizados: contacto directo con la cosa estudiada, experiencias, material didáctico, visitas y excursiones, recursos audiovisuales. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia Están presentes el método de sistematización rígida y semirrígida y el método ocasional. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos sivo: Cuando se acentúa la actividad del profesor. : Cuando en el desarrollo de la clase se tiene en cuenta la participación del alumno. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos Se maneja el método globalizado, no globalizado o especializado y uno intermedio llamado método de concentración. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno a alumno estudie de acuerdo con sus posibilidades personales. enseñen a sus condiscípulos. alumnos. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno Se puede realizar trabajo individual, colectivo y formas mixtas. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado discusión lo que el profesor enseña.
  • 9. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. o: Del griego heurisko= yo encuentro Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio Son dos métodos principales el analítico, que es descomponer por parte un conocimiento y el método sintético que es integrar las partes en un todo. SUGERENCIAS DE ACCIÓN METODOLÓGICA La enseñanza debe ser siempre activa y lograr que el alumno mediante su esfuerzo consiente por aprender gane eficiencia en su capacidad de aprendizaje. En general se dan veinte recomendaciones bastantes importante para poner en práctica pero que no es el caso transcribirlas en este trabajo. MÉTODOS DE ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Y DE ENSEÑANZA SOCIALIZADA 9- Cuáles son los principios psicológicos del desarrollo? Principios Psicológicos centrados en el alumno Teorías Psicológicas: a) Teoría humanista: 1.- Teorías del aprendizaje empírico: Carl Rogers; ha creado un clima propicio para centrar la acción educativa, con el propósito de adueñarse de sí mismo, crear actitudes más, integrarse mejor en todas sus esferas y estratos, conseguir mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes y lograr una mejor adaptación general. La enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a una seria de hipótesis y principios: no se puede enseñar directamente a otra persona, solo se le puede facilitar el aprendizaje, el estudiante puede tener dificultades más sin embargo puede recibir ayuda. Afirmaciones sobre el aprendizaje: Humanos tienen capacidad natural de aprender, el objetivo tiene relación con sus proyectos personales que producen aprendizaje significativo, aprendizajes amenazadores del yo se realizan cuando las amenazas exteriores son mínimas, en la acción se aprende mucho y con provecho, el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor, la autoevaluación y la autocrítica son fundamentales, importancia de la libertad. No obstante, las personas, en el curso de la actualización de sus potenciales, crearon la sociedad y la cultura. En sí mismo esto no parece un problema: somos criaturas sociales; está en nuestra
  • 10. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. naturaleza. Pero, al crear la cultura, se desarrolló una vida propia. En vez de mantenerse cercana a otros aspectos de nuestras naturalezas, la cultura puede tornarse en una fuerza con derecho propio. Incluso, si a largo plazo, una cultura que interfiere con nuestra actualización muere, de la misma manera moriremos con ella. La persona Funcional al completo Como Maslow, Rogers solo se interesa por describir a la persona sana. Su término es funcionamiento completo y comprende las siguientes cualidades: 1. Apertura a la experiencia. Es la percepción precisa de la experiencia propia en el mundo, incluyendo los propios sentimientos. También comprende la capacidad de aceptar la realidad, otra vez incluyendo los propios sentimientos. Los sentimientos son una parte importante de la apertura puesto que conllevan a la valoración organísmica. Si no puedes abrirte a tus propios sentimientos, no podrás abrirte a la actualización. La parte difícil es, por supuesto, distinguir los sentimientos reales de aquellos derivados de la ansiedad subsecuente a cuestiones de valía personal. 1. Vivencia existencial. Esto correspondería a vivir en el aquí y ahora. Rogers, siguiendo su tendencia a mantenerse en contacto con la realidad, insiste en que no vivimos en el pasado ni en el futuro; el primero se ha ido y el último ni siquiera existe. Sin embargo, esto no significa que no debamos aprender de nuestro pasado, ni que no debamos planificar o ni siquiera soñar despiertos con el futuro. 1. Confianza organísmica. Debemos permitirnos el dejarnos guiar por los procesos de evaluación o valoración organísmica. Debemos confiar en nosotros, hacer aquello que creemos que está bien; aquello que surge de forma natural. Esto, como imagino que podrán observar, se ha convertido en uno de los puntos espinosos de la teoría rogeriana. 1. Libertad experiencial. Rogers pensaba que era irrelevante que las personas tuvieran o no libre albedrío. Nos comportamos como si lo tuviéramos. Esto no quiere decir, por supuesto, que somos libres para hacer lo que nos dé la gana: estamos rodeados de un universo determinista, de manera que aunque bata las alas tanto como pueda, no volaré como Superman. Realmente lo que significa es que nos sentimos libres cuando se nos brindan las oportunidades. Rogers dice que la persona que
  • 11. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. funciona al cien por cien reconoce ese sentimiento de libertad y asume las responsabilidades de sus oportunidades. 1. Creatividad. Si te sientes libre y responsable, actuarás acorde con esto y participarás en el mundo. Una persona completamente funcional, en contacto con la actualización se sentirá obligada por naturaleza a contribuir a la actualización de otros. Esto se puede hacer a través de la creatividad en las artes o en las ciencias, a través de la preocupación social o el amor paternal, o simplemente haciendo lo mejor posible el trabajo propio. La creatividad de Rogers es muy parecida a la generatividad de Erikson. 10-A que se refiere cuando se habla sobre las condiciones del aprendizaje en los estudiantes? Las concepciones sobre el aprendizaje y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos han evolucionado desde considerar el aprendizaje como una adquisición de respuestas automáticas (adiestramiento) o adquisición y reproducción de datos informativos (transmitidos por un profesor) a ser entendido como una construcción o representación mental (personal y a la vez colectiva, negociada socialmente) de significados (el estudiante es un procesador activo de la información con la que genera conocimientos que le permiten conocer y transformar la realidad además de desarrollar sus capacidades). En cualquier caso hoy en día aprender es más complejo que el mero recuerdo, no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también: - Conocer la información disponible y seleccionarla (hay mucha a nuestro alcance: libros, TV, prensa, Internet...) en función de las necesidades del momento - Analizarla y organizarla; interpretarla y comprenderla - Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno. - Aplicarla. Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, evaluarla. Lo que se corresponde con los 6 niveles básicos de objetivos según su complejidad cognitiva que considera Bloom: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje siempre implica:
  • 12. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. - Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en juego actividades mentales distintas: los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. - La comprensión de la información recibida por parte del estudiantes que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. - Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. - La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se plateen. Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos: - Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes. También es necesario poder acceder a la información necesaria. - Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas. La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...) Además, los estudiantes que se implican en los aprendizajes son más capaces de definir sus objetivos formativos, organizar sus actividades de aprendizaje y evaluar sus resultados de aprendizaje; se apasionan más por resolver problemas (transfieren el conocimiento de manera creativa) y en comprender y avanzar autónomamente en los aprendizajes durante toda la vida.... - Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinados instrumentos y técnicas de estudio: - intrumentales básicas: observación, lectura, escritura... - repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades
  • 13. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. de procedimiento… - de comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas... - elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar… - exploratorias: explorar, experimentar... - de aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación - regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos 11-Mencione algunas teorías del aprendizaje? Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Según Lakatos, una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones: -Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía. -Explica con mismo o más éxito todo aquello que la teoría anterior explicaba. -Logra corroborar empíricamente al menos una parte de su exceso de contenido. Por consiguiente, lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido. Un programa puede ser progresivo teóricamente cuando realiza predicciones nuevas aunque no sean corroboradas o empíricamente cuando corrobora a alguna de las predicciones. Un programa progresivo puede dejar de serlo cuando agota su capacidad predictiva y se muestra incapaz de extenderse hacia nuevos dominios si logra hacer nuevas predicciones parcialmente corroboradas. Lakatos (1978) piensa que una nueva teoría se impondrá sobre otra vigente, cuando además de explicar todos los hechos relevantes que esta explicaba, se enfrente con éxito a algunas de las anomalías de las
  • 14. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. que la teoría anterior no podrá darse cuenta. Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestiones o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios. 12-Que es la Atención a la Diversidad? La diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, de sentir y de actuar, independientemente de que, desde el punto de vista evolutivo, existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas. Dicha variabilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales, etc., abarca un amplio espectro de situaciones, en cuyos extremos aparecen los sujetos que más se alejan de lo habitual. Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, consideramos que en los grupos educativos existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad. Hay que tener presente, a este respecto, que la educación es un derecho básico, de carácter obligatorio recogido en la Constitución y que, por tanto, todo ciudadano debe encontrar respuesta a sus necesidades formativas, de modo que adquiera un bagaje cultural que le permita convertirse en miembro de pleno derecho de esta sociedad. Es responsabilidad de las diferentes administraciones equiparar oportunidades, es decir, ofrecer los recursos necesarios para que todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales, culturales, étnicas o cualquier otra, logre el desarrollo integral de todas sus potencialidades y forme parte de esta sociedad en continua transformación. Meter párrafo currículo sobre interculturalidad). Por tanto, entendemos la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo. Hay que tener en cuenta no sólo las actuaciones programadas desde el
  • 15. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Centro Escolar; sino, la influencia del entorno en que se mueve el alumnado. Esto lleva también a buscar el apoyo de otros sectores próximos con los que trabajar de manera coordinada y planificada. En esta línea, el contexto más próximo e influyente es el familiar, con el que es preciso establecer líneas de actuación confluentes, a lo largo de toda la enseñanza obligatoria. Hoy es muy necesario tener en cuenta los diferentes modelos de familia que nos podemos encontrar en una misma aula y la complejidad de relaciones que estos modelos entrañan. Este enfoque apela a la auténtica profesionalidad del docente, a una alta motivación y a una formación continuada en temas relacionados, no con cualquier enfoque de la educación, sino con una educación funcional, con la educación para la vida (habilidades sociales, consumo…) 13-Mencione algunos Problemas Educativos? -Frecuencia significativa de estudiantes que muestran deficiencias y problemas de aprendizaje, que les presentan limitantes para cubrir satisfactoriamente las exigencias -Es el maestro de aula, este personaje de relevante actividad es el mayormente comprometido en una labor que cada día se va haciendo más compleja, debido a las transformaciones que en forma acelerada se introducen en los sectores sociales, económicos y productivos, -De no tomar en consideración el entorno de la realidad en la cual se mueven los estudiantes, que son también partícipes y receptores de los fenómenos económicos, políticos y sociales y entre ellos el de transculturización, no se podrá formular objetivos educativos que verdaderamente orienten el desarrollo educacional que esperamos más adecuado y productivo; y cuya filosofía debe conducir a obtener una capacidad de respuesta funcional en todos los órdenes de la vida de las presentes generaciones y las venideras. Resolver los problemas educativos no es una tarea muy fácil, este tipo de problema viene ligado a estructuras más complejas y diversas que tienen sus apéndices radicales en las macro variables de la sociedad, la política, la economía y la voluntad de los gobiernos. En cuanto a lo social el problema educativo se ve afectado por factores de desigualdad, dominancia de sectores más poderosos, discriminación, marginación, desintegración familiar, violencia familiar, violencia social, abandono familiar, cultura, transcultural, pérdida de valores, vicios, ignorancia y conformismo. En lo político, el problema educativo se vincula a situaciones de seguridad, atención a la salud, falta de oportunidades, carencia de fuentes de trabajo, desocupación, esquemas de gobiernos elitistas, partidos políticos de dudosa identificación con la población, corrupción institucionalizada, incumplimiento de las leyes y violación de
  • 16. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. los derechos humanos. En lo económico, el problema educativo se relaciona con la falta de empleo, los bajos salarios, la brecha de la desigualdad salarial, el alza en los precios de la canasta básica, los servicios esenciales, las medicinas, la educación, el número de miembros de la familia, la calidad de la vivienda, la tenencia de bienes y servicios, la cultura del consumismo y los programas económicos neoliberales que favorecen a los grandes consorcios. Aunque las referencias no quedan agotadas, las enumeraciones hechas parece que cubren el propósito explicativo que necesitamos para ubicar el problema educativo. 14-Que es Currículo Educativo? El término currículo se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela. 15-Mencione los Fundamentos de las Teorías Curriculares? FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO La teoría que subyace al momento de diseñar un currículo se constituye en la fundamentación del mismo y produce un enfoque curricular. Esta teoría se le conoce como fundamentos curriculares o como fuentes curriculares que direccionan generando un norte en los procesos curriculares, los cuales se dividen en: • Fundamento legal • Fundamento filosófico
  • 17. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. • Fundamento sociológico • Fundamento epistemológico • Fundamento psicológico • Fundamento pedagógico Fundamento legal: Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan el diseño curricular, como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, Los Reglamentos y Disposiciones legales. Fundamento filosófico: Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea formar, es decir la esencia del ser en función de su formación. Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado por las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias, aspiraciones y características de la civilización universal (interdependencia). Además la concepción filosófica del hombre asume en él tres componentes: El hombre como ser cultural, El hombre como ser histórico y El hombre como ser social Consecuencias del enfoque filosófico: - El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y social. - El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación. - Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para la formación individual y la participación social. - Superar el concepto de educación identificado con escuela y dotar de metodologías de autoformación para un permanente autoaprendizaje que permita responder a las necesidades de la movilidad social, laboral y a los desarrollos de la ciencia.
  • 18. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. 16-Cuáles son los Tipos de Currículo? Según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo: Currículo Oficial, es el documento que a través de planes y programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto. Currículo Operacional, también es denominado currículo pertinente (Arrieta y Meza, 2000.), son las practicas reales de la enseñanza. Currículo Oculto, son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes. Currículo Nulo, son los temas considerados como superfluos. Einser (1994), dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado. Extra currículo, es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que son externas al currículo oficial. Otros autores, como Díaz-Barriga (1985), y Gimeno Sacristán (1991), hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo. 17-A que se refiere el Planeamiento y Diseño Curricular? El diseño curricular, hace parte importante de un buen currículo, pues son los “planos” sobre los que se redacta el currículo para ser desarrollado. Este diseño curricular puede entenderse como la herramienta que enseñara el diagnostico de necesidades, los modelos o, según Frida Díaz-Barriga (1996) los perfiles del egresado, además de la operacionalidad del currículo desde el plan de estudios, las competencias y los saberes y el diseño de la evaluación curricular. Todos estos elementos son entendidos como las tareas del diseño curricular. El desarrollo curricular es el encargado de que se lleve a cabo la ejecución de planeado y que haya espacio para la corrección, la modificación y el perfeccionamiento del currículo desde la práctica, los encargados de este desarrollo curricular han de ser los profesores, los directivos y los grupos estudiantiles encargados de la representación del estudiantado en general.
  • 19. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. 18-Cuáles son los Fundamentos del Currículo Educativo Nacional? FUNDAMENTOS DEL CURRICULO Toda construcción de un diseño, tiene como bases, ideas, teorías y enfoques que constituyen la fundamentación del mismo En el marco de una concepción de la Educación, se considera como un factor decisivo en la formación integral de la persona el proceso de educación que conducirá a que el alumno aprenda a vivir y en consecuencia aprenda a aprender, teniendo como base los principios rectores siguientes: * Educar para el desarrollo personal. * Educar para la actuación social y moral. Educar para el trabajo. * Educar para la excelencia. * Educar para el desarrollo personal, es decir, para el desenvolvimiento máximo del potencial de inteligencia y creatividad así como el de afectividad, de los alumnos, dentro de una atmósfera de autovaloración de su realidad sociocultural. Educar para la actuación social y moral, para desenvolverse como ciudadano de una sociedad multicultural, plurietnica y multilingüe donde los valores de vida y convivencia constituyan su sólida base moral, y que al estar ésta interiorizada, manifiesta el respeto de las diferencias y acepta la diversidad y el pluralismo. También implica preparar al alumno para que desarrolle la capacidad de resolver problemas en forma cooperativa, competente y para que adquiera las competencias que le permitan actuar en forma autónoma económica y socialmente. Educar para el trabajo, es decir, para adquirir las competencias que permitan a los alumnos integrarse satisfactoriamente como fuerza productiva y creativa de trabajo, capacitada para asumir la dinámica de cambio en las estructuras del empleo para conseguir una existencia de realización y satisfacción. Educar para la excelencia significa preparar a los educandos para actuar siempre con la perspectiva de lograr la calidad óptima en los resultados de sus acciones, garantizando de este modo, en el largo plazo, su activa participación en un escenario global competitivo. Los profesionales deberán saber resolver problemas nuevos, nunca antes visto o pensados. Las empresas del siglo XXI requerirán que cada profesional y cada trabajador sea una antena para captar la realidad, y ser un potencial que aporte ideas, tenga o demuestre iniciativas para resolver con cierta autonomía los problemas de su ámbito de acción/laboral. La educación formal debe responder a las necesidades, recursos,
  • 20. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. aspiraciones y características de la población a la cual va dirigida, y en general a los requerimientos de las políticas de desarrollo nacional que se consideren necesarias: lo anterior nos lleva a afirmar que para el diseño de un currículo se hace indispensable la identificación de las demandas de la sociedad a la educación. . Por lo anterior es necesario analizar las diferentes fundamentaciones que un currículo debe presentar en donde se plasmaran las demandas que nuestra sociedad requiere de la educación, estos aspectos deben seleccionarse cuidadosamente tomando en cuenta el enfoque del currículo. A continuación se describen cada uno de los aspectos que apoyan a la fundamentación del currículo y forman parte del Marco Conceptual. Debemos interrogamos sobre las variables que nos interesan considerar en el diagnóstico del contexto educativo, seleccionar las variables que vamos a estudiar sobre la base de la utilidad que podrían tener para el currículo que deseamos diseñar. ASPECTO ECOLÓGICO El análisis de las características del sistema ecológico nos lleva a identificar los recursos naturales con que cuenta la región, subregión o localidad donde estamos efectuando el diagnóstico. El conocimiento de dichos recursos, así como de la problemática ecológica existente (tala indiscriminada de árboles, por ejemplo), puede llevar a los responsables de la tarea de diseño curricular a tomar decisiones de diferente índole. Así, un curso de Ecología puede formar parte de un nuevo plan de estudios con la finalidad que el futuro maestro conozca, valore y fomente en sus alumnos el uso racional y armonioso de los recursos naturales de su región. En el aspecto ecológico regional pueden considerarse variables como  recursos naturales  problemas ecológicos. ASPECTO ECONÓMICO El análisis del aspecto económico nos permitirá reflexionar sobre la eficiencia externa del sistema educativo a la preparación de recursos humanos útiles al proceso de desarrollo económico de nuestro país, región y subregiones. Es decir, nos interesa conocer las características de la Fuerza Productiva o Población Económicamente Activa (PEA). Las decisiones sobre diseño curricular que se pueden tomar a partir del análisis de este aspecto económico son muchas. Por ejemplo, las autoridades de un Instituto Superior Tecnológico pueden formular perfiles, objetivos, contenidos (planes de estudio) que impliquen la apertura de nuevas carreras profesionales que respondan a las necesidades del sistema productivo y del mercado. Por otro lado, ya partir del análisis del panorama económico, se pueden tomar decisiones que signifiquen el cierre de algunas de las carreras profesionales que actualmente están ofreciendo. Entonces la variable a considerar en el aspecto económico es: * Características de la Fuerza Productiva o de la Población
  • 21. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Económicamente Activa (PEA). Estas características apuntan al conocimiento de la estructura de la PEA por actividad económica, sexo, grupos de edad, nivel de ingreso, nivel de instrucción, requerimientos ocupacionales, entre otros. ASPECTO SOCIAL Bajo este título encontramos agrupadas variables de carácter demográfico y de calidad de vida. En relación se puede investigar sobre • Población • Salud y nutrición • Analfabetismo Para entender mejor estas variables veamos que significa cada una:  Población. Es el número de personas que habitan un lugar y por lo general se expresa asociándolo a categorías de edad, sexo, ubicación geográfica, etc. El conocimiento de este dato es relevante a la tarea de diseño curricular en la medida que permite a los responsables de una institución o sistema educativo, formular políticas de atención acordes con las demandas derivadas de las características poblacionales. Por ejemplo, la política de formar a mayor número de profesores de educación primaria.  Salud y nutrición. Podemos entender la salud como aquella variable que nos permite conocer el estado orgánico de una población. Por lo general, es una variable que se presenta unida a la de nutrición ya que es uno de sus factores condicionantes más importantes. El conocimiento de las condiciones de salud y nutrición de la población nos permite evaluar la calidad de vida de los habitantes y nos permite establecer el modo como la educación puede contribuir al mejoramiento de dicha calidad, Es importante identificar las principales causas de morbilidad, natalidad y mal nutrición en la población, así como los servicios de salud existentes  Analfabetismo. En relación a este indicador es interesante analizar la Tasa de Analfabetismo que se define como el aumento o disminución de la población analfabeta (población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir en un idioma determinado, o que solamente sabe leer o escribir-su nombre o los números) en un período determinado. ASPECTO CULTURAL El análisis de las características culturales nos lleva a valorar y/o rescatar la capacidad de creación y recreación de los diversos grupos étnicos para favorecer desde el currículo una relación intercultural entre los diferentes grupos humanos que habitan nuestro país, región o subregión. El diseño curricular como proceso de búsqueda de la pertinencia intenta tomar en cuenta las diversas manifestaciones de los grupos étnicos desde una visión dinámica e histórica, incorporándolas en los diversos elementos del currículo. Para ello, el docente necesita trabajar en
  • 22. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. interacción con otros profesionales. Una forma indirecta de hacer ello es levantar un estado de la cuestión de las investigaciones más significativas que han abordado la problemática y situación sociocultural. ASPECTO POLÍTICO En relación al aspecto educativo y su relación con la esfera política se centra la atención en dos ámbitos:  Política Educativa  Situación de los Derechos Humanos Entendiéndose por estos rubros lo siguiente:  Política educativa a nivel nacional, regional. Interesa identificar y evaluar las acciones del gobierno en el campo del diagnóstico, formulación de políticas, planteamiento de objetivos, metas y programas, etc. referidas a los diversos niveles del sistema educativo. Es conveniente darle especial importancia a la descripción y análisis de las políticas educativas que afectan al nivel educativo implicado en el diseño curricular que estamos efectuando sea este inicial, primaria, secundaria o superior. Es importante además identificar los agentes o actores sociales intervinientes en la toma de decisiones sobre política educativa regional: instituciones educativas, gremio magisterial, organización campesina indígena, ONG, etc.  Situación de los Derechos Humanos. Puede ser de interés obtener información sobre la situación de los Derechos Humanos en el país, región especialmente los referidos a la mujer y al niño. Para ello cabe acudir a las instituciones que se dedican a dicho, campo. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. El currículo para ser pertinente debe responder a las características, necesidades y demandas del educando y de la realidad social en proceso de cambio, para lo cual deberá obtener información actualizada acerca del educando y del contexto social dentro del cual se desarrolla el trabajo educativo, y en este proceso, utiliza el diagnóstico como su instrumento esencial. Al mismo tiempo, el currículo para ser pertinente debe sustentarse en fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, antropológicos y pedagógicos. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El currículo debe considerar al hombre en todas sus dimensiones. Tener en cuenta a la persona como «ser». Ello implica considerar lo relacionado con sus potencialidades, actitudes y sentimientos. Deben merecer especial atención, por lo tanto: el desarrollo armónico de su cuerpo, la sensibilidad y la expresión creativa, la comunicación, el razonamiento inductivo y deductivo, etc. La propuesta curricular debe dar especial énfasis a la formación de una persona capaz de buscar permanentemente las verdades que corresponden a la realidad formal y a la capacidad de asumir en su vida
  • 23. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. cotidiana comportamientos que se sustenten en valores éticos, cívicos, eco lógicos, estéticos, etc. La educación mediante el currículo, debe preocuparse por formar al hombre en todo aquello que le permita participar activamente como agente productivo de cambio y de desarrollo. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS ¿Qué características tienen los educandos a los cuáles va dirigido el currículo? ¿Cómo es su proceso evolutivo? ¿Cómo aprenden los alumnos en las distintas etapas de su desarrollo? Son las preguntas que surgen en el proceso de programación y desarrollo del currículo de cualquier nivelo modalidad educativa. Para responderlas se recurre a los aportes de las Ciencias Humanas, especialmente de las Ciencias Psicológicas. De acuerdo a los avances de la Psicología contemporánea, especialmente de la Psicología Social, sabemos que el desarrollo del ser humano a través de sus diferentes etapas evolutivas no es una variable independiente del medio dentro del cual se desarrolla. Por tanto, si bien existen ciertas leyes y principios generales que explican la conducta humana cuando se quiere explicar ésta desde Una perspectiva real, debe hacerse a la luz del ambiente (natural, social y cultural) en el que cada individuo y comunidad humana se desarrollan. Por lo cual es una necesidad prioritaria realizar investigaciones acerca de las características, intereses, demandas de los niños y los distintos grupos humanos, en los diversos contextos socio-económicos, culturales y geográficos de nuestro país. En relación a los aportes de las distintas corrientes psicológicas se debe considerar todo aquello que favorezca al desarrollo integral y armónico de la persona humana. Ejemplo: De la Psicología Conductista debe considerarse lo referente a las «nuevas conductas» que se logran en una situación de aprendizaje. Esto nos permite supervisar logros y dificultades en aprendizajes «inmediatos» que son verificables fácilmente. El conductismo facilita la evaluación de los aprendizajes específicos. Es conveniente tener presente que la psicología conductista o neo conductista, al interesarle sólo los «estímulos» y las «respuestas», propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la estructura cognitiva y afectiva de la persona. Un currículo concebido solamente en función de conductas medibles desarrolla aprendizajes estandarizados, rígidos y mecánicos. De la Psicología Cognitiva deben considerarse los aportes relacionados con el «aprendizaje significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales promueven el desarrollo de capacidades mentales y motrices, y actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad, entre otras. Es pertinente tener presente que la Psicología de la cognición establece que el aprendizaje, además de ser un producto, es un conjunto de cambios que se producen internamente a nivel de la estructura cognitiva, por lo tanto, los aprendizajes deben desarrollarse teniendo en
  • 24. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. cuenta los conocimientos previos y la realidad intelectual de los educandos. Los aportes de Piaget con respecto a las etapas de desarrollo psico- operacional, deben tomarse en cuenta en el diseño de los aprendizajes, con flexibilidad, sin olvidar las peculiaridades de la persona y su entorno educativo. De la Psicología Afectiva deben valorarse Ias contribuciones relacionadas con el aspecto afectivo del ser humano, desde que nace hasta que muere. Por lo tanto, siendo tan importante la niñez como la adolescencia, el currículo debe considerar las características específicas de cada una de estas etapas del psiquismo humano. La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta cuando se desarrolla la motivación y se busca la satisfacción que el aprendizaje debe constituir en sí mismo. Los aportes del psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias que impiden un buen vínculo afectivo entre’ maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales y grupales entre los alumnos. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS Desde un punto de vista sociológico la población guatemalteca presenta sectores muy diversos, cada uno de ellos caracterizado por una determinada forma y concepciones de vida y unido por intereses y aspiraciones propias que necesitamos conocer para respetar. Este conocimiento nos llevará a distinguir qué competencias son socialmente funcionales. La diversidad social del país está a su vez atravesada por la pluralidad étnica y lingüística. Un currículo que se adecue a las características de los diversos sectores sociales y etnias permitirá la autoafirmación socio cultural de la población, proceso en el que se combatirá toda tendencia discriminatoria. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS El currículo debe considerar las diversas técnicas pedagógicas existentes, que deben utilizarse en la medida que posibiliten aprendizajes flexibles, creativos, duraderos, significativos y útiles, en el marco de una formación integral y armoniosa de la persona humana. El currículo debe construirse en diversos niveles de programación. Debe tener perfiles educativos, estructuras curriculares básicas en los niveles nacional y local, Planes de Estudios en los niveles local y de centro educativo, y programas curriculares de centro educativo. La formulación de los objetivos/competencias debe ser sencilla, indicando solamente la «acción» y el «sentido» de los logros que se esperan alcanzar. Los conocimientos deben ordenarse de menor a mayor complejidad en forma general, tratando de priorizarse aspectos significativos de la realidad, sin dejar de lado los avances de la ciencia, la tecnología y el
  • 25. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. saber humano en general. Las actividades de aprendizaje deben programarse teniendo en cuenta los métodos, las técnicas metodológicas apropiadas, y los medios educativos que faciliten el aprendizaje del educando y no el trabajo del docente. En la evaluación del educando, es recomendable que precisen para cada dominio de aprendizaje los instrumentos pertinentes. La evaluación debe desarrollarse como un proceso bien orientado y pertinente 19-Mencione las diferentes Reformas Educativas en El Salvador? REVISAR LAS REFORMAS…. 1. REFORMA DE 1944. MANUEL LUIS ESCAMILLA. 2. REFORMA DEL 1968, WALTER BENEKE. 3. REFORMA EDUCATIVA EN MARCHA. 1995, CECILIA GALLARDO DE CANO. 20-Que es la Evaluación? La evaluación es la acción de estimar, apreciar, calcular o señalar el valor de algo, Eso es calificación!! La evaluación es recoger información, reflexionar sobre lo recogido y tomar decisiones para mejorar. Determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. El concepto evaluación para algunos aparece en el siglo XIX con el proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos En este marco surge el moderno discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa . Para otros autores la concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en el siglo XX y XXI. Pero quien tradicionalmente es considerado como el padre de la evaluación educativa es Tyler por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, plantea la
  • 26. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición por que supone un juicio de valor sobre la información recogida 21-Principios y Características de la Evaluación en el Proceso de Enseñanza? LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL PROCESO FORMATIVO BASADO EN COMPETENCIAS El tratamiento de la evaluación en el proceso formativo debe estar considerado en relación con el enfoque de competencias, con el concepto de módulo y con sus Implicancias para el desarrollo de la enseñanza y de la evaluación. En función de lo expresado, tanto la elaboración del Diseño Curricular como la planificación, el desarrollo y la evaluación de los distintos módulos que se trabajen, deberán tener en cuenta una serie de principios fundamentales: Las actividades formativas deben integrar el saber hacer reflexivo al saber Hacer y al saber ser un profesional en la ocupación o área de trabajo. Estos saberes se expresan o se infieren a partir de los descriptores de la norma de competencia y se vinculan fuertemente con las situaciones problemáticas de la práctica profesional. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben articular práctica- teoría práctica, Partiendo de la reflexión en torno a las acciones de trabajo. Las estrategias formativas deberán centrarse en la resolución de situaciones Problemáticas habituales de la cotidianeidad profesional. La organización curricular debe prever la articulación entre práctica y teoría a través del diseño de los módulos centrados en torno a situaciones problemáticas derivadas del contexto laboral, y expresadas para su tratamiento en proyectos, actividades de mejora continua o búsqueda de Soluciones apropiadas, entre otras alternativas. La organización modular posibilita la integración de distintas dimensiones. Entre ellas: capacidades-contenidos-actividades; teoría-práctica; formación trabajo- Modalidades de evaluación.
  • 27. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS El énfasis debe estar siempre colocado en el desarrollo de las capacidades y no en los contenidos como fines. Los contenidos pueden ampliarse y alcanzar Aquellos demandados por la situación problemática que se esté resolviendo. Es necesario tener en cuenta los ritmos diversos del aprendizaje individual. La planificación de actividades formativas alternativas -formuladas a partir del conocimiento de la heterogeneidad de la población objetivo- permite adecuar paulatinamente el avance al desarrollo de cada persona y del propio grupo. La evaluación de los procesos se diseña con el propósito de sistematizar la observación y reflexión de la actividad habitual, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Resulta fundamental la organización de equipos docentes que puedan constituirse para diseñar un módulo, un itinerario u otras formas que se consideren convenientes en función del proyecto pedagógico institucional. Esta interacción enriquece la experiencia de cada participante y permite reducir los vacíos, las zonas grises y las duplicaciones de esfuerzos. Simultáneamente, posibilita un mejor aprovechamiento del tiempo. Respecto del desarrollo de una formación orientada a la profesionalización y la práctica reflexiva, que constituya un esquema fundamental para establecer los vínculos entre la evaluación y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, hemos tenido en cuenta en nuestro trabajo ciertas ideas enunciadas por Perrenoud (2004), quien las denominó nueve proposiciones básicas: Una transposición didáctica fundada en el análisis de la práctica y de sus transformaciones. Un conjunto de competencias claves. Un plan de formación organizado en torno a competencias. Un aprendizaje que se produce mediante el enfrentamiento de los problemas. Una verdadera articulación entre teoría y práctica. Una organización modular y diferenciada. Una evaluación formativa de competencias. Calendarios y herramientas de integración de los conocimientos adquiridos. Una cooperación negociada con los profesionales.
  • 28. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. 22-Mencione los Diferentes Tipos de Evaluación? Según en qué momento se realicen las evaluaciones pueden ser: Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos. Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos temporales, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alumno, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospectiva, observando el producto del aprendizaje. Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimientos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar contenidos, etcétera). Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso 23-Mencione los diversos Instrumentos para Evaluar el Proceso de Aprendizaje en los alumnos? Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar: Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una apreciación globalizadora. Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo. Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e
  • 29. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. informales. Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática. Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió. Según quien sea el agente evaluador: Auto-evaluación: la realiza el mismo alumno. Evaluación interna: Por algún docente del establecimiento educativo. Evaluación externa: Por agentes externos al establecimiento. 24-Cuáles son los Tipos de Ítems, sus Ventajas y Desventajas?
  • 30. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Tipos de Item de Prueba Verdadero o falso A continuación se señalan algunos puntos importantes a tener en cuenta a la hora de elaborar ítems tipo Verdadero o falso, además de un ejemplo. Consiste en una serie de alternativas, en las que el alumno o alumna debe contestar si una oración, palabra, número, etc. es verdadero o falso, de acuerdo con las indicaciones dadas. Sugerencias: 1. Redactar oraciones cortas, concretas y con claridad. 2. Colocar los reactivos en forma variada. 3. No expresar en forma negativa los reactivos. 4. El número recomendable de reactivos es veinte. 5. Mantener el orden de colocación de los reactivos al azar. Desventajas:- Permite que las respuestas de los alumnos se den al azar. Ejemplo: Términos pareados o igualación Conoce las ventajas y limitaciones de esta forma de evaluar.
  • 31. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. La pregunta consiste en relacionar entre sí los elementos de dos columnas diferentes. Limitaciones:  Predominio de preguntas de bajo nivel taxonómico.  Dificultad de lograr material homogéneo para este tipo de ítems.  Dificultad de asignar puntuación objetiva a estos ítems. Ventajas: Puede resultar útil para evaluar en asignaturas como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Literatura, etc., las que requieren la asociación, clasificación, relación y ordenamiento, de diversos contenidos. Ejemplo: Comparación de las pruebas objetivas y de respuesta abierta Los siguientes criterios pueden ayudarte a decidir qué tipo de pregunta resulta más adecuado según la habilidad que quieres medir.
  • 32. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Recomendaciones generales para la corrección de preguntas abiertas Algunos puntos importantes para evitar las dificultades de la corrección en las preguntas abiertas. 1. Evitar conocer el nombre de quién se califica durante la corrección de la pregunta. 2. Pedir a otro(a) profesor(a), que conozca las metas y las materias, que califique los exámenes. Esto puede dar valiosa información acerca de los posibles sesgos personales a la hora de calificar. 3. Revolver las pruebas después de cada ronda de corrección, como forma de quebrar el posible contraste entre preguntas de pruebas distintas. Ej.: si la prueba de un estudiante destacado está ubicada permanentemente en una posición, esto sin duda perjudica la calificación de la prueba que viene. 4. Determinar qué método de calificación de respuesta abierta es el que mejor se adecua a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos a medir. En el caso del ejemplo, la puntuación holística no es el mejor método para evaluar estructura de un texto argumentativo.
  • 33. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. El ítem de selección múltiple Otra posibilidad de evaluación la constituyen los ítemes de selección múltiple. Sin embargo, es necesario conocer a fondo sus criterios de construcción, para que constituyan un instrumento adecuado y útil. Es, posiblemente, el tipo de ítem reconocido como el más útil y más ampliamente difundido en las pruebas objetivas. Ello porque puede medir una amplia gama de productos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en modelos simples o complejos, así como distintas áreas de conocimiento. Su carácter objetivo los convierte en el tipo de ítems que recogen con mayor precisión los objetivos de una taxonomía de aprendizaje (como la de Bloom, por ejemplo). Su constitución general es la siguiente:  se componen de un enunciado o problema inicial;  algunos consideran un estímulo (condición variable, pues algunos ítems incluyen directamente la pregunta o la afirmación, sin necesidad de considerar un estímulo previo);  presentan una pregunta o una afirmación;  muestran una lista de soluciones posibles; en el caso de la PSU, cada ítem va acompañado de cinco opciones de respuesta, que incluyen cuatro distractores y una respuesta correcta; en el caso de SIMCE, cada ítem presenta cuatro opciones de respuesta, que incluyen cuatro distractores y una respuesta correcta;  el enunciado puede presentarse en forma de pregunta directa o bien en forma de aseveración incompleta;  la lista de soluciones posibles puede incluir palabras, números, símbolos,
  • 34. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. frases, oraciones y se denominan opciones (1) de respuesta;  los distractores deben ser coherentes con el problema planteado, es decir, no ser demasiado alejados de la solución, pero tampoco demasiados próximos como para no poder resolver el problema. Ejemplo: Ejemplo de pregunta directa: ¿Cuál es la capital de Chile? A) Santiago. B) Lima. C) Buenos Aires. D) Quito. E) Valparaíso. Ejemplo de pregunta incompleta: La capital de Chile es A) Santiago. B) Lima. C) Buenos Aires.
  • 35. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. D) Quito. E) Valparaíso. (1) No se ocupa el término alternativas de respuesta, ya que una alternativa es sólo la existencia de dos opciones. Sugerencias de construcción de ítems Por medio de este documento, podrás conocer cuál es la forma más adecuada de construir ítemes de selección múltiple.  En el caso de las pruebas PSU, cada ítem elaborado deberá corresponder al cruce de un Contenido Mínimo Obligatorio (CMO) del Marco Curricular de los distintos subsectores y a una habilidad cognitiva, presentes en la matriz curricular del subsector (1).  Cada ítem deberá respetar los enfoques curriculares del subsector respectivo, así como las características técnicas que permitan identificar explícitamente el CMO y la habilidad cognitiva a evaluar.  Los ítems deberán redactarse en términos claros y precisos, considerando el lenguaje y los códigos propios de cada núcleo temático presentes en el currículum de cada subsector. Además, la enunciación debe considerar el lenguaje utilizado en el aula, así como la capacidad comprensiva de los estudiantes a quienes está destinada.  La estructura del cuerpo del ítem, la opción correcta y los distractores, deberán estar formulados con los mismos criterios y la misma estructura gramatical.  Cuando un ítem requiera transcripción de información textual, esta deberá entrecomillarse, indicando la fuente de la cual fue tomada de acuerdo al formato que se ejemplifica: a) Cita de libro: Autor, Título (en negritas). Ejemplo: Federico García Lorca, Poema del cante jondo. b) Cita de capítulos de libro, artículo de libro, poema, cuento o sección de libro: Autor, título (en cursivas). Ejemplo: Federico García Lorca, Paso. c) Cita de artículo de revista:
  • 36. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Autor, título (en cursivas), título (en negritas). Ejemplo: Kurt Vonnegut, Notas desde mi lecho de agonía, Quimera. d) Cita de diario: Autor, título (solo si es pertinente, en cursivas), nombre del diario (en negritas), fecha entre paréntesis (dd/mm/aa). Ejemplos: Leonel Jofré, La Bandera music hall, The Clinic (06/03/04). Enrique Lafourcade, El Mercurio (14/03/04).  Los ítems deben ser independientes entre sí, exhaustivos en cuanto a la información requerida, los procedimientos involucrados y los resultados esperados.  La respuesta a uno de los ítems no puede ni debe ser condición para la resolución de otros ítems.  Se sugiere no incluir información contenida en los textos escolares en uso por parte de los estudiantes. Cuerpo del ítem  El cuerpo del ítem deberá presentar un problema o situación elaborada, de manera tal que sin necesidad de leer las opciones de respuesta tenga sentido completo.  El cuerpo del ítem considerará toda la información necesaria para comprender la tarea requerida y seleccionar la respuesta, sin incluir ningún otro tipo de información adicional.  Su enunciación debe ser gramaticalmente consistente con las opciones de respuesta, y en lo posible, debe evitar proposiciones negativas. Respuesta correcta  El ítem debe incluir una sola respuesta correcta, excluyente respecto de las demás opciones.  La respuesta correcta debe resolver completamente el problema.  Su enunciación debe ser clara y precisa.  Debe ser la mejor opción posible.  Debe desarrollar un concepto o un procedimiento coherente.  Idealmente, no debería contener términos utilizados en el cuerpo del ítem. Distractores  No deben ser parcialmente correctos.
  • 37. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. ..  Deberán mantener equilibrio y homogeneidad (incluyendo la respuesta correcta) en cuanto a: longitud, complejidad, estilo de redacción, sintaxis, morfología (género, número, persona, tiempo, modo).  Cuando sea necesario incluir una proposición negativa, esta deberá aparecer al menos en dos distractores.  Hay que tratar de evitar la repetición y/o sinonimia de términos o vocablos entre el cuerpo del ítem y la respuesta correcta. En caso de ser necesaria la repetición, deberá incluirse en más de un distractor. Fórmulas para enunciación de preguntas  En términos generales, la formulación de la pregunta no debe agregar dificultad adicional a los contenidos a evaluar. En el caso específico de las preguntas de comprensión de lectura, se está evaluando la habilidad cognitiva referida a un contenido curricular, razón por la cual el contenido no puede exceder el límite impuesto por el Marco Curricular para IV año medio.  Se pueden formular preguntas con enunciado cerrado o abierto.  En el caso de preguntas con enunciado cerrado, el enunciado es la pregunta completa, que termina en un signo de interrogación. Por lo tanto las opciones de respuesta van en mayúsculas. Ejemplo: ¿Qué sentido tiene en el fragmento la frase mostrando una actitud conservadora con que se alude a ciertas capas populares? A) Rivalidad con la población indígena. B) Desconfianza hacia las ideas foráneas. C) Conformidad con su posición social. D) Rivalidad con la clase ilustrada. E) Conformismo con la situación política imperante.  En el caso de preguntas con enunciado abierto, el enunciado es una afirmación o una proposición que el alumno deberá completar con las opciones que se le entregan. Por lo tanto las opciones de respuesta van en minúsculas y completando el sentido gramatical y semántico del enunciado incompleto. Ejemplo: 41. El poema leído constituye
  • 38. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. A) un canto de alabanza. B) una descripción. C) una leyenda religiosa. D) un retrato devoto. E) una plegaria popular.  En las preguntas de doble disyunción, se debe emplear la siguiente fórmula: 8. La norma culta del habla podría caracterizarse por I. usar preferentemente palabras abstractas. II. manifestar precisión léxica. III. utilizar oraciones simples. A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) II y III E) I, II y III  Las opciones se ordenan de menor a mayor número de elementos. Ejemplo: A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) I, II y III  Cuando una pregunta supone una condición previa, primero se expresa la condición, antes que la formulación de la pregunta, la cual queda enmarcada entre signos de interrogación. Ejemplo: 10. En una clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acaloradamente acerca de una materia propuesta por el profesor como tema de discusión. A indicación de éste, un tercer alumno interviene para
  • 39. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. limitar los tiempos de los participantes y encauzar la discusión cuando éstos se salen del tema. ¿Qué clase de actividad se desarrolla en la situación escrita? A) Una competencia. B) Una disertación. C) Una polémica. D) Una exposición. E) Un debate.  Nunca se utilizan las siguientes expresiones en las opciones:  Todas las anteriores.  Ninguna de las anteriores.  Para todos los casos.  Todas.  Ninguna.  Siempre.  Jamás. (1) Corresponden a los verbos que indican acciones, y que aparecen tanto en los CMO como en los Objetivos Fundamentales del Marco Curricular. Deben jerarquizarse de acuerdo con alguna taxonomía que los clasifique según su grado de dificultad o pertinencia (Bloom, Guilford, Gardner, etc.). Ventajas y desventajas del ítem de selección múltiple Las preguntas de selección múltiple han sido criticadas por algunos autores, debido a su filiación con un modelo pedagógico conductista. Sin embargo, ello depende del uso que se dé a este tipo de instrumento. Por ello, es importante que conozcas cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de ejercicios. Ventajas:  Permite medir conocimientos generales, conocimientos especializados,
  • 40. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. competencias, habilidades y destrezas pre- establecidas en una taxonomía.  Elimina el factor de ambigüedad (o de polisemia) propio de las respuestas abiertas.  Su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo.  La cantidad de ítems a utilizar depende del grado de medición que se vaya a utilizar: un contenido específico, la materia de un tema general, un control trimestral o semestral, una prueba final, etc.  La corrección es rápida e incluso puede mecanizarse. Desventajas:  No evalúan aspectos de producción como los ítems de respuesta de desarrollo.  Presentan ciertas dificultades en su construcción, como saber determinar con precisión qué contenido se está evaluando y cómo se está haciendo (habilidad cognitiva).  A veces, no es fácil elaborar distractores posibles para los problemas. El ítem de selección múltiple Otra posibilidad de evaluación la constituyen los ítems de selección múltiple. Sin embargo, es necesario conocer a fondo sus criterios de construcción, para que constituyan un instrumento adecuado y útil. Es, posiblemente, el tipo de ítem reconocido como el más útil y más ampliamente difundido en las pruebas objetivas. Ello porque puede medir una amplia gama de productos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en modelos simples o complejos, así como distintas áreas de conocimiento. Su carácter objetivo los convierte en el tipo de ítems que recogen con mayor precisión los objetivos de una taxonomía de aprendizaje (como
  • 41. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. la de Bloom, por ejemplo). Su constitución general es la siguiente:  se componen de un enunciado o problema inicial;  algunos consideran un estímulo (condición variable, pues algunos ítems incluyen directamente la pregunta o la afirmación, sin necesidad de considerar un estímulo previo);  presentan una pregunta o una afirmación;  muestran una lista de soluciones posibles; en el caso de la PSU, cada ítem va acompañado de cinco opciones de respuesta, que incluyen cuatro distractores y una respuesta correcta; en el caso de SIMCE, cada ítem presenta cuatro opciones de respuesta, que incluyen cuatro distractores y una respuesta correcta;  el enunciado puede presentarse en forma de pregunta directa o bien en forma de aseveración incompleta;  la lista de soluciones posibles puede incluir palabras, números, símbolos, frases, oraciones y se denominan opciones (1) de respuesta;  los distractores deben ser coherentes con el problema planteado, es decir, no ser demasiado alejados de la solución, pero tampoco demasiados próximos como para no poder resolver el problema. Ejemplo:
  • 42. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Ejemplo de pregunta directa: ¿Cuál es la capital de Chile? A) Santiago. B) Lima. C) Buenos Aires. D) Quito. E) Valparaíso. Ejemplo de pregunta incompleta: La capital de Chile es A) Santiago. B) Lima. C) Buenos Aires. D) Quito. E) Valparaíso. (1) No se ocupa el término alternativas de respuesta, ya que una alternativa es sólo la existencia de dos opciones.
  • 43. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Evaluación y calificación Evaluar, al contrario de lo que muchos creen, no siempre equivale a poner una nota. Calificar es una posibilidad de la evaluación, pero no la única. Te invitamos a profundizar este tema en el presente artículo. La evaluación, tal como hemos visto, forma parte de un proceso continuo, que sólo es segregable desde una perspectiva metodológica. La evaluación, por lo tanto, es el conjunto mayor del que puede emerger la calificación. Ésta es la transformación de los criterios cualitativos en criterios cuantitativos. La cuantificación se puede expresar en notas (de 1 a 7, de 1 a 10, etc.), en conceptos (deficiente, regular, bueno, muy bueno, excelente, etc.), en escalas de puntajes (285 puntos SIMCE, 512 puntos PSU, 480 puntos PISA, etc.), en porcentajes (37%, ½, ¼, etc.), o en cualquier otra escala de medición que signifique ordenación jerárquica de los resultados, que pueden ser interpretados de modo ascendente o descendente, es decir, hacia arriba o hacia abajo en la escala de medición. La tradición consigna el rango superior de la escala a la acreditación de la adquisición de un contenido, habilidad, competencia, u otra conducta susceptible de ser medida y calculada mediante este procedimiento. Por el contrario, aquellos individuos que se concentran en el rango inferior no acreditan la adquisición del contenido, habilidad, competencia, etc. Se trata, por lo tanto de dos espacios metodológicos firmemente interconectados: la calificación depende del marco de evaluación en el que esté inserta. Como el marco de evaluación es, por su parte, una interpretación (epistemológica y didáctica) de la realidad, la calificación es, por consiguiente, la traducción de esa interpretación a un código de comunicación estandarizado, presuntamente objetivo, y convencionalizado institucionalmente. Así por ejemplo, en Chile calificamos a nuestros estudiantes con una escala de notas de 1 a 7; en Estados Unidos, en cambio, los docentes usan una secuencia de letras: A, B, C, D, las cuales a su vez se pueden dividir en A + ó A-, o en A 1, A 2, etc. La calificación, por lo tanto, puede ser vinculada con los distintos momentos de la evaluación. Si atraemos el cuadro resumen sobre evaluación e insertamos la calificación en él, obtendremos la siguiente tabla:
  • 44. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Como un ejemplo de transformación de evaluación en calificación, ver en la página siguiente los criterios de evaluación del programa de estudio de Lengua Castellana y Comunicación para el IV año medio diferenciado: 1.2.Indicadores para la evaluación de habilidades de producción de textos (hablar, escribir):  Proponen interpretaciones de los rasgos caracterizadores de los textos en su dimensión identitaria.  Redactan textos de intención literaria o no literaria en los que se exhiban los rasgos caracterizadores de la dimensión de comprensión del tema identitario: niveles de la identidad.  Organizan mesas redondas, debates y otras actividades de carácter oral, en las que se expongan algunos de los rasgos caracterizadores de la dimensión de comprensión del tema identitario.  Crean o recrean distintas situaciones orales y/o escritas en las que se aprecie explícitamente el tratamiento del tema y su vinculación con los OFT de formación ética y/o la persona y su entorno. A fin de generar un conjunto de criterios homogéneos y estandarizados para la evaluación de las habilidades de expresión oral, a continuación presentamos un cuadro que permite visualizar estas habilidades mediante una serie - susceptible de adaptación y/o modificación - de indicadores a observar:
  • 45. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. Esta tabla de cotejo puede ir acompañada de la siguiente distribución de niveles de actuación lingüística: Esto significa que cada una de las variables de la Tabla de cotejo puede ser calificada en alguno de los tres niveles de actuación, mediante la asignación de una escala de puntaje que fluctúa entre 1 punto y 6 puntos, según el desempeño. Por lo tanto, los rangos mínimos y máximos serán 10 puntos y 60 puntos, respectivamente. Para discriminar entre los distintos niveles de puntaje, es dable
  • 46. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. observar la ocurrencia o ausencia de las variables indicadas, o si se prefiere, las faltas o aciertos para cada una de ellas. Finalmente, una tabla de equivalencia de puntaje a calificación, permite asignar una "nota" al trabajo presentado. 25-Principios que rigen la Administración y Organización Educativa? ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. En una primera aproximación a este concepto, nos encontramos con que organización es la acción y efecto de organizar. Y organizar equivale a preparar, ordenar, disponer alguna cosa de manera conveniente. Es, como puede apreciarse, un intento de responder a preguntas como las siguientes: ¿Cómo ha de realizarse algo?. ¿Cómo ha de llevarse a cabo?. Si recurrimos a una terminología de carácter científico, organizar es "establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuados". Y también "disponer y preparar un conjunto de personas, con los medios adecuados, para lograr un fin determinado". La organización se presenta desde una doble perspectiva. Es una acción, un proceso, algo que está continuamente ejecutándose y que demanda, por su propia naturaleza, actuaciones diversas y múltiples conducentes a un fin concreto y previsto con anterioridad. Ejemplo "Nuestra organización no descansa, funciona siempre en beneficio de sus asociados". Por otra parte, se nos muestra, al mismo tiempo, como un efecto, un resultado, porque organización es, además, un conjunto de logros o de metas conseguidas que pueden ser observadas y examinadas como dignas de valoración positiva o negativa. Ejemplo "la organización del proyecto ha sido perfecta". Al referirnos a la organización lo hacemos siempre encaminándola hacia un objetivo o fin, preparando para ello unos medios o recursos convenientes de carácter personal o material y dando a éstos últimos el cauce adecuado para que cumplan con eficacia su cometido. Toda actividad organizativa reclama para sí misma una serie de requisitos:
  • 47. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. - Definición de metas u objetivos. - División y estructura de funciones. - Distribución de funciones y tareas entre los integrantes de la organización. - Coordinación del trabajo. - Calendario de actuaciones. - Rendición de responsabilidades. La organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación. El objeto de la organización escolar es la institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a acoger al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste. La organización escolar para que sea científica y rigurosa demanda un conocimiento preciso y exacto de los siguientes aspectos: - Del sistema escolar vigente en la nación. - De los distintos tipos de centros en los que este sistema se plasma y concreta. - De los diversos elementos que concurren en cada realidad educativa, como partes interdependientes y no aisladas. Podemos enumerar cuatro elementos que forman el contenido científico de la organización escolar. cimientan los demás. Consideramos esencialmente, el espacio y los recursos. escolares, a saber: el profesorado, las familias, el alumnado, el personal de administración y servicios, etc. pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia. Agruparemos los siguientes: el sistema escolar, la planificación, los equipos de trabajo, los órganos de gobierno y participación, el clima disciplinario, el horario, la evaluación, las relaciones humanas, etc.
  • 48. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. rios, vienen a configurar el grupo de elementos que coadyuvan a un mejor desarrollo de los anteriores y complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas. Citaremos, entre otros: las actividades extraescolares, los servicios complementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones Centro-Comunidad, los servicios de apoyo externo, etc. La complejidad de las relaciones entre los elementos que se dan cita en el espacio escolar reclama unas respuestas que vengan a proporcionar referencias o soportes fijos para el éxito de la empresa iniciada, estos soportes son los principios generales de la materia, citados a continuación. en el sector escolar, debemos aclarar previamente qué es lo que pretendemos alcanzar exactamente. Es preciso procurar que exista en estos objetivos claridad en su formulación, facilidad en su consecución y posibilidad de comprobar el grado de cumplimiento. concurren en los establecimientos escolares hacen necesario que éstos guarden entre ellos un orden y que a él se supediten. elementos estableciendo, en su caso, prioridades, eliminando impedimentos y sobre todo, aunando metas y voluntades. ona idónea para encomendarle la tarea que guarde más estrecha relación con las cualidades adecuadas y con el perfil profesional. unos supuestos dados, para llegar a transformar, modificar y mejorar, en su caso, las distintas situaciones. que han de ser tenidas en cuenta, porque ésta proporciona:  Unidad de criterios y de acción, respetando la diversidad.  Correspondencia de unos factores a otros, estableciendo prioridades, relaciones y proporción entre ellos. claridad de ideas, ejecución consecuente y que las actuaciones y actitudes respondan a los compromisos adquiridos de palabra o por escrito. organización estática e inmovilista, adecuada para un determinado
  • 49. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. momento histórico de mayor calma y sosiego. La gestión de los centros debe enfocarse, a la vista de la celeridad con la que se suceden hoy los acontecimientos, en clave de renovación. La organización escolar, en el corpus de las ciencias de la educación, se configura como una ciencia analítica, de carácter técnico-mesológico, que se ocupa de la ordenación y coordinación de los distintos elementos que intervienen en el hecho educativo. TEORÍAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. Consideramos las teorías organizativas como aquellas formas de concebir la institución educativa y de disponer convenientemente los elementos que la componen, para que concurran felizmente en el éxito escolar. Son, como puede deducirse con facilidad, maneras de pensar, esquemas teóricos desde los que especular e indagar las formas más razonables de poner en marcha lo que se considera adecuado para el medio escolar. Desde esta reflexión, nos encontramos con tres clases de teorías de carácter organizativo. fundamentales: ¿Debe o no existir la organización escolar?. ¿En qué medida debe estar presente en los centros?. propia inercia, a impulsos ocasionales y con dos valores en alza. El espontaneismo y la anomia. autoritarios, en los que domina la rigidez intelectual y la intolerancia, se reglamentan todos los detalles. Organización flexible, razonable equilibrio entre la espontaneidad y la norma, la libertad y el orden, la toma de decisiones y lo prescrito. actividad como piezas abstractas de un proceso mecánico. anización fisiológica o modelo Tayloriano, (Frederic Taylor), se apoya en tres pilares: elevada productividad, altos incentivos y eficacia, todo está muy reglamentado y controlado. , propone racionalizar el trabajo por medio de una división especializada de funciones o departamentos, al frente de los cuales se colocarán a las personas más idóneas. Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar, constituyen los pilares básicos del Fayolismo en la organización.
  • 50. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. anteriores, elaborando un modelo aplicable tanto a las grandes empresas como a instituciones escolares. Todas ellas consideran a la persona como una realidad mecánica, carente de iniciativa y que realiza de forma automática las tareas asignadas. organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado. humanas en el mundo laboral, considerando que éstas influyen de forma decisiva en el rendimiento. tes de una organización, cuando se les asigna una determinada responsabilidad. e impersonales para disminuir las tensiones interpersonales y difuminar las relaciones de autoridad. de unos objetivos. símbolos, valores y creencias que se desarrollan en una organización, constituyendo su cultura un medio excelente de cohesión entre todos sus miembros. de personas o grupos con diversidad de intereses, en los que se producen pactos, negociaciones, conflictos, relaciones de poder, etc. Desde este enfoque, los objetivos y metas no están previamente determinados, sino que se sustancian por medio del análisis, el debate y la negociación. Personalmente parto de la base de desechar las tres teorías clásicas, por su falta de humanismo, y me identifico con el modelo de Elton Mayo, considero que las relaciones humanas son un punto básico a tratar en toda organización. La productividad en la empresa y el rendimiento escolar en la organización escolar se incrementan notablemente con la cordialidad, el entendimiento y la participación, involucrando a los individuos en el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades de la organización, lo que denominamos coloquialmente como "buen ambiente". Se genera un estado psicológico de optimismo, integración,
  • 51. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. apoyo y lucha por unos objetivos comunes, se logra la motivación por el trabajo y el estudio, aportando al individuo una sensación de realización personal en el mundo laboral o escolar. También creo en la utilización de la teoría existencial de organización flexible, para delimitar las normas básicas de funcionamiento que deben darse para no caer en la anarquía, no debemos abusar de los reglamentos, coartando la libre expresión, la espontaneidad y la iniciativa, pero tampoco podemos caer en el caos ni actuar cada uno en la dirección que consideremos oportuna en cada momento, partimos de la importancia del modelo de Elton Mayo pero definiendo, asumiendo y respetando los ordenes jerárquicos, las funciones personales asignadas a cada uno y las reglas establecidas, con la posibilidad de introducir alternativas y cambios que ayuden a la consecución de las metas 26-Tipos de Liderazgo Administrativos, Efectivos en las Instituciones Educativas? ADMINISTRACIÓN Y LIDERAZGO. Las personas pasan la mayor parte del tiempo tratando de planear la forma como van a desarrollar sus actividades, planean la manera cómo van a alcanzar sus metas y otras actividades menos importantes, y a veces gastan más tiempo tratando de organizar su tiempo; pero también existen personas metódicas que logran organizar su tiempo de tal forma que logran sus objetivos y los desarrollan efectivamente. El módulo de administración se complementa muy bien con el módulo de liderazgo debido a que un buen líder no puede ocuparse de todas sus obligaciones y debe emplear muy bien su tiempo, además debe tener habilidades tales como saber delegar, saber que es importante y que no lo es, que es urgente y que no lo es, así como tener un excelente manejo de las prioridades. Para llevar un buen control del tiempo y una buena administración del tiempo se debe tener claro a donde se quiere llegar, de ahí la importancia de plantear una visión, misión, objetivos y reconocer unas debilidades y unas fortalezas reales. Entre las características de un verdadero líder se encuentra la capacidad de visualizar el futuro y plantear unas acciones claras para combatir ese futuro, y lograr las metas que beneficien a su equipo de trabajo. Los líderes aprenden a ganarse el respeto de sus colaboradores gracias a su carisma, que es más importante a tener el poder que se le otorga a un gerente normal gracias a su cargo
  • 52. TEMARIO DE FORMACION PEDAGÓGICA GENERAL. . LIC. MAURICIO FELIPE DOMINGUEZ CASTILLO. .. 27-Aplicación de leyes que rigen el sistema educativo nacional? DEBEN REVISAR LAS LEYES …. 1- Ley de carrera docente. 2- Ley general de educación. 3- Ley de vacaciones, asuetos y licencias. 4- LEPINA. 28-Cuál es el Papel de la Cultura en la Formación del Individuo? Todo lo que el ser humano hace, piensa, dice, proyecta y hasta lo que no hace es cultura. Va desde la velocidad con la que hablas hasta los grandes descubrimientos científicos, todo es cultura. Tradicionalmente la cultura es asociada a los "marcadores étnicos", es decir, sólo a aquellas manifestaciones que diferencian a un grupo de otro, como la ropa, gastronomía, lenguaje o costumbres en general; sin embargo, como ya te estaba diciendo antes, la cultura es TODO lo qe hacemos, excepto lo que hacemos por instinto (como el comer, dormir o defecar) pero incluso esto también esta matizado por la cultura (no toda la humanidad come igual, ni duerme igual). La cultura nos otorga los rasgos que nos caracterizan como ser humanos "racionales", pues es la que nos diferencia claramente de los animales que sólo actúan por instinto. Por lo tanto, la cultura es una manifestación racional del hombre en cuanto a su adaptación al medio ambiente y social que lo rodea, por eso es que las culturas son distintas según el tipo de clima, la latitud o el color de piel, ya que toda manifestación cultural no es más que la adaptación al medio ambiente como ya había dicho antes. Ahora, está relacionada con el desarrollo de la humanidad porque la cultura está asociada al tipo de conocimiento y tecnología que produce el hombre. Por ejemplo, la cultura occidental tiene una cultura muy científica, por ello es que bajo esa lógica es como las sociedades se volvieron "modernas". En cambio, las culturas tribales, como las africanas, los llevan más a la convivencia con el medio ambiente. No son materialistas, ni le dan valor a lo que nosotros si se lo demos. Por ello, es que desde nuestra perspectiva cualquiera que no apuesta a la ciencia y tecnología como el camino de mejora de la humanidad está "retrasado", aunque ya sabemos que esto no es necesariamente cierto ni real.