SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADRO COMPARATIVO: TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA
AUTOR
UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)
CONVENIO CON ENGLISH – EASY WAY
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA
MÓDULO TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA
FLORENCIA – CAQUETÀ
2015
DIMENSIONES DE LA INNOVACIÒN EDUCATIVA Y PEDAGÒGICA.
MODELO PEDAGOGICO ALTERNATIVO CON PARADIGMA DE MEDIACIÒN
PA-CVUDES-011
DOCUMENTO DE TRABAJO
C U A D R O C O M P A R A T I V O
MODULO: TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA
TÍTULO DEL DOCUMENTO : TEORIA DEL CONOCIMIENTO
ASPECTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS
HISTORIA
DE
LA
PEDAGOGIA
La historia de la educación va de la mano de la
evolución del ser humano, no existe ninguna
sociedad por primitiva que sea en la que no se
presente la educación.
Su origen inicia en las comunidades primitivas, y
el punto de referencia se encuentra cuando el
ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo.
Los métodos de enseñanza más antiguos se
encuentran en el Antiguo Oriente (India, China,
Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La
similitud educativa entre estas naciones radica en que
la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
La pedagogía hace su aparición en la escena
educativa en el momento de refinar técnicas y
métodos para transmitir un conocimiento.
La pedagogía cuenta entre sus aportes
fundamentales la ampliación del concepto de la
educación.
Conjunto de saberes que buscan
impacto en el proceso educativo.
Sentido de lo que hace, pertinencia
de lo que enseña, características del
aprendizaje.
Se reflexiona sobre la práctica
educativa. CIENCIA- SABER –
ARTE.
Presenta transversalidad en otras
disciplinas.
Los principales pedagogos fueron:
Comenio: “escuela escolarización”
Pestalozzi: Educación con didáctica
Herbart: Pensamiento autónomo
j. Dewey, María Montessori,
Brunner escuela para el pueblo,
Barreras limitantes en el proceso
pedagógico.
Se aleja de la educación del estudiante
para los diferentes procesos a los que se
debe enfrentar en sociedad.
Desarrollo de la práctica educativa de
manera separada en CIENCIA – SABER
Y ARTE y no preparar pedagógicamente
la integralidad del proceso.
Requiere de un conjunto de saberes,
habilidades y competencias para
desarrollar la práctica pedagógica.
HISTORIA
DE
LA
PEDAGOGIA
Mientras más se amplía el concepto educativo,
la pedagogía por su lado alcanza
un dominio propio. Mientras que la educación va
mejorando y superándose a lo lago de la historia
con la realidad social y cultural que la
condiciona, la pedagogía avanza de igual
manera.
La pedagogía como la educación, son guiadas
de una manera u otra por la realidad social de un
momento determinado.
Se puede considerar que la pedagogía es la
reflexión sobre la práctica de la educación, y que
la educación es la acción ejercida sobre los
educandos, bien sea por los padres o por los
maestros.
La pedagogía es la teoría que permite llevar a
cabo un acto, en este caso es el acto de la
educación.
Tanto la educación como la pedagogía no son
hechos aislados, están ligadas a un mismo
sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin,
conformando de esta manera un
complejo sistema educativo.
Hoy en día se puede decir que la Pedagogía
está al mando como disciplina omnicomprensiva
y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación.
La diferencia entre la historia de la educación y
la pedagogía, radica en que la primera apareció
como acción espontánea y natural, surgiendo
Piaget “ aprendizaje por
descubrimiento”
Vigostsky: Pensamiento
memorístico y juego.
Ausubel: Pensamiento
independiente
Contemporáneos: Pablo Freire, C.E.
Vasco, Rafael Flores, Díaz Villa
entre otros.
Trabajo de recursos adecuados a
los recursos intelectuales.
Contempla el desarrollo intelectual
del estudiante en todos sus ámbitos.
Comparten espacios de trabajo.
Motivación académica.
La pedagogía como ciencia de la
educación apoya diferentes
disciplinas.
La pedagogía tiene funciones
explicativas como:
Explicativas: Dar respuesta al qué?
Cómo? Y por qué?
Sistémicas: Presentar la visión
organizativa del conocimiento.
Predicción: Ayudar a inferir el
conocimiento.
Desconocimiento de saberes de cada
modelo pedagógico
Apatía a la Apropiación de tecnologías
actuales y nuevas prácticas pedagógicas
y llevarlas al quehacer docente.
Necesita una excelente formación de los
profesores para dirigir efectivamente a
los estudiantes.
Inversión en infraestructura que permita
el mejor desarrollo del quehacer docente.
HISTORIA
DE LA
PEDAGOGÌA
después el carácter intencional y sistemático que
le da la pedagogía a la educación
En la actualidad están los autores más
representes del siglo XIX XX, comenzando por
los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E.
Thorndike. Y su máximo representante así como
también de la Tecnología Educativa Skinner.
Mientras que países como Suiza y Rusia,
generaron a los grandes percusores del
constructivismo y cognitivismo, Jean
Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes
son Bruner que aporta el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje por recepción
verbal significativa de Ausubel.
Interpretación: Permitir decisiones
acertadas.
Transformación: Implicación de
cambios en la práctica pedagógica.
FORMACION
La formación humana como misión y eje teórico
de la pedagogía, trasciende al docente, en tanto
hace referencia a su misión de educador y
formador de la condición humana de los sujetos
con quienes irradia su accionar cotidiano. Sobre
el quehacer formativo del docente han
reflexionado los filósofos de la ilustración como
Juan Jacobo Rousseau, los pedagogos clásicos
del siglo XIX y los pensadores de la educación
contemporánea como Fernando Lavarte.
La pedagogía, en sus manifestaciones
históricas, siempre ha respondido a los criterios
que se han impuesto en cada momento puntual
del desarrollo humano.
La praxis en la pedagogía apunta a una
creatividad continua que posibilite la
reconstrucción de una nueva sociedad desde la
acción dialéctica, a partir de los aportes que se
pueden dar a las individualidades de las nuevas
La formación pedagógica-social que
adquiere, desarrolla y vivencia
cotidianamente el educador en
general, es producto de la
confluencia de múltiples acciones y
factores curriculares intra y
extracurriculares y que se vehiculiza
en los modelos y prácticas
pedagógicas.
El educador debe saber lo que
enseñar.
El educador debe saber a quién
enseña.
El educador debe saber para qué
enseña
El educador debe saber producir
conocimiento pedagógico.
El perfil que se incorpora al ejercicio
profesional.
Titulaciones de carreras cortas.
Planes de estudio sesgados por
intereses corporativos o grupos de
presión política o económica.
Falta de voluntad de adaptación del
profesorado al cambio y mejorar las
prácticas docentes habituales.
Desconocimiento de la información
digital más adecuada a sus
circunstancias.
Poca o escaza formación didáctico-
tecnológica inicial.
Resulta caro la inversión en actualización
FORMACION
generaciones para su propia comprensión y
visión del mundo.
El docente se caracteriza por ser un
transformador intelectual que apunta a la
formación de ciudadanos autónomos,
comprometidos con las instituciones en las que
interactúa.
La práctica pedagógica para Kirk1
, se
fundamenta en el sentido del discurso teórico
que se articula a un desarrollo práctico, es decir,
no podemos concebir que ella pierda estas dos
dimensiones, porque desfasaría el sentido
ontológico de la profesionalidad educativa.
Eliot,2
por su parte, nos propone una concepción
de la práctica pedagógica como las maneras de
comprender el saber del docente, las cuales son:
Perspectiva Racionalista, Perspectiva del
Mercado Social y la Perspectiva Hermenéutica;
donde la enseñanza es una ciencia práctica y el
docente es un ser investigador de su propia
práctica, a partir de procesos de comprensiones
situacionales e interpretaciones específicas de
situaciones particulares.
Romero3
afirma que, la práctica pedagógica es la
articulación existente entre investigación y
docencia. La educación, entonces, es su objeto
de estudio, donde se vincula la vida del hombre
concreto con su medio social.
El educador debe estar siempre
actualizado en lo que sucede en
pedagogía.
Desde los saberes, el maestro
requiere: El saber pedagógico,
cultural e interdisciplinario, el saber
investigar y reflexionar, saber de su
contexto histórico, socio-histórico,
político, saber integrar y
proyectarse.
El educador es quien articula la
relación entre lo pedagógico y lo
disciplinario.
El docente se caracteriza por ser un
transformador intelectual.
La formación pedagógica tiene
como consecuencia la apropiación
de compromisos críticos que utilicen
como elemento para su concreción
del vínculo indisoluble del
pensamiento con la acción, de la
teoría con la práctica.
El docente, que manifiesta este
sentido de la práctica pedagógica se
caracteriza por ser un artista
intelectual que, a partir del
desarrollo de la sabiduría, que da la
experiencia, crea e innova su
pedagógica.
El papel de la escuela no puede ser
meramente instructivo y de la formación
de los docentes.
1
Cfr.: El currículum básico / Gordon Kirk Barcelona: M.E.C., 1989. ISBN 84-7509-531-3
2
ELLIOTT, John. La Investigación Acción en Educación. Morata: 1990.
3
ROMERO DIAZ, Augusto. La I. A. E. Formación de docentes en investigación como práctica pedagógica. Doc. Mimeografiado. 1997.
SABER
PEDAGOGICO
SABER
PEDAGOGICO
El saber pedagógico es teoría y práctica; a
primera se logra a través de las reflexiones
conscientes o inconscientes de los docentes y
esa producción teórica fundamentada en la
práctica que a su vez se prueba la teoría.
El saber pedagógico esta en continua
reconstrucción, debido a la variabilidad de la
practica pedagógica.
Los saberes de la vida cotidiana, del mundo,
simbólico, religioso forman parte de la pluralidad
del saber4
.
El saber teórico es el que se construye, se
legitima e la academia.
El saber práctico es uno de los núcleos
generadores de nuevos conocimientos y en el
docente es la práctica, la cual se convierte en
una instancia en la construcción del saber.
Las múltiples y simultáneas demandas de la vida
en el aula activan sus recursos intelectuales5
:
conceptos, teorías, creencias, valores,
procedimientos, rutinas, no solo por lo que tiene
de aplicación, sino como generadora de teoría.
El saber reflexivo es un saber que se recupera o
construye desde la conciencia y del cual es
importante conocer cómo se manifiesta en el
discurso pedagógico.
El contexto académico es la categoría donde se
ubican los saberes pedagógicos que se pueden
El saber sobre cómo ocurre el
aprendizaje.
El saber sobre el contenido y su
didáctica
El saber sobre el contexto general
de la institución educativa y sus
integrantes
El saber sobre cómo facilitar un
contexto interaccionar en el aula
que favorezca el aprendizaje de
todos y todas.
El saber sobre la atención
pedagógica a la diversidad en el
aula.
El futuro del docente no es solo de
enseñante sino como medidor,
asesor, modelo ejemplar.
El saber pedagógico se construye a
partir de la reflexión que hace el
docente de su quehacer y la
transformación del saber para evitar
que se convierta en un proceso
mecánico.
El saber pedagógico implica una red
de conocimientos acerca de la
educación y la enseñanza,
Grupos numerosos y una mala selección
de la técnica.
No disponer de fuetes para aclarar las
dudas.
El método de evaluación de los
estudiantes.
El docente no está preparado para el
grupo asignado.
Poca capacidad de solución de conflictos
en el aula.
Mala elección de herramientas y
recursos para la temática de un tema.
Suposiciones de conocimientos
adquiridos y vacíos presentes.
Autoritarismo del saber pedagógico del
siglo pasado.
Carencia de actualizaciones de saber
pedagógico.
Limitantes en la socialización de la
educación.
Pobre manejo de herramientas
tecnológicas.
Mínimo manejo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones.
4
Ruiz, 1997
5
http://es.slideshare.net/guest5ca273/el-saber-pedaggico
SABER
PEDAGOGICO
construir en la organización escolarizada formal,
orientada por un currículo oficial y que conduce a
un grado académico.
El saber pedagógico es individual, se da en la
práctica y está en continua deconstrucción y
reconstrucción.
El saber pedagógico en la práctica educativa
está basado en: Preposiciones (corrientes),
normas declaraciones y teorías.
El saber pedagógico es la adaptación de la
teoría pedagógica a la actuación profesional, de
acuerdo con las circunstancias particulares de la
personalidad del docente y del medio en que
debe actuar.
El resultado del saber pedagógico del proceso
investigativo lleva el currículo al laboratorio del
aula, como hipótesis que tiene que someterse
aprueba y a adaptaciones sugeridas.
Schon, dice: “despéguese del discurso
pedagógico aprendiendo, reflexión en la acción
construya saber pedagógico, critique su práctica
y transfórmela pertinentemente a las
necesidades del medio”.
configurados por la práctica
pedagógica.
El rol del educador depende del
contexto social y cultural en busca
de cambios de paradigmas.
El saber pedagógico no se relaciona
solo con la didáctica del saber que
se enseña, sino también con todo lo
que la formación del maestro
implica.
El saber pedagógico se construye a
partir de la experiencia educativa,
respondiendo a condiciones del
medio y necesidades del
aprendizaje del estudiante y la
agenda socio cultural.
Los conocimientos disciplinarios del
saber pedagógico se transforman en
objetos de enseñanza al ser
procesados didácticamente,
sistematizados y registrados.
La práctica pedagógica se define como el
escenario donde se relacionan el saber didáctico
y pedagógico.
Las prácticas pedagógicas se definen como una
instancia académica obligatoria, vivencial y en
terreno, donde el futuro docente se inserta en el
Para llevar a cabo la práctica
docente se requiere de una serie de
interrelaciones cognitivas, sociales y
físicas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
La práctica produce un shock o el
Desmotivación a partir de la crítica de la
labor docente.
Las barreras limitantes presentes en la
labor docente.
Aspectos tipo económico y social.
PRACTICA
PEDAGOGICA
PRACTICA
PEDAGOGICA
sistema educativo, conociendo, aplicando e
interactuando con los diferentes estamentos de
la unidad educativa.
La práctica es un proceso gradual y continuo en
la formación del futuro profesional, donde se
integran conocimientos a través del hacer, la
reflexión y la indagación.
Es una instancia que permite desempeñar el rol
docente, en forma responsable y comprometida;
vivenciando diversas realidades en contextos
sociales heterogéneos desarrollando la
capacidad de adaptación e integración a nuevas
realidades.
La práctica pedagógica es el lugar donde
interactúa el docente en formación, los alumnos,
el asesor, la institución educativa.
“Una praxis social, objetiva e intencional en la
que intervienen los significados, las
percepciones y las acciones de los agentes
implicados en el proceso-maestros, alumnos,
autoridades educativas y padres de familia-como
los aspectos políticos institucionales,
administrativos y normativos, que según el
proyecto educativo de cada país, delimitan las
funciones del maestro” (Fierro, 1992:21).
“Proceso consciente, deliberado, participativo
implementando por un sistema educativo o una
organización con el objeto de mejorar
desempeños y resultados, estimular el desarrollo
de la renovación en campos académicos,
profesionales o laborales y formar el espíritu de
compromiso de cada persona con la sociedad y
fracaso del saber en situaciones
relacionadas al enseñar.
La práctica nos ayuda a guiar la
experiencia.
La experiencia es el objeto de
reflexión al ser capaz de
sobreponerse de las dificultades.
A partir de las inquietudes que se
presentan en clase uno se da
cuenta de los problemas que
afronta, reflexiona, investiga,
modifica pensamientos, planes y
formas de actuar.
Las instrucciones deben ser cortas,
precisas, llenas de entusiasmo y de
retos, o con preguntas, para
promover la participación.
Mantener un diálogo interactivo con
lo que pasa en el aula, con los
saberes y los haceres,
convirtiéndose en protagonista y
constructor del cambio, asumiendo
el rol de investigador que, desde la
reflexión metacognitiva, coordina
teoría con praxis, evidencias y
supuestos con el fin de cualificar la
labor docente, en la búsqueda de
mejores maneras de favorecer el
aprendizaje.
La práctica es el escenario donde se
relaciona el saber didáctico y el
Aspectos económicos en el interior de las
instituciones educativas.
El trabajo de los estudiantes que en
algunos casos puede ser agotador.
Las dificultades en el ejercicio de la labor
docente.
PRACTICA
PEDAGOGICA
particularmente para a la comunidad en la cual
se desenvuelve” (Huberman, citado en R. de
Moreno, 2002).
“Práctica educativa como experiencia
antropológica de cualquier cultura, aquella que
se desprende de la propia institucionalización de
la educación en el sistema escolar y dentro del
marco en que se regula la educación” (Gimeno,
citado por Diker y Terigi, 1997:120).
En la práctica pedagógica los principales autores
son: Alfonso Zambrano que se enfoca en la
preparación del educador, para llevar a la
comunidad educativa.
Marco Raúl Mejía se dirige al entorno social
implica estructura física, formas de interacción,
jerarquía de conocimiento, lenguaje no verbal.
Olga Lucía Zuluaga se orienta a la competencia
del educar en la evidencia del saber pedagógico
como base metodológica para el análisis
investigativo.
pedagógico.
Tiene en cuenta el aprendizaje
significativo como transferencia de
información procesada a nuevas
situaciones para solucionar
problemas sin ayuda de otros.
En el aprendizaje significativo lo que
se ha aprendido tiene sentido en
aprender a aprender.
CONCLUSIONES
Es de vital importancia que el docente recopile día a día las experiencias vividas
con cada grupo, porque le servirán para construir diferentes métodos de
enseñanza y aplicarlos de acuerdo a los diversos factores que se presenten,
garantizando así el aprendizaje.
Cuando el docente reflexiona sobre su quehacer y lo transforma para qué sea
pertinente en los diferentes contextos y situaciones, se convierte en un proceso
mecanizado.
Que busca a partir de la deconstrucción de la práctica inicial proponer alternativas
efectivas y finalmente validar lo propuesto en la fase de reconstrucción y así lograr
los propósitos educativos.
El aula, la escuela y el mundo en sí mismo se convierten en escenarios propicios
para resignificar la experiencia pedagógica mediante el desarrollo de
competencias para observar, escribir re-escribir, reflexionar, ingeniar estrategias
nuevas y solucionar problemas prácticos.
WEBGRAFIA
[1] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
[2] http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html
[3] www.colombiaaprende.edu.co/.../docentes/.../articles-113134_archivo.doc
[4] http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/bravo.htm
[5] http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdf
[6] http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec05/reec0510.pdf
[7]http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1542/T85.09%20A55c.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
[8] http://www.educacion-udla.cl/practicas-pedagogicas-recursos-y-programas-
cienciassociales-udla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimientoLa pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
milenaolayacordb
 
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICARELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
Jessica Panesso
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
United Pentecostal Church International
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
Daniel López Morales
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Taller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicosTaller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicosdianatt
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...infoudch
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculo
Wilquin Scarpetta
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Irene Pringle
 
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educaciónRelación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
DIANACAROLINAVARGASM1
 
La pedagogía actual
La pedagogía actualLa pedagogía actual
La pedagogía actual
milenaolayacordb
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1guesta47d3d
 
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIALMODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
lucreciaali
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
Gabriela Garcia
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
Teorias psicopedagogicas
Teorias psicopedagogicasTeorias psicopedagogicas
Teorias psicopedagogicasAbigail Loyola
 

La actualidad más candente (17)

La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimientoLa pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
 
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICARELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
RELACIONES ENTRE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA, CURRÍCULO Y DIDÁCTICA
 
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIADIDACTICA APLICADA  A LA ENFERMERIA
DIDACTICA APLICADA A LA ENFERMERIA
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Taller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicosTaller modelos pedagogicos
Taller modelos pedagogicos
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
 
Pedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculoPedagogía, didactica y curriculo
Pedagogía, didactica y curriculo
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educaciónRelación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
 
La pedagogía actual
La pedagogía actualLa pedagogía actual
La pedagogía actual
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIALMODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Teorias psicopedagogicas
Teorias psicopedagogicasTeorias psicopedagogicas
Teorias psicopedagogicas
 

Similar a Teoria de la pedagogìa

Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
joucavazos
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
Natiidiaz
 
Tendencias pedagogicas en Colombia
Tendencias  pedagogicas en ColombiaTendencias  pedagogicas en Colombia
Tendencias pedagogicas en Colombia
sebasmattews
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
YolandaSotelo0
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
wilfredogf
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
ematapia
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
Liceo Mereni Pereira
 
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdfLIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
Fernanda Ibara
 
Docencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extensionDocencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extension
jenifer mazuera
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
171766
 
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptxCONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
Francy Alexy Becerra Pineda
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL RESTO DE L...
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL  RESTO DE L...FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL  RESTO DE L...
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL RESTO DE L...
MicaelaPalacios11
 

Similar a Teoria de la pedagogìa (20)

Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
Unidad IV  pedagogia y postmodernidadUnidad IV  pedagogia y postmodernidad
Unidad IV pedagogia y postmodernidad
 
Pedagogía educativa
Pedagogía educativaPedagogía educativa
Pedagogía educativa
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Tendencias pedagogicas en Colombia
Tendencias  pedagogicas en ColombiaTendencias  pedagogicas en Colombia
Tendencias pedagogicas en Colombia
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
 
Encuentro 1
Encuentro 1Encuentro 1
Encuentro 1
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
 
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdfLIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
LIBRO_DE_DIDACTICA.pdf
 
Docencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extensionDocencia, investigacion gestion y extension
Docencia, investigacion gestion y extension
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptxCONCEPTOS BÁSICO.pptx
CONCEPTOS BÁSICO.pptx
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL RESTO DE L...
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL  RESTO DE L...FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL  RESTO DE L...
FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON LA PEDAGOGÍA Y RELACIÓN CON EL RESTO DE L...
 

Más de Yenit Alexandra Ochoa Sanabria

Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Como hacer propuestas de investigacion
Como hacer propuestas de investigacionComo hacer propuestas de investigacion
Como hacer propuestas de investigacion
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Lectura critica7 ejercicio1
Lectura critica7  ejercicio1Lectura critica7  ejercicio1
Lectura critica7 ejercicio1
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Diapositivas sustentacion t. grado mercedes
Diapositivas sustentacion t. grado mercedesDiapositivas sustentacion t. grado mercedes
Diapositivas sustentacion t. grado mercedes
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 
Algoritmos y programas estructuras
Algoritmos y programas estructurasAlgoritmos y programas estructuras
Algoritmos y programas estructuras
Yenit Alexandra Ochoa Sanabria
 

Más de Yenit Alexandra Ochoa Sanabria (8)

Viabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectosViabilidad de proyectos
Viabilidad de proyectos
 
Como hacer propuestas de investigacion
Como hacer propuestas de investigacionComo hacer propuestas de investigacion
Como hacer propuestas de investigacion
 
Lectura critica7 ejercicio1
Lectura critica7  ejercicio1Lectura critica7  ejercicio1
Lectura critica7 ejercicio1
 
La firma electronica
La firma electronicaLa firma electronica
La firma electronica
 
Diapositivas sustentacion t. grado mercedes
Diapositivas sustentacion t. grado mercedesDiapositivas sustentacion t. grado mercedes
Diapositivas sustentacion t. grado mercedes
 
Ejemplar del examen b1
Ejemplar del examen b1Ejemplar del examen b1
Ejemplar del examen b1
 
Algoritmos y programas estructuras
Algoritmos y programas estructurasAlgoritmos y programas estructuras
Algoritmos y programas estructuras
 
Formato plan degestion_v1 motavita
Formato plan degestion_v1 motavitaFormato plan degestion_v1 motavita
Formato plan degestion_v1 motavita
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Teoria de la pedagogìa

  • 1. CUADRO COMPARATIVO: TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA AUTOR UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES) CONVENIO CON ENGLISH – EASY WAY ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA MÓDULO TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA FLORENCIA – CAQUETÀ 2015
  • 2. DIMENSIONES DE LA INNOVACIÒN EDUCATIVA Y PEDAGÒGICA.
  • 3. MODELO PEDAGOGICO ALTERNATIVO CON PARADIGMA DE MEDIACIÒN
  • 4. PA-CVUDES-011 DOCUMENTO DE TRABAJO C U A D R O C O M P A R A T I V O MODULO: TEORÌA DE LA PEDAGOGÌA TÍTULO DEL DOCUMENTO : TEORIA DEL CONOCIMIENTO ASPECTO CARACTERÍSTICAS VENTAJAS DESVENTAJAS HISTORIA DE LA PEDAGOGIA La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Su origen inicia en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo. Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento. La pedagogía cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. Conjunto de saberes que buscan impacto en el proceso educativo. Sentido de lo que hace, pertinencia de lo que enseña, características del aprendizaje. Se reflexiona sobre la práctica educativa. CIENCIA- SABER – ARTE. Presenta transversalidad en otras disciplinas. Los principales pedagogos fueron: Comenio: “escuela escolarización” Pestalozzi: Educación con didáctica Herbart: Pensamiento autónomo j. Dewey, María Montessori, Brunner escuela para el pueblo, Barreras limitantes en el proceso pedagógico. Se aleja de la educación del estudiante para los diferentes procesos a los que se debe enfrentar en sociedad. Desarrollo de la práctica educativa de manera separada en CIENCIA – SABER Y ARTE y no preparar pedagógicamente la integralidad del proceso. Requiere de un conjunto de saberes, habilidades y competencias para desarrollar la práctica pedagógica.
  • 5. HISTORIA DE LA PEDAGOGIA Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera. La pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por los padres o por los maestros. La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación. Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo. Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación. La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo Piaget “ aprendizaje por descubrimiento” Vigostsky: Pensamiento memorístico y juego. Ausubel: Pensamiento independiente Contemporáneos: Pablo Freire, C.E. Vasco, Rafael Flores, Díaz Villa entre otros. Trabajo de recursos adecuados a los recursos intelectuales. Contempla el desarrollo intelectual del estudiante en todos sus ámbitos. Comparten espacios de trabajo. Motivación académica. La pedagogía como ciencia de la educación apoya diferentes disciplinas. La pedagogía tiene funciones explicativas como: Explicativas: Dar respuesta al qué? Cómo? Y por qué? Sistémicas: Presentar la visión organizativa del conocimiento. Predicción: Ayudar a inferir el conocimiento. Desconocimiento de saberes de cada modelo pedagógico Apatía a la Apropiación de tecnologías actuales y nuevas prácticas pedagógicas y llevarlas al quehacer docente. Necesita una excelente formación de los profesores para dirigir efectivamente a los estudiantes. Inversión en infraestructura que permita el mejor desarrollo del quehacer docente.
  • 6. HISTORIA DE LA PEDAGOGÌA después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación En la actualidad están los autores más representes del siglo XIX XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal significativa de Ausubel. Interpretación: Permitir decisiones acertadas. Transformación: Implicación de cambios en la práctica pedagógica. FORMACION La formación humana como misión y eje teórico de la pedagogía, trasciende al docente, en tanto hace referencia a su misión de educador y formador de la condición humana de los sujetos con quienes irradia su accionar cotidiano. Sobre el quehacer formativo del docente han reflexionado los filósofos de la ilustración como Juan Jacobo Rousseau, los pedagogos clásicos del siglo XIX y los pensadores de la educación contemporánea como Fernando Lavarte. La pedagogía, en sus manifestaciones históricas, siempre ha respondido a los criterios que se han impuesto en cada momento puntual del desarrollo humano. La praxis en la pedagogía apunta a una creatividad continua que posibilite la reconstrucción de una nueva sociedad desde la acción dialéctica, a partir de los aportes que se pueden dar a las individualidades de las nuevas La formación pedagógica-social que adquiere, desarrolla y vivencia cotidianamente el educador en general, es producto de la confluencia de múltiples acciones y factores curriculares intra y extracurriculares y que se vehiculiza en los modelos y prácticas pedagógicas. El educador debe saber lo que enseñar. El educador debe saber a quién enseña. El educador debe saber para qué enseña El educador debe saber producir conocimiento pedagógico. El perfil que se incorpora al ejercicio profesional. Titulaciones de carreras cortas. Planes de estudio sesgados por intereses corporativos o grupos de presión política o económica. Falta de voluntad de adaptación del profesorado al cambio y mejorar las prácticas docentes habituales. Desconocimiento de la información digital más adecuada a sus circunstancias. Poca o escaza formación didáctico- tecnológica inicial. Resulta caro la inversión en actualización
  • 7. FORMACION generaciones para su propia comprensión y visión del mundo. El docente se caracteriza por ser un transformador intelectual que apunta a la formación de ciudadanos autónomos, comprometidos con las instituciones en las que interactúa. La práctica pedagógica para Kirk1 , se fundamenta en el sentido del discurso teórico que se articula a un desarrollo práctico, es decir, no podemos concebir que ella pierda estas dos dimensiones, porque desfasaría el sentido ontológico de la profesionalidad educativa. Eliot,2 por su parte, nos propone una concepción de la práctica pedagógica como las maneras de comprender el saber del docente, las cuales son: Perspectiva Racionalista, Perspectiva del Mercado Social y la Perspectiva Hermenéutica; donde la enseñanza es una ciencia práctica y el docente es un ser investigador de su propia práctica, a partir de procesos de comprensiones situacionales e interpretaciones específicas de situaciones particulares. Romero3 afirma que, la práctica pedagógica es la articulación existente entre investigación y docencia. La educación, entonces, es su objeto de estudio, donde se vincula la vida del hombre concreto con su medio social. El educador debe estar siempre actualizado en lo que sucede en pedagogía. Desde los saberes, el maestro requiere: El saber pedagógico, cultural e interdisciplinario, el saber investigar y reflexionar, saber de su contexto histórico, socio-histórico, político, saber integrar y proyectarse. El educador es quien articula la relación entre lo pedagógico y lo disciplinario. El docente se caracteriza por ser un transformador intelectual. La formación pedagógica tiene como consecuencia la apropiación de compromisos críticos que utilicen como elemento para su concreción del vínculo indisoluble del pensamiento con la acción, de la teoría con la práctica. El docente, que manifiesta este sentido de la práctica pedagógica se caracteriza por ser un artista intelectual que, a partir del desarrollo de la sabiduría, que da la experiencia, crea e innova su pedagógica. El papel de la escuela no puede ser meramente instructivo y de la formación de los docentes. 1 Cfr.: El currículum básico / Gordon Kirk Barcelona: M.E.C., 1989. ISBN 84-7509-531-3 2 ELLIOTT, John. La Investigación Acción en Educación. Morata: 1990. 3 ROMERO DIAZ, Augusto. La I. A. E. Formación de docentes en investigación como práctica pedagógica. Doc. Mimeografiado. 1997.
  • 8. SABER PEDAGOGICO SABER PEDAGOGICO El saber pedagógico es teoría y práctica; a primera se logra a través de las reflexiones conscientes o inconscientes de los docentes y esa producción teórica fundamentada en la práctica que a su vez se prueba la teoría. El saber pedagógico esta en continua reconstrucción, debido a la variabilidad de la practica pedagógica. Los saberes de la vida cotidiana, del mundo, simbólico, religioso forman parte de la pluralidad del saber4 . El saber teórico es el que se construye, se legitima e la academia. El saber práctico es uno de los núcleos generadores de nuevos conocimientos y en el docente es la práctica, la cual se convierte en una instancia en la construcción del saber. Las múltiples y simultáneas demandas de la vida en el aula activan sus recursos intelectuales5 : conceptos, teorías, creencias, valores, procedimientos, rutinas, no solo por lo que tiene de aplicación, sino como generadora de teoría. El saber reflexivo es un saber que se recupera o construye desde la conciencia y del cual es importante conocer cómo se manifiesta en el discurso pedagógico. El contexto académico es la categoría donde se ubican los saberes pedagógicos que se pueden El saber sobre cómo ocurre el aprendizaje. El saber sobre el contenido y su didáctica El saber sobre el contexto general de la institución educativa y sus integrantes El saber sobre cómo facilitar un contexto interaccionar en el aula que favorezca el aprendizaje de todos y todas. El saber sobre la atención pedagógica a la diversidad en el aula. El futuro del docente no es solo de enseñante sino como medidor, asesor, modelo ejemplar. El saber pedagógico se construye a partir de la reflexión que hace el docente de su quehacer y la transformación del saber para evitar que se convierta en un proceso mecánico. El saber pedagógico implica una red de conocimientos acerca de la educación y la enseñanza, Grupos numerosos y una mala selección de la técnica. No disponer de fuetes para aclarar las dudas. El método de evaluación de los estudiantes. El docente no está preparado para el grupo asignado. Poca capacidad de solución de conflictos en el aula. Mala elección de herramientas y recursos para la temática de un tema. Suposiciones de conocimientos adquiridos y vacíos presentes. Autoritarismo del saber pedagógico del siglo pasado. Carencia de actualizaciones de saber pedagógico. Limitantes en la socialización de la educación. Pobre manejo de herramientas tecnológicas. Mínimo manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 4 Ruiz, 1997 5 http://es.slideshare.net/guest5ca273/el-saber-pedaggico
  • 9. SABER PEDAGOGICO construir en la organización escolarizada formal, orientada por un currículo oficial y que conduce a un grado académico. El saber pedagógico es individual, se da en la práctica y está en continua deconstrucción y reconstrucción. El saber pedagógico en la práctica educativa está basado en: Preposiciones (corrientes), normas declaraciones y teorías. El saber pedagógico es la adaptación de la teoría pedagógica a la actuación profesional, de acuerdo con las circunstancias particulares de la personalidad del docente y del medio en que debe actuar. El resultado del saber pedagógico del proceso investigativo lleva el currículo al laboratorio del aula, como hipótesis que tiene que someterse aprueba y a adaptaciones sugeridas. Schon, dice: “despéguese del discurso pedagógico aprendiendo, reflexión en la acción construya saber pedagógico, critique su práctica y transfórmela pertinentemente a las necesidades del medio”. configurados por la práctica pedagógica. El rol del educador depende del contexto social y cultural en busca de cambios de paradigmas. El saber pedagógico no se relaciona solo con la didáctica del saber que se enseña, sino también con todo lo que la formación del maestro implica. El saber pedagógico se construye a partir de la experiencia educativa, respondiendo a condiciones del medio y necesidades del aprendizaje del estudiante y la agenda socio cultural. Los conocimientos disciplinarios del saber pedagógico se transforman en objetos de enseñanza al ser procesados didácticamente, sistematizados y registrados. La práctica pedagógica se define como el escenario donde se relacionan el saber didáctico y pedagógico. Las prácticas pedagógicas se definen como una instancia académica obligatoria, vivencial y en terreno, donde el futuro docente se inserta en el Para llevar a cabo la práctica docente se requiere de una serie de interrelaciones cognitivas, sociales y físicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. La práctica produce un shock o el Desmotivación a partir de la crítica de la labor docente. Las barreras limitantes presentes en la labor docente. Aspectos tipo económico y social.
  • 10. PRACTICA PEDAGOGICA PRACTICA PEDAGOGICA sistema educativo, conociendo, aplicando e interactuando con los diferentes estamentos de la unidad educativa. La práctica es un proceso gradual y continuo en la formación del futuro profesional, donde se integran conocimientos a través del hacer, la reflexión y la indagación. Es una instancia que permite desempeñar el rol docente, en forma responsable y comprometida; vivenciando diversas realidades en contextos sociales heterogéneos desarrollando la capacidad de adaptación e integración a nuevas realidades. La práctica pedagógica es el lugar donde interactúa el docente en formación, los alumnos, el asesor, la institución educativa. “Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso-maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-como los aspectos políticos institucionales, administrativos y normativos, que según el proyecto educativo de cada país, delimitan las funciones del maestro” (Fierro, 1992:21). “Proceso consciente, deliberado, participativo implementando por un sistema educativo o una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el desarrollo de la renovación en campos académicos, profesionales o laborales y formar el espíritu de compromiso de cada persona con la sociedad y fracaso del saber en situaciones relacionadas al enseñar. La práctica nos ayuda a guiar la experiencia. La experiencia es el objeto de reflexión al ser capaz de sobreponerse de las dificultades. A partir de las inquietudes que se presentan en clase uno se da cuenta de los problemas que afronta, reflexiona, investiga, modifica pensamientos, planes y formas de actuar. Las instrucciones deben ser cortas, precisas, llenas de entusiasmo y de retos, o con preguntas, para promover la participación. Mantener un diálogo interactivo con lo que pasa en el aula, con los saberes y los haceres, convirtiéndose en protagonista y constructor del cambio, asumiendo el rol de investigador que, desde la reflexión metacognitiva, coordina teoría con praxis, evidencias y supuestos con el fin de cualificar la labor docente, en la búsqueda de mejores maneras de favorecer el aprendizaje. La práctica es el escenario donde se relaciona el saber didáctico y el Aspectos económicos en el interior de las instituciones educativas. El trabajo de los estudiantes que en algunos casos puede ser agotador. Las dificultades en el ejercicio de la labor docente.
  • 11. PRACTICA PEDAGOGICA particularmente para a la comunidad en la cual se desenvuelve” (Huberman, citado en R. de Moreno, 2002). “Práctica educativa como experiencia antropológica de cualquier cultura, aquella que se desprende de la propia institucionalización de la educación en el sistema escolar y dentro del marco en que se regula la educación” (Gimeno, citado por Diker y Terigi, 1997:120). En la práctica pedagógica los principales autores son: Alfonso Zambrano que se enfoca en la preparación del educador, para llevar a la comunidad educativa. Marco Raúl Mejía se dirige al entorno social implica estructura física, formas de interacción, jerarquía de conocimiento, lenguaje no verbal. Olga Lucía Zuluaga se orienta a la competencia del educar en la evidencia del saber pedagógico como base metodológica para el análisis investigativo. pedagógico. Tiene en cuenta el aprendizaje significativo como transferencia de información procesada a nuevas situaciones para solucionar problemas sin ayuda de otros. En el aprendizaje significativo lo que se ha aprendido tiene sentido en aprender a aprender.
  • 12.
  • 13. CONCLUSIONES Es de vital importancia que el docente recopile día a día las experiencias vividas con cada grupo, porque le servirán para construir diferentes métodos de enseñanza y aplicarlos de acuerdo a los diversos factores que se presenten, garantizando así el aprendizaje. Cuando el docente reflexiona sobre su quehacer y lo transforma para qué sea pertinente en los diferentes contextos y situaciones, se convierte en un proceso mecanizado. Que busca a partir de la deconstrucción de la práctica inicial proponer alternativas efectivas y finalmente validar lo propuesto en la fase de reconstrucción y así lograr los propósitos educativos. El aula, la escuela y el mundo en sí mismo se convierten en escenarios propicios para resignificar la experiencia pedagógica mediante el desarrollo de competencias para observar, escribir re-escribir, reflexionar, ingeniar estrategias nuevas y solucionar problemas prácticos.
  • 14. WEBGRAFIA [1] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906 [2] http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html [3] www.colombiaaprende.edu.co/.../docentes/.../articles-113134_archivo.doc [4] http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/bravo.htm [5] http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab12_04arti.pdf [6] http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec05/reec0510.pdf [7]http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1542/T85.09%20A55c.pd f?sequence=1&isAllowed=y [8] http://www.educacion-udla.cl/practicas-pedagogicas-recursos-y-programas- cienciassociales-udla