SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS PEDAGÓGICOS 
 Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que 
difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma 
se puede definir modelo pedagógico como la representación de las 
relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la 
concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones 
(psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar 
respuestas a: ¿para qué? el ¿cuando? y el ¿con qué? 
 El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en 
la esencia misma de la enseñanza sino reglamentar y normativizar el 
proceso educativo, definiendo ante todo, que se debería enseñar, a 
quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamento 
disciplinario para moldear ciertas cualidades y virtudes de los estudiantes.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL 
 Es el método que hace énfasis en la formación del carácter del estudiante 
y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el 
ideal del humanismo y la ética que viene de la tradición metafísica-religiosa 
del medioevo. 
 El niño se concibe como una tabla rasa sobre la que se va imprimiendo 
desde su exterior saberes específicos. 
 La misión de la escuela es dirigir la transmisión de los conocimientos de 
una manera sistemática y acumulativa. 
 Es vertical y excluyente, el docente es el transmisor y el estudiante el 
receptor.
MÉTODO DEL APRENDIZAJE DEL MODELO 
TRADICIONAL 
 Es el academicista, verbalista que dicta sus clases 
bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes 
receptores. Un ejemplo de éste método es como los 
niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo, 
observando y repitiendo muchas veces: de ésta 
manera el niño adquiere la “herencia cultural de la 
sociedad” aquí está representada la figura del 
maestro como autoridad. 
 Intenta dotar a los estudiantes de los contenidos 
enciclopédicos acumulados por siglos de historia y 
de las valoraciones aceptadas tradicionalmente por 
la cultura.
ESCUELA NUEVA 
 La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como 
Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", 
es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. 
Algunos autores distinguen en este movimiento una tendencia ya 
posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela 
Moderna. 
 Critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió 
durante buena parte del siglo XX), el papel del profesor, la falta de 
interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización 
(contraria a la construcción o la significatividad), la competencia 
entre el alumnado y sobre todo, el autoritarismo del maestro. 
Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del 
aula sus propios intereses como persona y como niño.
PRECURSORES 
ETAPA ROMÁNTICA 
 Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas (siglo XVIII) de 
autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba 
la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una 
sociedad que lo corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y 
las nuevas ideas surgidas a la luz del darwinismo. 
ETAPA DE LOS GRANDES SISTEMAS 
 Con el conflicto de la Primera Guerra Mundial (1.914), estas ideas van a 
extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores 
se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las 
instituciones creadas para ello. 
 Buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida 
real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Autores como 
Ovidio Decroly, María Montessori, Celestin Freinet, las Hermanas Agazzi, 
Andrés Manjón o Giner de los Ríos se convirtieron en sus máximos 
exponentes hasta la década de los años 1930 en el Siglo XX, cuando el 
auge de los totalitarismos y finalmente el temor al comunismo llevaron al 
olvido estas ideas. 
 Se mencionan también en ésta línea, a Dewey en Estados Unidos, 
Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, D
EPOCA ACTUAL 
 Fue en la década de 1990 cuando se retomaron estas 
ideas en planes educativos como el español o por 
investigadores como José Gimeno Sacristán o Ángel 
Ignacio Pérez Gómez, de la denominada Línea de 
Desarrollo Curricular. Es destacable que estas 
nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados 
de las teorías Genético-cognitivas de Jean Piaget y 
Genético- dialécticas de Lev Vygotsky.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL MODELO ESCUELA 
NUEVA 
 El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo 
paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela” y un enfoque de una “escuela 
abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas en zonas de 
bajos recursos económicos. 
 Promueve la primaria completa y el enfoque multigrado donde la situación lo requiere 
(1, 2 o 3 docentes con varios cursos), como también el mejoramiento cualitativo en 
escuelas de un solo maestro por grado, tanto rurales como urbanas 
 Puso en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizaje a través de 
estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades, y demostró que las 
prácticas convencionales trasmisivas, memorísticas y pasivas pueden cambiarse 
masivamente hacia un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje 
cooperativo, personalizado, comprensivo y constructivista. 
 Logró modificar el modelo educativo convencional, centrado en el docente, hacia un 
Modelo participativo y cooperativo centrado en el estudiante. .
COMPONENTES DEL MODELO ESCUELA 
NUEVA 
Integra, de manera sistémica, 4 componentes con estrategias curriculares, comunitarias, 
de capacitación y seguimiento y de administración, mediante estas estrategias: 
 Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes. 
 Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante. 
 Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles. 
 Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad. 
 Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación. 
 Una formación docente más efectiva y práctica. 
 Un nuevo rol del docente como facilitador. 
 Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos.
COMPONENTES… 
A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva 
promueve en los estudiantes: 
 La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones. 
 El aprender a pensar – habilidades de pensamiento. 
 Una mejora en la autoestima del estudiante. 
 Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad. 
 Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias 
naturales. 
 Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en 
pequeños grupos y utilizan guías interactivas. 
 Avanzar a su propio ritmo. Igualdad en participación de niños y niñas en 
actividades escolares
ESCUELA NUEVA EN COLOMBIA 
 Escuela Nueva surgió en Colombia a mediados de los años 70 
y evolucionó desde una innovación local hasta convertirse en 
política nacional a finales de la década de los 80, cuando se 
implementó en más de 20.000 escuelas rurales de Colombia. 
Muchos de sus elementos y estrategias también se han 
introducido de manera exitosa en escuelas urbanas 
marginales, en la básica secundaria y en poblaciones 
desplazadas afectadas por el conflicto armado. Ha inspirado la 
Nueva Ley de Educación en Colombia y varias reformas 
educativas en el mundo y ha sido estudiada y visitada por 35 
países que quieren su implementación.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
Antes de definir el termino completo “TECNOLOGÍA EDUCATIVA”, Es importante precisar 
qué significan las dos palabras que lo componen: 
TECNOLOGÍA es: 
 “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del 
conocimiento científico”. 
 “Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector 
o producto” 
 Una definición que se vincula a la anterior considera la tecnología como el conjunto de 
teorías y técnicas que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente para 
satisfacer las necesidades y deseos humanos 
 Es decir la tecnología es todo aquello que el hombre ha ideado o creado, tanto 
constructivo como destructivo, que nos permiten realizar tareas de una manera más 
cómoda o sencilla. 
EDUCATIVA: 
 “Que educa o sirve para educar”.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
DEFINICIÓN: 
 Podemos entender como tecnología 
educativa actualmente como la teoría y la 
práctica del diseño y desarrollo, selección y 
utilización, evaluación y gestión de los recursos 
tecnológicos aplicados a los entornos 
educativos. Esto engloba tanto a los enfoques 
pedagógicos como a todo el material que intenta 
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje 
a través del logro de los objetivos educativos y 
buscando la efectividad en el aprendizaje.
EVOLUCIÓN 
 La Tecnología Educativa constatamos que su 
conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del 
tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que 
vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los 
cambios que se han producido en las ciencias que la 
fundamentan. 
 Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución 
de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, 
pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado 
en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado 
en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que 
no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y 
construcción del conocimiento"
BASES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENFOQUES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
 TECNOLOGÍA EDUCATIVA CENTRADA EN LOS MEDIOS: Que se define como el 
"uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las 
comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros 
tipos de "hardware" y "software"(UNESCO, 1984, 43-44). 
Se refiere a LA Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, para 
promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los 
problemas educativos. 
 TECNOLOGÍA EDUCATIVA CENTRADA EN LA INSTRUCCIÓN: O "el modo 
sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y 
aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las 
interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". 
(UNESCO, 1984, 43-44) 
La Tecnología Educativa se entiende como un modelo teórico - práctico para el 
desarrollo sistemático de la instrucción, más allá del mero dominio de recursos y 
aparatos, se caracteriza como un proceso de planificación y gestión de los procesos 
de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de 
aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección 
de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados).
SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADA 
 En el primer tercio del siglo XX, fruto de los avances científicos y frente a 
los problemas políticos y sociales ocasionados después de la Segunda 
Guerra Mundial, se originan nuevas ideas pedagógicas en la necesidad 
de individualizar la enseñanza, y de fortalecer el carácter. 
La primera idea pedagógica tiende a una raíz experimental apuntando a 
diferencias aptitudinales humanas, y la segunda se desarrolla desde una 
clara raíz filosófica con fundamento culturalista cristiano. 
 Este sistema fue elaborado por J. Keller y su colaborador J. G. Sherman, 
profesores ambos de la Universidad Georgetown, en Washington, 
pretende ofrecer técnicas, estrategias, conocimientos y recursos 
pedagógicos-laborales, destinados a asegurar un proceso educativo 
integral, flexible y dinámico en la preparación y capacitación laboral para 
su desempeño en ocupaciones futuras, ligada al sentido de eficacia en la 
adquisición de logros..
PROPOSITO 
 La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano y sobre 
todo en su dignidad como persona desde su unidad y totalidad con 
potencialidades para explorar, cambiar y transformar el mundo. Con 
características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se 
derivan las orientaciones para ofrecer una educación personalizada son: 
singularidad – originalidad – creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, 
apertura – comunicación y trascendencia de manera individual y grupal y en la 
riqueza del compartir experiencias en la socialización. 
 Las nuevas situaciones que plantea el siglo XXI, nos piden una nueva 
reformulación de la educación, coincidimos con lo que propone: 
- La UNESCO (1996), al plantear la necesidad de asumir la educación desde una 
concepción centrada en un nuevo humanismo que ponga en práctica el ejercicio 
de la ciudadanía, el dominio de los códigos de la modernidad: el lenguaje y las 
competencias básicas para participar en la vida pública y productiva y en una 
actitud de respeto por sí mismo y por el otro.
PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA 
 Es una propuesta comunicativa de autonomía y protagonismo comunitario 
 La preocupación de la educación consiste en actuar dinamismos 
comunitarios, despertar lo que está adormecido en la sociedad, activar el 
protagonismo del propio grupo y sus potencialidades. 
 Concibe “la escuela como un grupo social con vida propia, a partir de la 
participación de sus miembros en su organización y funcionamiento. Dicho 
modelo es a la vez modelo de relación social en tanto que permite a los 
participante una experiencia de comunicación, un tipo de relación en la que 
se desarrolla el placer de actuar con el otro y de vincularse a él”. 
 En este sentido la autogestión brinda aportes valiosos respecto al 
“papel asignado al grupo y a su propia gestión en la función y 
desarrollo de la personalidad, y el reconocimiento de las necesidades 
e intereses individuales y grupales como base del aprendizaje”
PROPOSITO DE LA PEDAGOGÍA 
AUTOGESTIONARIA 
 La pedagogía autogestionaria subraya en su ejercicio “la posibilidad de asegurar los 
derechos democráticos de los participantes en el proceso docente, la promoción de 
la autonomía y la responsabilidad de los estudiantes, la superación de formas 
autoritarias de enseñanza, la descentralización y desburocratización de la actividad 
educativa. Todo esto orientado al uso práctico del saber a partir de los intereses de 
los estudiantes” 
 La sencillez e informalidad de la convivencia Educativa. 
 La centralidad del ambiente humano en clave pedagógica. 
 La corresponsabilidad dada al educando. 
 La atención al grupo y cada uno . 
 La meta que propone al joven. 
 El aprecio por el estudio por la capacitación laboral y profesional por la formación en 
valores. 
 El interés por las actividades, lúdicas, teatrales y recreativas.
EL ENFONQUE PERSONALISTA EN LA PSICOLOGÍA Y SU 
INFLUENCIA EN LA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA. 
 Surge como una resistencia al enfoque tradicional. Plantea la necesidad 
de estructurar y modernizar los programas, los métodos, el status y la 
contribución de la educación al logro de resultados. 
 Sostiene que la educación que requiere el mundo actual no puede 
limitarse a solo la transmisión de conocimientos sino a formar la 
personalidad del individuo, por cuanto todo individuo está en la 
predisposición de desarrollar sus potencialidades desarrollando su "Yo" 
siempre y cuando se le respete sus experiencias para organizarlas con el 
nuevo conocimiento , dándole la oportunidad de expresar sus 
sentimientos tal como desea y sin que las normas sociales y morales lo 
limiten. 
 Propone que la función del maestro debe ser cambiante y flexible pero 
no-directiva. El maestro debe crear un clima de aceptación en el grupo, 
aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí 
mismos. (Carl Rogers)
ORIENTACIÓN NO DIRECTIVA EN LA PEDAGOGÍA
ORIENTACION NO DIRECTIVA EN LA PEDAGOGÍA 
Se resumen errores y limitaciones en su aplicación dada las siguientes exigencias: 
 La aplicación del método requiere preparación teórica y práctica por parte del 
profesor. 
 Se requiere el tiempo dependiendo de las características de los estudiantes. 
 Es necesario generar espacios para propiciar el dialogo en el grupo. 
 El grupo no debe ser numeroso. 
 La enseñanza resulta onerosa. 
 La no directividad arriesga el equilibrio necesario en la enseñanza. 
 Los intentos de democratización, de libertad, no son garantes de contenidos, ni 
proporciona instrumentos en defensa de sus derechos. 
 Ambigüedad que le resta al papel del maestro ser mediador de la cultura. 
 El modelo supone redoblar el trabajo teniendo más en la cuenta las necesidades 
individuales por alumno. 
 Enfatiza el papel del alumno en la formación del currículo y el desarrollo del 
proceso.
LA PEDAGOGIA 
LIBERADORA 
 Es un movimiento educativo cuyo principal representante es el 
pedagogo brasileño Paul Freire (1921-1997). La educación liberadora 
es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, 
que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la 
rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), 
donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de 
la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios 
en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros 
propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni 
comprensión de los temas que se nos están enseñando. 
 Sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a 
la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y 
la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las 
relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE 
PAULO FREIRE: 
O Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña 
el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en 
franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe 
presentar su programa el educador como símbolo de imposición. 
O El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto 
de vista cada vez más crítico de su realidad, con la 
alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el 
educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en la 
pedagogía liberadora. 
O Para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación 
liberadora o la educación problematizadora y en la concientización. 
Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta 
como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, 
la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el 
diálogo.
EL ROL DEL EDUCADOR DE LA 
PEDAGOGÍA LIBERADORA 
O el maestro o maestra es un ser comprometido con la 
transformación de la sociedad injusta y quien con una 
metodología de preguntas y diálogo, la convierten en una 
colectividad menos arbitraria. 
O El maestro según la pedagogía liberadora de Freire se alza 
con un papel de sujeto dialogante que no impone su 
contenido sino que busca junto con sus estudiantes temas 
de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo por el 
camino de una educación critica frente al mundo que viven 
y las situaciones que se les presentan, convirtiéndolos en 
seres humanos pensantes y reflexivos , así dice Freire : 
O “el rol del educador consiste en proponer problemas en 
torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a 
los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica 
de su realidad.
EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA 
O el educando debe ser capaz y consciente de su 
realidad y cambiar su estructura mental para su 
transformación y liberación mediante un 
pensamiento crítico de su realidad circundante. 
O El educando se siente sujeto de su pensar, puede 
discutir su pensar, su propia visión del mundo 
circundante. Aquí es importante la comprensión, 
pues, el educando es crítico por tanto su acción lo 
será también. Desde esta perspectiva, se necesita 
un método activo que permita ser crítico al 
educando, por medio del debate de situaciones 
existenciales en grupos. 
O «Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; 
nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los 
hombres se educan entre sí mediados por el mundo»
PERSPECTIVA 
COGNOSCITIVA 
Se relaciona con los procesos de desarrollo del 
pensamiento. Tiene dos grandes características: 
O Ve a las personas como seres activos, no reactivos. 
O Hace mayor énfasis en el cambio cualitativo (cambios en 
la manera de pensar en las diversas edades) que en los 
cambios cuantitativos 
Modelo general que se considera el aprendizaje como un 
proceso mental activo de adquisición, recuperación y uso 
de los conocimientos. 
Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se aprende 
y los cambios en este hacen que sean posibles los 
cambios en el comportamiento. En la perspectiva 
conductista, los nuevos comportamientos propios se 
aprenden.
Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se aprende y los cambios en este hacen que sean posibles los 
cambios en el comportamiento. 
En la perspectiva conductista, los nuevos comportamientos propios se aprenden. 
El conocimiento es el resultado del aprendizaje. 
El conocimiento es más que el producto final del aprendizaje previo también guía nuevos aprendizajes. 
El modelo cognoscitivo en el proceso de aprendizaje es que el individuo aporta algo a las nuevas situaciones 
de aprendizaje. El aprendizaje determina en gran magnitud lo que atendemos, percibimos, aprendemos, 
recordamos y olvidamos. 
Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se divide en: 
Conocimiento General: 
Información que es útil en una situación particular o que se aplica básicamente a un tema especifico 
Conocimiento Específico: 
Información que es útil para muchos tipos de diferentes tareas; información que se aplica a muchas 
situaciones. 
Otra forma de categorizar 
Conocimiento Declarativo: 
Es aquel que puede declararse mediante palabras y sistemas de símbolos de cualquier clase 
Conocimiento Procesal 
Es el conocimiento de acción - debe demostrarse 
Conocimiento Condicional 
Aplicar sus cocimientos declarativos y procesales, tienen los hechos y pueden realizar los procedimientos
PEDAGOGIA 
OPERATORIA 
O Parte de que el conocimiento es una construcción que 
realiza el individuo a través de su actividad con el 
medio sin embargo, el conocimiento de la realidad será 
más o menos comprensible para el sujeto en 
dependencia de los instrumentos intelectuales que 
posea, es decir, de las estructuras operatorias de su 
pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía 
es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar 
al niño para que construya sus propios sistemas de 
pensamiento. 
O La Pedagogía Operatoria se fundamenta en la 
epistemología y psicología genéticas de Jean Piaget y 
sus colaboradores de Ginebra; pero reformulada en 
novedosas experiencias de la educación española, en 
años recientes.
Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa 
del proceso del aprendizaje, por que construye y 
reconstruye el niño organizando acorde a los 
instrumentos intelectuales que posee y sus 
conocimientos previos o anteriores. 
Los conocimientos se apoyan operaciones construidas 
por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de 
enseñanza debe ser integrado a un sistema de 
pensamiento; si esto no se da es inoperante la 
pedagogía ya que el niño se transformara en un 
mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la 
comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo 
de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el 
descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza 
debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y 
organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y 
favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social 
del estudiante, que posibilite el descubrimiento 
personal del conocimiento evitando la transmisión 
estereotipada del conocimiento
Modelo de Investigación para la 
acción 
El concepto tradicional de investigación-acción proviene del 
modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: 
descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso 
consiste en: 
O Insatisfacción con el actual estado de cosas. 
O Identificación de un área problemática 
O Identificación de un problema específico a ser resuelto 
mediante la acción; 
O Formulación de varias hipótesis 
O Selección de una hipótesis 
O Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 
O Evaluación de los efectos de la acción 
O Generalizaciones. 
Lewin esencialmente sugería que las tres características más 
importantes de la investigación acción moderna eran: su 
carácter participativo, su impulso democrático y su contribución 
simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
Esta propuesta pedagógica parte de la 
concepción de que el conocimiento es una 
construcción que realiza el individuo a 
través de su actividad con el medio, sin 
embargo, el conocimiento de la realidad 
será más o menos comprensible para el 
sujeto en dependencia de los instrumentos 
intelectuales que posea, es decir, de las 
estructuras operatorias de su pensamiento
TEORÍA CRÍTICA DE LA 
ENSEÑANZA 
Esta tendencia es objeto de análisis, que se enmarca en toda una 
corriente de la pedagogía crítica que ha tomado fuerza en los 
últimos años y que se caracteriza fundamentalmente por: 
O Un rechazo a las nociones positivistas de racionalidad objetiva y 
verdad, negando que el conocimiento tiene solo un valor 
instrumental. 
O El reconocimiento de la necesidad de utilizar las categorías 
interpretativas de los docentes. 
O La identificación de las interpretaciones ideológicamente 
distorsionadas, abriendo vías que permitan su superación. 
O Estudiar el marco social con el objetivo de identificar situaciones 
injustas, ofreciendo 
explicaciones teóricas que hagan a los profesores más 
conscientes de cómo superarlas. 
O Capacidad para ayudar a los profesores para transformar su 
práctica, es decir, una investigación educativa que no sea sobre 
la educación sino para la educación.
El objetivo principal de la Teoría Crítica 
de la Enseñanza es potenciar a los 
estudiantes, para que ellos mismos se 
impliquen en su propia formación, a 
partir de sus autorreflexiones y 
valoraciones críticas y con ello modificar 
características de la sociedad que 
hacen necesaria esa intervención.
EL ENFOQUE HISTÓRICO 
CULTURAL 
O Retoma el rol protagónico del estudiante como el 
sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al 
docente de la marginalidad y lo ubica como 
sujeto de los procesos de enseñanza 
El objetivo de este enfoque es formar personas 
pensantes, críticas y creativas; apropiadas del 
conocimiento creado por la humanidad y en 
constante búsqueda de alternativas divergentes 
y éticas, para la resolución de los problemas que 
afecten a la sociedad
Este enfoque en oposición a los 
existentes con anterioridad, promueve 
el desarrollo individual del hombre, a 
través de su inserción social como sujeto 
de la historia, teniendo como objetivo 
fundamental el desarrollo integral de su 
personalidad con una concepción 
científica y dialéctica.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
Daniel López Morales
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...infoudch
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
@Juancponcef IEAIS
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
Piter Henry Escobar Callejas
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasAdalberto
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Zareth Díaz García
 
Tendencias pedagógicas contemporáneas
Tendencias pedagógicas contemporáneasTendencias pedagógicas contemporáneas
Tendencias pedagógicas contemporáneasElizabeth Pacheco
 
Encuadre de teoria pedagogica
Encuadre de teoria pedagogicaEncuadre de teoria pedagogica
Encuadre de teoria pedagogica
k4rol1n4
 
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
patricio
 
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Recursos Docentes
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
patricio
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Ensayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricularEnsayo sobre teoria curricular
Ensayo sobre teoria curricular
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
 
Principales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicasPrincipales teorías pedagógicas
Principales teorías pedagógicas
 
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil FundamentosPic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
Pic Zareth Díaz García 2.009 B Pedagogia Infantil Fundamentos
 
Tendencias pedagógicas contemporáneas
Tendencias pedagógicas contemporáneasTendencias pedagógicas contemporáneas
Tendencias pedagógicas contemporáneas
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Encuadre de teoria pedagogica
Encuadre de teoria pedagogicaEncuadre de teoria pedagogica
Encuadre de teoria pedagogica
 
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
 
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
 
Tendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xxTendencias educativas del siglo xx
Tendencias educativas del siglo xx
 
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
Dialnet estudio comparativoentredosmodelospedagogicosa-nivel-2693690
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 

Destacado

Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
san1marin
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
Yeese Mendez
 
Perritosss (2)
Perritosss (2)Perritosss (2)
Perritosss (2)
Paola Barrios
 
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolaresAnálisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
Daysi Nieto Barron
 
Plataformas educativas en colombia
Plataformas educativas en colombiaPlataformas educativas en colombia
Plataformas educativas en colombia
diego261999
 
Setmana Cultural SPRE
Setmana Cultural SPRESetmana Cultural SPRE
Setmana Cultural SPRE
Laiasoria
 
Oscar cachi martinez
Oscar cachi martinezOscar cachi martinez
Oscar cachi martinez
oscar-cachi-martinez
 
La Sociedad
La SociedadLa Sociedad
Osi arieldiaz 661398
Osi arieldiaz 661398Osi arieldiaz 661398
Osi arieldiaz 661398
Arii Diaz
 
Portafolio digital yasmin
Portafolio digital yasminPortafolio digital yasmin
Portafolio digital yasminpuerto-triunfo
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudianteAlexandra Ilvis
 
4.6.1 planes tarifarios
4.6.1 planes tarifarios4.6.1 planes tarifarios
4.6.1 planes tarifarios
Daniel Millan
 
Edgar informe sistema de información
Edgar informe  sistema de informaciónEdgar informe  sistema de información
Edgar informe sistema de información
Edgar J. Vargas G.
 
leccion primer parcial segundo quimestre
leccion primer parcial segundo quimestre leccion primer parcial segundo quimestre
leccion primer parcial segundo quimestre
violeta9915
 
Glosario de riesgos
Glosario de riesgosGlosario de riesgos
Glosario de riesgos
alfa20_08
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidasandy123l
 
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública ExitosaJose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
registrointegral
 

Destacado (20)

Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)
 
Pedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionariaPedagogía autogestionaria
Pedagogía autogestionaria
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Que hay hoy
Que hay hoyQue hay hoy
Que hay hoy
 
Perritosss (2)
Perritosss (2)Perritosss (2)
Perritosss (2)
 
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolaresAnálisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
Análisis de la tecnología informática aplicada en los centros escolares
 
Plataformas educativas en colombia
Plataformas educativas en colombiaPlataformas educativas en colombia
Plataformas educativas en colombia
 
Setmana Cultural SPRE
Setmana Cultural SPRESetmana Cultural SPRE
Setmana Cultural SPRE
 
Oscar cachi martinez
Oscar cachi martinezOscar cachi martinez
Oscar cachi martinez
 
La Sociedad
La SociedadLa Sociedad
La Sociedad
 
Osi arieldiaz 661398
Osi arieldiaz 661398Osi arieldiaz 661398
Osi arieldiaz 661398
 
Portafolio digital yasmin
Portafolio digital yasminPortafolio digital yasmin
Portafolio digital yasmin
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudiante
 
4.6.1 planes tarifarios
4.6.1 planes tarifarios4.6.1 planes tarifarios
4.6.1 planes tarifarios
 
Edgar informe sistema de información
Edgar informe  sistema de informaciónEdgar informe  sistema de información
Edgar informe sistema de información
 
leccion primer parcial segundo quimestre
leccion primer parcial segundo quimestre leccion primer parcial segundo quimestre
leccion primer parcial segundo quimestre
 
Glosario de riesgos
Glosario de riesgosGlosario de riesgos
Glosario de riesgos
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública ExitosaJose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
Jose Maria Orihuela; Concesiones una Política Pública Exitosa
 

Similar a Contemporaneas 1

Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1guesta47d3d
 
Modelos pedaggicos
Modelos pedaggicosModelos pedaggicos
Modelos pedaggicos
profeguillermov
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
Natiidiaz
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
Claudia Patricia Monroy Góngora
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
Alejandrab03
 
Informe grupo 3
Informe grupo 3Informe grupo 3
Informe grupo 3
Pauli Chacón
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
Monisyta95
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Gelanor Ugarte Luna
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularMaría Janeth Ríos C.
 
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptxSUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
Marco Castro Lozano
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
Miguel Morales
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
diegosarmiento1995
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
MJMJ95
 

Similar a Contemporaneas 1 (20)

Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1Milagro Villanueva T1
Milagro Villanueva T1
 
Modelos pedaggicos
Modelos pedaggicosModelos pedaggicos
Modelos pedaggicos
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
actividad 3 didactica.pptx
actividad 3  didactica.pptxactividad 3  didactica.pptx
actividad 3 didactica.pptx
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
Conceptos de pedagogia
Conceptos de pedagogiaConceptos de pedagogia
Conceptos de pedagogia
 
Contenido Didáctica General
Contenido Didáctica GeneralContenido Didáctica General
Contenido Didáctica General
 
Informe grupo 3
Informe grupo 3Informe grupo 3
Informe grupo 3
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Informe terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educaciónInforme terminado generalidades nueva educación
Informe terminado generalidades nueva educación
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdfTendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
 
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricularEducacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
Educacion.idoneos.com la construcción histórica de la problemática curricular
 
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptxSUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 

Contemporaneas 1

  • 1.
  • 2. MODELOS PEDAGÓGICOS  Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuando? y el ¿con qué?  El propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza sino reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo, que se debería enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamento disciplinario para moldear ciertas cualidades y virtudes de los estudiantes.
  • 3. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL  Es el método que hace énfasis en la formación del carácter del estudiante y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética que viene de la tradición metafísica-religiosa del medioevo.  El niño se concibe como una tabla rasa sobre la que se va imprimiendo desde su exterior saberes específicos.  La misión de la escuela es dirigir la transmisión de los conocimientos de una manera sistemática y acumulativa.  Es vertical y excluyente, el docente es el transmisor y el estudiante el receptor.
  • 4. MÉTODO DEL APRENDIZAJE DEL MODELO TRADICIONAL  Es el academicista, verbalista que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de éste método es como los niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces: de ésta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad” aquí está representada la figura del maestro como autoridad.  Intenta dotar a los estudiantes de los contenidos enciclopédicos acumulados por siglos de historia y de las valoraciones aceptadas tradicionalmente por la cultura.
  • 5. ESCUELA NUEVA  La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una tendencia ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna.  Critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX), el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
  • 6. PRECURSORES ETAPA ROMÁNTICA  Tiene como referentes las ideas filosóficas y pedagógicas (siglo XVIII) de autores de Jean-Jacques Rousseau y la corriente naturalista (que postulaba la necesidad de volver a la naturaleza para preservar al ser humano de una sociedad que lo corrompía), Johann Heinrich Pestalozzi, Friedrich Fröbel y las nuevas ideas surgidas a la luz del darwinismo. ETAPA DE LOS GRANDES SISTEMAS  Con el conflicto de la Primera Guerra Mundial (1.914), estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello.  Buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Autores como Ovidio Decroly, María Montessori, Celestin Freinet, las Hermanas Agazzi, Andrés Manjón o Giner de los Ríos se convirtieron en sus máximos exponentes hasta la década de los años 1930 en el Siglo XX, cuando el auge de los totalitarismos y finalmente el temor al comunismo llevaron al olvido estas ideas.  Se mencionan también en ésta línea, a Dewey en Estados Unidos, Claparéde y Ferriere en Suiza, Freinet en Francia, D
  • 7. EPOCA ACTUAL  Fue en la década de 1990 cuando se retomaron estas ideas en planes educativos como el español o por investigadores como José Gimeno Sacristán o Ángel Ignacio Pérez Gómez, de la denominada Línea de Desarrollo Curricular. Es destacable que estas nuevas teorías se apoyan a su vez en los postulados de las teorías Genético-cognitivas de Jean Piaget y Genético- dialécticas de Lev Vygotsky.
  • 8. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL MODELO ESCUELA NUEVA  El punto de partida de su propuesta conceptual y metodológica es el “nuevo paradigma” de aprendizaje de una “nueva escuela” y un enfoque de una “escuela abierta”, con el fin de mejorar la efectividad y calidad de las escuelas en zonas de bajos recursos económicos.  Promueve la primaria completa y el enfoque multigrado donde la situación lo requiere (1, 2 o 3 docentes con varios cursos), como también el mejoramiento cualitativo en escuelas de un solo maestro por grado, tanto rurales como urbanas  Puso en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades, y demostró que las prácticas convencionales trasmisivas, memorísticas y pasivas pueden cambiarse masivamente hacia un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, comprensivo y constructivista.  Logró modificar el modelo educativo convencional, centrado en el docente, hacia un Modelo participativo y cooperativo centrado en el estudiante. .
  • 9. COMPONENTES DEL MODELO ESCUELA NUEVA Integra, de manera sistémica, 4 componentes con estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación y seguimiento y de administración, mediante estas estrategias:  Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo centrado en los estudiantes.  Un currículo relevante relacionado con la vida diaria del estudiante.  Un calendario y sistemas de evaluación y promoción flexibles.  Una relación más cercana y fuerte entre la escuela y la comunidad.  Un énfasis en la formación de valores y actitudes democráticas y de participación.  Una formación docente más efectiva y práctica.  Un nuevo rol del docente como facilitador.  Un nuevo concepto de textos o guías de aprendizaje interactivos.
  • 10. COMPONENTES… A través del proceso de aprendizaje activo y participativo, Escuela Nueva promueve en los estudiantes:  La habilidad para aplicar conocimientos a nuevas situaciones.  El aprender a pensar – habilidades de pensamiento.  Una mejora en la autoestima del estudiante.  Un conjunto de actitudes democráticas, de cooperación y solidaridad.  Destrezas básicas en lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.  Destrezas para trabajar en equipo, pues los niños y las niñas estudian en pequeños grupos y utilizan guías interactivas.  Avanzar a su propio ritmo. Igualdad en participación de niños y niñas en actividades escolares
  • 11. ESCUELA NUEVA EN COLOMBIA  Escuela Nueva surgió en Colombia a mediados de los años 70 y evolucionó desde una innovación local hasta convertirse en política nacional a finales de la década de los 80, cuando se implementó en más de 20.000 escuelas rurales de Colombia. Muchos de sus elementos y estrategias también se han introducido de manera exitosa en escuelas urbanas marginales, en la básica secundaria y en poblaciones desplazadas afectadas por el conflicto armado. Ha inspirado la Nueva Ley de Educación en Colombia y varias reformas educativas en el mundo y ha sido estudiada y visitada por 35 países que quieren su implementación.
  • 12. TECNOLOGÍA EDUCATIVA Antes de definir el termino completo “TECNOLOGÍA EDUCATIVA”, Es importante precisar qué significan las dos palabras que lo componen: TECNOLOGÍA es:  “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”.  “Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”  Una definición que se vincula a la anterior considera la tecnología como el conjunto de teorías y técnicas que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente para satisfacer las necesidades y deseos humanos  Es decir la tecnología es todo aquello que el hombre ha ideado o creado, tanto constructivo como destructivo, que nos permiten realizar tareas de una manera más cómoda o sencilla. EDUCATIVA:  “Que educa o sirve para educar”.
  • 13. TECNOLOGÍA EDUCATIVA DEFINICIÓN:  Podemos entender como tecnología educativa actualmente como la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos. Esto engloba tanto a los enfoques pedagógicos como a todo el material que intenta mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad en el aprendizaje.
  • 14. EVOLUCIÓN  La Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan.  Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento"
  • 15. BASES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
  • 16. ENFOQUES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA  TECNOLOGÍA EDUCATIVA CENTRADA EN LOS MEDIOS: Que se define como el "uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de "hardware" y "software"(UNESCO, 1984, 43-44). Se refiere a LA Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos.  TECNOLOGÍA EDUCATIVA CENTRADA EN LA INSTRUCCIÓN: O "el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, 1984, 43-44) La Tecnología Educativa se entiende como un modelo teórico - práctico para el desarrollo sistemático de la instrucción, más allá del mero dominio de recursos y aparatos, se caracteriza como un proceso de planificación y gestión de los procesos de enseñanza aplicando los principios científicos (definición de teorías de aprendizaje, diseño del currículum, selección y producción de materiales, elección de métodos, gestión de la instrucción, evaluación de los resultados).
  • 17.
  • 18. SISTEMA DE INSTRUCCIÓN PERSONALIZADA  En el primer tercio del siglo XX, fruto de los avances científicos y frente a los problemas políticos y sociales ocasionados después de la Segunda Guerra Mundial, se originan nuevas ideas pedagógicas en la necesidad de individualizar la enseñanza, y de fortalecer el carácter. La primera idea pedagógica tiende a una raíz experimental apuntando a diferencias aptitudinales humanas, y la segunda se desarrolla desde una clara raíz filosófica con fundamento culturalista cristiano.  Este sistema fue elaborado por J. Keller y su colaborador J. G. Sherman, profesores ambos de la Universidad Georgetown, en Washington, pretende ofrecer técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos-laborales, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico en la preparación y capacitación laboral para su desempeño en ocupaciones futuras, ligada al sentido de eficacia en la adquisición de logros..
  • 19. PROPOSITO  La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano y sobre todo en su dignidad como persona desde su unidad y totalidad con potencialidades para explorar, cambiar y transformar el mundo. Con características esenciales incluidas en el concepto de persona de las que se derivan las orientaciones para ofrecer una educación personalizada son: singularidad – originalidad – creatividad, autonomía – libertad – responsabilidad, apertura – comunicación y trascendencia de manera individual y grupal y en la riqueza del compartir experiencias en la socialización.  Las nuevas situaciones que plantea el siglo XXI, nos piden una nueva reformulación de la educación, coincidimos con lo que propone: - La UNESCO (1996), al plantear la necesidad de asumir la educación desde una concepción centrada en un nuevo humanismo que ponga en práctica el ejercicio de la ciudadanía, el dominio de los códigos de la modernidad: el lenguaje y las competencias básicas para participar en la vida pública y productiva y en una actitud de respeto por sí mismo y por el otro.
  • 20. PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA  Es una propuesta comunicativa de autonomía y protagonismo comunitario  La preocupación de la educación consiste en actuar dinamismos comunitarios, despertar lo que está adormecido en la sociedad, activar el protagonismo del propio grupo y sus potencialidades.  Concibe “la escuela como un grupo social con vida propia, a partir de la participación de sus miembros en su organización y funcionamiento. Dicho modelo es a la vez modelo de relación social en tanto que permite a los participante una experiencia de comunicación, un tipo de relación en la que se desarrolla el placer de actuar con el otro y de vincularse a él”.  En este sentido la autogestión brinda aportes valiosos respecto al “papel asignado al grupo y a su propia gestión en la función y desarrollo de la personalidad, y el reconocimiento de las necesidades e intereses individuales y grupales como base del aprendizaje”
  • 21. PROPOSITO DE LA PEDAGOGÍA AUTOGESTIONARIA  La pedagogía autogestionaria subraya en su ejercicio “la posibilidad de asegurar los derechos democráticos de los participantes en el proceso docente, la promoción de la autonomía y la responsabilidad de los estudiantes, la superación de formas autoritarias de enseñanza, la descentralización y desburocratización de la actividad educativa. Todo esto orientado al uso práctico del saber a partir de los intereses de los estudiantes”  La sencillez e informalidad de la convivencia Educativa.  La centralidad del ambiente humano en clave pedagógica.  La corresponsabilidad dada al educando.  La atención al grupo y cada uno .  La meta que propone al joven.  El aprecio por el estudio por la capacitación laboral y profesional por la formación en valores.  El interés por las actividades, lúdicas, teatrales y recreativas.
  • 22. EL ENFONQUE PERSONALISTA EN LA PSICOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA.  Surge como una resistencia al enfoque tradicional. Plantea la necesidad de estructurar y modernizar los programas, los métodos, el status y la contribución de la educación al logro de resultados.  Sostiene que la educación que requiere el mundo actual no puede limitarse a solo la transmisión de conocimientos sino a formar la personalidad del individuo, por cuanto todo individuo está en la predisposición de desarrollar sus potencialidades desarrollando su "Yo" siempre y cuando se le respete sus experiencias para organizarlas con el nuevo conocimiento , dándole la oportunidad de expresar sus sentimientos tal como desea y sin que las normas sociales y morales lo limiten.  Propone que la función del maestro debe ser cambiante y flexible pero no-directiva. El maestro debe crear un clima de aceptación en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten entre sí mismos. (Carl Rogers)
  • 23. ORIENTACIÓN NO DIRECTIVA EN LA PEDAGOGÍA
  • 24. ORIENTACION NO DIRECTIVA EN LA PEDAGOGÍA Se resumen errores y limitaciones en su aplicación dada las siguientes exigencias:  La aplicación del método requiere preparación teórica y práctica por parte del profesor.  Se requiere el tiempo dependiendo de las características de los estudiantes.  Es necesario generar espacios para propiciar el dialogo en el grupo.  El grupo no debe ser numeroso.  La enseñanza resulta onerosa.  La no directividad arriesga el equilibrio necesario en la enseñanza.  Los intentos de democratización, de libertad, no son garantes de contenidos, ni proporciona instrumentos en defensa de sus derechos.  Ambigüedad que le resta al papel del maestro ser mediador de la cultura.  El modelo supone redoblar el trabajo teniendo más en la cuenta las necesidades individuales por alumno.  Enfatiza el papel del alumno en la formación del currículo y el desarrollo del proceso.
  • 25. LA PEDAGOGIA LIBERADORA  Es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paul Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando.  Sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad.
  • 26. LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE PAULO FREIRE: O Según la propuesta pedagógica de Paulo Freire, el papel que desempeña el educador en la Pedagogía Liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, así obtener los temas generadores y de interés y no debe presentar su programa el educador como símbolo de imposición. O El educador tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora. O Para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al descubrimiento. Por lo tanto, la educación liberadora es la pedagogía de la pregunta y su método el diálogo.
  • 27. EL ROL DEL EDUCADOR DE LA PEDAGOGÍA LIBERADORA O el maestro o maestra es un ser comprometido con la transformación de la sociedad injusta y quien con una metodología de preguntas y diálogo, la convierten en una colectividad menos arbitraria. O El maestro según la pedagogía liberadora de Freire se alza con un papel de sujeto dialogante que no impone su contenido sino que busca junto con sus estudiantes temas de interés que los lleven a un aprendizaje mutuo por el camino de una educación critica frente al mundo que viven y las situaciones que se les presentan, convirtiéndolos en seres humanos pensantes y reflexivos , así dice Freire : O “el rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de su realidad.
  • 28. EL ROL DEL EDUCANDO EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA O el educando debe ser capaz y consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante. O El educando se siente sujeto de su pensar, puede discutir su pensar, su propia visión del mundo circundante. Aquí es importante la comprensión, pues, el educando es crítico por tanto su acción lo será también. Desde esta perspectiva, se necesita un método activo que permita ser crítico al educando, por medio del debate de situaciones existenciales en grupos. O «Nadie lo conoce todo ni nadie lo desconoce todo; nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan entre sí mediados por el mundo»
  • 29. PERSPECTIVA COGNOSCITIVA Se relaciona con los procesos de desarrollo del pensamiento. Tiene dos grandes características: O Ve a las personas como seres activos, no reactivos. O Hace mayor énfasis en el cambio cualitativo (cambios en la manera de pensar en las diversas edades) que en los cambios cuantitativos Modelo general que se considera el aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, recuperación y uso de los conocimientos. Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se aprende y los cambios en este hacen que sean posibles los cambios en el comportamiento. En la perspectiva conductista, los nuevos comportamientos propios se aprenden.
  • 30. Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se aprende y los cambios en este hacen que sean posibles los cambios en el comportamiento. En la perspectiva conductista, los nuevos comportamientos propios se aprenden. El conocimiento es el resultado del aprendizaje. El conocimiento es más que el producto final del aprendizaje previo también guía nuevos aprendizajes. El modelo cognoscitivo en el proceso de aprendizaje es que el individuo aporta algo a las nuevas situaciones de aprendizaje. El aprendizaje determina en gran magnitud lo que atendemos, percibimos, aprendemos, recordamos y olvidamos. Según el enfoque cognoscitivo el conocimiento se divide en: Conocimiento General: Información que es útil en una situación particular o que se aplica básicamente a un tema especifico Conocimiento Específico: Información que es útil para muchos tipos de diferentes tareas; información que se aplica a muchas situaciones. Otra forma de categorizar Conocimiento Declarativo: Es aquel que puede declararse mediante palabras y sistemas de símbolos de cualquier clase Conocimiento Procesal Es el conocimiento de acción - debe demostrarse Conocimiento Condicional Aplicar sus cocimientos declarativos y procesales, tienen los hechos y pueden realizar los procedimientos
  • 31. PEDAGOGIA OPERATORIA O Parte de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de esta pedagogía es favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. O La Pedagogía Operatoria se fundamenta en la epistemología y psicología genéticas de Jean Piaget y sus colaboradores de Ginebra; pero reformulada en novedosas experiencias de la educación española, en años recientes.
  • 32. Gracias a esta pedagogía se aplica una didáctica activa del proceso del aprendizaje, por que construye y reconstruye el niño organizando acorde a los instrumentos intelectuales que posee y sus conocimientos previos o anteriores. Los conocimientos se apoyan operaciones construidas por el niño de manera evolutiva, por ello el proceso de enseñanza debe ser integrado a un sistema de pensamiento; si esto no se da es inoperante la pedagogía ya que el niño se transformara en un mecánico, reproductor por que no ha desarrollado la comprensión lógica de los mismos.
  • 33. El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del estudiante, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento
  • 34. Modelo de Investigación para la acción El concepto tradicional de investigación-acción proviene del modelo Lewin de las tres etapas del cambio social: descongelamiento, movimiento, recongelamiento. El proceso consiste en: O Insatisfacción con el actual estado de cosas. O Identificación de un área problemática O Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; O Formulación de varias hipótesis O Selección de una hipótesis O Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis O Evaluación de los efectos de la acción O Generalizaciones. Lewin esencialmente sugería que las tres características más importantes de la investigación acción moderna eran: su carácter participativo, su impulso democrático y su contribución simultánea al conocimiento en las ciencias sociales.
  • 35. Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento
  • 36. TEORÍA CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA Esta tendencia es objeto de análisis, que se enmarca en toda una corriente de la pedagogía crítica que ha tomado fuerza en los últimos años y que se caracteriza fundamentalmente por: O Un rechazo a las nociones positivistas de racionalidad objetiva y verdad, negando que el conocimiento tiene solo un valor instrumental. O El reconocimiento de la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes. O La identificación de las interpretaciones ideológicamente distorsionadas, abriendo vías que permitan su superación. O Estudiar el marco social con el objetivo de identificar situaciones injustas, ofreciendo explicaciones teóricas que hagan a los profesores más conscientes de cómo superarlas. O Capacidad para ayudar a los profesores para transformar su práctica, es decir, una investigación educativa que no sea sobre la educación sino para la educación.
  • 37. El objetivo principal de la Teoría Crítica de la Enseñanza es potenciar a los estudiantes, para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención.
  • 38. EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL O Retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad y lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza El objetivo de este enfoque es formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad
  • 39. Este enfoque en oposición a los existentes con anterioridad, promueve el desarrollo individual del hombre, a través de su inserción social como sujeto de la historia, teniendo como objetivo fundamental el desarrollo integral de su personalidad con una concepción científica y dialéctica.