SlideShare una empresa de Scribd logo
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
Modelos pedagógicos.
Autores:
Laura Catalina Muñoz Cancimance
Daniela Camilo Bonilla
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos.
Estudiantes de segundo semestre de licenciatura en educación preescolar.
Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira.
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación.
Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un
fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo
pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de
enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes
dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar
respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que?
Un modelo pedagógico en un instrumento de la investigación de carácter teórico creado
para reproducir idealmente el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin duda ellos hacen
presencia desde tiempos pasados en el proceso educativo del hombre, ejemplo de esto lo
es lo de la paideia griega, que en cierta manera, fue un modelo e imaginario de formación
en la educación (Lòpez, 2010e) Los modelos facilitan la reflexión sobre la forma como
hacer viable su enseñanza y su aprendizaje. En estos términos, pensar el modelo
pedagógico y su aplicación en el área del conocimiento que se enseña, resulta ser un
doble esfuerzo intelectivo para el docente, un teórico-conceptual, referido a la apropiación
y transmisión de los conocimientos. Conocimientos que se redimensionan en lo que hoy
se denomina como la llamada Sociedad del Conocimiento y de la Informaciòn (Lòpez,
2010f) y en el marco del Paradigma de la Economía Global (Lòpez, 2010e).
La pedagogía y la enseñanza son dos constructos distintos, pero están muy ligados pues
la pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de influencias
organizadas y dirigidas conscientemente y la enseñanza puede asumirse como el proceso
formativo en el que el estudiante aprende a saber encontrar la información.
Los estilos de enseñanza constituyen el rasgo esencial, común y característico, referido a
la manifestación peculiar del comportamiento y actuación pedagógica de unos docentes.
Así, los estilos son como formas fundamentales -relativamente unitarias-, que pueden
describirse separadamente del comportamiento pedagógico. Según Ausubel (1983), los
estilos de enseñanza podrían definirse de forma global como las posibilidades precisas,
relativamente unitarias por su contenido, del comportamiento pedagógico propio de la
práctica educativa.
Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista,
desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el
constructivismo y el aprendizaje significativo.
1. Tradicional
2. Romántico
3. Conductistas
4. Desarrollista
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
5. Socialista
6. Constructivistas
1. TRADICIONAL
En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones,
donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las
clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel
pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas
implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la
educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos
difíciles y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la
persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.
Metas: Humanísticas, metafísicas, dogmática, maestro.
Relación: Verticalista alumno
Método: Imitación del buen ejemplo, disciplina
Contenidos: Clásicos
Desarrollo: Dirigido y escalonado
2. ROMANTICO:
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será
el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el
niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e
inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se
convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre.
Metas: Máxima espontaneidad, autenticidad, libertad
Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es
auxiliar.
Método: No está determinado.
Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina)
Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.
3. CONDUCTISTA:
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión
parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es
modelar la conducta.
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones
que aplicara al alumno.
METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
RELACION: Programación maestro como mediador, Alumno como receptor de la
programación
METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales.
CONTENIDOS: Técnicos.
DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.
En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos
conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La educación se
orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el trabajo pedagógico.
Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la eficacia tengan un carácter
totalmente positivo en la marcha del aprendizaje.
4. DESARROLLISTA:
En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su
acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño
acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de
acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de
aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad Pero considerando las características
bio-psico sociales individuales, ritmos de aprendizaje.
RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador
del proceso.
METODO: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos pero
teniendo en cuenta las características individuales del estudiante.
CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular.
DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos.
5. SOCIALISTA:
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo
y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza
depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias
individuales del estudiante.
METAS: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista.
RELACION: Maestro Alumno.
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza
el trabajo en grupo.
CONTENIDOS: Científicos, técnicos, cae en lo polifacético.
DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y técnico.
6. CONSTRUCTIVISTA
Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la
educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en
hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida
en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una
persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado
que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo
que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a
una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede
aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la
comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.
En este modelo él docente debe tener presente estas preguntas:
1- ¿Qué tipo de sujeto quiero formar?
2- ¿Qué tipo de escuela se requiere?
3- ¿Para qué sociedad?
Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano:
El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente
son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos
tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo
entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
El modelo pedagógico - ideal de formación, se quiere dar a entender que no existe
proceso de enseñanza-aprendizaje sin dicho ideal, de la misma forma, en que no puede
existir un ideal sin un conocimiento claro de las condiciones socioculturales que
caracterizan a los miembros de una sociedad. De otra parte, no se puede pensar en
ideales de formación si no se tiene un sujeto histórico (ente social) capaz de transformar
su realidad, y con ello generar historia. Por ejemplo, de qué sirve implantar o implementar
los sistemas de enseñanza como el desarrollista, el tradicionalista o el socialista, entre
otros, si ellos no se ajustan, ni reflejan las condiciones cognitivas, procedimentales,
políticas, filosóficas, ni socio históricas que hacen del ser humano un ente social.
Según esto, un maestro debe ser un sujeto activo, que explore; un agente de reflexión y
cambio en el contexto escolar; sin embargo, la realidad es otra, pues algunos docentes no
tienen un modelo pedagógico definido y mucho menos claro para encauzar su actividad
académico-formativa, hecho que los induce a enmarcarse en la vieja concepción de que
Contacto:
nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@gmail.com
educar es transmisión de saberes, sin tener en cuenta la realidad sociocultural de
escuela, es decir, ignorando los factores sociales, culturales, económicos y políticos que
intervienen en el proceso educativo de los niños.
Fuente: https://www.google.com.co/search?biw=1360&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=HB5
Bibliografía.
López, G. :(2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en
los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010b/676/
López, G.:(2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a
las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico,
Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/
López, G. :(2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de
su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/
https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/
file:///C:/Users/Laura/Downloads/PARA%20GRUPO%203.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
Doris Molero
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoJesus_noriega
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Francisco Javier Avila Varela
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en ColombiaTendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
amdocente
 
Teorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositivaTeorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositiva
Myriam Rosa Zárate Gutiérrez
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
Rafael
 
Tendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneoTendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneo
Marcos Bares
 
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y ConductistaParadigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
Virginia Pescador
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
Daniel López Morales
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
Lorena Olvera
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
Alejandrainca
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
123isra
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Hilda Cruz Hernandez
 
Unidad4 presentacion
Unidad4 presentacion Unidad4 presentacion
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicasmiryamrugo
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicosyuris18
 

La actualidad más candente (20)

Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en ColombiaTendencias de la Pedagogía en Colombia
Tendencias de la Pedagogía en Colombia
 
Teorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositivaTeorias contemporanea diapositiva
Teorias contemporanea diapositiva
 
Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011Modelos pedagogicos 2011
Modelos pedagogicos 2011
 
Tendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneoTendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneo
 
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y ConductistaParadigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
Paradigmas: Tradicionalista, Humanista y Conductista
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Corrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayoCorrientes pedagógicas ensayo
Corrientes pedagógicas ensayo
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Informe fundamnetos
Informe fundamnetosInforme fundamnetos
Informe fundamnetos
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
 
Unidad4 presentacion
Unidad4 presentacion Unidad4 presentacion
Unidad4 presentacion
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
Que modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyaceQue modelo-pedagogico-subyace
Que modelo-pedagogico-subyace
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicos
 

Similar a Modelos pedagógicos viernes

Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicoskathleen1994
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
LauraCancimance99
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
Modelos pedagógicos. Carlos_lopezModelos pedagógicos. Carlos_lopez
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
Carlos Lopez
 
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
Modelos pedagógicos. Carlos_ LópezModelos pedagógicos. Carlos_ López
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
Carlos Lopez
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
Johanna León C.
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
Nelly Betzabeth Monserrate
 
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Alvaro Amaya
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
FIORELLA Escorcia
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Juliana Siva
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
FIORELLA Escorcia
 
Modelos pedag
Modelos pedagModelos pedag
Modelos pedag
campir
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
diegosarmiento1995
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
patricio
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
MJMJ95
 
Modelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelasModelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelas
Tina Campos
 
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
Jesus Morales Hernandez
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
José Alfredo Cruz
 

Similar a Modelos pedagógicos viernes (20)

Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
Modelos pedagógicos. Carlos_lopezModelos pedagógicos. Carlos_lopez
Modelos pedagógicos. Carlos_lopez
 
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
Modelos pedagógicos. Carlos_ LópezModelos pedagógicos. Carlos_ López
Modelos pedagógicos. Carlos_ López
 
Modelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucionalModelo pedagogico institucional
Modelo pedagogico institucional
 
Model os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nellyModel os pedagogicos nelly
Model os pedagogicos nelly
 
Jenner maas rodríguez presentación modelos educativos
Jenner maas rodríguez presentación modelos educativosJenner maas rodríguez presentación modelos educativos
Jenner maas rodríguez presentación modelos educativos
 
Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1Definiciones de modelos pedagogicos...1
Definiciones de modelos pedagogicos...1
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedag
Modelos pedagModelos pedag
Modelos pedag
 
Antecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogicaAntecedentes de la gestion pedagogica
Antecedentes de la gestion pedagogica
 
Deber grupo 1
Deber grupo 1Deber grupo 1
Deber grupo 1
 
Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855Debergrupo1 180109211855
Debergrupo1 180109211855
 
Modelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelasModelos teoricos de las escuelas
Modelos teoricos de las escuelas
 
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
Definicionesdemodelospedagogicos 1-111207110134-phpapp01
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
 

Más de LauraCancimance99

Relatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalezRelatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalez
LauraCancimance99
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
LauraCancimance99
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)
LauraCancimance99
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
LauraCancimance99
 
Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Comenius
ComeniusComenius
Presentación 1 daniela
Presentación 1 danielaPresentación 1 daniela
Presentación 1 daniela
LauraCancimance99
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismoEpicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
LauraCancimance99
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
LauraCancimance99
 
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espaciosLas preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
LauraCancimance99
 
Métodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua greciaMétodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua grecia
LauraCancimance99
 
La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre
LauraCancimance99
 
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
LauraCancimance99
 

Más de LauraCancimance99 (17)

Relatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalezRelatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalez
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
 
Ensayo roussea
Ensayo rousseaEnsayo roussea
Ensayo roussea
 
Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
 
Comenius
ComeniusComenius
Comenius
 
Presentación 1 daniela
Presentación 1 danielaPresentación 1 daniela
Presentación 1 daniela
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismoEpicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
 
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espaciosLas preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
 
Métodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua greciaMétodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua grecia
 
La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre
 
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Modelos pedagógicos viernes

  • 1. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com Modelos pedagógicos. Autores: Laura Catalina Muñoz Cancimance Daniela Camilo Bonilla Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos. Estudiantes de segundo semestre de licenciatura en educación preescolar. Universidad Santiago de Cali Seccional Palmira.
  • 2. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que? Un modelo pedagógico en un instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin duda ellos hacen presencia desde tiempos pasados en el proceso educativo del hombre, ejemplo de esto lo es lo de la paideia griega, que en cierta manera, fue un modelo e imaginario de formación en la educación (Lòpez, 2010e) Los modelos facilitan la reflexión sobre la forma como hacer viable su enseñanza y su aprendizaje. En estos términos, pensar el modelo pedagógico y su aplicación en el área del conocimiento que se enseña, resulta ser un doble esfuerzo intelectivo para el docente, un teórico-conceptual, referido a la apropiación y transmisión de los conocimientos. Conocimientos que se redimensionan en lo que hoy se denomina como la llamada Sociedad del Conocimiento y de la Informaciòn (Lòpez, 2010f) y en el marco del Paradigma de la Economía Global (Lòpez, 2010e). La pedagogía y la enseñanza son dos constructos distintos, pero están muy ligados pues la pedagogía es una ciencia que estudia la educación como sistema de influencias organizadas y dirigidas conscientemente y la enseñanza puede asumirse como el proceso formativo en el que el estudiante aprende a saber encontrar la información. Los estilos de enseñanza constituyen el rasgo esencial, común y característico, referido a la manifestación peculiar del comportamiento y actuación pedagógica de unos docentes. Así, los estilos son como formas fundamentales -relativamente unitarias-, que pueden describirse separadamente del comportamiento pedagógico. Según Ausubel (1983), los estilos de enseñanza podrían definirse de forma global como las posibilidades precisas, relativamente unitarias por su contenido, del comportamiento pedagógico propio de la práctica educativa. Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo. 1. Tradicional 2. Romántico 3. Conductistas 4. Desarrollista
  • 3. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com 5. Socialista 6. Constructivistas 1. TRADICIONAL En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirles al máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno. Metas: Humanísticas, metafísicas, dogmática, maestro. Relación: Verticalista alumno Método: Imitación del buen ejemplo, disciplina Contenidos: Clásicos Desarrollo: Dirigido y escalonado 2. ROMANTICO: En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre. Metas: Máxima espontaneidad, autenticidad, libertad Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar. Método: No está determinado. Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina) Desarrollo: Libre, espontáneo y natural. 3. CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
  • 4. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicara al alumno. METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva. RELACION: Programación maestro como mediador, Alumno como receptor de la programación METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales. CONTENIDOS: Técnicos. DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos. En el enfoque conductista, educación equivale a instrucción y aprendizaje de ciertos conocimientos y conductas previamente seleccionados y organizados. La educación se orienta, sobre todo, a alcanzar mayor rentabilidad y eficacia en el trabajo pedagógico. Pero esto no quiere decir que tanto la rentabilidad como la eficacia tengan un carácter totalmente positivo en la marcha del aprendizaje. 4. DESARROLLISTA: En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad Pero considerando las características bio-psico sociales individuales, ritmos de aprendizaje. RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador del proceso. METODO: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante. CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular. DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos. 5. SOCIALISTA: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante. METAS: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista. RELACION: Maestro Alumno.
  • 5. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo. CONTENIDOS: Científicos, técnicos, cae en lo polifacético. DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y técnico. 6. CONSTRUCTIVISTA Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela. En este modelo él docente debe tener presente estas preguntas: 1- ¿Qué tipo de sujeto quiero formar? 2- ¿Qué tipo de escuela se requiere? 3- ¿Para qué sociedad? Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano: El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante. El modelo pedagógico - ideal de formación, se quiere dar a entender que no existe proceso de enseñanza-aprendizaje sin dicho ideal, de la misma forma, en que no puede existir un ideal sin un conocimiento claro de las condiciones socioculturales que caracterizan a los miembros de una sociedad. De otra parte, no se puede pensar en ideales de formación si no se tiene un sujeto histórico (ente social) capaz de transformar su realidad, y con ello generar historia. Por ejemplo, de qué sirve implantar o implementar los sistemas de enseñanza como el desarrollista, el tradicionalista o el socialista, entre otros, si ellos no se ajustan, ni reflejan las condiciones cognitivas, procedimentales, políticas, filosóficas, ni socio históricas que hacen del ser humano un ente social. Según esto, un maestro debe ser un sujeto activo, que explore; un agente de reflexión y cambio en el contexto escolar; sin embargo, la realidad es otra, pues algunos docentes no tienen un modelo pedagógico definido y mucho menos claro para encauzar su actividad académico-formativa, hecho que los induce a enmarcarse en la vieja concepción de que
  • 6. Contacto: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@gmail.com educar es transmisión de saberes, sin tener en cuenta la realidad sociocultural de escuela, es decir, ignorando los factores sociales, culturales, económicos y políticos que intervienen en el proceso educativo de los niños. Fuente: https://www.google.com.co/search?biw=1360&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=HB5 Bibliografía. López, G. :(2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/ López, G.:(2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/ López, G. :(2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/ https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/ file:///C:/Users/Laura/Downloads/PARA%20GRUPO%203.pdf