SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. LIC. MC. JAVIER ARTURO MATA VARGAS
      CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
               FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA


                   TEMA 1.- TANATOLOGÍA FORENSE
1.1 CONCEPTO DE MUERTE.

Es el proceso mediante el cual se pierden en forma total e irreversible las
funciones vitales de las psíquicas, sociales y biológicas básicas del individuo.

Formas

Los tipos médico legales de muerte son:

•   Muerte aparente: es el estado similar al de la muerte; es cuando existe
    inmovilidad e inconciencia con aparente entorpecimiento de la respiración y la
    circulación.
•   Muerte real o verdadera: es cuando ocurre el cese real e irreversible de las
    funciones vitales.

Otras formas de muerte expresadas por diversos autores son:

o Muerte natural: se denomina así a la muerte que sobreviene por causas
  naturales o no violentas; como resultado de procesos mórbidos, cualquiera sea
  la edad del sujeto.
o Muerte violenta: es la que reconoce como causal una influencia extraña.
o Muerte súbita: es la que sobreviene en completo estado de salud del individuo,
  sin signos que hiciera previsible el desenlace.

1.2 LEY GENERAL DE SALUD (concepto y objetivos generales).

En el artículo 1º de esta ley se establece el objetivo que persigue dicho
ordenamiento, manifestando que “La presente ley reglamenta el derecho a la
protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la
Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de
aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés
social.”

Es el titulo décimo cuarto (Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida) el que es
de gran interés médico legal, ya que hace trata sobre las cuestiones relacionadas
con los cadáveres. A continuación se realizará una síntesis de lo que es de
importancia para la materia que se está tratando.

En el artículo 313 del ordenamiento en cuestión, se establece lo siguiente:
“Compete a la Secretaría de Salud:

I. El control sanitario de las donaciones y trasplantes de órganos, tejidos y células
de seres humanos, por conducto del órgano desconcentrado denominado
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y
II. La regulación y el control sanitario sobre cadáveres.

En el artículo 314 se da la definición de cadáver: Cadáver: es el cuerpo humano
en el que se haya comprobado la pérdida de la vida.

El capítulo IV de ese título se llama Pérdida de la Vida, y entre otras cosas se
menciona lo siguiente:


En el Artículo 343 se establece una de las cuestiones de mayor importancia en la
materia que nos ocupa, cuando se da la pérdida de la muerte, dice así: “Para
efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando:

I. Se presente la muerte cerebral, o
II. Se presenten los siguientes signos de muerte:
a. La ausencia completa y permanente de conciencia;
b. La ausencia permanente de respiración espontánea;
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
d. El paro cardiaco irreversible.

El artículo Artículo 344 trata sobre la muerte cerebral y menciona que ésta se da
cuando existen los siguientes signos:

I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
sensoriales;
II. Ausencia de automatismo respiratorio, y
III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia
pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de
respuesta a estímulos nociceptivos.

Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por
narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

Ahora bien, los signos antes mencionados se han de corroborar con alguna de las
siguientes pruebas:

I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral;
II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica
cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas.

Un detalle que a veces es dejado de lado, es el trato que se la a los cadáveres
durante los procesos médico forenses, por ello el artículo 346 refiere que los
cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con
respeto, dignidad y consideración.

En cuanto al estatus que guardan los cadáveres, el Artículo 347, los clasifica en 2
grupos: I. De personas conocidas, y II. De personas desconocidas. Los cadáveres
no reclamados dentro de las setenta y dos horas posteriores a la pérdida de la
vida y aquellos de los que se ignore su identidad serán considerados como de
personas desconocidas.

El artículo 348 establece lo siguiente: La inhumación o incineración de cadáveres
sólo podrá realizarse con la autorización del oficial del Registro Civil que
corresponda, quien exigirá la presentación del certificado de defunción.

Los cadáveres deberán inhumarse, incinerarse o embalsamarse dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la muerte, salvo autorización específica de la
autoridad sanitaria competente o por disposición del Ministerio Público, o de la
autoridad judicial.

La inhumación e incineración de cadáveres sólo podrá realizarse en lugares
permitidos por las autoridades sanitarias competentes.

Con relación a las exhumaciones, el artículo 350 bis refiere que la Secretaría de
Salud determinará el tiempo mínimo que han de permanecer los restos en las
fosas. Mientras el plazo señalado no concluya, sólo podrán efectuarse las
exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por las
judiciales o por el Ministerio Público, previo el cumplimiento de los requisitos
sanitarios correspondientes.

En cuanto a la práctica de la autopsia, el Artículo 350 bis 2 establece que para la
práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere
consentimiento      del    cónyuge,      concubinario, concubina,     ascendientes,
descendientes o de los hermanos, salvo que exista orden por escrito del
disponente, o en el caso de la probable comisión de un delito, la orden de la
autoridad judicial o el Ministerio Público.


1.3 SIGNOS CADAVÉRICOS RELATIVOS Y ABSOLUTOS

El diagnóstico de muerte real en algunos casos no presenta mayores dificultades,
pero en otros casos si puede presentarlas. Por lo tanto, no nos atendremos a un
solo signo para afirmarla, puesto que aisladamente no tiene valor, sino al conjunto
de ellos y pruebas especiales para fundarla.
A este respecto debemos considerar 2 órdenes de comprobaciones: las
relativas a la suspensión de las grandes funciones que caracterizan la vida,
cuyo valor es relativo, y las que tienen relación con las modificaciones de
orden físico, químico y microbiano, que se producen en la intimidad de los
tejidos del cadáver y que tienen un valor absoluto.


Suspensión de las grandes funciones (signos relativos)

   Sistema nervioso.- desaparición de las facultades activas, intelectuales,
    afectivas e instintivas; la sensibilidad y motilidad desaparecen en ocasiones,
    antes de la muerte real; en ella son absolutas; la motilidad en algunas
    enfermedades como el cólera, el tétanos, etc., dan lugar a sacudidas post –
    mortem.

   Paro funcional de la circulación.- es más importante que la anterior, en la que
    ya apreciamos paro cardiaco (ausencia prolongada de latidos), falta de pulso,
    relajamiento simultáneo de todos los esfínteres, son signos que en conjunto
    tienen gran valor.

   Paro funcional de la respiración.- la respiración cesa un poco antes de la
    circulación.

Signos absolutos

   Enfriamiento.- es la consecuencia del paro de las grandes funciones; cesando
    éstas la temperatura desciende hasta ser igual a la del medio ambiente y,
    después inferior a la de él. No es uniforme y varía con las circunstancias
    (muerte violenta, enfermedad padecida, medio ambiente, etc.). las partes
    expuestas, cara y manos se enfrían en 3 o 4 horas, mientras que el tronco
    puede retener cierto calor por 10 o 12 horas (tétanos, meningitis, neumonía,
    fiebre tifoidea, principalmente). Las personas obesas pierden más lentamente
    el calor que las personas delgadas.

   Rigidez cadavérica.- es un proceso físico químico de endurecimiento muscular
    en que intervienen factores como edad, causa de la muerte, etc.; se inicia de 2
    a 6 horas después del fallecimiento, la reacción alcalina se torna ácida,
    formación de ácido sarcoláctico y ácido fosfórico. La rigidez se completa en 2
    horas a una temperatura de tipo medio, pues el frío al principio la acelera y el
    calor la retarda; comienza en la nuca, cara, pies y manos y termina en el
    tronco, alcanzando su mayor intensidad 2 horas después de comenzada y
    desapareciendo aproximadamente a las 42 horas.

   Livideces e hipostasias cadavéricas.- la sangre se dirige a las partes más
    declives, obedeciendo a las leyes de la física. Cuando se acumula e las
vísceras, se llaman hipostasias viscerales, cuando es en la piel, livideces
    cadavéricas. Ambas son de gran importancia médico – legal, ya que nos
    orientan sobre la posición que pudo haber tenido. Cuando el cadáver ha
    permanecido 3 o 4 horas en posición dorsal y alguien lo cambia a la posición
    ventral, también aparecen livideces, pero por el grado de ellas, se saca en
    conclusión cual era la posición primitiva. En personas robustas, aparecen
    dentro de las primeras 2 horas después de la muerte; en personas raquíticas, 4
    horas después del deceso. La máxima intensidad de las livideces se encuentra
    a las 12 horas de fallecido; al principio son pequeñas, después se unen y
    forman vetas.

   Putrefacción.- es el conjunto de cambios químicos que sufre la materia
    substraída a las leyes de la vida, bajo ciertas condiciones de temperatura,
    humedad y aire, influyendo la acción microbiana que actúa sobre la materia
    orgánica; este fenómeno se acelera o se retarda teniendo en cuenta varias
    condiciones: ambientales, causa de muerte. Un detalle importante es que las
    temperaturas muy bajas o muy altas son incompatibles con la putrefacción.

    El intestino tiene gran cantidad de bacterias en estado normal, éstas pronto
    ganan las vías sanguíneas y linfáticas, diseminándose en todo el cuerpo, sobre
    todo cuando la causa de muerte es enfermedad gastrointestinal o infecciosa.
    Una vez que los microbios aerobios consumen el oxigeno de los tejidos, los
    anaerobios descomponen la sustancia albuminoidea, transformándola en
    cuerpos de constitución química definida, son ellos los agentes de la
    putrefacción gaseosa, dando ácido carbónico, sulfhídrico, hidrógeno, gases
    que se encuentran en cantidad en el intestino y descienden a la pared
    abdominal, la que ha llegado a estallar., estos gases también se desarrollan en
    el tejido celular subcutáneo, cara y escroto principalmente.

    Una de las primeras manifestaciones de la putrefacción es la fetidez
    característica y la mancha verde abdominal que se inicia en la fosa iliaca
    derecha, 24 horas después de la muerte, en climas cálidos, en climas fríos
    aparece a las 48 horas; el color de ésta mancha se debe a la oxidación de la
    hemoglobina; después el líquido que se exuda en las mallas de la dermis,
    levanta la epidermis formándose grandes flictenas llenas de líquido sanioso
    teñido de rojo; poco después se desprende la epidermis en grandes colgajos y
    los cabellos se cae con facilidad. A partir de ese momento, el gas escapa
    progresivamente del intestino, aplastándose el tórax y abdomen contra la
    columna vertebral; las partes blandas se desaparecen, quedando al cabo de 4
    a 5 años, sólo el esqueleto.

1.4 PRUEBA DE CORROBORACIÓN

Existen tratados con un sinnúmero de pruebas para certificar el cese de las
funciones biológicas que en la actualidad se consideran, y que por ello se han de
tratar, a excepción de algunas de valor histórico y por ello se deben conocer.
Cardiocirculares

a) Ausencia de ruidos cardiacos; según Bouchut, se deberá auscultar 5 minutos
   en cada foco.
b) Ausencia de pulso.
c) Electrocardiograma con un trazado plano.
d) Fondo de ojo “pálido”.
e) Presión arterial cero.
f) Signo de Magnus: ligando la base de un dedo no se produce modificación de
   su coloración, es decir, no aparece cianosis.
g) Método akeidoperiástico de Middeldorf: consiste en clavar una aguja en la
   pared del tórax hasta llegar al corazón; si hay movimientos cardiacos se
   transmitirán al cono metálico de la aguja.
h) Prueba de Icard: se inyectan 5 cm3, por vía endovenosa, de una solución
   compuesta por fluoresceína 10 g, carbonato de sodio 15 g, para ajustar el pH,
   y 50 ml de agua, si hay circulación, a los 20 ó 30 segundos se colorea la piel y
   la conjuntiva con un tono amarillento.
i) Se colocan 2 gotas de éter en la conjuntiva, si hay circulación éstas se
   congestionarán.
j) Ventosas escarificadas: signo descrito por Boudimir y Levasseur que consiste
   en efectuar escarificaciones en el epigastrio, colocadas las ventosas manará
   sangre por los capilares mientras haya vida.

Respiratorias.

a) Ausencia de movimientos respiratorios.
b) En la auscultación, ausencia de del murmullo vesicular.
c) Signo de Winslow: no se produce empañamiento al colocarse un espejo
   delante las fosas nasales.
d) Signo de la neumatoscopia de Icard: entre los gases que se desprenden del
   cadáver en la putrefacción incipiente se encuentra el hidrógeno sulfurado;
   escribir en un papel utilizando acetato neutro de plomo; al combinarse, ambos
   elementos originan el acetato de sulfuro de plomo y lo escrito se hace visible.

Nerviosas.

a) Arreflexia total.
b) Electroencéfalo plano.
c) Ausencia de respuestas al dolor.

Dermatológicas

Luego de la muerte se produce una acidificación de los tejidos y humores del
cadáver, se puede comprobar lo siguiente:
a) Signo de Molland: apergaminamiento de la piel; cuando asienta en los pliegues
   del cuello puede dar lugar a falsos surcos de compresión.
b) Arrimando un fósforo encendido a la piel no hay formación de vesículas.
c) Signo de Laborde: clavando una aguja en cualquier zona o en el bíceps (signo
   de Cloquet) al cabo de 30 minutos no se observa oxidación.
d) Signo de Rebouillat: por vía subcutánea se inyectan 2 cm3 de éter con azul de
   metileno; debido a la pérdida de elasticidad de las fibras de la epidermis, en el
   cadáver el líquido escapa al retirar la aguja, mientras que en un cuerpo vivo se
   difunde y es visible.
e) Signo de Lancisi: consiste en colocar un hierro candente en la planta de los
   pies; la quemadura tendrá distintos caracteres macroscópicos si el individuo
   estaba o no con vida.

Oculares

a) Acidez de las lagrimas; el papel de tornasol vira al azul en el ser vivo y al rojo
   en el cadáver; se manifiesta entre 5 y 25 minutos después de la muerte,
   constituyendo el signo de Lecha de Marzo. El pH normal de las lágrimas es de
   7.4 a 8.3.
b) Signo de Bouchut: vacuidad de la arteria central de la retina, desaparición de
   la papila del nervio óptico y coloración grisácea de la coroides.
c) Signo de Ripault; cuando comienza la deshidratación disminuye la presión
   ocular, al comprimirse el globo se puede deformar el iris.
d) Solamente hasta minutos después de la muerte las pupilas pueden reaccionar
   a la atropina (algunos autores hablan hasta de 4 horas de fallecido) o la
   pilocarpina.
e) Signo de Stenon – Louis: como consecuencia de la deshidratación se pliega la
   córnea; además, si los ojos han quedado abiertos, el polvo del medio
   ambiente se deposita sobre ella dando la sensación de estar cubierta de glera.
f) Signo de Sommer – Larcher: al quedar el ojo semiabierto, por deshidratación
   de la esclereótica se transparenta la coroides; en general se presentan como
   2 manchas muy oscuras de forma triangular a cada lado de la córnea, y con
   base en ésta.

Musculares

a) Contractilidad muscular por estimulación con 2 electrodos de 2 a 80 mA
   (corriente galvánica) colocado en el ángulo externo del ojo o de la boca, a
   intervalos de 30 minutos.
b) Reacción pupilar a la atropina y a la pilocarpina
         I. Atropina solución al 2%: se instila en uno de los ojos y puede dilatar la
            pupila hasta 4 horas después de la muerte, no más. Se colocan 3 ó 4
            gotas después de medir la pupila con un portaobjetos, para cerrar
            luego los ojos. Después de unos minutos abrir los párpados y medir la
            pupila.
II. Pilocarpina: se coloca en el otro ojo produciendo una contracción de la
             pupila; su efecto es corto e intenso.

Metabólicas

a) Clavando una aguja en cualquier músculo, o en el bíceps, al extraerla luego de
   media hora no se observa oxidación.

Sangre

a) Fibrinólisis que evita la coagulación a la hora de fallecido (signo de Donne).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
abogedgarsanchez
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-MÉRIDA-VENEZUELA
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
Irma Illescas Rodriguez
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legalesJ Tandazo Roman
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
Jessica samano
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Irma Illescas Rodriguez
 
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego. Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Daniel Felipe Calderón Galeano
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
EsmildaCenteno
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
Cristian Caiza
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
UPLA
 
Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
Cindy Vanessa Suárez Vásquez
 
Cronotanatodiagnóstico
CronotanatodiagnósticoCronotanatodiagnóstico
Cronotanatodiagnóstico
UPAV
 

La actualidad más candente (20)

Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-Autopsia médico legal -clase-
Autopsia médico legal -clase-
 
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericosTanatologia forense los fenomenos cadavericos
Tanatologia forense los fenomenos cadavericos
 
Tanatología medico legal
Tanatología medico legalTanatología medico legal
Tanatología medico legal
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos  cadavericosFenomenos  cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Necropsias medico legales
Necropsias medico legalesNecropsias medico legales
Necropsias medico legales
 
Asfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legalAsfixiologia medicina legal
Asfixiologia medicina legal
 
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.pptFENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
FENOMENOS_CADAVERICOS.ppt
 
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedadLesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
Lesionologia forense-y-evolucion-de-la-enfermedad
 
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego. Lesiones por proyectil de arma de fuego.
Lesiones por proyectil de arma de fuego.
 
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas BlancasENJ-300 Heridas por Armas Blancas
ENJ-300 Heridas por Armas Blancas
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
5. TRAUMATOLOGIA FORENSE.pdf
5. TRAUMATOLOGIA FORENSE.pdf5. TRAUMATOLOGIA FORENSE.pdf
5. TRAUMATOLOGIA FORENSE.pdf
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
 
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaverTanatología forense y levantamiento de cadaver
Tanatología forense y levantamiento de cadaver
 
Signos Tanatologicos
Signos TanatologicosSignos Tanatologicos
Signos Tanatologicos
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
 
Cronotanatodiagnóstico
CronotanatodiagnósticoCronotanatodiagnóstico
Cronotanatodiagnóstico
 

Destacado

Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
DiangiTorres
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
UPAV
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
PaolaGordillo13
 
Obstetricia forense
Obstetricia forenseObstetricia forense
Obstetricia forenseKenia Suarez
 
Diagnostico de muerte
Diagnostico de muerteDiagnostico de muerte
Diagnostico de muerteMocte Salaiza
 
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia ForenceChrist Yarla
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricoslizbethc
 
Laminas infanticidio.
Laminas infanticidio. Laminas infanticidio.
Laminas infanticidio.
MARIANELAMATIAS26
 
Patologia forense
Patologia forensePatologia forense
Patologia forense
Ketty Bernal
 
11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos
José Carlos Fuertes Rocañin
 
Presentacion sobre el protocolo de estambul
Presentacion sobre el protocolo de estambulPresentacion sobre el protocolo de estambul
Presentacion sobre el protocolo de estambulMarlon Cobos Vargas
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
ivanlink
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
José Carlos Vilorio
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
Anny De La Cruz
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Yonta
 

Destacado (20)

Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
TANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSETANATOLOGIA FORENSE
TANATOLOGIA FORENSE
 
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
Informe Tema 9: Data de la muerte y Fenómenos Cadavéricos.
 
Obstetricia forense
Obstetricia forenseObstetricia forense
Obstetricia forense
 
Diagnostico de muerte
Diagnostico de muerteDiagnostico de muerte
Diagnostico de muerte
 
Tanatologia Forence
Tanatologia ForenceTanatologia Forence
Tanatologia Forence
 
Repercucion de la tecnologia
Repercucion de la tecnologiaRepercucion de la tecnologia
Repercucion de la tecnologia
 
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y CadavéricosFenómenos de la Muerte y Cadavéricos
Fenómenos de la Muerte y Cadavéricos
 
Muerte
MuerteMuerte
Muerte
 
Laminas infanticidio.
Laminas infanticidio. Laminas infanticidio.
Laminas infanticidio.
 
Patologia forense
Patologia forensePatologia forense
Patologia forense
 
11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos11.fenomenos cadavericos
11.fenomenos cadavericos
 
Presentacion sobre el protocolo de estambul
Presentacion sobre el protocolo de estambulPresentacion sobre el protocolo de estambul
Presentacion sobre el protocolo de estambul
 
Tanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones LegalesTanatologia e Implicaciones Legales
Tanatologia e Implicaciones Legales
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Estudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legalEstudio sobre medicina legal
Estudio sobre medicina legal
 
Docimasias
DocimasiasDocimasias
Docimasias
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
 

Similar a TANATOLOGIA FORENSEjaviermata

Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
mariaulloan
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Rockely Gotopo
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalPedro Málaga
 
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monograficoyessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica mosquera
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
fredimarcarrasco25
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
loveraricardo
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
yohannypff
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
cdarroyo
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Gilmary Raban
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
Beatriz Lopez
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
genbo
 
Trabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologiaTrabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologia
ritbel
 
Tanatologia forense1_IAFJSR
Tanatologia forense1_IAFJSRTanatologia forense1_IAFJSR
Tanatologia forense1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Arian Nay
 
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.
LuisGarciaFernandez7
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
DanielNavarroYovera
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
Rolandoparionalanda
 

Similar a TANATOLOGIA FORENSEjaviermata (20)

Investigación1
Investigación1Investigación1
Investigación1
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Tanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico LegalTanatologia Medico Legal
Tanatologia Medico Legal
 
yessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monograficoyessica mujica Trabajo monografico
yessica mujica Trabajo monografico
 
Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11Medicina legal-TEMA 8-11
Medicina legal-TEMA 8-11
 
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
Tanatologiaforenselosfenomenoscadavericos/ricardolovera.
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11Temas 8,9,10,11
Temas 8,9,10,11
 
Clasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerteClasificación médico legal de la muerte
Clasificación médico legal de la muerte
 
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
Investigacion clasificación médico legal de la muerte.
 
Tanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologiaTanatologia y traumatologia
Tanatologia y traumatologia
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Genesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologiaGenesis bonilla tanatologia
Genesis bonilla tanatologia
 
Trabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologiaTrabajo de tanatologia
Trabajo de tanatologia
 
Tanatologia forense
Tanatologia forenseTanatologia forense
Tanatologia forense
 
Tanatologia forense1_IAFJSR
Tanatologia forense1_IAFJSRTanatologia forense1_IAFJSR
Tanatologia forense1_IAFJSR
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.Tanatología Forense Legal para personal.
Tanatología Forense Legal para personal.
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 
Tanatologia.ppt
Tanatologia.pptTanatologia.ppt
Tanatologia.ppt
 

Más de universidad autonoma de nuevo leon

Hematomas
HematomasHematomas
Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
universidad autonoma de nuevo leon
 
Deviance Theory Map
Deviance Theory MapDeviance Theory Map
Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.
universidad autonoma de nuevo leon
 
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata
Investigacion de incendios Dr.Javier MataInvestigacion de incendios Dr.Javier Mata
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata
universidad autonoma de nuevo leon
 
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANLInvestigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
universidad autonoma de nuevo leon
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
universidad autonoma de nuevo leon
 
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata VargasClasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
universidad autonoma de nuevo leon
 
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANLEntomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
universidad autonoma de nuevo leon
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
universidad autonoma de nuevo leon
 

Más de universidad autonoma de nuevo leon (11)

Hematomas
HematomasHematomas
Hematomas
 
Entomologia Tafonomia
Entomologia TafonomiaEntomologia Tafonomia
Entomologia Tafonomia
 
Deviance Theory Map
Deviance Theory MapDeviance Theory Map
Deviance Theory Map
 
Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.
 
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata
Investigacion de incendios Dr.Javier MataInvestigacion de incendios Dr.Javier Mata
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata
 
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANLInvestigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
Investigacion de incendios Dr.Javier Mata Vargas UANL
 
Diplomado%peritos[1]
Diplomado%peritos[1]Diplomado%peritos[1]
Diplomado%peritos[1]
 
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOSMEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
MEDICINA Y QUIMICA FORENSE ESTUDIO DE PELOS Y CABELLOS
 
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata VargasClasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
Clasificación de heridas por impacto de bala Dr.Javier Mata Vargas
 
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANLEntomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
Entomologia Basica Dr MC Javier Mata Vargas UANL
 
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
ANTROPOMETRIA DEL DELINCUENTE
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

TANATOLOGIA FORENSEjaviermata

  • 1. DR. LIC. MC. JAVIER ARTURO MATA VARGAS CATEDRATICO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA TEMA 1.- TANATOLOGÍA FORENSE 1.1 CONCEPTO DE MUERTE. Es el proceso mediante el cual se pierden en forma total e irreversible las funciones vitales de las psíquicas, sociales y biológicas básicas del individuo. Formas Los tipos médico legales de muerte son: • Muerte aparente: es el estado similar al de la muerte; es cuando existe inmovilidad e inconciencia con aparente entorpecimiento de la respiración y la circulación. • Muerte real o verdadera: es cuando ocurre el cese real e irreversible de las funciones vitales. Otras formas de muerte expresadas por diversos autores son: o Muerte natural: se denomina así a la muerte que sobreviene por causas naturales o no violentas; como resultado de procesos mórbidos, cualquiera sea la edad del sujeto. o Muerte violenta: es la que reconoce como causal una influencia extraña. o Muerte súbita: es la que sobreviene en completo estado de salud del individuo, sin signos que hiciera previsible el desenlace. 1.2 LEY GENERAL DE SALUD (concepto y objetivos generales). En el artículo 1º de esta ley se establece el objetivo que persigue dicho ordenamiento, manifestando que “La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.” Es el titulo décimo cuarto (Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida) el que es de gran interés médico legal, ya que hace trata sobre las cuestiones relacionadas
  • 2. con los cadáveres. A continuación se realizará una síntesis de lo que es de importancia para la materia que se está tratando. En el artículo 313 del ordenamiento en cuestión, se establece lo siguiente: “Compete a la Secretaría de Salud: I. El control sanitario de las donaciones y trasplantes de órganos, tejidos y células de seres humanos, por conducto del órgano desconcentrado denominado Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y II. La regulación y el control sanitario sobre cadáveres. En el artículo 314 se da la definición de cadáver: Cadáver: es el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida. El capítulo IV de ese título se llama Pérdida de la Vida, y entre otras cosas se menciona lo siguiente: En el Artículo 343 se establece una de las cuestiones de mayor importancia en la materia que nos ocupa, cuando se da la pérdida de la muerte, dice así: “Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando: I. Se presente la muerte cerebral, o II. Se presenten los siguientes signos de muerte: a. La ausencia completa y permanente de conciencia; b. La ausencia permanente de respiración espontánea; c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y d. El paro cardiaco irreversible. El artículo Artículo 344 trata sobre la muerte cerebral y menciona que ésta se da cuando existen los siguientes signos: I. Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales; II. Ausencia de automatismo respiratorio, y III. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos. Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas. Ahora bien, los signos antes mencionados se han de corroborar con alguna de las siguientes pruebas: I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral;
  • 3. II. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas. Un detalle que a veces es dejado de lado, es el trato que se la a los cadáveres durante los procesos médico forenses, por ello el artículo 346 refiere que los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con respeto, dignidad y consideración. En cuanto al estatus que guardan los cadáveres, el Artículo 347, los clasifica en 2 grupos: I. De personas conocidas, y II. De personas desconocidas. Los cadáveres no reclamados dentro de las setenta y dos horas posteriores a la pérdida de la vida y aquellos de los que se ignore su identidad serán considerados como de personas desconocidas. El artículo 348 establece lo siguiente: La inhumación o incineración de cadáveres sólo podrá realizarse con la autorización del oficial del Registro Civil que corresponda, quien exigirá la presentación del certificado de defunción. Los cadáveres deberán inhumarse, incinerarse o embalsamarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la muerte, salvo autorización específica de la autoridad sanitaria competente o por disposición del Ministerio Público, o de la autoridad judicial. La inhumación e incineración de cadáveres sólo podrá realizarse en lugares permitidos por las autoridades sanitarias competentes. Con relación a las exhumaciones, el artículo 350 bis refiere que la Secretaría de Salud determinará el tiempo mínimo que han de permanecer los restos en las fosas. Mientras el plazo señalado no concluya, sólo podrán efectuarse las exhumaciones que aprueben las autoridades sanitarias y las ordenadas por las judiciales o por el Ministerio Público, previo el cumplimiento de los requisitos sanitarios correspondientes. En cuanto a la práctica de la autopsia, el Artículo 350 bis 2 establece que para la práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere consentimiento del cónyuge, concubinario, concubina, ascendientes, descendientes o de los hermanos, salvo que exista orden por escrito del disponente, o en el caso de la probable comisión de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Ministerio Público. 1.3 SIGNOS CADAVÉRICOS RELATIVOS Y ABSOLUTOS El diagnóstico de muerte real en algunos casos no presenta mayores dificultades, pero en otros casos si puede presentarlas. Por lo tanto, no nos atendremos a un solo signo para afirmarla, puesto que aisladamente no tiene valor, sino al conjunto de ellos y pruebas especiales para fundarla.
  • 4. A este respecto debemos considerar 2 órdenes de comprobaciones: las relativas a la suspensión de las grandes funciones que caracterizan la vida, cuyo valor es relativo, y las que tienen relación con las modificaciones de orden físico, químico y microbiano, que se producen en la intimidad de los tejidos del cadáver y que tienen un valor absoluto. Suspensión de las grandes funciones (signos relativos)  Sistema nervioso.- desaparición de las facultades activas, intelectuales, afectivas e instintivas; la sensibilidad y motilidad desaparecen en ocasiones, antes de la muerte real; en ella son absolutas; la motilidad en algunas enfermedades como el cólera, el tétanos, etc., dan lugar a sacudidas post – mortem.  Paro funcional de la circulación.- es más importante que la anterior, en la que ya apreciamos paro cardiaco (ausencia prolongada de latidos), falta de pulso, relajamiento simultáneo de todos los esfínteres, son signos que en conjunto tienen gran valor.  Paro funcional de la respiración.- la respiración cesa un poco antes de la circulación. Signos absolutos  Enfriamiento.- es la consecuencia del paro de las grandes funciones; cesando éstas la temperatura desciende hasta ser igual a la del medio ambiente y, después inferior a la de él. No es uniforme y varía con las circunstancias (muerte violenta, enfermedad padecida, medio ambiente, etc.). las partes expuestas, cara y manos se enfrían en 3 o 4 horas, mientras que el tronco puede retener cierto calor por 10 o 12 horas (tétanos, meningitis, neumonía, fiebre tifoidea, principalmente). Las personas obesas pierden más lentamente el calor que las personas delgadas.  Rigidez cadavérica.- es un proceso físico químico de endurecimiento muscular en que intervienen factores como edad, causa de la muerte, etc.; se inicia de 2 a 6 horas después del fallecimiento, la reacción alcalina se torna ácida, formación de ácido sarcoláctico y ácido fosfórico. La rigidez se completa en 2 horas a una temperatura de tipo medio, pues el frío al principio la acelera y el calor la retarda; comienza en la nuca, cara, pies y manos y termina en el tronco, alcanzando su mayor intensidad 2 horas después de comenzada y desapareciendo aproximadamente a las 42 horas.  Livideces e hipostasias cadavéricas.- la sangre se dirige a las partes más declives, obedeciendo a las leyes de la física. Cuando se acumula e las
  • 5. vísceras, se llaman hipostasias viscerales, cuando es en la piel, livideces cadavéricas. Ambas son de gran importancia médico – legal, ya que nos orientan sobre la posición que pudo haber tenido. Cuando el cadáver ha permanecido 3 o 4 horas en posición dorsal y alguien lo cambia a la posición ventral, también aparecen livideces, pero por el grado de ellas, se saca en conclusión cual era la posición primitiva. En personas robustas, aparecen dentro de las primeras 2 horas después de la muerte; en personas raquíticas, 4 horas después del deceso. La máxima intensidad de las livideces se encuentra a las 12 horas de fallecido; al principio son pequeñas, después se unen y forman vetas.  Putrefacción.- es el conjunto de cambios químicos que sufre la materia substraída a las leyes de la vida, bajo ciertas condiciones de temperatura, humedad y aire, influyendo la acción microbiana que actúa sobre la materia orgánica; este fenómeno se acelera o se retarda teniendo en cuenta varias condiciones: ambientales, causa de muerte. Un detalle importante es que las temperaturas muy bajas o muy altas son incompatibles con la putrefacción. El intestino tiene gran cantidad de bacterias en estado normal, éstas pronto ganan las vías sanguíneas y linfáticas, diseminándose en todo el cuerpo, sobre todo cuando la causa de muerte es enfermedad gastrointestinal o infecciosa. Una vez que los microbios aerobios consumen el oxigeno de los tejidos, los anaerobios descomponen la sustancia albuminoidea, transformándola en cuerpos de constitución química definida, son ellos los agentes de la putrefacción gaseosa, dando ácido carbónico, sulfhídrico, hidrógeno, gases que se encuentran en cantidad en el intestino y descienden a la pared abdominal, la que ha llegado a estallar., estos gases también se desarrollan en el tejido celular subcutáneo, cara y escroto principalmente. Una de las primeras manifestaciones de la putrefacción es la fetidez característica y la mancha verde abdominal que se inicia en la fosa iliaca derecha, 24 horas después de la muerte, en climas cálidos, en climas fríos aparece a las 48 horas; el color de ésta mancha se debe a la oxidación de la hemoglobina; después el líquido que se exuda en las mallas de la dermis, levanta la epidermis formándose grandes flictenas llenas de líquido sanioso teñido de rojo; poco después se desprende la epidermis en grandes colgajos y los cabellos se cae con facilidad. A partir de ese momento, el gas escapa progresivamente del intestino, aplastándose el tórax y abdomen contra la columna vertebral; las partes blandas se desaparecen, quedando al cabo de 4 a 5 años, sólo el esqueleto. 1.4 PRUEBA DE CORROBORACIÓN Existen tratados con un sinnúmero de pruebas para certificar el cese de las funciones biológicas que en la actualidad se consideran, y que por ello se han de tratar, a excepción de algunas de valor histórico y por ello se deben conocer.
  • 6. Cardiocirculares a) Ausencia de ruidos cardiacos; según Bouchut, se deberá auscultar 5 minutos en cada foco. b) Ausencia de pulso. c) Electrocardiograma con un trazado plano. d) Fondo de ojo “pálido”. e) Presión arterial cero. f) Signo de Magnus: ligando la base de un dedo no se produce modificación de su coloración, es decir, no aparece cianosis. g) Método akeidoperiástico de Middeldorf: consiste en clavar una aguja en la pared del tórax hasta llegar al corazón; si hay movimientos cardiacos se transmitirán al cono metálico de la aguja. h) Prueba de Icard: se inyectan 5 cm3, por vía endovenosa, de una solución compuesta por fluoresceína 10 g, carbonato de sodio 15 g, para ajustar el pH, y 50 ml de agua, si hay circulación, a los 20 ó 30 segundos se colorea la piel y la conjuntiva con un tono amarillento. i) Se colocan 2 gotas de éter en la conjuntiva, si hay circulación éstas se congestionarán. j) Ventosas escarificadas: signo descrito por Boudimir y Levasseur que consiste en efectuar escarificaciones en el epigastrio, colocadas las ventosas manará sangre por los capilares mientras haya vida. Respiratorias. a) Ausencia de movimientos respiratorios. b) En la auscultación, ausencia de del murmullo vesicular. c) Signo de Winslow: no se produce empañamiento al colocarse un espejo delante las fosas nasales. d) Signo de la neumatoscopia de Icard: entre los gases que se desprenden del cadáver en la putrefacción incipiente se encuentra el hidrógeno sulfurado; escribir en un papel utilizando acetato neutro de plomo; al combinarse, ambos elementos originan el acetato de sulfuro de plomo y lo escrito se hace visible. Nerviosas. a) Arreflexia total. b) Electroencéfalo plano. c) Ausencia de respuestas al dolor. Dermatológicas Luego de la muerte se produce una acidificación de los tejidos y humores del cadáver, se puede comprobar lo siguiente:
  • 7. a) Signo de Molland: apergaminamiento de la piel; cuando asienta en los pliegues del cuello puede dar lugar a falsos surcos de compresión. b) Arrimando un fósforo encendido a la piel no hay formación de vesículas. c) Signo de Laborde: clavando una aguja en cualquier zona o en el bíceps (signo de Cloquet) al cabo de 30 minutos no se observa oxidación. d) Signo de Rebouillat: por vía subcutánea se inyectan 2 cm3 de éter con azul de metileno; debido a la pérdida de elasticidad de las fibras de la epidermis, en el cadáver el líquido escapa al retirar la aguja, mientras que en un cuerpo vivo se difunde y es visible. e) Signo de Lancisi: consiste en colocar un hierro candente en la planta de los pies; la quemadura tendrá distintos caracteres macroscópicos si el individuo estaba o no con vida. Oculares a) Acidez de las lagrimas; el papel de tornasol vira al azul en el ser vivo y al rojo en el cadáver; se manifiesta entre 5 y 25 minutos después de la muerte, constituyendo el signo de Lecha de Marzo. El pH normal de las lágrimas es de 7.4 a 8.3. b) Signo de Bouchut: vacuidad de la arteria central de la retina, desaparición de la papila del nervio óptico y coloración grisácea de la coroides. c) Signo de Ripault; cuando comienza la deshidratación disminuye la presión ocular, al comprimirse el globo se puede deformar el iris. d) Solamente hasta minutos después de la muerte las pupilas pueden reaccionar a la atropina (algunos autores hablan hasta de 4 horas de fallecido) o la pilocarpina. e) Signo de Stenon – Louis: como consecuencia de la deshidratación se pliega la córnea; además, si los ojos han quedado abiertos, el polvo del medio ambiente se deposita sobre ella dando la sensación de estar cubierta de glera. f) Signo de Sommer – Larcher: al quedar el ojo semiabierto, por deshidratación de la esclereótica se transparenta la coroides; en general se presentan como 2 manchas muy oscuras de forma triangular a cada lado de la córnea, y con base en ésta. Musculares a) Contractilidad muscular por estimulación con 2 electrodos de 2 a 80 mA (corriente galvánica) colocado en el ángulo externo del ojo o de la boca, a intervalos de 30 minutos. b) Reacción pupilar a la atropina y a la pilocarpina I. Atropina solución al 2%: se instila en uno de los ojos y puede dilatar la pupila hasta 4 horas después de la muerte, no más. Se colocan 3 ó 4 gotas después de medir la pupila con un portaobjetos, para cerrar luego los ojos. Después de unos minutos abrir los párpados y medir la pupila.
  • 8. II. Pilocarpina: se coloca en el otro ojo produciendo una contracción de la pupila; su efecto es corto e intenso. Metabólicas a) Clavando una aguja en cualquier músculo, o en el bíceps, al extraerla luego de media hora no se observa oxidación. Sangre a) Fibrinólisis que evita la coagulación a la hora de fallecido (signo de Donne).