SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS DE EVALUACION
DE RIESGOS
ANA ADELINA PONGUTA MONTAÑEZ
MARIA SANDRA YANETH DUQUE POVEDA
PIERO ALBERTO RODRIGUEZ SERRANO
GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
METODOS EVALUACION DE RIESGOS
 PROCESO CONTEMPLADO EN OHSAS 18001 Y SE ABORDA LA POSIBILIDAD DE QUE
SE VERIFIQUE UN DETERMINADO PELIGRO EN EL LUGAR DE TRABAJO
METODO ANALISIS CUALITATIVO
MEDIANTE ARBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
OBJETIVO
 DESCOMPONER UN SUCESO
COMPLEJO EN SUCESOS
INTERMEDIOS HASTA LLEGAR A
SUCESOS BASICOS
DESCRIPCION DEL METODO
 TECNICA DEDUCTIVA CENTRADA EN
UN SUCESO ACCIDENTAL
PARTICULAR, PROPORCIONAEL
METODO PARA DETERMINAR CAUSAS
DEL ACCIDENTE
 UTILIZA MODELO GRAFICO MUESTRA
COMBINACIONES DE FALLOS O
ERRORES HUMANOS, QUE
DESEMBOCAN EN UN SUCESO
ACCIDENTAL
PROCEDIMIENTO
 LOS SIMBILOS SON LOS SUCESOS
 PARTE DE UN SUCESO NO DESEADO
OCUPANDO LA CUSPIDE DEL ARBOL
 SE ESTABLECEN DE FORMA
SISTEMATICA TODAS LAS CAUSAS
INMEDIATAS QUE CONTRIBUYEN A LA
OCURRENCIA
 DE DEFINEN LOS SUCESOS
INTERMEDIOS UNIDOS MEDIANTE
PUERTAS LOGICAS
 LA CADENA SOLO PUEDE TERMINAR EN
UN FALLO BASICO: HUMANO, EQUIPO
ELECTRONICO (hardware), O
PROGRAMA DE COMPUTACION
(software)
METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
OBJETIVO
 ANALIZAR SISTEMATICAMENTE
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE
DESVIACIONES DE LAS VARIABLES DE
PROCESO PLANTEADAS A TRAVÉS DE
PLABRAS GUIAS
DESCRIPCION DEL METODO
 ANALISIS SISTEMATIZADO DE UN PROBLEMA A
TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO Y RESPUESTAS A
UNA SERIE DE PREGUNTAS (¿cómo? ¿cuándo?,
¿por qué?, ¿quién? etc.
 HA SIDO UTILIZADO EN EL CAMPO QUÍMICO
COMO TECNICA APROPIADA EN LA
IDENTIFICACION DE RIESGOS EN UNA I
NSTALACION INDUSTRIAL.
 TECNICA INDUCTIVA BASADA EN LA PREMISA
DE QUE LOS ACCIDENTES SE PRODUCEN
COMO CONSECUENCIA DE UNA DESVIACION DE
VARIABLES DE PROCESO CON RESPECTO DE
LOS PARAMETROS NORMALES DE OPERACIÓN.
 ES REALIZADO POR EQUIPO
PLURIDISCIPLINARIO DE TRABAJO.
PROCEDIMIENTO
 DELIMITAR AREA DE ESTUDIO.
 DEFINICION DE NUDOS O PUNTOS
CLARAMENTE IDENTIFICADOS EN EL
PROCESO Y DEBIDAMENTRE ENUMERADOS
CORRELATIVAMENTE DENTRO DE CADA
SUBSISTEMA Y EN EL SENTIDO DEL
PROCESO
 CADA NUDO SE CARACTERIZA POR
VALORES DETERMINADOS DENTRO DEL
PROCESO.
 EL CRITERIO PARA ELEGIR LOS NUDOS
SERA LA PRODUCCION DE UNA VARIACION
SIGNIFICATIVA DE ALGUNA DE LAS
VARIABLES DEL PROCESO.
 DEFINICION DE LAS DESVIACIONES A
ESTUDIAR-COMBINACIONES POSIBLES
ENTRE PALABRA, GUIA Y VARIABLE DE
PROCESO
 SESIONES HAPOZ- DIAGRAMAS DE
TUBERIAS E INSTRUMENTACION O
DIAGRAMAS DE FLUJO, MANUALES DE
OPERACIÓN, ETC.
OBJETIVO
IDENTIFICAR, ANALIZAR, Y EVALUAR LOS
FACTORES |QUE PUEDEN INFLUIR EN LA
MANIFESTACION DEL RIESGO, CON LA
FINALIDAD DE QUE CON LA INFORMACION
OBTENIDA, SE PUEDA EVALUAR LA CLASE Y
DIMENSIONES DE ESE RIESGO PARA
CUANTIFCARLO, CONTRARESTARLONO
ASUMIRLO
METODO MOSLER
METODO MOSLER
DESCRIPCION DEL METODO
 1ª FASE DEFINICIÓN DEL RIESGO
Identificación del riesgo, delimitando su objeto y
alcance.
 2ª FASE ANALISIS DEL RIESGO
Una vez definidos los riesgos, la determinación y
cálculo de los criterios que posteriormente nos
darán la evaluación del riesgo.
 3ª FASE EVALUIACION DEL RIESGO
Tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez q
ha sido definido y analizado.
 4ª FASE CALCULO CLASE DE RIESGO
Clasificar el riesgo en función del valor obtenido
en la evaluación del mismo.
PROCEDIMIENTO
 TIENE 4 FASES Y ES DE TIPO
SECUENCIAL, APOYANDOSE CADA
UNA DE LAS FASES EN LOS DATOS
OBTENIDOS EN LA FASE QUE SE
PRECEDEN.
METODO DE ANALISIS PRELIMINAR
(APELL)
OBJETIVO
 PREVENIR LA PERDIDA DE VIDAS
HUMANAS , LOS DAÑÓS A LA SALUD,
SALVAGUARDARV EL AMBIENTE EN UNA
COMUNIDAD.
 AUMENTAR LA EFICACIA DE LA
RESPUESTA LOCAL FRENTE A LOS
ACCIDENTES Y DESASTRES
 ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA
PROBAR, REVISAR, Y ACTUALIZAR
PERIODICAMENTE, EL PLAN
INTEGRADO DE RESPUESTA FRENTE A
EMERGENCIAS Y DESASTRES.
METODO APELL
DESCRIPCION DEL METODO
 SEÑALA LOS PRINCIPALES ASPECTOS
QUE DEBEN CONDIDRERSE PARA
ESTABLECER EL ANALISIS
PRELIMINAR DE RIESGOS,
INTEGRANDO DE MANERA
ARTICULDA, ELEMENTOS DE SALU,
AMBIENTE Y RIESGO INDUSTRIAL
PAR LA CUAL SE DIVIDE EN CUATRO
PARTES CADA UNA CON PESO
DENTRO DE LA EVALUACION TOTAL.
1. MATRIZ DE RIESGOS 40 %
2. ELEMENTOS DE GESTION EN
SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE :
20%
3. ASPECTOS AMBIENTALES 20%
4. OTRAS CARACTERISTICAS : 20 %
PROCEDIMIENTO
DIEZ PASOS
1. IDENTIFICAR A LOS PARTICIPANTES DE LA
RESPUESTA A UNA EMERGENCIA Y DEFINIR
RECURSOS, FUNCIONES Y
RSPONSABILIDADES
2. EVALUAR PELIGOS Y RIESGOS
3. REVISION POR PARTE DE LOS
PARTICIPANTES DE SU PLAN DE
EMERGENCIA
4. IDENTIFICAR TAREAS DE RESPUESTA
NECESARIAS QUE NO HAN SIDO CUBIERTAS
POR LANES EXISTENTES.
5. ARMONIZAR LSD TAREAS CON RECURSOS
DISPONIBLES DE PARTICIPANTES.
6. REALIZAR CAMBIOS NECESARIOS PARA
MEJORAR PLANES EXISTENTES., REVISAR.
7. PONER POR ESCRITO EL PLAN INTEGRADO
DE LA COMUNIDAD Y BUSCAR APROBACION
DE LAS AUTORIDADES LOCALES
8. INFORMAR A TODOS LOS GRUPOS
PARTICIPANTES SOBRE EL PLAN INEGRADO
Y PROPORCIONAR ENTRENAMIENTO
9. DEFINIR PROCEDIMIENTOS PARA PROBAR,
REVIZAR Y ACTUALIZAR EL PLAN DE
MANERA PERIODICA.
10. INFORMAR Y ENTRENAR A LA COMUNIDAD
EN SU CONJUNTO DE LA UTILIZACION DEL
PLAN INTEGRADO.
METODO WHATH IF
OBJETIVO
 IDENTIFICAR DE MANERA EFECTIVA LAS
CONDICIONES Y SITUACIONES PELIGROSAS
MAS PROBABLES QUE PUEDEN RESULTAR
DE METODOS O CONTROLES
INADECUADOS.
 IDENTIFICAR LOS EVENTOS QUE PUEDEN
PROVOCAR ACCIDENTES DE
CONSIDERACION
 EMITIR LAS SUGERENCIAS NECESARIAS
PARA INICIAR EL PROCESO OPERATIVO
REDUCIENDO EL RIESGO QUE PUEDE
IMPLICAR UNA INSTALACION
 MEJORAR LA OPERATIVIDAD DE UNA
INSTALACION INDUSRIAL.
METODO WHAT IF
DESCRPCION DEL METODO
 UTILIZA INFORMACION ESPECIFICA DE
UN PROCESO, PUDIENDO BASARSE EN
LOS DIAGRAMAS DE PROCESO PARA
GENERAR UNA LISTA DE PREGUNTAS,
LAS CUALE SE VERIFICAN
POSTERIORMENTE. DE ESTE MODO UN
EQUIPO ESPECIAL FORMULA UNA LISTA
DE PLANTEAMIENTOS EMPLEANDO
PREGUNTAS QUE INICIAN CON LAS
PALABRAS ¿QUE PASA SI? LAS CUALES
SON CONTESTADAS DE MANERA
COLECTIVA POR EL GRUPO DE
TRABAJO.
PROCEDIMIENTO
1. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS
EXISTENTES- Se realizan preguntas
como ¿Qué ocurriría si……?
2. EVALUACION Y VALORACION DE LOS
INTERROGANTES – una vez se hacen
estas preguntas se analizan los
errores encontrando la solución mas
adecuada, que minimice los riesgos
encontrados.
3. CONTROL – Tomar decisiones para un
control y/o eliminación de los
riesgos.
METODO GRETENER
OBJETIVO DEL METODO
 EVALUAR CUANTITATIVAMENTE,
CON CRITERIOS HOMOGÉNEOS, EL
RIESGO DE INCENDIO EN
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Y
GRANDES EDIFICIOS.
 EL METODO PERMITE
CONSIDERARLOS FACTORES DE
PELIGRO ESENCIALES Y DEFINIR LAS
MEDIDAS NECESARIAS PARA CUBRIR
EL RIESGO
METODO GRETENER
DESCRPCION DEL METODO
1. PARTE DEL CALCULO DEL RIESGO
POTENCIAL DE INCENDIO (B)QUE ES
LA RELACION ENTRE LOS RIESGOS
POTENCIALES PRESENTES, DEBIDOS AL
EDIFICIO Y AL CONTENIDO (P) Y LOS
MEDIOS DE PROTECCION PRESENTES
(M). B=P/M
2. SE CALCULA EL RIESGO DE INCENDIO
EFECTIVO (R) PARA EL
COMPARTIMENTO CORTAFUEGO MAS
GRANDE O MAS PELIGROSO DEL
EDIFICIO SIENDO SU VALOR R=B*A
SIENDO EL FACTOR (A) EL PELIGRO DE
ACTIVACION
3. SE FIJA UN RIESGO DE INCENDIO
ACEPTADO (Ru), PARTIENDO DE UN
RIEGO NORMAL CORREGIDO POR
MEDIO DE UN FACTORQUE TENGA
EN CUENTA EL MAYOR O MENOR
PELIGRO PARA LAS PERSONAS.
PROCEDIMIENTO DEL METODO
 SE CLASIFICAN GENERALMENTE COMO RIESGOS ALTOS
Edificios antiguos histórico artísticos, grandes almacenes, depósitos de
mercancías, explotaciones industriales y artesanales particularmente expuestas
al riesgo de incendio, pintura, trabajo de madera, y de las materias sintéticas )
hoteles y hospitales mal compartimentados, asilos para personas de edad, etc.
 SE CLASIFICAN COMO RIESGO MEDIO
Los edificios administrativos, , bloques de casa de vivienda, empresas
artesanales, edificios agrícolas adicionales.
 SE CLASIFICAN COMO RIESGOS BAJOS
Las naves industriales de un único niel, y débil carga calorífica, las instalaciones
deportivas, los edificios pequeños de viviendas, y las casas unifamiliares, etc.
BIBLIOGRAFIA
 NORMA OSHAS 18001 SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL. Disponible en on line:
http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf
 EL ANALISIS DE FALLAS CON DIAGRAMAS DE ARBOL Disponible en on line:
https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpfaulttree.pdf
 TOVAR CLARA CECILIA (2014) GESTION INTEGRAL DE RIESGOS, UNIVERSIDAD
ECCI
 GUIA TECNICA : métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Disponible en
online:https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiate
c/Metodos_cualitativos/cuali_2.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
Carlos Acosta
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
YulyAndreaBarbosaZap
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Pedro Andres Gonzalez Corzo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
LINAMARIAGONZALEZTEL
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
Laura Arias F.
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
JeimyLamprea
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
gustavo Adolfo Ortiz Suarez
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 
Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016
Magnin Alejandro
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
CaritoMendez3
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
Magnin Alejandro
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos2.3 evaluacion de riesgos
2.3 evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo Metodos de evaluación del riesgo
Metodos de evaluación del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016Interpretacion de protocolos final 2016
Interpretacion de protocolos final 2016
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Protocolo HO - ruido - iluminación
Protocolo HO -  ruido -  iluminaciónProtocolo HO -  ruido -  iluminación
Protocolo HO - ruido - iluminación
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 

Similar a Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos

Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptxAnalisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
SergioAlbertoCarlosV
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yeimy tatiana Lopez Hincapie
 
Metodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de RiesgosMetodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de Riesgos
Lesly Fajardo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
Alejandro Castro
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
TATIANAOLIVA1
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
MagdalorenaForeroPea
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
DianaGualdron2
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
yuliovalle
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Jeison Castro
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdfMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
MarcelaLondoo29
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsguestf40a750
 
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamosguestcb9695
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
tatianapizza1
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 

Similar a Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos (20)

Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptxAnalisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
Analisis y evaluación de riesgo operacional_SERGIO ALBERO CARLOS.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de RiesgosMetodos de Evaluación de Riesgos
Metodos de Evaluación de Riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Taller 3
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Evaluacion riesgo
Evaluacion riesgoEvaluacion riesgo
Evaluacion riesgo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdfMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pdf
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAs
 
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 

Último

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 

Último (11)

ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 

Actividad 3 metodos de evaluacion de riesgos

  • 1. METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS ANA ADELINA PONGUTA MONTAÑEZ MARIA SANDRA YANETH DUQUE POVEDA PIERO ALBERTO RODRIGUEZ SERRANO GESTION INTEGRAL DEL RIESGO OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
  • 2. METODOS EVALUACION DE RIESGOS  PROCESO CONTEMPLADO EN OHSAS 18001 Y SE ABORDA LA POSIBILIDAD DE QUE SE VERIFIQUE UN DETERMINADO PELIGRO EN EL LUGAR DE TRABAJO
  • 3. METODO ANALISIS CUALITATIVO MEDIANTE ARBOL DE FALLOS (AAF/FTA) OBJETIVO  DESCOMPONER UN SUCESO COMPLEJO EN SUCESOS INTERMEDIOS HASTA LLEGAR A SUCESOS BASICOS DESCRIPCION DEL METODO  TECNICA DEDUCTIVA CENTRADA EN UN SUCESO ACCIDENTAL PARTICULAR, PROPORCIONAEL METODO PARA DETERMINAR CAUSAS DEL ACCIDENTE  UTILIZA MODELO GRAFICO MUESTRA COMBINACIONES DE FALLOS O ERRORES HUMANOS, QUE DESEMBOCAN EN UN SUCESO ACCIDENTAL
  • 4. PROCEDIMIENTO  LOS SIMBILOS SON LOS SUCESOS  PARTE DE UN SUCESO NO DESEADO OCUPANDO LA CUSPIDE DEL ARBOL  SE ESTABLECEN DE FORMA SISTEMATICA TODAS LAS CAUSAS INMEDIATAS QUE CONTRIBUYEN A LA OCURRENCIA  DE DEFINEN LOS SUCESOS INTERMEDIOS UNIDOS MEDIANTE PUERTAS LOGICAS  LA CADENA SOLO PUEDE TERMINAR EN UN FALLO BASICO: HUMANO, EQUIPO ELECTRONICO (hardware), O PROGRAMA DE COMPUTACION (software)
  • 5. METODO DE ANALISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) OBJETIVO  ANALIZAR SISTEMATICAMENTE CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE DESVIACIONES DE LAS VARIABLES DE PROCESO PLANTEADAS A TRAVÉS DE PLABRAS GUIAS DESCRIPCION DEL METODO  ANALISIS SISTEMATIZADO DE UN PROBLEMA A TRAVÉS DEL PLANTEAMIENTO Y RESPUESTAS A UNA SERIE DE PREGUNTAS (¿cómo? ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿quién? etc.  HA SIDO UTILIZADO EN EL CAMPO QUÍMICO COMO TECNICA APROPIADA EN LA IDENTIFICACION DE RIESGOS EN UNA I NSTALACION INDUSTRIAL.  TECNICA INDUCTIVA BASADA EN LA PREMISA DE QUE LOS ACCIDENTES SE PRODUCEN COMO CONSECUENCIA DE UNA DESVIACION DE VARIABLES DE PROCESO CON RESPECTO DE LOS PARAMETROS NORMALES DE OPERACIÓN.  ES REALIZADO POR EQUIPO PLURIDISCIPLINARIO DE TRABAJO.
  • 6. PROCEDIMIENTO  DELIMITAR AREA DE ESTUDIO.  DEFINICION DE NUDOS O PUNTOS CLARAMENTE IDENTIFICADOS EN EL PROCESO Y DEBIDAMENTRE ENUMERADOS CORRELATIVAMENTE DENTRO DE CADA SUBSISTEMA Y EN EL SENTIDO DEL PROCESO  CADA NUDO SE CARACTERIZA POR VALORES DETERMINADOS DENTRO DEL PROCESO.  EL CRITERIO PARA ELEGIR LOS NUDOS SERA LA PRODUCCION DE UNA VARIACION SIGNIFICATIVA DE ALGUNA DE LAS VARIABLES DEL PROCESO.  DEFINICION DE LAS DESVIACIONES A ESTUDIAR-COMBINACIONES POSIBLES ENTRE PALABRA, GUIA Y VARIABLE DE PROCESO  SESIONES HAPOZ- DIAGRAMAS DE TUBERIAS E INSTRUMENTACION O DIAGRAMAS DE FLUJO, MANUALES DE OPERACIÓN, ETC.
  • 7. OBJETIVO IDENTIFICAR, ANALIZAR, Y EVALUAR LOS FACTORES |QUE PUEDEN INFLUIR EN LA MANIFESTACION DEL RIESGO, CON LA FINALIDAD DE QUE CON LA INFORMACION OBTENIDA, SE PUEDA EVALUAR LA CLASE Y DIMENSIONES DE ESE RIESGO PARA CUANTIFCARLO, CONTRARESTARLONO ASUMIRLO METODO MOSLER
  • 8. METODO MOSLER DESCRIPCION DEL METODO  1ª FASE DEFINICIÓN DEL RIESGO Identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance.  2ª FASE ANALISIS DEL RIESGO Una vez definidos los riesgos, la determinación y cálculo de los criterios que posteriormente nos darán la evaluación del riesgo.  3ª FASE EVALUIACION DEL RIESGO Tiene por objeto cuantificar el riesgo una vez q ha sido definido y analizado.  4ª FASE CALCULO CLASE DE RIESGO Clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la evaluación del mismo. PROCEDIMIENTO  TIENE 4 FASES Y ES DE TIPO SECUENCIAL, APOYANDOSE CADA UNA DE LAS FASES EN LOS DATOS OBTENIDOS EN LA FASE QUE SE PRECEDEN.
  • 9. METODO DE ANALISIS PRELIMINAR (APELL) OBJETIVO  PREVENIR LA PERDIDA DE VIDAS HUMANAS , LOS DAÑÓS A LA SALUD, SALVAGUARDARV EL AMBIENTE EN UNA COMUNIDAD.  AUMENTAR LA EFICACIA DE LA RESPUESTA LOCAL FRENTE A LOS ACCIDENTES Y DESASTRES  ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PARA PROBAR, REVISAR, Y ACTUALIZAR PERIODICAMENTE, EL PLAN INTEGRADO DE RESPUESTA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
  • 10. METODO APELL DESCRIPCION DEL METODO  SEÑALA LOS PRINCIPALES ASPECTOS QUE DEBEN CONDIDRERSE PARA ESTABLECER EL ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS, INTEGRANDO DE MANERA ARTICULDA, ELEMENTOS DE SALU, AMBIENTE Y RIESGO INDUSTRIAL PAR LA CUAL SE DIVIDE EN CUATRO PARTES CADA UNA CON PESO DENTRO DE LA EVALUACION TOTAL. 1. MATRIZ DE RIESGOS 40 % 2. ELEMENTOS DE GESTION EN SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE : 20% 3. ASPECTOS AMBIENTALES 20% 4. OTRAS CARACTERISTICAS : 20 %
  • 11. PROCEDIMIENTO DIEZ PASOS 1. IDENTIFICAR A LOS PARTICIPANTES DE LA RESPUESTA A UNA EMERGENCIA Y DEFINIR RECURSOS, FUNCIONES Y RSPONSABILIDADES 2. EVALUAR PELIGOS Y RIESGOS 3. REVISION POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES DE SU PLAN DE EMERGENCIA 4. IDENTIFICAR TAREAS DE RESPUESTA NECESARIAS QUE NO HAN SIDO CUBIERTAS POR LANES EXISTENTES. 5. ARMONIZAR LSD TAREAS CON RECURSOS DISPONIBLES DE PARTICIPANTES. 6. REALIZAR CAMBIOS NECESARIOS PARA MEJORAR PLANES EXISTENTES., REVISAR. 7. PONER POR ESCRITO EL PLAN INTEGRADO DE LA COMUNIDAD Y BUSCAR APROBACION DE LAS AUTORIDADES LOCALES 8. INFORMAR A TODOS LOS GRUPOS PARTICIPANTES SOBRE EL PLAN INEGRADO Y PROPORCIONAR ENTRENAMIENTO 9. DEFINIR PROCEDIMIENTOS PARA PROBAR, REVIZAR Y ACTUALIZAR EL PLAN DE MANERA PERIODICA. 10. INFORMAR Y ENTRENAR A LA COMUNIDAD EN SU CONJUNTO DE LA UTILIZACION DEL PLAN INTEGRADO.
  • 12. METODO WHATH IF OBJETIVO  IDENTIFICAR DE MANERA EFECTIVA LAS CONDICIONES Y SITUACIONES PELIGROSAS MAS PROBABLES QUE PUEDEN RESULTAR DE METODOS O CONTROLES INADECUADOS.  IDENTIFICAR LOS EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR ACCIDENTES DE CONSIDERACION  EMITIR LAS SUGERENCIAS NECESARIAS PARA INICIAR EL PROCESO OPERATIVO REDUCIENDO EL RIESGO QUE PUEDE IMPLICAR UNA INSTALACION  MEJORAR LA OPERATIVIDAD DE UNA INSTALACION INDUSRIAL.
  • 13. METODO WHAT IF DESCRPCION DEL METODO  UTILIZA INFORMACION ESPECIFICA DE UN PROCESO, PUDIENDO BASARSE EN LOS DIAGRAMAS DE PROCESO PARA GENERAR UNA LISTA DE PREGUNTAS, LAS CUALE SE VERIFICAN POSTERIORMENTE. DE ESTE MODO UN EQUIPO ESPECIAL FORMULA UNA LISTA DE PLANTEAMIENTOS EMPLEANDO PREGUNTAS QUE INICIAN CON LAS PALABRAS ¿QUE PASA SI? LAS CUALES SON CONTESTADAS DE MANERA COLECTIVA POR EL GRUPO DE TRABAJO. PROCEDIMIENTO 1. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS EXISTENTES- Se realizan preguntas como ¿Qué ocurriría si……? 2. EVALUACION Y VALORACION DE LOS INTERROGANTES – una vez se hacen estas preguntas se analizan los errores encontrando la solución mas adecuada, que minimice los riesgos encontrados. 3. CONTROL – Tomar decisiones para un control y/o eliminación de los riesgos.
  • 14. METODO GRETENER OBJETIVO DEL METODO  EVALUAR CUANTITATIVAMENTE, CON CRITERIOS HOMOGÉNEOS, EL RIESGO DE INCENDIO EN CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Y GRANDES EDIFICIOS.  EL METODO PERMITE CONSIDERARLOS FACTORES DE PELIGRO ESENCIALES Y DEFINIR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA CUBRIR EL RIESGO
  • 15. METODO GRETENER DESCRPCION DEL METODO 1. PARTE DEL CALCULO DEL RIESGO POTENCIAL DE INCENDIO (B)QUE ES LA RELACION ENTRE LOS RIESGOS POTENCIALES PRESENTES, DEBIDOS AL EDIFICIO Y AL CONTENIDO (P) Y LOS MEDIOS DE PROTECCION PRESENTES (M). B=P/M 2. SE CALCULA EL RIESGO DE INCENDIO EFECTIVO (R) PARA EL COMPARTIMENTO CORTAFUEGO MAS GRANDE O MAS PELIGROSO DEL EDIFICIO SIENDO SU VALOR R=B*A SIENDO EL FACTOR (A) EL PELIGRO DE ACTIVACION 3. SE FIJA UN RIESGO DE INCENDIO ACEPTADO (Ru), PARTIENDO DE UN RIEGO NORMAL CORREGIDO POR MEDIO DE UN FACTORQUE TENGA EN CUENTA EL MAYOR O MENOR PELIGRO PARA LAS PERSONAS.
  • 16. PROCEDIMIENTO DEL METODO  SE CLASIFICAN GENERALMENTE COMO RIESGOS ALTOS Edificios antiguos histórico artísticos, grandes almacenes, depósitos de mercancías, explotaciones industriales y artesanales particularmente expuestas al riesgo de incendio, pintura, trabajo de madera, y de las materias sintéticas ) hoteles y hospitales mal compartimentados, asilos para personas de edad, etc.  SE CLASIFICAN COMO RIESGO MEDIO Los edificios administrativos, , bloques de casa de vivienda, empresas artesanales, edificios agrícolas adicionales.  SE CLASIFICAN COMO RIESGOS BAJOS Las naves industriales de un único niel, y débil carga calorífica, las instalaciones deportivas, los edificios pequeños de viviendas, y las casas unifamiliares, etc.
  • 17. BIBLIOGRAFIA  NORMA OSHAS 18001 SISTEMAS DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Disponible en on line: http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf  EL ANALISIS DE FALLAS CON DIAGRAMAS DE ARBOL Disponible en on line: https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spstpfaulttree.pdf  TOVAR CLARA CECILIA (2014) GESTION INTEGRAL DE RIESGOS, UNIVERSIDAD ECCI  GUIA TECNICA : métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Disponible en online:https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiate c/Metodos_cualitativos/cuali_2.htm