SlideShare una empresa de Scribd logo
C A P A C I T A C I Ó N P A R A A S E S O R E S D E R I E S G O S
Interpretación de
Protocolos de
Medición de
Contaminantes
CONTENIDO
 Lineamientos generales y requisitos mínimos de un protocolo
 Protocolos:
CONTAMINANTES QUÍMICOS
VIBRACIONES
RADIACIONES NO IONIZANTES
CARGA TÉRMICA
RUIDO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
OBJETIVOS
 Conocer la estructura de un protocolo de medición.
 Interpretar su contenido y validez.
 Identificar la normativa de referencia.
 Valorar la confiabilidad y representatividad
 Requisitos mínimos
 Valores límite.
 Adquirir conocimientos para asesorar a los empleadores.
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
CONTEXTO
El informe OIT del Día Mundial de la SST 2013
LA PANDEMIA OCULTA
 La OIT hizo un llamado por una campaña “urgente y
enérgica” a favor de un “paradigma de prevención
dirigida a las EP, no sólo a los accidentes”.
 Las enfermedades profesionales causan seis veces mas
muertes que los accidentes laborales.
 2,34 millones de muertes anuales, 2,02 millones
mueren por ERT
El
subregistro ronda el 95 %.
86 % ¡¡¡¡
INTRODUCCIÓN
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
• La valoración del riesgos higiénico demanda
mucha información.
• Debe estar presentada en forma sistemática y
ordenada
• Los resultados deben estar registrados con
precisión y claridad.
• El informe requiere lo necesario para la
comprensión de:
• Método utilizado
• Condiciones evaluadas
• Resume un trabajo integral de HO:
• Reconocimiento
• Evaluación
• Control
ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES
COMO INTERPRETAR UN INFORME DE EVALUACIÓN HIGIÉNICA
(EL PROTOCOLO DE MUESTREO)
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
APARTADOS DEL INFORME HIGIÉNICO
1 - Portada (la tapa de un libro)
2 - Introducción (antecedentes, objetivo,
alcance, reconocimiento preliminar)
3 – Núcleo (valoración cuantitativa,
conclusiones)
4 – Anexos (información complementaria)
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
El informe:
 Es la expresión escrita, precisa, clara y breve de las
actividades realizadas en las etapas previas:
 La planificación de la evaluación (objetivos, alcance, toda la
información relevante)
 El trabajo de campo (comprobación “in situ” de las condiciones de
trabajo, valoración del riesgo
CARACTERÍTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO
CARACTERÍTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 El informe debe ser completo, pero breve, para una rápida
comprensión del contenido
 Se debe identificar lo que interesa y obviar lo que carece de interés
 Debe ser claro y estar redactado de forma precisa
- Rechazar interpretaciones ambiguas
- Identificar omisiones dudosas
- Omitir el análisis de complejidades científicas que suelen camuflar
lo importante
NUCLEO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 La parte central que incluye la
información esencial.
 Se puede dividir en 3 aspectos:
 - Reconocimiento
 - Valoración (núcleo del núcleo)
 - Control
ASPECTOS ESENCIALES DEL INFORME
NUCLEO - RECONOCIMIENTO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Debe incluir:
- Lista de agentes físicos, químicos o biológicos existentes y/o en
estudio
- Reconocimiento de procesos
- Identificación de posibles exposiciones
- GHE – Grupo Homogéneo de exposición
- Si la exposición es repetitiva o no (esto nos indica los tiempos
mínimos de muestreo para que sea considerada representativa)
- Factores de riesgo:
•Del agente (propiedades intrínsecas)
•Del puesto (posibilidad de contacto)
•Del individuo (caracterización individual)
NUCLEO –
VALORACIÓN CUANTITATIVA
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
NÚCLEO del NÚCLEO
Incluye toda información necesaria para describir:
1. Las condiciones operativas y la relación con las condiciones habituales o extremas
2. Descripción sucinta del proceso productivo
3. Equipos de muestreo (tipo, marca, modelo, Nº de serie)
4. Tren de muestreo y el soporte de captación
5. Técnica de muestreo y método analítico
6. Tiempo de muestreo / monitoreo
7. Condiciones atmosféricas interiores y exteriores.
8. Caudal de muestreo y volumen muestreado (si corresponde)
9. Sector puesto y tarea evaluados
10.Nombre del trabajador (si corresponde) que participo en el estudio
VALORACIÓN CUANTITATIVA
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
NÚCLEO del NÚCLEO
11. Descripción de la calibración realizada
12. Reajustes adecuados de los valores límite, por factores extraordinarios de
incidencia. Ej. Jornadas superiores a 40 Hs. semanales.
13. Mezclas, aplicación del cálculo del factor de adición (ATENCIÓN ¡¡¡)
14. Límite de tolerancia: 8 Hs., valor techo o cortos periodos
15. La localización del muestreo: sector puesto, máquina o persona sobre la que
se realizó
16. Metodología del estudio (instantáneo, dosimetría ambiental o personal etc.)
17. Resultados de los análisis
18. Conclusión, conteniendo una referencia a la situación frente a los límites
legales y Nivel de acción
ANEXOS INFORMATIVOS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Amplía o complementa la información
- Certificados de calibración
- Hojas de seguridad
- Planos o croquis de situación
- Mapa de riesgos
- Fotografías
- Informe de análisis químicos
- Cálculos
- Reportes de equipos
- Glosario, etc.
RESUMIENDO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PORTADA
INTRODUCCIÓN
• Índice
• Objetivos
• Antecedentes
• Alcance
• Autoría
• Inform. Gral.
NUCLEO
• Reconocimiento
• Valoración
Cuali-cuantitativa
• Conclusiones
• Recomendaciones
ANEXOS
Certificados
• Hojas de seguridad
• Planos croquis
• Fotografías
• Informe de laboratorio
• Cálculos, Glosario, Etc.
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE
AGENTES QUÍMICOS
Aspectos a verificar
y casos prácticos
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN:
1º Verifique la forma en que está regulado: CMP, CMP-CPT, CMP-C
2º Verifique los tiempos de muestreo y el tiempo recomendado según el método
3º Verifique el numero de muestras para considerarlas representativas
Estará fijado por La duración y tipo de muestreo. Para exposiciones uniformes :
•Mínimo: 25% del tiempo de exposición.
•Ideal: 100 % del tiempo de exposición.
4º Verifique el número de trabajadores a muestrear: GRUPOS HOMOGÉNEOS DE
EXPOSICIÓN (GHE) Considerando una sola exposición común a todos.
5º Verifique el tipo de medición (personal – ambiental). Para determinación de dosis,
debe ser personal o estar justificada
6º Verifique el tiempo de exposición, la duración de la jornada y su relación con los CMP
NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR EN UN GHE
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 Extraído de Occupational Exposure Sampling Strategy.
NIOSH. 1977
 Para que al menos incluya a uno de los trabajadores
de máxima exposición
Número de trabajadores a
muestrear en un GHE
DIAGRAMA
APÉNDICE ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Omitido sistemáticamente en la valoración de riesgo higiénico y en los protocolos
Esta omisión induce frecuentemente a falsos resultados que minimizan el riesgo
VALORES LÍMITES UMBRAL PARA MEZCLAS (Res. 295/03)
Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano, se
deberá considerar su efecto combinado.
Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos.
Si la suma de:
C1/T1 + C2/T2 + .......Cn/Tn > 1
Supera el valor límite
Donde C = concentraciones halladas y T = CMP correspondientes
¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores?
CONTAMINANTES QUÍMICOS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Ejemplo 1
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Ejemplo 1
RESOLUCIÓN SRT 861/2015
Lo que incluye este modelo:
En 1º termino debemos agradecer a esta
resolución la existencia de UN PISO para la
presentación de evaluaciones, que aún bajo,
esta por encima de lo que un gran numero de
colegas utilizaba como protocolo.
Control de equipo
normalizado
Indirectamente regula el
plazo de calibración
Induce a muestreos normalizados
Perdimos el campo que tiene aquí el protocolo de
ruido para la descripción de las condiciones
evaluadas y su relación con las condiciones
normales
ANEXOS
RESOLUCIÓN SRT 861/2015
Lo que incluye este modelo:
PORTADA
Orden secuencial de las
evaluaciones y fecha
Demanda además de la
ubicación, la identificación
de la tarea específica
evaluada
Masa de contaminante
hallado x volumen de aire =
Concentración
Tiempo y frecuencia de
exposición variables
fundamentales
Núcleo del núcleo que
felizmente ya no va a
alcanzar para valorar el
riesgo
Importante que se evalúe la
situación frente a cada
limite y se exprese en la
conclusión
Generalmente demanda
distintas mediciones y
mayor costo
Variables ambientales de
ambiente evaluado (impacta en
el factor de corrección a CNPT)
Es indispensable esta
referencia,
Equipo utilizado
No especifica mayor
descripción
RESOLUCIÓN SRT 861/2015
Lo que incluye este modelo
NUCLEO:
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
44) Indicar las conclusiones, a las que se arribó, una vez analizados los resultados obtenidos.
45) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones.
Cualquier circunstancia
que afecte al resultado
informado
El trabajo ya no puede concluir en el
diagnostico
En la practica …….¡¡
RESOLUCIÓN SRT 861/2015
Lo que incluye este modelo:
RESOLUCIÓN SRT 861/2015
Lo que NO menciona este modelo:
2) SUMA DE FACTOR ADITIVO (Apéndice ¨C¨ Res. 295/03):
 Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano, se
considera su efecto combinado.
 Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos.
 Omitido sistemáticamente en la valoración de riesgo higiénico. Esta omisión induce a
falsos resultados que minimizan el riesgo
Solo destacamos dos aspectos relevantes para que sean tenidos en cuenta a la hora de
realizar una evaluación de RH:
1) SUMA DE FRACCIONES:
 Cuando el trabajo se compone de diferentes tareas de duración T1, T2, ... Tn, la
concentración media C, se calcula ponderando en el tiempo las diferentes
concentraciones medias, (C1, C2, .... Cn).
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
VIBRACIONES APLICADAS AL CUERPO HUMANO
Resolución MTESS Nº 295/03
Vibraciones de cuerpo entero (VCE)
Vibraciones en extremidades superiores (VES)
VIBRACIONES APLICADAS AL CUERPO ENTERO
RESOLUCIÓN MTESS Nº 295/03
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
NORMA
ISO 2631
Parte 1
Vibraciones verticales
( Eje az )
Vibraciones horizontales
( Ejes ax y ay )
Nivel de daño
Nivel de reducción de capacidad
de trabajo
Nivel de molestia
NORMA
IRAM 4078
Parte 1
LEY 19587
HIGIENE Y SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
Vibraciones verticales
Vibraciones horizontales
Nivel de reducción de capacidad de
trabajo
NORMA
ISO 5349
Parte 1
NORMA
IRAM 4097
Parte 1
Res. 295/03
PARÁMETROS BÁSICOS DE LA VIBRACIÓN
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Amplitud de la aceleración de
vibración
Valor eficaz = 0,7 Valor pico
Unidad: [ m/seg2 ] [ g ]A
Aceleración
Tiempo
Aceleración T Período de la vibración
Frecuencia de la vibración
1
Tf = Unidad: [ Hz ]
tiempo t
Aceleración
Frecuencia f
Aceleración
Valoreficaz
tiempo t
Aceleracion
Frecuencia f
Aceleración
Valoreficaz
MEDICIÓN SEGÚN ISO 2631 e IRAM 4078
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Acelerómetro
Analizador de
vibraciones• Mediciones sobre el asiento del vehículo
• Dirección vertical y horizontal
• Aceleración y frecuencia de cada componente
• Descomposición del ciclo de trabajo en intervalos
• Almacenamiento de datos en la memoria del equipo
ISO 2631 e IRAM 4078
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Evaluación
 Medición de aceleración en cada eje
 Ponderación de acuerdo a frecuencia
 Cálculo de aceleración equivalente
 Ponderación según tiempos de exposición
 Cálculo equivalente de tiempo de exposición
 Comparación con valores dados por las Normas
Frecuencia Hz
Aceleraciónm/seg2
41 8 80
1
10
Factores que definen la intensidad de la vibración
 Amplitud de la aceleración
 Frecuencia de la vibración
 Dirección de la vibración
 Tiempo de exposición
Valores limite por frecuencia
TABLA 3
Factores de ponderación relativos al rango de frecuencia de sensibilidad máxima a la
aceleraciónA para las curvas de respuesta de las FIGURAS 1 y 2 (Adaptado de ISO 2631)
Factores de ponderación
Frecuencia
Hz
Vibraciones longitudinales Z
(Figura 1)
Vibraciones transversales X, Y
(Figura 2)
1,0 0,50 1,00
1,25 0,56 1,00
1,6 0,63 1,00
2,0 0,71 1,00
2,5 0,80 0,80
3,15 0,90 0,63
4,0 1,00 0,5
5,0 1,00 0,4
6,3 1,00 0,315
8,0 1,00 0,25
10,0 0,80 0,2
12,5 0,63 0,16
16,0 0,50 0,125
20,0 0,40 0,1
25,0 0,315 0,08
31,5 0,25 0,063
40,0 0,20 0,05
50,0 0,16 0,04
63,0 0,125 0,0315
80,0 0,1 0,025
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Valores limite por frecuencia
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
CRITERIO DE EVALUACION
Resolución MTESS Nº 295/03
Datos:
Aceleraciones eficaces y
pico por frecuencia yeje.
FC< 6Calcular ladosisdevibración (VDV)a
la cuarta potencia.
Aplicar:
I. Método de losLímitespor
FrecuenciasIndividuales.
II. Método de laPonderación.
EXPUESTONOEXPUESTO
AWt ≥0,5 m/s2
, o alguna delasaceleraciones
equivalentespara c/banda yeje supera el
valor límite de curva de tiempo.
O
VDV≥ 9,1 m/s1,75
NO
NO
SI
SI
 Se encuentra en estudio la actualización de esta norma para aplicar el criterio europeo y llevar
el límite de tolerancia de cresta a “9” , y el NA al 50 %.
 La redacción de la Res. 295/03 contiene numerosos errores y omisiones que generan
confusión, como la mención del nivel de acción de 0,5 m/seg2
 En aquellos casos en que se presente valores de
Factor de Cresta (picos), superiores a “6” deberá
aplicarse el criterio de valor de dosis de vibración, a la
cuarta potencia.
 En la práctica es poco frecuente este análisis y
se aplica el método de los limites por frecuencia
individuales ponderado
VIBRACIONES APLICADAS A MANO-BRAZO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
z
h
Línea llena: Sistema biodinámico de coordenadas
Línea punteada: Sistema basicéntrico de coordenadas
x
h
z
h
y
h
DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
TOTAL DIARIA
Valores cuadráticos medios de las
aceleraciones de frecuencia
ponderada que no deben excederse
m/seg2 g
4 horas y menos de 8 4 0,40
2 horas y menos de 4 6 0,61
1 hora y menos de 2 8 0,81
menos de 1 hora 12 1,22
 Son aquellas que se transmiten a través del sistema mano-brazo del trabajador, y tienen su origen en el manejo de
herramientas mecánicas manuales, volantes y palancas de vehículos y máquinas
 Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo se deben medir en las tres direcciones de forma simultánea, (VER figura)
 La instrumentación a utilizar debe contener un acelerómetro triaxial
 El acelerómetro se debe montar de forma rígida acoplado entre la mano y la fuente de vibración
 Para cuantificar la magnitud de la vibración se debe utilizar el valor de la aceleración ponderada.
 la medida en cada uno de los tres ejes debe ser indicada de forma separada
 Se deben integrar las mediciones de las distintas exposiciones existentes
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 Línea roja Valor Limite
 Línea amarilla Nivel de Acción
Estudio de casos y resultados estadísticos
Trabajadores de la construcción (España)
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Caso Práctico
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
AMBIENTE TÉRMICO
NORMATIVA VIGENTE RESOLUCIÓN
MTEySS 295/03
Estrés por Calor
ESTRÉS POR CALOR
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Definiciones
ESTRÉS TÉRMICO: Es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar
expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas de:
 Gasto energético del trabajo (calor metabólico tasa metabólica M)
 Los factores ambientales (temperatura, humedad, viento y calor radiante)
TENSIÓN TÉRMICA: es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico,
para disipar el exceso de calor del cuerpo.
Para la evaluación del riesgo a la salud se valora el ESTRÉS
TÉRMICO y la TENSIÓN TÉRMICA
CARGA TÉRMICA: Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los
procesos metabólicos del operario.
RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
ESTABLECE DOS NIVELES DE ANÁLISIS:
► 1º NIVEL: ÍNDICE TGBH
► 2º NIVEL: FISIOLÓGICO - SUDORACIÓN REQUERIDA ISO 7933
1º Nivel: ÍNDICE TGBH
RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 Además del valor de TGBH debemos observar la carga metabólica.
 La Res. 295/03 brinda ejemplos de actividades y las categoriza en
cuatro tipos de carga:
 REPOSADA - LIVIANA - MODERADA - PESADA - MUY PESADA
PONDERACIÓN DE LA CARGA METABÓLICA:
 La res. 295/03 no estipula la ponderación, dejando de lado el concepto
de que las diferentes tareas conllevan diferentes cargas metabólicas.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA METABÓLICA:
 Para su determinación se analizan las tareas individualmente y el
tiempo de cada una de ellas, analizado períodos de 1 hora:
 Al valor calculado de TGBH se le deberá adicionar el coeficiente de ropa
(tabla 1) si así correspondiere
Tabla A.2 ISO 8996
Tabla 1 ISO 7243
RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
LUEGO DE LA PONDERACIÓN SE DEBE
ANALIZAR SI LA TAREAS ES:
 REPOSADA
 LIVIANA
 MODERADA
 PESADA
 MUY PESADA
 Con ello podremos ingresar en la TABLA 2
Tabla A.2 ISO 8996
Tabla 1 ISO 7243
LIMITACIONES: El índice TGBH sirve para una aproximación, conlleva un alto % de error, debe completarse con otros métodos.
Requiere un análisis de la población expuesta y los factores individuales que lo convierten en HÍPER SUSCEPTIBLE
2º NIVEL: FISIOLÓGICO – SUDURACIÓN REQUERIDA
ISO 7933
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
El proceso de la toma de decisión debe iniciarse si hay
malestar por el estrés térmico o cuando el juicio profesional
lo indique.
RESOLUCIÓN 295/03 – ESTRÉS POR CARLOR –
CASO PRÁCTICO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
RESOLUCIÓN 295/03 – ESTRÉS POR CARLOR –
CASO PRÁCTICO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROYECTO SRT
Protocolo de Carga Térmica
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROYECTO SRT
Modelo de Protocolo
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROYECTO SRT
Modelo de Protocolo
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROYECTO SRT
Modelo de Protocolo
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PROYECTO SRT
Modelo de Protocolo
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
RUIDO
RUIDO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Conceptos Preliminares
TIPOS DE MEDICIÓN
• Mediciones puntuales de corta duración (exploratorias)
• Mediciones ambientales (caracterización de la fuente o el ambiente)
• Dosimetría (cumple con Res. 85/12):
ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN
a) Basada en la tarea:
El trabajo de la jornada se subdivide en un determinado número de tareas representativas que son
medidas independientemente.
b) Basada en el puesto de trabajo (función):
La medición se realiza sobre trabajadores que desarrollan diferentes tareas en su puesto,
difícilmente subdivisibles , se define un GHE.
c) Jornada completa:
La medición se lleva a cabo a lo largo de toda la jornada laboral.
TIPOS DE RUIDO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS MEDICIONES
1º RUIDO ESTABLE o CONTINUO:
 Aquél cuyo nivel permanece constante, la diferencia entre máximo y mínimo es < a 5 dbA.
 Si el ruido es estable no es necesario que la medición abarque la totalidad de dicho periodo.
 DECIBELIMETRO (recomendado) - DOSÍMETRO: (aplicable).
2º RUIDO PERIÓDICO O INTERMITENTE:
 Aquél cuya diferencia entre máximo y mínimo es ≥ a 5 dB y cuya cadencia es cíclica,
fluctúa de forma periódica y repetitiva
 DECIBELIMETRO (recomendado) - DOSÍMETRO (recomendado)
 Se recomienda evaluar un mínimo del 25 % de la jornada laboral.
3º RUIDO ALEATORIO
 Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo es ≥ a 5 dB, variando
aleatoriamente, o existe alta movilidad del trabajador, o un ruido impulsivo
 DECIBELIMETRO (NO recomendado) - DOSÍMETRO (recomendado)
TIPOS DE RUIDO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS MEDICIONES
RUIDO IMPULSIVO:
Tiene un crecimiento casi instantáneo y una duración menor de 50 milisegundos.
 Deben conocerse: el total de impactos en una jornada media de trabajo y el nivel pico del
impacto más intenso. (Pocos colegas y pocos informes lo tienen en cuenta)
RUIDO DE IMPACTO:
Tiene un crecimiento casi instantáneo, una frecuencia de repetición < de 10 por segundo y
decrecimiento exponencial.
 Si la frecuencia es < a 10 por seg, se considerara ruido continuo.
La evaluación requiere la medición del nivel de pico máximo
 Se determina directamente si éste ha superado los 140 db.
El nivel de pico no sobrepasa los 140 db cuando el LpA no sobrepasa los 130 dBA
RUIDO TONAL:
 Es aquel que mediante un análisis en 1/3 de octava, al menos uno de los tonos es > en 5
dBA que los adyacentes.
El análisis espectral permite la elección del protector auditivo mas adecuado
CÁLCULOS DE DOSIS DIARIA
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
≤ 1 ó 100 %
EJEMPLO - CALCULO DE DOSIS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Dosis =
= 150 % >100 % supera el máximo permitido
Observar que en ningún caso los tiempos de exposición exceden los permitidos, no
obstante la dosis es > 1
Con 150 % de Dosis, vamos a la tabla de DOSIS PROYECTADA A 8 HS y obtenemos Leq. = 86.7 db(A)
O aplico la fórmula: Leq = 85 + 10 log D = 85 + 10 log 1.5 = 86.7 db(A)
Dosis proyectada a la jornada total =
Dosis medida . tiempo de exposición total
Tiempo de medición
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
TABLA DOSIS
PROYECTADA
A 8 HS
Doble entrada:
% DE DOSIS o NSCE
EJEMPLO
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Nivel Efectivo Nf
Calculo de Atenuación de
protectores auditivos
NIVEL EFECTIVO Nf
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Introducción
 El tiempo de utilización del protector: tiene gran influencia en la protección real y el verdadero Nf.
 En la práctica es muy frecuente que la persona que utiliza protectores "descanse" durante cortos espacios de
tiempo de la molestia que supone su uso.
 El nivel equivalente diario de presión sonora, puede calcularse de la misma forma que el NSCE.
 Protección efectiva (Nf) es un valor por banda de octava, obtenido de
restar el valor de atenuación registrado en laboratorio.
 La información la suministra el fabricante e incluye valores de H, M, L,
SNR para octavas entre 63 y 8000 Hz.
 Los valores de H, M y L, son independientes del ruido ambiental, se
calculan a partir del comportamiento del protector respecto un ruido
rosa (ruido con igual intensidad en todas las octavas).
 El SNR, es el valor que se resta del nivel de presión sonora ponderado
C (LC) para estimar el nivel efectivo ponderado A (LA').
MÉTODO DE LAS BANDAS DE OCTAVA
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 Requiere conocer los niveles de presión sonora, en bandas de octava, del ruido ambiental.
 Es el método más fiable
 Consiste en medir el espectro de frecuencias y restarle la atenuación promedio informada por el fabricante
 Se resta también el desvió estándar (por 1 o por 2)
CÁLCULO DE NIVEL
EFECTIVO Nf
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Ejemplo 1
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
Ejemplo 2
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
RADIACIONES NO IONIZANTES
RADIACIONES ÓPTICAS
RADIACIÓN ÓPTICA
Radiaciones
ópticas
 Radiación óptica: Toda radiación electromagnética cuya longitud de onda esté comprendida entre 100 nm y 1 mm.
 El espectro de la radiación óptica se divide en radiación ultravioleta, radiación visible y radiación infrarroja.
 Radiación ultravioleta: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400 nm.
 Radiación visible: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 380 nm y 780 nm.
 Radiación infrarroja: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 780 nm y 1 mm.
 Láser: amplificación de luz por emisión estimulada de radiación: Todo dispositivo susceptible de producir o amplificar la
radiación electromagnética en el intervalo de la radiación óptica.
 Radiación láser: La radiación óptica procedente de un láser.
 La exposición a radiaciones ultravioleta y visible puede dar lugar a reacciones fotoquímicas
 La absorción de radiación infrarroja origina fundamentalmente calor.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
 La región ultravioleta se divide en:
 UVA (315-400 nm)
 UVB (280-315 nm)
 UVC (100-280 nm).
 A pesar que se encuentran en el rango de las radiaciones no
ionizantes se debe tener en cuenta que está ubicada en el
espectro al final de las RNI, justo antes de las RI. Por lo que se le
pueden asociar a características similares a las RI.
 Son las radiación UV-C la más cercana a las radiaciones ionizantes
y la más peligrosa dentro del conjunto de las radiaciones ópticas.
Efecto de las radiaciones ópticas en el
organismo
 Los órganos diana son la piel y los ojos,
 El efecto no es el mismo para todo el conjunto, varían en función del intervalo de longitud de onda
 En la tabla se definen los efectos en ojo y piel según la longitud de onda de emisión:
Tipo de radiación
Usos y Procesos
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Ejemplo 1:
PREGUNTAS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
TALLER
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
 Identificar en los ejemplos presentados los errores, omisiones y si es admisible o no el
diagnóstico
 Análisis de los casos presentados
 Debate
 Conclusiones
 Sugerencias
EJEMPLO: Protocolo de carga térmica
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
EJEMPLO: Protocolo de carga térmica
EJEMPLO
Protocolo de ruido
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
EJEMPLO Protocolo de vibraciones
CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
EJEMPLO: protocolo de Agentes químicos
EJEMPLO: protocolo de Agentes químicos
Muchas gracias
Lic. Alejandro Magnin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
abel foraquita choque
 
presentacion-de-la-nom-031.pptx
presentacion-de-la-nom-031.pptxpresentacion-de-la-nom-031.pptx
presentacion-de-la-nom-031.pptx
EliasRamirez36
 
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptxGAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
raulfernandosanabria
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
luis antonio riveros capia
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
LuisHinojosa42
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Pere Bartumeus Rebordosa
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
Froy Esponjosito
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
Yanet Caldas
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
Eli Bj
 
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdfTriptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
josegilbertogarcia1
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
WilliamalbertoArroya
 
Proteccion facial
Proteccion facialProteccion facial
Proteccion facial
Gustavo Nieto
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
Leo Taller
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
Milenys Jimenez
 
Mapa de risco Aprox 4 Hrs
Mapa de risco Aprox 4 HrsMapa de risco Aprox 4 Hrs
Mapa de risco Aprox 4 Hrs
Willian Bronguel
 
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
leandroeara
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Zhilin Guo
 
Manual dds
Manual ddsManual dds
Manual dds
prevencaonline
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast pptAnalisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
xcrc
 

La actualidad más candente (20)

LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
presentacion-de-la-nom-031.pptx
presentacion-de-la-nom-031.pptxpresentacion-de-la-nom-031.pptx
presentacion-de-la-nom-031.pptx
 
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptxGAFAS DE SEGURIDAD.pptx
GAFAS DE SEGURIDAD.pptx
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdfTriptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
Triptico de Señales de Seguridad industrial.pdf
 
Presentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosasPresentacion energias peligrosas
Presentacion energias peligrosas
 
Proteccion facial
Proteccion facialProteccion facial
Proteccion facial
 
Trabajos en altura
Trabajos en alturaTrabajos en altura
Trabajos en altura
 
AST y PTS
AST y PTSAST y PTS
AST y PTS
 
Mapa de risco Aprox 4 Hrs
Mapa de risco Aprox 4 HrsMapa de risco Aprox 4 Hrs
Mapa de risco Aprox 4 Hrs
 
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Manual dds
Manual ddsManual dds
Manual dds
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast pptAnalisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
Analisis de seguridad_en_el_trabajo ast ppt
 

Similar a Interpretacion de protocolos final 2016

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Elizabeth Reyes
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
MaraFernandaManosalv
 
Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012
Magnin Alejandro
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
Magnin Alejandro
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
sgsst2018
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
OfertaForestal
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Diego herrera
Diego herreraDiego herrera
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
karolyneReal1
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
AugustoRodrguezFonse
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
Rhonan Soler
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 

Similar a Interpretacion de protocolos final 2016 (20)

Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012Informe ho ahra 2012
Informe ho ahra 2012
 
Informe de evaluación higienica
Informe de evaluación higienicaInforme de evaluación higienica
Informe de evaluación higienica
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Diego herrera
Diego herreraDiego herrera
Diego herrera
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 

Más de Magnin Alejandro

Piiho corta ii
Piiho   corta iiPiiho   corta ii
Piiho corta ii
Magnin Alejandro
 
Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015 Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015
Magnin Alejandro
 
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Magnin Alejandro
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Magnin Alejandro
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
Magnin Alejandro
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
Magnin Alejandro
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicos
Magnin Alejandro
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
Magnin Alejandro
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Magnin Alejandro
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
Magnin Alejandro
 

Más de Magnin Alejandro (12)

Piiho corta ii
Piiho   corta iiPiiho   corta ii
Piiho corta ii
 
Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015 Amianto Bolivia 2015
Amianto Bolivia 2015
 
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración2.0 programa de HO, estrategias de valoración
2.0 programa de HO, estrategias de valoración
 
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericanoHigiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
Higiene ocupacional formacion en la argentina iv panamericano
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
La higiene ocipacional el higienista
La higiene ocipacional   el higienistaLa higiene ocipacional   el higienista
La higiene ocipacional el higienista
 
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directamUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
mUESTREO CONT. QUIMICOS lectura directa
 
muestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicosmuestreos activos contaminantes quimicos
muestreos activos contaminantes quimicos
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
 
Muestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicosMuestreos activos contaminantes quimicos
Muestreos activos contaminantes quimicos
 
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
Situacion actual y perspectivas de la Higiene Ocupacional en America Latina O...
 
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS  com...
La Higiene Ocupacional en America Latina Guia para su desarrollo OPS/OMS com...
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Interpretacion de protocolos final 2016

  • 1.
  • 2. C A P A C I T A C I Ó N P A R A A S E S O R E S D E R I E S G O S Interpretación de Protocolos de Medición de Contaminantes
  • 3. CONTENIDO  Lineamientos generales y requisitos mínimos de un protocolo  Protocolos: CONTAMINANTES QUÍMICOS VIBRACIONES RADIACIONES NO IONIZANTES CARGA TÉRMICA RUIDO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 4. OBJETIVOS  Conocer la estructura de un protocolo de medición.  Interpretar su contenido y validez.  Identificar la normativa de referencia.  Valorar la confiabilidad y representatividad  Requisitos mínimos  Valores límite.  Adquirir conocimientos para asesorar a los empleadores. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 5. CONTEXTO El informe OIT del Día Mundial de la SST 2013 LA PANDEMIA OCULTA  La OIT hizo un llamado por una campaña “urgente y enérgica” a favor de un “paradigma de prevención dirigida a las EP, no sólo a los accidentes”.  Las enfermedades profesionales causan seis veces mas muertes que los accidentes laborales.  2,34 millones de muertes anuales, 2,02 millones mueren por ERT El subregistro ronda el 95 %. 86 % ¡¡¡¡
  • 6. INTRODUCCIÓN CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS • La valoración del riesgos higiénico demanda mucha información. • Debe estar presentada en forma sistemática y ordenada • Los resultados deben estar registrados con precisión y claridad. • El informe requiere lo necesario para la comprensión de: • Método utilizado • Condiciones evaluadas • Resume un trabajo integral de HO: • Reconocimiento • Evaluación • Control ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES
  • 7. COMO INTERPRETAR UN INFORME DE EVALUACIÓN HIGIÉNICA (EL PROTOCOLO DE MUESTREO) CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS APARTADOS DEL INFORME HIGIÉNICO 1 - Portada (la tapa de un libro) 2 - Introducción (antecedentes, objetivo, alcance, reconocimiento preliminar) 3 – Núcleo (valoración cuantitativa, conclusiones) 4 – Anexos (información complementaria)
  • 8. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS El informe:  Es la expresión escrita, precisa, clara y breve de las actividades realizadas en las etapas previas:  La planificación de la evaluación (objetivos, alcance, toda la información relevante)  El trabajo de campo (comprobación “in situ” de las condiciones de trabajo, valoración del riesgo CARACTERÍTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO
  • 9. CARACTERÍTICAS DEL INFORME HIGIÉNICO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  El informe debe ser completo, pero breve, para una rápida comprensión del contenido  Se debe identificar lo que interesa y obviar lo que carece de interés  Debe ser claro y estar redactado de forma precisa - Rechazar interpretaciones ambiguas - Identificar omisiones dudosas - Omitir el análisis de complejidades científicas que suelen camuflar lo importante
  • 10. NUCLEO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  La parte central que incluye la información esencial.  Se puede dividir en 3 aspectos:  - Reconocimiento  - Valoración (núcleo del núcleo)  - Control ASPECTOS ESENCIALES DEL INFORME
  • 11. NUCLEO - RECONOCIMIENTO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Debe incluir: - Lista de agentes físicos, químicos o biológicos existentes y/o en estudio - Reconocimiento de procesos - Identificación de posibles exposiciones - GHE – Grupo Homogéneo de exposición - Si la exposición es repetitiva o no (esto nos indica los tiempos mínimos de muestreo para que sea considerada representativa) - Factores de riesgo: •Del agente (propiedades intrínsecas) •Del puesto (posibilidad de contacto) •Del individuo (caracterización individual)
  • 12. NUCLEO – VALORACIÓN CUANTITATIVA CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS NÚCLEO del NÚCLEO Incluye toda información necesaria para describir: 1. Las condiciones operativas y la relación con las condiciones habituales o extremas 2. Descripción sucinta del proceso productivo 3. Equipos de muestreo (tipo, marca, modelo, Nº de serie) 4. Tren de muestreo y el soporte de captación 5. Técnica de muestreo y método analítico 6. Tiempo de muestreo / monitoreo 7. Condiciones atmosféricas interiores y exteriores. 8. Caudal de muestreo y volumen muestreado (si corresponde) 9. Sector puesto y tarea evaluados 10.Nombre del trabajador (si corresponde) que participo en el estudio
  • 13. VALORACIÓN CUANTITATIVA CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS NÚCLEO del NÚCLEO 11. Descripción de la calibración realizada 12. Reajustes adecuados de los valores límite, por factores extraordinarios de incidencia. Ej. Jornadas superiores a 40 Hs. semanales. 13. Mezclas, aplicación del cálculo del factor de adición (ATENCIÓN ¡¡¡) 14. Límite de tolerancia: 8 Hs., valor techo o cortos periodos 15. La localización del muestreo: sector puesto, máquina o persona sobre la que se realizó 16. Metodología del estudio (instantáneo, dosimetría ambiental o personal etc.) 17. Resultados de los análisis 18. Conclusión, conteniendo una referencia a la situación frente a los límites legales y Nivel de acción
  • 14. ANEXOS INFORMATIVOS CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Amplía o complementa la información - Certificados de calibración - Hojas de seguridad - Planos o croquis de situación - Mapa de riesgos - Fotografías - Informe de análisis químicos - Cálculos - Reportes de equipos - Glosario, etc.
  • 15. RESUMIENDO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS PORTADA INTRODUCCIÓN • Índice • Objetivos • Antecedentes • Alcance • Autoría • Inform. Gral. NUCLEO • Reconocimiento • Valoración Cuali-cuantitativa • Conclusiones • Recomendaciones ANEXOS Certificados • Hojas de seguridad • Planos croquis • Fotografías • Informe de laboratorio • Cálculos, Glosario, Etc.
  • 17. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS Aspectos a verificar y casos prácticos
  • 18. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS INTRODUCCIÓN: 1º Verifique la forma en que está regulado: CMP, CMP-CPT, CMP-C 2º Verifique los tiempos de muestreo y el tiempo recomendado según el método 3º Verifique el numero de muestras para considerarlas representativas Estará fijado por La duración y tipo de muestreo. Para exposiciones uniformes : •Mínimo: 25% del tiempo de exposición. •Ideal: 100 % del tiempo de exposición. 4º Verifique el número de trabajadores a muestrear: GRUPOS HOMOGÉNEOS DE EXPOSICIÓN (GHE) Considerando una sola exposición común a todos. 5º Verifique el tipo de medición (personal – ambiental). Para determinación de dosis, debe ser personal o estar justificada 6º Verifique el tiempo de exposición, la duración de la jornada y su relación con los CMP
  • 19. NÚMERO DE TRABAJADORES A MUESTREAR EN UN GHE CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  Extraído de Occupational Exposure Sampling Strategy. NIOSH. 1977  Para que al menos incluya a uno de los trabajadores de máxima exposición Número de trabajadores a muestrear en un GHE DIAGRAMA
  • 20. APÉNDICE ¨C¨ FACTOR DE ADICIÓN CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Omitido sistemáticamente en la valoración de riesgo higiénico y en los protocolos Esta omisión induce frecuentemente a falsos resultados que minimizan el riesgo VALORES LÍMITES UMBRAL PARA MEZCLAS (Res. 295/03) Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano, se deberá considerar su efecto combinado. Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos. Si la suma de: C1/T1 + C2/T2 + .......Cn/Tn > 1 Supera el valor límite Donde C = concentraciones halladas y T = CMP correspondientes ¿Garantizan los CMP protección a los trabajadores?
  • 21. CONTAMINANTES QUÍMICOS CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Ejemplo 1
  • 22. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Ejemplo 1
  • 23. RESOLUCIÓN SRT 861/2015 Lo que incluye este modelo: En 1º termino debemos agradecer a esta resolución la existencia de UN PISO para la presentación de evaluaciones, que aún bajo, esta por encima de lo que un gran numero de colegas utilizaba como protocolo.
  • 24. Control de equipo normalizado Indirectamente regula el plazo de calibración Induce a muestreos normalizados Perdimos el campo que tiene aquí el protocolo de ruido para la descripción de las condiciones evaluadas y su relación con las condiciones normales ANEXOS RESOLUCIÓN SRT 861/2015 Lo que incluye este modelo: PORTADA
  • 25. Orden secuencial de las evaluaciones y fecha Demanda además de la ubicación, la identificación de la tarea específica evaluada Masa de contaminante hallado x volumen de aire = Concentración Tiempo y frecuencia de exposición variables fundamentales Núcleo del núcleo que felizmente ya no va a alcanzar para valorar el riesgo Importante que se evalúe la situación frente a cada limite y se exprese en la conclusión Generalmente demanda distintas mediciones y mayor costo Variables ambientales de ambiente evaluado (impacta en el factor de corrección a CNPT) Es indispensable esta referencia, Equipo utilizado No especifica mayor descripción RESOLUCIÓN SRT 861/2015 Lo que incluye este modelo NUCLEO:
  • 26. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS 44) Indicar las conclusiones, a las que se arribó, una vez analizados los resultados obtenidos. 45) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones. Cualquier circunstancia que afecte al resultado informado El trabajo ya no puede concluir en el diagnostico En la practica …….¡¡ RESOLUCIÓN SRT 861/2015 Lo que incluye este modelo:
  • 27. RESOLUCIÓN SRT 861/2015 Lo que NO menciona este modelo: 2) SUMA DE FACTOR ADITIVO (Apéndice ¨C¨ Res. 295/03):  Cuando estén presentes dos o más sustancias que actúen sobre el mismo órgano, se considera su efecto combinado.  Sin información en contrario, los distintos agentes se consideran aditivos.  Omitido sistemáticamente en la valoración de riesgo higiénico. Esta omisión induce a falsos resultados que minimizan el riesgo Solo destacamos dos aspectos relevantes para que sean tenidos en cuenta a la hora de realizar una evaluación de RH: 1) SUMA DE FRACCIONES:  Cuando el trabajo se compone de diferentes tareas de duración T1, T2, ... Tn, la concentración media C, se calcula ponderando en el tiempo las diferentes concentraciones medias, (C1, C2, .... Cn).
  • 29. VIBRACIONES APLICADAS AL CUERPO HUMANO Resolución MTESS Nº 295/03 Vibraciones de cuerpo entero (VCE) Vibraciones en extremidades superiores (VES)
  • 30. VIBRACIONES APLICADAS AL CUERPO ENTERO RESOLUCIÓN MTESS Nº 295/03 CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS NORMA ISO 2631 Parte 1 Vibraciones verticales ( Eje az ) Vibraciones horizontales ( Ejes ax y ay ) Nivel de daño Nivel de reducción de capacidad de trabajo Nivel de molestia NORMA IRAM 4078 Parte 1 LEY 19587 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Vibraciones verticales Vibraciones horizontales Nivel de reducción de capacidad de trabajo NORMA ISO 5349 Parte 1 NORMA IRAM 4097 Parte 1 Res. 295/03
  • 31. PARÁMETROS BÁSICOS DE LA VIBRACIÓN CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Amplitud de la aceleración de vibración Valor eficaz = 0,7 Valor pico Unidad: [ m/seg2 ] [ g ]A Aceleración Tiempo Aceleración T Período de la vibración Frecuencia de la vibración 1 Tf = Unidad: [ Hz ] tiempo t Aceleración Frecuencia f Aceleración Valoreficaz tiempo t Aceleracion Frecuencia f Aceleración Valoreficaz
  • 32. MEDICIÓN SEGÚN ISO 2631 e IRAM 4078 CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Acelerómetro Analizador de vibraciones• Mediciones sobre el asiento del vehículo • Dirección vertical y horizontal • Aceleración y frecuencia de cada componente • Descomposición del ciclo de trabajo en intervalos • Almacenamiento de datos en la memoria del equipo
  • 33. ISO 2631 e IRAM 4078 CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Evaluación  Medición de aceleración en cada eje  Ponderación de acuerdo a frecuencia  Cálculo de aceleración equivalente  Ponderación según tiempos de exposición  Cálculo equivalente de tiempo de exposición  Comparación con valores dados por las Normas Frecuencia Hz Aceleraciónm/seg2 41 8 80 1 10 Factores que definen la intensidad de la vibración  Amplitud de la aceleración  Frecuencia de la vibración  Dirección de la vibración  Tiempo de exposición
  • 34. Valores limite por frecuencia TABLA 3 Factores de ponderación relativos al rango de frecuencia de sensibilidad máxima a la aceleraciónA para las curvas de respuesta de las FIGURAS 1 y 2 (Adaptado de ISO 2631) Factores de ponderación Frecuencia Hz Vibraciones longitudinales Z (Figura 1) Vibraciones transversales X, Y (Figura 2) 1,0 0,50 1,00 1,25 0,56 1,00 1,6 0,63 1,00 2,0 0,71 1,00 2,5 0,80 0,80 3,15 0,90 0,63 4,0 1,00 0,5 5,0 1,00 0,4 6,3 1,00 0,315 8,0 1,00 0,25 10,0 0,80 0,2 12,5 0,63 0,16 16,0 0,50 0,125 20,0 0,40 0,1 25,0 0,315 0,08 31,5 0,25 0,063 40,0 0,20 0,05 50,0 0,16 0,04 63,0 0,125 0,0315 80,0 0,1 0,025
  • 35. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Valores limite por frecuencia
  • 36. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS CRITERIO DE EVALUACION Resolución MTESS Nº 295/03 Datos: Aceleraciones eficaces y pico por frecuencia yeje. FC< 6Calcular ladosisdevibración (VDV)a la cuarta potencia. Aplicar: I. Método de losLímitespor FrecuenciasIndividuales. II. Método de laPonderación. EXPUESTONOEXPUESTO AWt ≥0,5 m/s2 , o alguna delasaceleraciones equivalentespara c/banda yeje supera el valor límite de curva de tiempo. O VDV≥ 9,1 m/s1,75 NO NO SI SI  Se encuentra en estudio la actualización de esta norma para aplicar el criterio europeo y llevar el límite de tolerancia de cresta a “9” , y el NA al 50 %.  La redacción de la Res. 295/03 contiene numerosos errores y omisiones que generan confusión, como la mención del nivel de acción de 0,5 m/seg2  En aquellos casos en que se presente valores de Factor de Cresta (picos), superiores a “6” deberá aplicarse el criterio de valor de dosis de vibración, a la cuarta potencia.  En la práctica es poco frecuente este análisis y se aplica el método de los limites por frecuencia individuales ponderado
  • 37. VIBRACIONES APLICADAS A MANO-BRAZO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS z h Línea llena: Sistema biodinámico de coordenadas Línea punteada: Sistema basicéntrico de coordenadas x h z h y h DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN TOTAL DIARIA Valores cuadráticos medios de las aceleraciones de frecuencia ponderada que no deben excederse m/seg2 g 4 horas y menos de 8 4 0,40 2 horas y menos de 4 6 0,61 1 hora y menos de 2 8 0,81 menos de 1 hora 12 1,22  Son aquellas que se transmiten a través del sistema mano-brazo del trabajador, y tienen su origen en el manejo de herramientas mecánicas manuales, volantes y palancas de vehículos y máquinas  Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo se deben medir en las tres direcciones de forma simultánea, (VER figura)  La instrumentación a utilizar debe contener un acelerómetro triaxial  El acelerómetro se debe montar de forma rígida acoplado entre la mano y la fuente de vibración  Para cuantificar la magnitud de la vibración se debe utilizar el valor de la aceleración ponderada.  la medida en cada uno de los tres ejes debe ser indicada de forma separada  Se deben integrar las mediciones de las distintas exposiciones existentes
  • 38. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  Línea roja Valor Limite  Línea amarilla Nivel de Acción Estudio de casos y resultados estadísticos Trabajadores de la construcción (España)
  • 39. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Caso Práctico
  • 41. AMBIENTE TÉRMICO NORMATIVA VIGENTE RESOLUCIÓN MTEySS 295/03 Estrés por Calor
  • 42. ESTRÉS POR CALOR CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Definiciones ESTRÉS TÉRMICO: Es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas de:  Gasto energético del trabajo (calor metabólico tasa metabólica M)  Los factores ambientales (temperatura, humedad, viento y calor radiante) TENSIÓN TÉRMICA: es la respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico, para disipar el exceso de calor del cuerpo. Para la evaluación del riesgo a la salud se valora el ESTRÉS TÉRMICO y la TENSIÓN TÉRMICA CARGA TÉRMICA: Es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos del operario.
  • 43. RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS ESTABLECE DOS NIVELES DE ANÁLISIS: ► 1º NIVEL: ÍNDICE TGBH ► 2º NIVEL: FISIOLÓGICO - SUDORACIÓN REQUERIDA ISO 7933 1º Nivel: ÍNDICE TGBH
  • 44. RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  Además del valor de TGBH debemos observar la carga metabólica.  La Res. 295/03 brinda ejemplos de actividades y las categoriza en cuatro tipos de carga:  REPOSADA - LIVIANA - MODERADA - PESADA - MUY PESADA PONDERACIÓN DE LA CARGA METABÓLICA:  La res. 295/03 no estipula la ponderación, dejando de lado el concepto de que las diferentes tareas conllevan diferentes cargas metabólicas. DETERMINACIÓN DE LA CARGA METABÓLICA:  Para su determinación se analizan las tareas individualmente y el tiempo de cada una de ellas, analizado períodos de 1 hora:  Al valor calculado de TGBH se le deberá adicionar el coeficiente de ropa (tabla 1) si así correspondiere Tabla A.2 ISO 8996 Tabla 1 ISO 7243
  • 45. RESOLUCIÓN 295/03 - ESTRÉS POR CALOR CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS LUEGO DE LA PONDERACIÓN SE DEBE ANALIZAR SI LA TAREAS ES:  REPOSADA  LIVIANA  MODERADA  PESADA  MUY PESADA  Con ello podremos ingresar en la TABLA 2 Tabla A.2 ISO 8996 Tabla 1 ISO 7243 LIMITACIONES: El índice TGBH sirve para una aproximación, conlleva un alto % de error, debe completarse con otros métodos. Requiere un análisis de la población expuesta y los factores individuales que lo convierten en HÍPER SUSCEPTIBLE
  • 46. 2º NIVEL: FISIOLÓGICO – SUDURACIÓN REQUERIDA ISO 7933 CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS El proceso de la toma de decisión debe iniciarse si hay malestar por el estrés térmico o cuando el juicio profesional lo indique.
  • 47. RESOLUCIÓN 295/03 – ESTRÉS POR CARLOR – CASO PRÁCTICO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 48. RESOLUCIÓN 295/03 – ESTRÉS POR CARLOR – CASO PRÁCTICO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 49. PROYECTO SRT Protocolo de Carga Térmica CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 50. PROYECTO SRT Modelo de Protocolo CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 51. PROYECTO SRT Modelo de Protocolo CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 52. PROYECTO SRT Modelo de Protocolo CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 53. PROYECTO SRT Modelo de Protocolo CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 55. RUIDO
  • 56. RUIDO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Conceptos Preliminares TIPOS DE MEDICIÓN • Mediciones puntuales de corta duración (exploratorias) • Mediciones ambientales (caracterización de la fuente o el ambiente) • Dosimetría (cumple con Res. 85/12): ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN a) Basada en la tarea: El trabajo de la jornada se subdivide en un determinado número de tareas representativas que son medidas independientemente. b) Basada en el puesto de trabajo (función): La medición se realiza sobre trabajadores que desarrollan diferentes tareas en su puesto, difícilmente subdivisibles , se define un GHE. c) Jornada completa: La medición se lleva a cabo a lo largo de toda la jornada laboral.
  • 57. TIPOS DE RUIDO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS MEDICIONES 1º RUIDO ESTABLE o CONTINUO:  Aquél cuyo nivel permanece constante, la diferencia entre máximo y mínimo es < a 5 dbA.  Si el ruido es estable no es necesario que la medición abarque la totalidad de dicho periodo.  DECIBELIMETRO (recomendado) - DOSÍMETRO: (aplicable). 2º RUIDO PERIÓDICO O INTERMITENTE:  Aquél cuya diferencia entre máximo y mínimo es ≥ a 5 dB y cuya cadencia es cíclica, fluctúa de forma periódica y repetitiva  DECIBELIMETRO (recomendado) - DOSÍMETRO (recomendado)  Se recomienda evaluar un mínimo del 25 % de la jornada laboral. 3º RUIDO ALEATORIO  Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo es ≥ a 5 dB, variando aleatoriamente, o existe alta movilidad del trabajador, o un ruido impulsivo  DECIBELIMETRO (NO recomendado) - DOSÍMETRO (recomendado)
  • 58. TIPOS DE RUIDO CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LAS MEDICIONES RUIDO IMPULSIVO: Tiene un crecimiento casi instantáneo y una duración menor de 50 milisegundos.  Deben conocerse: el total de impactos en una jornada media de trabajo y el nivel pico del impacto más intenso. (Pocos colegas y pocos informes lo tienen en cuenta) RUIDO DE IMPACTO: Tiene un crecimiento casi instantáneo, una frecuencia de repetición < de 10 por segundo y decrecimiento exponencial.  Si la frecuencia es < a 10 por seg, se considerara ruido continuo. La evaluación requiere la medición del nivel de pico máximo  Se determina directamente si éste ha superado los 140 db. El nivel de pico no sobrepasa los 140 db cuando el LpA no sobrepasa los 130 dBA RUIDO TONAL:  Es aquel que mediante un análisis en 1/3 de octava, al menos uno de los tonos es > en 5 dBA que los adyacentes. El análisis espectral permite la elección del protector auditivo mas adecuado
  • 59. CÁLCULOS DE DOSIS DIARIA CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS ≤ 1 ó 100 %
  • 60. EJEMPLO - CALCULO DE DOSIS CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Dosis = = 150 % >100 % supera el máximo permitido Observar que en ningún caso los tiempos de exposición exceden los permitidos, no obstante la dosis es > 1 Con 150 % de Dosis, vamos a la tabla de DOSIS PROYECTADA A 8 HS y obtenemos Leq. = 86.7 db(A) O aplico la fórmula: Leq = 85 + 10 log D = 85 + 10 log 1.5 = 86.7 db(A) Dosis proyectada a la jornada total = Dosis medida . tiempo de exposición total Tiempo de medición
  • 61. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS TABLA DOSIS PROYECTADA A 8 HS Doble entrada: % DE DOSIS o NSCE
  • 64. Nivel Efectivo Nf Calculo de Atenuación de protectores auditivos
  • 65. NIVEL EFECTIVO Nf CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Introducción  El tiempo de utilización del protector: tiene gran influencia en la protección real y el verdadero Nf.  En la práctica es muy frecuente que la persona que utiliza protectores "descanse" durante cortos espacios de tiempo de la molestia que supone su uso.  El nivel equivalente diario de presión sonora, puede calcularse de la misma forma que el NSCE.  Protección efectiva (Nf) es un valor por banda de octava, obtenido de restar el valor de atenuación registrado en laboratorio.  La información la suministra el fabricante e incluye valores de H, M, L, SNR para octavas entre 63 y 8000 Hz.  Los valores de H, M y L, son independientes del ruido ambiental, se calculan a partir del comportamiento del protector respecto un ruido rosa (ruido con igual intensidad en todas las octavas).  El SNR, es el valor que se resta del nivel de presión sonora ponderado C (LC) para estimar el nivel efectivo ponderado A (LA').
  • 66. MÉTODO DE LAS BANDAS DE OCTAVA CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  Requiere conocer los niveles de presión sonora, en bandas de octava, del ruido ambiental.  Es el método más fiable  Consiste en medir el espectro de frecuencias y restarle la atenuación promedio informada por el fabricante  Se resta también el desvió estándar (por 1 o por 2)
  • 67. CÁLCULO DE NIVEL EFECTIVO Nf CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Ejemplo 1
  • 68. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS Ejemplo 2
  • 71. RADIACIÓN ÓPTICA Radiaciones ópticas  Radiación óptica: Toda radiación electromagnética cuya longitud de onda esté comprendida entre 100 nm y 1 mm.  El espectro de la radiación óptica se divide en radiación ultravioleta, radiación visible y radiación infrarroja.  Radiación ultravioleta: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 100 y 400 nm.  Radiación visible: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 380 nm y 780 nm.  Radiación infrarroja: La radiación óptica de longitud de onda comprendida entre 780 nm y 1 mm.  Láser: amplificación de luz por emisión estimulada de radiación: Todo dispositivo susceptible de producir o amplificar la radiación electromagnética en el intervalo de la radiación óptica.  Radiación láser: La radiación óptica procedente de un láser.  La exposición a radiaciones ultravioleta y visible puede dar lugar a reacciones fotoquímicas  La absorción de radiación infrarroja origina fundamentalmente calor. 
  • 72. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA  La región ultravioleta se divide en:  UVA (315-400 nm)  UVB (280-315 nm)  UVC (100-280 nm).  A pesar que se encuentran en el rango de las radiaciones no ionizantes se debe tener en cuenta que está ubicada en el espectro al final de las RNI, justo antes de las RI. Por lo que se le pueden asociar a características similares a las RI.  Son las radiación UV-C la más cercana a las radiaciones ionizantes y la más peligrosa dentro del conjunto de las radiaciones ópticas.
  • 73. Efecto de las radiaciones ópticas en el organismo  Los órganos diana son la piel y los ojos,  El efecto no es el mismo para todo el conjunto, varían en función del intervalo de longitud de onda  En la tabla se definen los efectos en ojo y piel según la longitud de onda de emisión:
  • 77.
  • 78. TALLER CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS  Identificar en los ejemplos presentados los errores, omisiones y si es admisible o no el diagnóstico  Análisis de los casos presentados  Debate  Conclusiones  Sugerencias
  • 79. EJEMPLO: Protocolo de carga térmica CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 80. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS EJEMPLO: Protocolo de carga térmica
  • 81. EJEMPLO Protocolo de ruido CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS
  • 82. CAPACITACIÓN PARA ASESORES DE RIESGOS EJEMPLO Protocolo de vibraciones
  • 84. EJEMPLO: protocolo de Agentes químicos
  • 85. EJEMPLO: protocolo de Agentes químicos