SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de una relación
       correcta




       Martin Soria
     www.martinsoria.cl
La correcta relación

• La correcta relación es aquella en la que tanto el sujeto como
  el objeto, así como el propósito y la consecuencia, terminan
  todos satisfechos de la relación.
• El propósito se satisface al realizarse completamente y el
  satisfacer completamente al propósito satisface al sujeto que
  lo ejecuta, y por supuesto que el objeto ha de estar cumplido o
  completamente realizado para que pueda satisfacer al sujeto
  que realiza completamente al propósito.
• Veamos cómo se llega a esta realidad de satisfacer a todas y
  cada una de las cuatro posiciones.
                             propósito


 sujeto                                             objeto


                          consecuencia
Posiciones en la relación
• En una relación se establecen cuatro posiciones:
• 1-Posición intencional (el propósito a realizar)
• 2-Posición del sujeto que ejecuta la intención (activo emisor,
  director, conductor, creador etc)
• 3-Posición de objeto a realizar
• 4-Posición de consecuencia realizada o transformación del
  objeto en consecuencia.

                             1



                 2                      3




                            4
Funciones de cada posición

•   1-a- la función propositiva ha de ser factible y valida siempre (durante
    todo el proceso) y para todas las posiciones.
•   b-La función de la proposición ha de satisfacer, convencer y motivar al
    sujeto emisor, además de realizar al objeto hasta cumplirlo y convertirlo en
    consecuencia beneficiosa para el sujeto.
•   c-El beneficio para el sujeto ha de ser valido siempre. No solo en el
    establecimiento de la relación sino también después de establecida.
•   d-La proposición valida únicamente en el momento de ser satisfecha es
    válida únicamente para el sujeto que la realiza, mientras que la relación
    válida siempre y para todo coopera con el orden natural de la creación y por
    lo tanto, se transforma en una relación autónoma (auto= uno mismo,
    nomo= ley)
•   e-El propósito de cualquier relación ha de conectarse con las normas
    naturales y para eso es necesario el uso de prudencia en la elección de
    relaciones validas siempre y para todo. Siempre y para todo significa que la
    relación se establece en base a razones constantes e inmanentes.
•   f-La prioridad en la elección de relaciones ha de ser siempre en función de
    establecer la máxima necesidad valida. La máxima razón constante y el
    máximo cumplimiento del deber.
Ha de ser valida, posible de realizar, factible, viable, razonable,
               convincente, eficiente, aplicable.
Funciones de cada posición

• 2 a- el sujeto ha de ser en primer lugar absolutamente leal y
  obediente al propósito de realizar al objeto completamente, de
  manera que beneficie siempre a todo.
• b-el sujeto debe reconocer que la relación a establecer satisface a
  la máxima necesidad valida del momento y lugar; que reconoce
  que la relación se justifica en base a que concuerda con la máxima
  razón constante y que es su deber realizarla a voluntad hasta
  cumplirla responsablemente.
• c-el sujeto debe realizar completamente al objeto hasta el extremo
  de que este satisfaga la necesidad propositiva, concuerde en su
  justa razón con la necesidad propositiva y el cumplimiento del
  objeto beneficie siempre a todo.
• d- en el caso de que la posición del objeto sea una persona, el
  sujeto debe seducirlo con afecto incondicional, debe persuadirlo
  con la verdad y debe motivarlo con el ejemplo de lo bien hecho.
• e- el sujeto ha de lograr que el objeto (persona) le responda
  incondicionalmente satisfecho, convencido y motivado.
PROPOSITO

       Debe ser
    absolutamente
  leal y obediente a    Sensibilizarse a las          Debe realizar
    la proposición      necesidades,               completamente su
   hasta cumplirla      justificar las         proyecto, hasta que este
                        razones y realizar      le satisfaga plenamente,
   SUJETO               las conductas           le convenza plenamente
                        adecuadas para la      y le sirva completamente.
                        realización del
                        proyecto.
                                                           Y

                        Seducir con afecto,
                        persuadir con            En el caso de dirigir su
                        verdad y motivar          propósito hacia otro
                        con el ejemplo         individuo, debe ser capaz
                                                    de vincularlo, de
                                                   convencerlo y de
Debe estar capacitado
                                                 motivarlo a establecer
  con los recursos
                                               voluntariamente el enlace
 necesarios para la
                                                     vincular con él
  realización de su
      proyecto
Funciones de cada posición
•    3 a- el objeto ha de ser o estar completamente cumplido, realizado,
     solucionado, resuelto o satisfecho.
•    b- el objeto ha de responder, totalmente satisfecho confiado y motivado,
     para eso es necesario que sea seducido, persuadido y realizado por
     el sujeto.
•    c- la responsabilidad sobre la totalidad de la satisfacción, del
     convencimiento o de la realización del objeto, recae exclusivamente
     sobre la posición del sujeto.
•    d- La única función del objeto es la responder voluntariamente al
     sujeto.
•    e- Si la respuesta al sujeto es, por alguna razón, forzada o supeditada a
     cualquier imposición del sujeto, la relación no se transforma en
     equitativa, o justa para todos, y por lo tanto, no dignifica al objeto
     sometido. Lo trasforma en un subordinado del sujeto en lugar de ser
     objeto de la necesidad. Lo que no quita que en las relaciones
     interpersonales entre superior e inferior o entre maduro e inmaduro, en
     el proceso de educación, en ocasiones, el inmaduro, o el inferior, deba
     obedecer y ser leal a la voluntad del superior que lo está educando, aún
     sin estar completamente convencido, persuadido o motivado.
    • En algunas ocasiones (en especial en situaciones de peligro o en el
        periodo de crecimiento) es necesario obedecer al experto aún sin
                           comprenderlo completamente.
PROPOSITO



                                   Debe estar
                             completamente realizado.


  SUJETO                             OBJETO




                                        Y


                                En el caso de ser un
                               individuo, ha de estar
                              realizado, convencido y
                               motivado a responder
      El sujeto es                  voluntaria e
     enteramente                incondicionalmente
  responsable de la
retribución del objeto
Funciones de cada posición
•   4 a- El logro o consecuencia del propósito a realizar ha de
    corresponder completamente con la intención propositiva del sujeto
•   b- Ha de ser correlativo con la necesidad que motivó a realizarlo y ha
    de ser reconocido valido por el sujeto intencional que lo realiza.
•   c-Entre sujeto objeto y entre causa y efecto han de establecerse
    correlatividad recognición y semejanza para que el logro o
    consecuencia pueda decirse completamente realizado.
•   d-El logro de la relación se establece cuando la consecuencia del
    propósito satisface, justifica y cumple completamente con la
    expectativa a realizar.
•   e-Cuando la consecuencia responde a la necesidad máxima valida
    siempre y para todo; cuando responde y se justifica en la máxima razón
    constante e inmanente y cuando responde al cumplimiento del deber
    máximo responsable, podemos decir que se ha establecido de manera
    autónoma una autentica relación valida.
•   f-El satisfacer justificar y cumplir, dignifica a cada posición como valida y
    por lo tanto en ninguna de ellas cabe espacio para la frustración, la
    insuficiencia o la inseguridad.
•   Hemos descubierto el secreto de una verdadera relación auténtica.
EL LOGRO CONSECUENTE DEBE
CONCORDAR CON LA PROPOSICIÓN
Posibles alteraciones en la relación
•   Lo ideal es que en la relación se satisfagan las cuatro posiciones, se
    reconozcan las cuatro posiciones y se cumplan las necesidades y funciones
    de las cuatro posiciones, pero esto, no siempre ocurre.
•   En ocasiones, independientemente de que el sujeto se entregue
    completamente al objeto, y a pesar de la buena voluntad del sujeto, ocurre
    que el objeto aún después de recibir todo el afecto, el conocimiento y las
    habilidades del sujeto, responde insatisfecho.
•   El objeto insatisfecho podríamos decir, como antes vimos, que es producto
    de alguna insuficiencia del sujeto.
•   El sujeto dijimos es siempre responsable de la realización del objeto. Pues
    sí, eso es así. Pero en ocasiones el sujeto no dispone, con todo lo que
    posee, de los recursos necesarios para satisfacer al objeto, y cuando se
    trata de una persona ocupando la posición de objeto, puede responder
    insatisfecha, desconfiada o desmotivada.
•   La respuesta exigente del objeto por sentirse insuficientemente realizado,
    convencido o satisfecho, desposiciona a quien ocupa la posición de sujeto
    y lo transforma en objeto de su exigencia.
•   Esa conducta exigente del objeto, no seduce, ni persuade, ni motiva al
    sujeto, por el contrario, lo exige, lo impone, lo obliga y sobre ese
    fundamento impositivo no puede responder ni seducido, ni persuadido ni
    motivado. A lo único que motiva la exigencia del objeto es a defender la
    posición del sujeto y esa defensa imprime fuerza extraordinaria a la
    actitud del sujeto, obligándolo a repeler al objeto.
Posibles alteraciones en la relación
•   La exigencia del objeto coloca al objeto de la relación en una posición de
    seudo sujeto, puesto que la relación se originó en base a la necesidad que
    motivó al sujeto a iniciarla.
•   El sujeto se siente pasado a llevar o desposicionado porque su
    proposición no fue lo suficientemente valida para satisfacer al objeto y la
    exigencia del mismo, sorprende al sujeto.
•   El sujeto inicia la realización del objeto sobre el supuesto de ser él quien
    dispone de los argumentos necesarios para realizarlo, pero en el proceso
    de realización, se encuentra con la sorpresa de que sus argumentos no son
    suficientes y el objeto se queja.
•   En este caso el sujeto puede forzar la argumentación, pero el objeto sentirá
    violada su libertad y por lo mismo, se quejará aún más, o, puede
    humildemente asumir su insuficiencia como posible, y luego de aceptarse,
    reanuda la empresa utilizando otros recursos que puedan seducir, persuadir
    y motivar al objeto extralimitado.
•   La extralimitación del objeto, ya sea por queja o por indiferencia amenaza
    con destituir al sujeto de su posición directiva y eso altera el orden del
    sujeto que predispone y supone por su posición que es el director de la
    relación.
•   El director frente a un objeto exigente pasa a ser dirigido por él y este
    desajuste, si no es bien entendido puede desatar una reacción en cadena
    de ataques y descalificaciones que finalmente destruyen la sana
    convivencia necesaria para la consecución del logro a realizar.
Posibles alteraciones en la relación
•   El sujeto frente a un objeto insatisfecho, desconfiado o inmaduro, debe:
•   1- asumir su condición de ser sujeto de la relación, independientemente de
    su insuficiencia.
•   2-tomar el punto de vista de lo que es valido siempre y para todos.
•   3-no perder su posición directiva, no abandonar al objeto insatisfecho.
•   4-mantener el dominio de la situación. Relajarse, reflexionar, buscar otras
    alternativas.
•   5-volver a intentar seducir, persuadir y motivar al objeto.
•   En ningún caso debe caer en la tentación de imponerse por la fuerza, por
    la arrogancia o por el desprecio sobre el objeto. Si cae en esa tentación
    pierde al objeto y con él pierde también su posición y además pierde la
    relación.

    Frente a la exigencia de la persona en la posición de objeto, el sujeto debe
    preguntarse, si la exigencia del objeto es causada por la insuficiencia del
    sujeto o, es causada por la sobreexigencia del objeto.
    Si el sujeto se encuentra frente a un objeto sobre exigente, debe
    abandonarlo y volver en otro momento.
Posibles alteraciones en la relación
•   El objeto extralimitado, acusete, exigente o insatisfecho no es ningún
    problema, es más, es necesario que el sujeto asuma que el objeto puede
    responder insatisfecho.
•   El problema se establece cuando el sujeto cae en la tentación de la
    tensión. Cuando el sujeto se extralimita y se excede con violencia, con
    arrogancia o con desprecio o indiferencia frente al objeto, obliga a este a
    justificar la incapacidad del sujeto y de ese modo se evidencia su
    insuficiencia.
•   Pero si el sujeto no responde a la queja con queja, si asume su rol de
    insuficiente y busca nuevos recursos, si persevera en el seducir convencer
    y motivar al objeto, este, no tiene otra que respetar la posición de quien le
    demuestra que puede ocupar la posición de director de la relación porque
    no perdió su rol de sujeto creador del objeto.


•   La relación se establece en base a un supuesto o esperado beneficio.
    Beneficio produce alegría, concordia y satisfacción.
•   Placer y beneficio son dos aspectos similares pero diferentes en matices.
Placer y beneficio
• Toda relación se establece en función de un beneficio.
• El beneficio ajusta, ordena y coopera en la construcción del orden
  constante e inmanente.
• El placer ajusta, ordena y coopera en la construcción del orden
  propio del momento y lugar en el cual se inserta el ser que lo
  experimenta.
• El placer gusta en ambos casos, pero en el primer caso satisface
  siempre a todo y en el segundo caso satisface sólo a uno.
• El beneficio beneficia, hace bien, coopera con el ordenamiento
  natural de las especies y por eso bendice, o beneficia, mientras que
  el placer gusta, agrada, complace. El sentirse complacido es
  únicamente recibido por el individuo, mientras que el beneficio o la
  bendición es recibida por todos y cada uno de los seres.
• El placer es unidireccional, es singular, el beneficio es
  multidireccional o plural.
• La relación ha de establecerse por el beneficio y de la consecución
  de este beneficio, se desprende el placer de construirlo.
Placer y beneficio
•   El placer es endógeno (hacia adentro) y el beneficio es exógeno (hacia afuera).
•   El placer es instantáneo y el beneficio es permanente.
•   El placer es para uno y el beneficio es para todos.
•   El placer es para el órgano y el beneficio es para todo el cuerpo.
•   El placer se termina y el beneficio permanece.
•   El placer se recibe, el beneficio se comparte.
•   El placer se goza, el beneficio vale.
•   El placer gusta el beneficio sirve.
•   El placer agrada, el beneficio satisface.
•   El placer es un deseo, el beneficio es una necesidad.




    actitud           placer             beneficia



    actitud         Dolor o daño        No beneficia
Placer y beneficio
•   El placer se deriva del beneficio.
•   El beneficio puede ser individual o colectivo,
•   Colectivo o universal,
•   Universal o absoluto.
•   El beneficio puede ser fragmentario o global.
•   El beneficio puede ser temporal o permanente.
•   El beneficio valido siempre y para todos no perjudica, ni daña, ni escinde, ni
    enajena nunca a nadie.




    actitud           placer              Beneficia
                                          siempre a todos


    actitud         Dolor o daño         No beneficia o, beneficia a un
                                         fragmento, o a un individuo,
                                         pero sin beneficiar al todo, ni
                                         siempre.
Respeto y discriminación
• Toda relación se establece en función del respeto a un beneficio
  compartido.
• Ese beneficio compartido, puede ser valido para los que establecen
  la relación o, para todo, siempre.
• Cuando es valido siempre y para todo, exige de respeto y cuando la
  relación se establece en función del beneficio mutuo, sin ser valido
  siempre y para todo, obliga a la discriminación.
• Discriminar es rechazar a la persona por su orientación, criterio o
  conductas.
• A la persona no se le debe discriminar, siempre y cuando esté
  operando en función del beneficio que es valido siempre y para
  todos.
• El rechazo de la persona sólo se justifica en función de la
  protección del bien común.
DINAMICA

1-ESTABLEZCAN UNA RELACION EN LA QUE TODOS ESPERAN
             ALGO DEL OTRO. Durante 1 MINUTO
2-UNA RELACION EN LA QUE TODOS TOMAN ALGO DEL OTRO
                        durante 1 minuto
      3- UNA RELACION EN LA QUE TODOS OFRECEN
   GRATUITAMENTE ALGO QUE PUEDA BENEFICIAR AL OTRO
                        durante 1 minuto.
            COMENTEN SOBRE LA DINÁMICA.
                     www.martinsoria.cl
             No se pierdan la proxima exposición
               contactoacademia@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Actividad Constructiva

relaciones humanas
relaciones humanasrelaciones humanas
relaciones humanas
academiamartinsoria
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
academiamartinsoria
 
2) Que Es Actividad
2) Que Es Actividad2) Que Es Actividad
2) Que Es Actividad
guestbd4d8b
 
Responsabilidad personal-y-profesional
Responsabilidad personal-y-profesionalResponsabilidad personal-y-profesional
Responsabilidad personal-y-profesional
Carlos Alberto Muñoz Cusichi
 
Que Es Belleza
Que Es BellezaQue Es Belleza
Que Es Belleza
guestbd4d8b
 
Valores Gccb
Valores GccbValores Gccb
Valores Gccb
Giovanna Brondo
 
el control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacionel control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacion
academiamartinsoria
 
Control De Los Extremos En La Relacion
 Control De Los Extremos En La Relacion Control De Los Extremos En La Relacion
Control De Los Extremos En La Relacion
academiamartinsoria
 
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividadfundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
academiamartinsoria
 
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace VincularLa RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
guestbd4d8b
 
Tutoría
TutoríaTutoría
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
Pyrlo
 
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
Pyrlo
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
leandro familia
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramiento Plan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
MariaPaulaNovaQuinte
 

Similar a Actividad Constructiva (15)

relaciones humanas
relaciones humanasrelaciones humanas
relaciones humanas
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
 
2) Que Es Actividad
2) Que Es Actividad2) Que Es Actividad
2) Que Es Actividad
 
Responsabilidad personal-y-profesional
Responsabilidad personal-y-profesionalResponsabilidad personal-y-profesional
Responsabilidad personal-y-profesional
 
Que Es Belleza
Que Es BellezaQue Es Belleza
Que Es Belleza
 
Valores Gccb
Valores GccbValores Gccb
Valores Gccb
 
el control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacionel control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacion
 
Control De Los Extremos En La Relacion
 Control De Los Extremos En La Relacion Control De Los Extremos En La Relacion
Control De Los Extremos En La Relacion
 
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividadfundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
fundamentos de la relacion estructurabase de la actividad
 
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace VincularLa RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
La RelacióN Como Medio Para El Desarrollo Del Enlace Vincular
 
Tutoría
TutoríaTutoría
Tutoría
 
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
 
Portillo su expo8
Portillo su expo8Portillo su expo8
Portillo su expo8
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramiento Plan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Actividad Constructiva

  • 1. Mecánica de una relación correcta Martin Soria www.martinsoria.cl
  • 2. La correcta relación • La correcta relación es aquella en la que tanto el sujeto como el objeto, así como el propósito y la consecuencia, terminan todos satisfechos de la relación. • El propósito se satisface al realizarse completamente y el satisfacer completamente al propósito satisface al sujeto que lo ejecuta, y por supuesto que el objeto ha de estar cumplido o completamente realizado para que pueda satisfacer al sujeto que realiza completamente al propósito. • Veamos cómo se llega a esta realidad de satisfacer a todas y cada una de las cuatro posiciones. propósito sujeto objeto consecuencia
  • 3. Posiciones en la relación • En una relación se establecen cuatro posiciones: • 1-Posición intencional (el propósito a realizar) • 2-Posición del sujeto que ejecuta la intención (activo emisor, director, conductor, creador etc) • 3-Posición de objeto a realizar • 4-Posición de consecuencia realizada o transformación del objeto en consecuencia. 1 2 3 4
  • 4. Funciones de cada posición • 1-a- la función propositiva ha de ser factible y valida siempre (durante todo el proceso) y para todas las posiciones. • b-La función de la proposición ha de satisfacer, convencer y motivar al sujeto emisor, además de realizar al objeto hasta cumplirlo y convertirlo en consecuencia beneficiosa para el sujeto. • c-El beneficio para el sujeto ha de ser valido siempre. No solo en el establecimiento de la relación sino también después de establecida. • d-La proposición valida únicamente en el momento de ser satisfecha es válida únicamente para el sujeto que la realiza, mientras que la relación válida siempre y para todo coopera con el orden natural de la creación y por lo tanto, se transforma en una relación autónoma (auto= uno mismo, nomo= ley) • e-El propósito de cualquier relación ha de conectarse con las normas naturales y para eso es necesario el uso de prudencia en la elección de relaciones validas siempre y para todo. Siempre y para todo significa que la relación se establece en base a razones constantes e inmanentes. • f-La prioridad en la elección de relaciones ha de ser siempre en función de establecer la máxima necesidad valida. La máxima razón constante y el máximo cumplimiento del deber.
  • 5. Ha de ser valida, posible de realizar, factible, viable, razonable, convincente, eficiente, aplicable.
  • 6. Funciones de cada posición • 2 a- el sujeto ha de ser en primer lugar absolutamente leal y obediente al propósito de realizar al objeto completamente, de manera que beneficie siempre a todo. • b-el sujeto debe reconocer que la relación a establecer satisface a la máxima necesidad valida del momento y lugar; que reconoce que la relación se justifica en base a que concuerda con la máxima razón constante y que es su deber realizarla a voluntad hasta cumplirla responsablemente. • c-el sujeto debe realizar completamente al objeto hasta el extremo de que este satisfaga la necesidad propositiva, concuerde en su justa razón con la necesidad propositiva y el cumplimiento del objeto beneficie siempre a todo. • d- en el caso de que la posición del objeto sea una persona, el sujeto debe seducirlo con afecto incondicional, debe persuadirlo con la verdad y debe motivarlo con el ejemplo de lo bien hecho. • e- el sujeto ha de lograr que el objeto (persona) le responda incondicionalmente satisfecho, convencido y motivado.
  • 7. PROPOSITO Debe ser absolutamente leal y obediente a Sensibilizarse a las Debe realizar la proposición necesidades, completamente su hasta cumplirla justificar las proyecto, hasta que este razones y realizar le satisfaga plenamente, SUJETO las conductas le convenza plenamente adecuadas para la y le sirva completamente. realización del proyecto. Y Seducir con afecto, persuadir con En el caso de dirigir su verdad y motivar propósito hacia otro con el ejemplo individuo, debe ser capaz de vincularlo, de convencerlo y de Debe estar capacitado motivarlo a establecer con los recursos voluntariamente el enlace necesarios para la vincular con él realización de su proyecto
  • 8. Funciones de cada posición • 3 a- el objeto ha de ser o estar completamente cumplido, realizado, solucionado, resuelto o satisfecho. • b- el objeto ha de responder, totalmente satisfecho confiado y motivado, para eso es necesario que sea seducido, persuadido y realizado por el sujeto. • c- la responsabilidad sobre la totalidad de la satisfacción, del convencimiento o de la realización del objeto, recae exclusivamente sobre la posición del sujeto. • d- La única función del objeto es la responder voluntariamente al sujeto. • e- Si la respuesta al sujeto es, por alguna razón, forzada o supeditada a cualquier imposición del sujeto, la relación no se transforma en equitativa, o justa para todos, y por lo tanto, no dignifica al objeto sometido. Lo trasforma en un subordinado del sujeto en lugar de ser objeto de la necesidad. Lo que no quita que en las relaciones interpersonales entre superior e inferior o entre maduro e inmaduro, en el proceso de educación, en ocasiones, el inmaduro, o el inferior, deba obedecer y ser leal a la voluntad del superior que lo está educando, aún sin estar completamente convencido, persuadido o motivado. • En algunas ocasiones (en especial en situaciones de peligro o en el periodo de crecimiento) es necesario obedecer al experto aún sin comprenderlo completamente.
  • 9. PROPOSITO Debe estar completamente realizado. SUJETO OBJETO Y En el caso de ser un individuo, ha de estar realizado, convencido y motivado a responder El sujeto es voluntaria e enteramente incondicionalmente responsable de la retribución del objeto
  • 10. Funciones de cada posición • 4 a- El logro o consecuencia del propósito a realizar ha de corresponder completamente con la intención propositiva del sujeto • b- Ha de ser correlativo con la necesidad que motivó a realizarlo y ha de ser reconocido valido por el sujeto intencional que lo realiza. • c-Entre sujeto objeto y entre causa y efecto han de establecerse correlatividad recognición y semejanza para que el logro o consecuencia pueda decirse completamente realizado. • d-El logro de la relación se establece cuando la consecuencia del propósito satisface, justifica y cumple completamente con la expectativa a realizar. • e-Cuando la consecuencia responde a la necesidad máxima valida siempre y para todo; cuando responde y se justifica en la máxima razón constante e inmanente y cuando responde al cumplimiento del deber máximo responsable, podemos decir que se ha establecido de manera autónoma una autentica relación valida. • f-El satisfacer justificar y cumplir, dignifica a cada posición como valida y por lo tanto en ninguna de ellas cabe espacio para la frustración, la insuficiencia o la inseguridad. • Hemos descubierto el secreto de una verdadera relación auténtica.
  • 11. EL LOGRO CONSECUENTE DEBE CONCORDAR CON LA PROPOSICIÓN
  • 12. Posibles alteraciones en la relación • Lo ideal es que en la relación se satisfagan las cuatro posiciones, se reconozcan las cuatro posiciones y se cumplan las necesidades y funciones de las cuatro posiciones, pero esto, no siempre ocurre. • En ocasiones, independientemente de que el sujeto se entregue completamente al objeto, y a pesar de la buena voluntad del sujeto, ocurre que el objeto aún después de recibir todo el afecto, el conocimiento y las habilidades del sujeto, responde insatisfecho. • El objeto insatisfecho podríamos decir, como antes vimos, que es producto de alguna insuficiencia del sujeto. • El sujeto dijimos es siempre responsable de la realización del objeto. Pues sí, eso es así. Pero en ocasiones el sujeto no dispone, con todo lo que posee, de los recursos necesarios para satisfacer al objeto, y cuando se trata de una persona ocupando la posición de objeto, puede responder insatisfecha, desconfiada o desmotivada. • La respuesta exigente del objeto por sentirse insuficientemente realizado, convencido o satisfecho, desposiciona a quien ocupa la posición de sujeto y lo transforma en objeto de su exigencia. • Esa conducta exigente del objeto, no seduce, ni persuade, ni motiva al sujeto, por el contrario, lo exige, lo impone, lo obliga y sobre ese fundamento impositivo no puede responder ni seducido, ni persuadido ni motivado. A lo único que motiva la exigencia del objeto es a defender la posición del sujeto y esa defensa imprime fuerza extraordinaria a la actitud del sujeto, obligándolo a repeler al objeto.
  • 13. Posibles alteraciones en la relación • La exigencia del objeto coloca al objeto de la relación en una posición de seudo sujeto, puesto que la relación se originó en base a la necesidad que motivó al sujeto a iniciarla. • El sujeto se siente pasado a llevar o desposicionado porque su proposición no fue lo suficientemente valida para satisfacer al objeto y la exigencia del mismo, sorprende al sujeto. • El sujeto inicia la realización del objeto sobre el supuesto de ser él quien dispone de los argumentos necesarios para realizarlo, pero en el proceso de realización, se encuentra con la sorpresa de que sus argumentos no son suficientes y el objeto se queja. • En este caso el sujeto puede forzar la argumentación, pero el objeto sentirá violada su libertad y por lo mismo, se quejará aún más, o, puede humildemente asumir su insuficiencia como posible, y luego de aceptarse, reanuda la empresa utilizando otros recursos que puedan seducir, persuadir y motivar al objeto extralimitado. • La extralimitación del objeto, ya sea por queja o por indiferencia amenaza con destituir al sujeto de su posición directiva y eso altera el orden del sujeto que predispone y supone por su posición que es el director de la relación. • El director frente a un objeto exigente pasa a ser dirigido por él y este desajuste, si no es bien entendido puede desatar una reacción en cadena de ataques y descalificaciones que finalmente destruyen la sana convivencia necesaria para la consecución del logro a realizar.
  • 14. Posibles alteraciones en la relación • El sujeto frente a un objeto insatisfecho, desconfiado o inmaduro, debe: • 1- asumir su condición de ser sujeto de la relación, independientemente de su insuficiencia. • 2-tomar el punto de vista de lo que es valido siempre y para todos. • 3-no perder su posición directiva, no abandonar al objeto insatisfecho. • 4-mantener el dominio de la situación. Relajarse, reflexionar, buscar otras alternativas. • 5-volver a intentar seducir, persuadir y motivar al objeto. • En ningún caso debe caer en la tentación de imponerse por la fuerza, por la arrogancia o por el desprecio sobre el objeto. Si cae en esa tentación pierde al objeto y con él pierde también su posición y además pierde la relación. Frente a la exigencia de la persona en la posición de objeto, el sujeto debe preguntarse, si la exigencia del objeto es causada por la insuficiencia del sujeto o, es causada por la sobreexigencia del objeto. Si el sujeto se encuentra frente a un objeto sobre exigente, debe abandonarlo y volver en otro momento.
  • 15. Posibles alteraciones en la relación • El objeto extralimitado, acusete, exigente o insatisfecho no es ningún problema, es más, es necesario que el sujeto asuma que el objeto puede responder insatisfecho. • El problema se establece cuando el sujeto cae en la tentación de la tensión. Cuando el sujeto se extralimita y se excede con violencia, con arrogancia o con desprecio o indiferencia frente al objeto, obliga a este a justificar la incapacidad del sujeto y de ese modo se evidencia su insuficiencia. • Pero si el sujeto no responde a la queja con queja, si asume su rol de insuficiente y busca nuevos recursos, si persevera en el seducir convencer y motivar al objeto, este, no tiene otra que respetar la posición de quien le demuestra que puede ocupar la posición de director de la relación porque no perdió su rol de sujeto creador del objeto. • La relación se establece en base a un supuesto o esperado beneficio. Beneficio produce alegría, concordia y satisfacción. • Placer y beneficio son dos aspectos similares pero diferentes en matices.
  • 16. Placer y beneficio • Toda relación se establece en función de un beneficio. • El beneficio ajusta, ordena y coopera en la construcción del orden constante e inmanente. • El placer ajusta, ordena y coopera en la construcción del orden propio del momento y lugar en el cual se inserta el ser que lo experimenta. • El placer gusta en ambos casos, pero en el primer caso satisface siempre a todo y en el segundo caso satisface sólo a uno. • El beneficio beneficia, hace bien, coopera con el ordenamiento natural de las especies y por eso bendice, o beneficia, mientras que el placer gusta, agrada, complace. El sentirse complacido es únicamente recibido por el individuo, mientras que el beneficio o la bendición es recibida por todos y cada uno de los seres. • El placer es unidireccional, es singular, el beneficio es multidireccional o plural. • La relación ha de establecerse por el beneficio y de la consecución de este beneficio, se desprende el placer de construirlo.
  • 17. Placer y beneficio • El placer es endógeno (hacia adentro) y el beneficio es exógeno (hacia afuera). • El placer es instantáneo y el beneficio es permanente. • El placer es para uno y el beneficio es para todos. • El placer es para el órgano y el beneficio es para todo el cuerpo. • El placer se termina y el beneficio permanece. • El placer se recibe, el beneficio se comparte. • El placer se goza, el beneficio vale. • El placer gusta el beneficio sirve. • El placer agrada, el beneficio satisface. • El placer es un deseo, el beneficio es una necesidad. actitud placer beneficia actitud Dolor o daño No beneficia
  • 18. Placer y beneficio • El placer se deriva del beneficio. • El beneficio puede ser individual o colectivo, • Colectivo o universal, • Universal o absoluto. • El beneficio puede ser fragmentario o global. • El beneficio puede ser temporal o permanente. • El beneficio valido siempre y para todos no perjudica, ni daña, ni escinde, ni enajena nunca a nadie. actitud placer Beneficia siempre a todos actitud Dolor o daño No beneficia o, beneficia a un fragmento, o a un individuo, pero sin beneficiar al todo, ni siempre.
  • 19. Respeto y discriminación • Toda relación se establece en función del respeto a un beneficio compartido. • Ese beneficio compartido, puede ser valido para los que establecen la relación o, para todo, siempre. • Cuando es valido siempre y para todo, exige de respeto y cuando la relación se establece en función del beneficio mutuo, sin ser valido siempre y para todo, obliga a la discriminación. • Discriminar es rechazar a la persona por su orientación, criterio o conductas. • A la persona no se le debe discriminar, siempre y cuando esté operando en función del beneficio que es valido siempre y para todos. • El rechazo de la persona sólo se justifica en función de la protección del bien común.
  • 20. DINAMICA 1-ESTABLEZCAN UNA RELACION EN LA QUE TODOS ESPERAN ALGO DEL OTRO. Durante 1 MINUTO 2-UNA RELACION EN LA QUE TODOS TOMAN ALGO DEL OTRO durante 1 minuto 3- UNA RELACION EN LA QUE TODOS OFRECEN GRATUITAMENTE ALGO QUE PUEDA BENEFICIAR AL OTRO durante 1 minuto. COMENTEN SOBRE LA DINÁMICA. www.martinsoria.cl No se pierdan la proxima exposición contactoacademia@gmail.com