SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APOYO 
JUAN DANIEL GALEANO USUGA 
LENGUA CASTELLANA 
ULLENID JIMÈNEZ 
10º2 
MEDELLÌN 
INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA 
INNOVACION 
2014
INTRODUCCION 
En esta actividad se darán a conocer los requerimientos o competencias acertadas de la 
asignatura en el tercer y último periodo del año escolar, esta actividad va relacionado con 
los temas expuestos en el transcursos de las clases del periodo, este trabajo tiene 
actividades como las funciones del lenguaje y un tema de gran interés y de gran impacto 
en todas las clases sociales como es el tema de los nuevos canales de comunicación y su 
implicación y efectos en la sociedad. 
Este trabajo tiene una importancia muy grande ya que en el proceso de este pude 
entender y visualizar el impacto que tiene los canales de comunicación y las funciones del 
lenguaje.
DESCRIPCIÒN 
1. Introducción 
2. Descripción (descripción del punto a evaluar) 
3. Conclusiones (conclusiones del trabajo realizado) 
4. Funciones del lenguaje (identificación de las funciones del lenguaje en unas frases) 
5. Mensajes con las funciones del lenguaje (mensajes en las que predominen las 
funciones del lenguaje en los elementos de la comunicación) 
6. Texto gramática esencial de español (respuesta de preguntas ubicando las figuras 
literarias en el texto de los nuevos canales de comunicación) 
7. Reportaje de la V muestra institucional 
8. Texto argumentativo acerca de los nuevos canales de comunicación y la influencia en 
las tendencias musicales de los jóvenes. 
9. Géneros periodísticos (concepto características y estructuras) 
10. Crónica acerca del proceso investigativo en el colegio Loyola.
CONCLUSIONES. 
Se concluye con la realización de un trabajo que abarca amplios conocimientos 
fundamentales para la formación académica con el fin de realizar el trabajo de nivelación 
del periodo reforzando el aprendizaje, los logros que no se pudieron alcanzar durante el 
periodo con trabajos de las mismas temáticas trabajadas durante el periodo. 
La importancia de este trabajo es reforzar el aprendizaje que no se entendió o alcanzo 
durante el periodo y poder ponerlo en práctica.
1. IDENTIFICA LA FUNCION DEL LENGUAJE. 
La palabra “femenina” es un cultismo (metalingüística) 
- ¡Alò! ¡Alò!...Si, si… ¡Hable! (expresiva) 
- Parece que hoy hará mucho frio (expresiva) 
- Deseo que vuelvas pronto (expresiva) 
- Las preposiciones son palabras de enlace (metalingüística) 
- ¡No tardes! (expresiva) 
- ¡Buenas noches! (fática) 
- ¡Una limosnita, por favor! (emotiva) 
- Lluvias torrenciales cayeron interrumpidamente durante varios días 
(Informativa) 
- Los adjetivos “pequeño” y “grande” son de uso habitual (metalingüística) 
- ¡Cuánto lo siento! (emotiva) 
- ¿Quién es el culpable? (fática) 
- Sólo me faltan cien mil pesos, papi (referencial) 
- “Contamos contigo en la fiesta” (expresiva) 
- ¿Quién escribió la divina comedia? (referencial) 
- Hoy no vamos a salir (conativa) 
- Llueve estoy triste ¿Cuándo cesara de llevar? (emotiva) 
- Abre la puerta y déjame pasar (conativa) 
- “Con el ala aleve del leve abanico” (poético) 
- El rápido tren bala no para en esta estación (informativa) 
- Sitúese cada uno en su sitio (conativa) 
- Ayer volvió a nevar (referencial) 
- Si me dejas los apuntes, te invito a un café (expresiva) 
- ¡Ten cuidado que te caes! (expresiva) 
- Antes de entrar dejen salir (conativa) 
2. MENSAJES EN LAS QUE PREDOMINEN LAS FUNCIONES DEL 
LENGUAJE REPRESENTANDO UNA FORMA DE COMUNICACION 
-EMISOR: Pedro le mando una carta de amor a Ana (Emotiva) 
- MENSAJE: llévale muchos saludos a tus hijos y a mi madre (Expresiva) 
- RECEPTOR: Oiga ¿Estás ahí? (Fática) 
- CÒDIGO: ¡Hola! Espero que estén demasiado bien… (Expresiva) 
- MENSAJE: Cartas se escribe con “C” (Metalingüística) 
- CANAL: Las cartas se mandan por agencias d entregas y encomiendas 
(Referencial) 
- MENSAJE: Tus ojos son más bonitos que dos lunas radiantes (Poética) 
- MENSAJE: debes mandar esto por mí o hazlo por mí o te despido 
(Conativa)
3. Peguntas del texto 
GRAMÀTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL Manuel Seco 
a) Ubica las funciones del lenguaje que se encuentran en este texto. Señálalas con un 
ejemplo. 
-Fática: ¿Nos dice: esperen un poco? 
- Metalingüística “comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa lo que uno piensa o 
lo que desea 
- Informativa “la manera más corriente de comunicarse es hablando” 
- Referencial “uno simplemente señala la dirección” 
b) Explica cuál es la función del lenguaje predominante en el texto y su relación con el 
contenido. Argumenta tu respuesta. 
La función predominante en el texto “Gramática esencial del español” es la función 
representativa, referencial e informativa ya que en todo el texto el autor se basa con 
argumentos sólidos intentando informar, referenciar y representar una realidad indudable 
que es el tema de la comunicación en el texto lo informar y lo representan por medio de 
los ejemplos presentados 
c) Reconstruye el concepto que el autor presenta en el texto, y explica cual función 
predomina en él y porque. 
La comunicación, término que indiscutiblemente es necesario para cada persona, la 
comunicación verbal y oral es la forma más eficiente y la más corriente para comunicarse, 
otro método para comunicarse muy importante y es por medio de señas ya que tenemos 
nosotros la capacidad de entender con facilidad las señas que se nos presentan. 
Repentinamente por diferentes motivos y peculiaridades comenzamos a ignorar un poco y 
olvidar la comunicación verbal u oral y tendemos a representar muchas cosas por medios 
de los objetos en el entorno o las señalizaciones. 
La función predominante del lenguaje es la referencial, representativa e informativa ya 
que en el texto yo intento dar una opinión con argumentos sólidos y valederos acerca de 
la realidad que hay acerca de los medios de comunicación y las tendencias que tenemos 
en el manejo de estos medios
5. 
El pasado 4 de noviembre se inició en la institución educativa colegio Loyola para la 
ciencia y la innovación se realizó la esperada V muestra institucional en donde se 
presentaron más de 50 proyectos estudiantiles, en donde jóvenes de tan solo sexto a 
once grado lograron satisfacer las dudas de jurados escogidos en todo Medellín; Aquella 
muestra en donde los jóvenes de la institución mostraron todo su conocimiento hacía 
diferentes áreas como, biotecnología, robótica, química etc. Se decidió hacer similar a la 
feria CT+I realizada en el parque explora, debido a la organización que esta misma tuvo. 
La V muestra institucional se realizó durante 3 días, los cuales fueron organizados para 
tener diferentes públicos aunque mismo objetivo. Se presentaron nuevos formatos para 
los proyectos, posters y demás, todo por realizar una más organizada y mejor muestra 
institucional; Todos los estudiantes participantes en aquella muestra se esforzaron por 
cumplir las debidas indicaciones de la institución aunque no solo ellos se comprometieron, 
también profesores y asesores se tomaron el debido tiempo de revisar y corregir aquellos 
proyectos de los que estaba encargados para así dar más seguridad a los jóvenes 
expositores. 
En las primeras horas del primer día de la V muestra institucional se podían ver los 
nervios sobresalir de aquellas jóvenes caras de esos estudiantes que mientras en equipo 
se encargaban de organizar debidamente su stand, poster, colores, folders y todo lo 
demás necesario para motivar a todas aquellas personas que entraran a visitar, 
decoraban el lugar. Un tiempo después comenzó todo, los jurados tan esperados 
acababan de llegar para así calificar uno por uno los proyectos correspondientes. Todos 
los grupos de investigación querían algo en general, "impactar" , mostrar todo de sus 
proyectos para así ganar un buen puntaje y ser elegidos el próximo año para participar en 
la feria CT+I, Además de disfrutar cada vez más esta feria institucional. 
Para el segundo día de esta muestra se tenía planeado para todas aquellas personas 
externas a la institución, se presentaron padres de familia además de otros que aunque 
no estaban demasiado familiarizados con la temática se esforzaron por entender y dar 
críticas constructivas a los jóvenes expositores. Estos ya con experiencias recogidas 
durante los años anteriores en ferias institucionales u otras se sintieron satisfechos por 
poder dar a conocer a distintas personas sobre sus proyectos aceptando todos los 
comentarios realizados y trabajando en ellos para así dar una mejor exposición. 
En el tercer día de la muestra institucional, cada equipo de investigación aunque llevaban 
dos días realizando lo mismo a cada visitante tenían las mismas ganas que cuando 
empezó, todos entusiasmados por seguir recibieron muy cordialmente a los estudiantes 
del colegio Herrera Bernal que con las mismas ganas pusieron toda su atención con 
grandes preguntas y comentarios para así al final de cada exposición lograr entender 
aquellos proyectos un poco complejos ante ellos.
En este ultimo día se hizo una premiación a los que participaron en con sus páginas web, 
estos premios se entregaron por grupos: la página con más likes, página con más 
seguidos, página con mejor participación, etc. Y al final de todo esto se presentó el grupo 
de música de nuestra institución y nos lograron deleitar con su música.
6. 
TEXTO ARGUMENTATIVO ACERCA DE LOS NUEVOS CANALES DE 
COMUNICACIÓN Y LA INFLUENCIA EN LAS TENDENCIAS MUSICALES DE LOS 
JÓVENES. 
En la actualidad muchas empresas han optado por mejorar los canales de comunicación 
creando en sí, canales como los son la televisión, el internet, el teléfono etc.; Aunque 
estos fueron creados con un fin informativo en donde su función era divulgar todo tipo de 
noticias han tomado otro rumbo. Los canales de comunicación se han vuelto parte de la 
vida cotidiana siendo utilizados para todo tipo de cosas, desde enseñar hasta entretener 
volviéndose fundamentales en nuestras vidas. 
Los canales de comunicación lo que hacen es buscar mentes jóvenes y controlables con 
el fin de apoderarse de ellas y lo hacen de la siguiente manera; Buscan lo que les llama la 
atención como la música para poder hacer que todas estas masas de jóvenes la 
escuchen y se esclavicen con ella. La letra de la música es la parte primordial para que se 
controlen estas mentes nuevas. Y estos canales de comunicación lograr enmascarar 
estas partes las cuales vuelven a los jóvenes violentos, drogadictos, ladrones etc. No 
quiero decir que toda o la mayoría de música es manejada por los canales de 
comunicación, solo la música que es hecha para las masas. 
En la sociedad actual muchos jóvenes son influenciados por estos canales, llegando a 
niveles tan extremos como la adicción gracias a su fácil acceso y disponibilidad, esto 
produce también cambios en sus gustos y personalidad haciendo que cada vez un mayor 
número de personas logren sentirse inseguras con sus gustos musicales, pero este no es 
un problema muy grave debido a que solo se necesita un poco más de autoridad en 
padres y adultos en cuanto al tiempo y el uso de estos nuevos canales de comunicación 
manejado por los jóvenes. 
Con respecto a la música en sí es que se da por los canales de comunicación creo que 
todo esto depende del género y la forma que la escuche por incluso hay páginas y 
aplicaciones de música la cual puedes encontrar infinidades de lo que quieras escuchar, 
dicen que eres lo que escuchas y apoyo esto porque la música que es violenta o un poco 
ruidosa compagina con las personas escandalosas un ejemplo el ROCK, otro seria esa 
música que te hace sentir el control sobre otros, de que siempre es violencia, pandillas y 
drogas por ejemplo el HIP-HOP. Aunque a pesar de esto estas personas se sienten 
identificadas, se sienten bien con tan solo escuchar algún nombre de su banda favorita. 
Personalmente no considero esto un gran problema para la sociedad el escuchar los 
nuevos o viejos géneros musicales a través de los nuevos canales de comunicación, hay 
algunas personas que si logran adentrarse mucho en el mundo expuesto por los 
cantantes a través de sus letras y tienden a tener cambios en su personalidad, pueden 
coger malos hábitos, o vicios.
7. Géneros periodísticos: conceptos, características y estructura. 
Un género periodístico es la forma literaria que emplea un periodista para redactar las 
noticias que realiza durante su jornada laboral. Las secciones de los periódicos, por 
ejemplo, están formadas por distintos géneros periodísticos. Atentos al siguiente artículo 
en el que un Como indica cuáles son los principales géneros periodísticos que están 
clasificados en géneros informativos y de opinión. 
Géneros Periodísticos Informativos. 
En este apartado se clasifican todos los artículos periodísticos que proporcionan 
información tal y como se recibe. Es decir, que transmiten datos y hecho concretos. En 
ellos se debe expresar la información de la manera más objetiva posible. Se clasifican 
dentro del apartado de información: 
- La noticia contiene el relato de una información. En ella se debe explicar qué ha 
sucedido, a quién, cómo ha ocurrido, dónde, cuándo pasó y por qué. 
- El reportaje informativo es aquella información en la que se puede realizar un relato más 
literario de la información. Este género parte de una información que en su día fue noticia 
pero trata de ahondar más en la repercusión que ha tenido esa noticia para la sociedad. 
Es más amplio que la noticia 
- Por su parte, la entrevista es un género informativo que tiene el formato de 
pregunta-respuesta. A través de preguntas específicas sobre uno o varios temas 
noticiosos, un personaje público expone al periodista sus vivencias u opiniones. 
Géneros Periodísticos de Opinión 
Los géneros de opinión son los que se utilizan en la prensa para dar la visión particular de 
un periodista o un personaje público sobre un asunto de actualidad. 
Cualquier opinión que se exponga ha de razonarse. Aquí sí vale utilizar la primera 
persona. Los géneros periodísticos de opinión son el editorial, la carta al director, el 
artículo de opinión, la columna y la crítica. 
- El editorial es una publicación ideológica que realiza el medio de comunicación. No se 
suele firmar porque su contenido va ligado a lo que piensa el medio sobre un tema de 
candente actualidad. 
- La carta al director es un género de opinión pero que no redacta el periodista, sino que 
son los propios lectores los que se ponen en contacto con el medio de comunicación para 
expresar su punto de vista sobre algún tema. Tiene el formato de una carta en la que se 
presenta el interlocutor y se exponen los motivos del envío de la misiva. 
- El artículo de opinión es un texto expositivo o argumentativo sobre un tema en concreto. 
En general los artículos de opinión los suelen redactar colaboradores del medio, personas 
ajenas al medio de comunicación pero que tienen cierto prestigio en la sociedad. 
- La columna. Se usa para el mismo fin que el artículo de opinión y tiene la misma 
estructura. La diferencia es que tiene una periodicidad concreta, por ejemplo, se puede 
publicar cada semana. 
- Por último, la crítica se emplea para valorar una obra expuesta al público, puede ser una 
pieza musical, un concierto o una exposición. Consta de titular, ficha técnica del artículo a 
criticar y la opinión del periodista sobre el mismo. 
LINK DE REFERENCIA: géneros periodísticos 
http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-generos-periodisticos-23017.html
8. 
PROCESO INVETIGATIVO EN EL LOYOLA 
En Medellín son números los colegios públicos pero hay un en diferencia bastante 
especial y es el mejor colegio público de esta ciudad, que es Institución Educativa Colegio 
Loyola Para La Ciencia Y La Innovación. Aquí se ve y se nota el proceso de investigativo 
y aprendizaje que se da en esta institución. Es de un alto nivel educativo, y en esta 
institución por sus participaciones en ferias como CT+I y EXPLORA se logra ver reflejado 
el esfuerzo que los estudiantes hacen por sus proyectos de investigación, su forma de 
trabajar es en equipos de trabajo, y su entusiasmo al presentar sus resultados. Este 
colegio llama a estudiantes de todas partes de Medellín y en esto no se logra ver ciertas 
diferencias entre los estudiantes, al contrario, hay una gran unión, porque además de 
experimentar con gente de otros lugares logran compaginar con algunos. 
Los resultados excelentes que se logran tener en esta institución es que al estar y respirar 
en un ambiente autónomo y tener una nueva personalidad para la resolución de 
problemas y del aprendizaje en cada una de las áreas y las temáticas, y también esto es 
por gracias a los mismos estudiantes y profesores que logran ayudarse entre sí mismos 
¿Cómo es el trabajo y el protocolo de investigación en el colegio Loyola? es una pregunta 
que personas desconocidas al colegio y/o vecinos a la institución siempre hacen, como 
somos tan buenos en el proceso investigativo y en la resolución de problemas de carácter 
social, llegando a diferentes ferias educativas ocupando y alcanzando los primeros niveles 
en diferentes categorías y esto se debe que en el proceso de proyectos de investigación 
se vinculan tanto profesores y estudiantes para poder buscar algo viable para su proceso 
con el fin de que tenga buenos resultados. 
Los estudiantes y directrices de la institución educativa colegio Loyola afirman que las 
personas que ingresan a la institución deben hacer un sacrificio y dejar de lado su vida 
social para que en el proceso con la institución puedan triunfar como LOYOLISTAS. Vale 
resaltar que el colegio no busca esto, pero realmente toca porque es un esfuerzo que se 
debe hacer. Todo esto se hace a causa de que el nivel de exigencia que este colegio 
tiene es bastante alto, los profesores dicen poco de lo que deberían estar haciendo los 
estudiantes, ellos dan consejos y son buenos asesores en la parte educativa y algunos de 
ellos se pueden llegar a considerar un compañero, hay algo particular en la institución y 
es esa unión que se tiene de uno a otros y gracias a esto se va creando amistades y una 
gran unión entre todos los estudiantes, profesores, trabajadores de la instrucción. En el 
Loyola se trabaja por trabajo en equipo, son mesas de trabajo de 5 como máximo de 
personas, y aquí se maneja el concepto de autonomía, deben de aprovechar mucho el 
tiempo ya que el tiempo es muy corto por la cantidad de actividades que en este colegio 
se exige. Pero lo positivo de todo esto es que en cada mesa de trabajo cada perdona 
tiene un rol el cual debe cumplir como: Líder, Comunicado, Vigía del tiempo, Utilero. Con 
el fin de que todos como equipo trabajo y al cumplir cada uno su rol será más fácil tanto 
para su equipo como para bien personal, los estudiantes tienen un trabajo adicional y es 
el de proyecto de investigación o de innovación, este proyecto debe ser viable y poco 
visionario ya que se debe realizar o por lo menos hacer las prácticas para hacer real el 
proyecto de investigación, cada proyecto tiene un asesor que es el que lleva el proceso 
educativo con los estudiantes, por ende también está implicado en el trabajo que deben 
hacer con el proyecto de investigación.
Con respecto al proyecto de investigación además del trabajo educativo de investigación 
debe tener enfoque en todas las temáticas que se tienen en la institución. El colegio 
Loyola para la ciencia y la innovación tiene un convenio con el SENA por lo que nos 
brinda unos asesores y algunos recursos para intentar materializar y viabilizar el proyecto 
de investigación, en el colegio hay una planta física del SENA por lo que se les facilita el 
trabajo y un mejor enfoque en sus proyectos. Un mundo investigativo y educativo detrás 
de una felicidad inmensa de pertenecer a la gran familia Loyolista, un cambio grandísimo 
positivos para unas mejores personas futuristas.

Más contenido relacionado

Similar a Actividad de apoyo (español)

Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
santyneo
 
Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.
Josefina Delia
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
ANGELA HAYA LOPEZ
 
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
José Moraga Campos
 
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
silvialisbet2021
 
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
JanettArana1
 
Taller de planeacion susan
Taller de planeacion susanTaller de planeacion susan
Taller de planeacion susan
anakaterinediazserna
 
Tania Yanez
Tania YanezTania Yanez
Tania Yanez
Ernesto Hidalgo
 
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Idoia P.
 
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
alquipir1
 
Grupo arlex munoz1
Grupo arlex munoz1Grupo arlex munoz1
Grupo arlex munoz1
Hta. Stella Giraldo
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
Maria Elena De La Cruz Escalante
 
Editoriales proyectaula
Editoriales proyectaulaEditoriales proyectaula
Editoriales proyectaula
Nombre Apellidos
 
Didáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEIDidáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEI
ItzelCejudo1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempoPara el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Gema M Espinosa
 
Plan de clase joel
Plan de clase joelPlan de clase joel
Plan de clase joel
Alejandro Martinez
 
Juventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyectoJuventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyecto
andrewsrocha
 

Similar a Actividad de apoyo (español) (20)

Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Comprension Lectora
Comprension LectoraComprension Lectora
Comprension Lectora
 
Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.Historia de la lengua 3er año.
Historia de la lengua 3er año.
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
Resumenes ponencias V Jornadas de intercambio de experiencias en CC.SS. Córdo...
 
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
0. 3° - Proyecto sobre la Ed. Primariapara ppt.docx
 
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
1.2. 2.Bonachea Rodríguez.pdf
 
Taller de planeacion susan
Taller de planeacion susanTaller de planeacion susan
Taller de planeacion susan
 
Tania Yanez
Tania YanezTania Yanez
Tania Yanez
 
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
Tarea obligatoria 2 Clásicos Escolares 15/16
 
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
Secuencia didáctica - Once upon a time (con modificaciones)
 
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
 
Grupo arlex munoz1
Grupo arlex munoz1Grupo arlex munoz1
Grupo arlex munoz1
 
Proyecto de innovacion
Proyecto de innovacionProyecto de innovacion
Proyecto de innovacion
 
Editoriales proyectaula
Editoriales proyectaulaEditoriales proyectaula
Editoriales proyectaula
 
Didáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEIDidáctica Crítica CEMEI
Didáctica Crítica CEMEI
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion15
 
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempoPara el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
 
Plan de clase joel
Plan de clase joelPlan de clase joel
Plan de clase joel
 
Juventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyectoJuventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyecto
 

Más de Juan Galeano

Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Juan Galeano
 
Actividades de apoyo 10° segundo período
Actividades de apoyo 10° segundo períodoActividades de apoyo 10° segundo período
Actividades de apoyo 10° segundo período
Juan Galeano
 
Solución
SoluciónSolución
Solución
Juan Galeano
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
Juan Galeano
 
Híbrido motores
Híbrido motoresHíbrido motores
Híbrido motores
Juan Galeano
 
Ante proyecto 4rpm
Ante proyecto 4rpmAnte proyecto 4rpm
Ante proyecto 4rpm
Juan Galeano
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
Juan Galeano
 
Melany la historia de una anoréxica
Melany la historia de una anoréxicaMelany la historia de una anoréxica
Melany la historia de una anoréxica
Juan Galeano
 
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Juan Galeano
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
Juan Galeano
 
Español
EspañolEspañol
Español
Juan Galeano
 
Wednesday january 22th 2014
Wednesday january 22th 2014Wednesday january 22th 2014
Wednesday january 22th 2014
Juan Galeano
 
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
Juan Galeano
 
Doc1
Doc1Doc1
Bitcora2 130811200316-phpapp02
Bitcora2 130811200316-phpapp02Bitcora2 130811200316-phpapp02
Bitcora2 130811200316-phpapp02
Juan Galeano
 
Bitcora1 130811200316-phpapp02
Bitcora1 130811200316-phpapp02Bitcora1 130811200316-phpapp02
Bitcora1 130811200316-phpapp02
Juan Galeano
 
Junio 20 del 2013
Junio 20 del 2013Junio 20 del 2013
Junio 20 del 2013
Juan Galeano
 
Julio 29 del 2013
Julio 29 del 2013Julio 29 del 2013
Julio 29 del 2013
Juan Galeano
 
Julio 22 del 2013
Julio 22 del 2013Julio 22 del 2013
Julio 22 del 2013
Juan Galeano
 

Más de Juan Galeano (20)

Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
 
Actividades de apoyo 10° segundo período
Actividades de apoyo 10° segundo períodoActividades de apoyo 10° segundo período
Actividades de apoyo 10° segundo período
 
Solución
SoluciónSolución
Solución
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Híbrido motores
Híbrido motoresHíbrido motores
Híbrido motores
 
Ante proyecto 4rpm
Ante proyecto 4rpmAnte proyecto 4rpm
Ante proyecto 4rpm
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
 
Melany la historia de una anoréxica
Melany la historia de una anoréxicaMelany la historia de una anoréxica
Melany la historia de una anoréxica
 
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
Formato anteproyecto (4 rpm) (1)
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Wednesday january 22th 2014
Wednesday january 22th 2014Wednesday january 22th 2014
Wednesday january 22th 2014
 
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
Rbricaparaevaluarlosproyectos 130920233117-phpapp02
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Bitcora2 130811200316-phpapp02
Bitcora2 130811200316-phpapp02Bitcora2 130811200316-phpapp02
Bitcora2 130811200316-phpapp02
 
Bitcora1 130811200316-phpapp02
Bitcora1 130811200316-phpapp02Bitcora1 130811200316-phpapp02
Bitcora1 130811200316-phpapp02
 
Junio 20 del 2013
Junio 20 del 2013Junio 20 del 2013
Junio 20 del 2013
 
Julio 29 del 2013
Julio 29 del 2013Julio 29 del 2013
Julio 29 del 2013
 
Julio 22 del 2013
Julio 22 del 2013Julio 22 del 2013
Julio 22 del 2013
 

Actividad de apoyo (español)

  • 1. ACTIVIDAD DE APOYO JUAN DANIEL GALEANO USUGA LENGUA CASTELLANA ULLENID JIMÈNEZ 10º2 MEDELLÌN INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION 2014
  • 2. INTRODUCCION En esta actividad se darán a conocer los requerimientos o competencias acertadas de la asignatura en el tercer y último periodo del año escolar, esta actividad va relacionado con los temas expuestos en el transcursos de las clases del periodo, este trabajo tiene actividades como las funciones del lenguaje y un tema de gran interés y de gran impacto en todas las clases sociales como es el tema de los nuevos canales de comunicación y su implicación y efectos en la sociedad. Este trabajo tiene una importancia muy grande ya que en el proceso de este pude entender y visualizar el impacto que tiene los canales de comunicación y las funciones del lenguaje.
  • 3. DESCRIPCIÒN 1. Introducción 2. Descripción (descripción del punto a evaluar) 3. Conclusiones (conclusiones del trabajo realizado) 4. Funciones del lenguaje (identificación de las funciones del lenguaje en unas frases) 5. Mensajes con las funciones del lenguaje (mensajes en las que predominen las funciones del lenguaje en los elementos de la comunicación) 6. Texto gramática esencial de español (respuesta de preguntas ubicando las figuras literarias en el texto de los nuevos canales de comunicación) 7. Reportaje de la V muestra institucional 8. Texto argumentativo acerca de los nuevos canales de comunicación y la influencia en las tendencias musicales de los jóvenes. 9. Géneros periodísticos (concepto características y estructuras) 10. Crónica acerca del proceso investigativo en el colegio Loyola.
  • 4. CONCLUSIONES. Se concluye con la realización de un trabajo que abarca amplios conocimientos fundamentales para la formación académica con el fin de realizar el trabajo de nivelación del periodo reforzando el aprendizaje, los logros que no se pudieron alcanzar durante el periodo con trabajos de las mismas temáticas trabajadas durante el periodo. La importancia de este trabajo es reforzar el aprendizaje que no se entendió o alcanzo durante el periodo y poder ponerlo en práctica.
  • 5. 1. IDENTIFICA LA FUNCION DEL LENGUAJE. La palabra “femenina” es un cultismo (metalingüística) - ¡Alò! ¡Alò!...Si, si… ¡Hable! (expresiva) - Parece que hoy hará mucho frio (expresiva) - Deseo que vuelvas pronto (expresiva) - Las preposiciones son palabras de enlace (metalingüística) - ¡No tardes! (expresiva) - ¡Buenas noches! (fática) - ¡Una limosnita, por favor! (emotiva) - Lluvias torrenciales cayeron interrumpidamente durante varios días (Informativa) - Los adjetivos “pequeño” y “grande” son de uso habitual (metalingüística) - ¡Cuánto lo siento! (emotiva) - ¿Quién es el culpable? (fática) - Sólo me faltan cien mil pesos, papi (referencial) - “Contamos contigo en la fiesta” (expresiva) - ¿Quién escribió la divina comedia? (referencial) - Hoy no vamos a salir (conativa) - Llueve estoy triste ¿Cuándo cesara de llevar? (emotiva) - Abre la puerta y déjame pasar (conativa) - “Con el ala aleve del leve abanico” (poético) - El rápido tren bala no para en esta estación (informativa) - Sitúese cada uno en su sitio (conativa) - Ayer volvió a nevar (referencial) - Si me dejas los apuntes, te invito a un café (expresiva) - ¡Ten cuidado que te caes! (expresiva) - Antes de entrar dejen salir (conativa) 2. MENSAJES EN LAS QUE PREDOMINEN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE REPRESENTANDO UNA FORMA DE COMUNICACION -EMISOR: Pedro le mando una carta de amor a Ana (Emotiva) - MENSAJE: llévale muchos saludos a tus hijos y a mi madre (Expresiva) - RECEPTOR: Oiga ¿Estás ahí? (Fática) - CÒDIGO: ¡Hola! Espero que estén demasiado bien… (Expresiva) - MENSAJE: Cartas se escribe con “C” (Metalingüística) - CANAL: Las cartas se mandan por agencias d entregas y encomiendas (Referencial) - MENSAJE: Tus ojos son más bonitos que dos lunas radiantes (Poética) - MENSAJE: debes mandar esto por mí o hazlo por mí o te despido (Conativa)
  • 6. 3. Peguntas del texto GRAMÀTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL Manuel Seco a) Ubica las funciones del lenguaje que se encuentran en este texto. Señálalas con un ejemplo. -Fática: ¿Nos dice: esperen un poco? - Metalingüística “comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa lo que uno piensa o lo que desea - Informativa “la manera más corriente de comunicarse es hablando” - Referencial “uno simplemente señala la dirección” b) Explica cuál es la función del lenguaje predominante en el texto y su relación con el contenido. Argumenta tu respuesta. La función predominante en el texto “Gramática esencial del español” es la función representativa, referencial e informativa ya que en todo el texto el autor se basa con argumentos sólidos intentando informar, referenciar y representar una realidad indudable que es el tema de la comunicación en el texto lo informar y lo representan por medio de los ejemplos presentados c) Reconstruye el concepto que el autor presenta en el texto, y explica cual función predomina en él y porque. La comunicación, término que indiscutiblemente es necesario para cada persona, la comunicación verbal y oral es la forma más eficiente y la más corriente para comunicarse, otro método para comunicarse muy importante y es por medio de señas ya que tenemos nosotros la capacidad de entender con facilidad las señas que se nos presentan. Repentinamente por diferentes motivos y peculiaridades comenzamos a ignorar un poco y olvidar la comunicación verbal u oral y tendemos a representar muchas cosas por medios de los objetos en el entorno o las señalizaciones. La función predominante del lenguaje es la referencial, representativa e informativa ya que en el texto yo intento dar una opinión con argumentos sólidos y valederos acerca de la realidad que hay acerca de los medios de comunicación y las tendencias que tenemos en el manejo de estos medios
  • 7. 5. El pasado 4 de noviembre se inició en la institución educativa colegio Loyola para la ciencia y la innovación se realizó la esperada V muestra institucional en donde se presentaron más de 50 proyectos estudiantiles, en donde jóvenes de tan solo sexto a once grado lograron satisfacer las dudas de jurados escogidos en todo Medellín; Aquella muestra en donde los jóvenes de la institución mostraron todo su conocimiento hacía diferentes áreas como, biotecnología, robótica, química etc. Se decidió hacer similar a la feria CT+I realizada en el parque explora, debido a la organización que esta misma tuvo. La V muestra institucional se realizó durante 3 días, los cuales fueron organizados para tener diferentes públicos aunque mismo objetivo. Se presentaron nuevos formatos para los proyectos, posters y demás, todo por realizar una más organizada y mejor muestra institucional; Todos los estudiantes participantes en aquella muestra se esforzaron por cumplir las debidas indicaciones de la institución aunque no solo ellos se comprometieron, también profesores y asesores se tomaron el debido tiempo de revisar y corregir aquellos proyectos de los que estaba encargados para así dar más seguridad a los jóvenes expositores. En las primeras horas del primer día de la V muestra institucional se podían ver los nervios sobresalir de aquellas jóvenes caras de esos estudiantes que mientras en equipo se encargaban de organizar debidamente su stand, poster, colores, folders y todo lo demás necesario para motivar a todas aquellas personas que entraran a visitar, decoraban el lugar. Un tiempo después comenzó todo, los jurados tan esperados acababan de llegar para así calificar uno por uno los proyectos correspondientes. Todos los grupos de investigación querían algo en general, "impactar" , mostrar todo de sus proyectos para así ganar un buen puntaje y ser elegidos el próximo año para participar en la feria CT+I, Además de disfrutar cada vez más esta feria institucional. Para el segundo día de esta muestra se tenía planeado para todas aquellas personas externas a la institución, se presentaron padres de familia además de otros que aunque no estaban demasiado familiarizados con la temática se esforzaron por entender y dar críticas constructivas a los jóvenes expositores. Estos ya con experiencias recogidas durante los años anteriores en ferias institucionales u otras se sintieron satisfechos por poder dar a conocer a distintas personas sobre sus proyectos aceptando todos los comentarios realizados y trabajando en ellos para así dar una mejor exposición. En el tercer día de la muestra institucional, cada equipo de investigación aunque llevaban dos días realizando lo mismo a cada visitante tenían las mismas ganas que cuando empezó, todos entusiasmados por seguir recibieron muy cordialmente a los estudiantes del colegio Herrera Bernal que con las mismas ganas pusieron toda su atención con grandes preguntas y comentarios para así al final de cada exposición lograr entender aquellos proyectos un poco complejos ante ellos.
  • 8. En este ultimo día se hizo una premiación a los que participaron en con sus páginas web, estos premios se entregaron por grupos: la página con más likes, página con más seguidos, página con mejor participación, etc. Y al final de todo esto se presentó el grupo de música de nuestra institución y nos lograron deleitar con su música.
  • 9. 6. TEXTO ARGUMENTATIVO ACERCA DE LOS NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y LA INFLUENCIA EN LAS TENDENCIAS MUSICALES DE LOS JÓVENES. En la actualidad muchas empresas han optado por mejorar los canales de comunicación creando en sí, canales como los son la televisión, el internet, el teléfono etc.; Aunque estos fueron creados con un fin informativo en donde su función era divulgar todo tipo de noticias han tomado otro rumbo. Los canales de comunicación se han vuelto parte de la vida cotidiana siendo utilizados para todo tipo de cosas, desde enseñar hasta entretener volviéndose fundamentales en nuestras vidas. Los canales de comunicación lo que hacen es buscar mentes jóvenes y controlables con el fin de apoderarse de ellas y lo hacen de la siguiente manera; Buscan lo que les llama la atención como la música para poder hacer que todas estas masas de jóvenes la escuchen y se esclavicen con ella. La letra de la música es la parte primordial para que se controlen estas mentes nuevas. Y estos canales de comunicación lograr enmascarar estas partes las cuales vuelven a los jóvenes violentos, drogadictos, ladrones etc. No quiero decir que toda o la mayoría de música es manejada por los canales de comunicación, solo la música que es hecha para las masas. En la sociedad actual muchos jóvenes son influenciados por estos canales, llegando a niveles tan extremos como la adicción gracias a su fácil acceso y disponibilidad, esto produce también cambios en sus gustos y personalidad haciendo que cada vez un mayor número de personas logren sentirse inseguras con sus gustos musicales, pero este no es un problema muy grave debido a que solo se necesita un poco más de autoridad en padres y adultos en cuanto al tiempo y el uso de estos nuevos canales de comunicación manejado por los jóvenes. Con respecto a la música en sí es que se da por los canales de comunicación creo que todo esto depende del género y la forma que la escuche por incluso hay páginas y aplicaciones de música la cual puedes encontrar infinidades de lo que quieras escuchar, dicen que eres lo que escuchas y apoyo esto porque la música que es violenta o un poco ruidosa compagina con las personas escandalosas un ejemplo el ROCK, otro seria esa música que te hace sentir el control sobre otros, de que siempre es violencia, pandillas y drogas por ejemplo el HIP-HOP. Aunque a pesar de esto estas personas se sienten identificadas, se sienten bien con tan solo escuchar algún nombre de su banda favorita. Personalmente no considero esto un gran problema para la sociedad el escuchar los nuevos o viejos géneros musicales a través de los nuevos canales de comunicación, hay algunas personas que si logran adentrarse mucho en el mundo expuesto por los cantantes a través de sus letras y tienden a tener cambios en su personalidad, pueden coger malos hábitos, o vicios.
  • 10. 7. Géneros periodísticos: conceptos, características y estructura. Un género periodístico es la forma literaria que emplea un periodista para redactar las noticias que realiza durante su jornada laboral. Las secciones de los periódicos, por ejemplo, están formadas por distintos géneros periodísticos. Atentos al siguiente artículo en el que un Como indica cuáles son los principales géneros periodísticos que están clasificados en géneros informativos y de opinión. Géneros Periodísticos Informativos. En este apartado se clasifican todos los artículos periodísticos que proporcionan información tal y como se recibe. Es decir, que transmiten datos y hecho concretos. En ellos se debe expresar la información de la manera más objetiva posible. Se clasifican dentro del apartado de información: - La noticia contiene el relato de una información. En ella se debe explicar qué ha sucedido, a quién, cómo ha ocurrido, dónde, cuándo pasó y por qué. - El reportaje informativo es aquella información en la que se puede realizar un relato más literario de la información. Este género parte de una información que en su día fue noticia pero trata de ahondar más en la repercusión que ha tenido esa noticia para la sociedad. Es más amplio que la noticia - Por su parte, la entrevista es un género informativo que tiene el formato de pregunta-respuesta. A través de preguntas específicas sobre uno o varios temas noticiosos, un personaje público expone al periodista sus vivencias u opiniones. Géneros Periodísticos de Opinión Los géneros de opinión son los que se utilizan en la prensa para dar la visión particular de un periodista o un personaje público sobre un asunto de actualidad. Cualquier opinión que se exponga ha de razonarse. Aquí sí vale utilizar la primera persona. Los géneros periodísticos de opinión son el editorial, la carta al director, el artículo de opinión, la columna y la crítica. - El editorial es una publicación ideológica que realiza el medio de comunicación. No se suele firmar porque su contenido va ligado a lo que piensa el medio sobre un tema de candente actualidad. - La carta al director es un género de opinión pero que no redacta el periodista, sino que son los propios lectores los que se ponen en contacto con el medio de comunicación para expresar su punto de vista sobre algún tema. Tiene el formato de una carta en la que se presenta el interlocutor y se exponen los motivos del envío de la misiva. - El artículo de opinión es un texto expositivo o argumentativo sobre un tema en concreto. En general los artículos de opinión los suelen redactar colaboradores del medio, personas ajenas al medio de comunicación pero que tienen cierto prestigio en la sociedad. - La columna. Se usa para el mismo fin que el artículo de opinión y tiene la misma estructura. La diferencia es que tiene una periodicidad concreta, por ejemplo, se puede publicar cada semana. - Por último, la crítica se emplea para valorar una obra expuesta al público, puede ser una pieza musical, un concierto o una exposición. Consta de titular, ficha técnica del artículo a criticar y la opinión del periodista sobre el mismo. LINK DE REFERENCIA: géneros periodísticos http://educacion.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-generos-periodisticos-23017.html
  • 11. 8. PROCESO INVETIGATIVO EN EL LOYOLA En Medellín son números los colegios públicos pero hay un en diferencia bastante especial y es el mejor colegio público de esta ciudad, que es Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La Innovación. Aquí se ve y se nota el proceso de investigativo y aprendizaje que se da en esta institución. Es de un alto nivel educativo, y en esta institución por sus participaciones en ferias como CT+I y EXPLORA se logra ver reflejado el esfuerzo que los estudiantes hacen por sus proyectos de investigación, su forma de trabajar es en equipos de trabajo, y su entusiasmo al presentar sus resultados. Este colegio llama a estudiantes de todas partes de Medellín y en esto no se logra ver ciertas diferencias entre los estudiantes, al contrario, hay una gran unión, porque además de experimentar con gente de otros lugares logran compaginar con algunos. Los resultados excelentes que se logran tener en esta institución es que al estar y respirar en un ambiente autónomo y tener una nueva personalidad para la resolución de problemas y del aprendizaje en cada una de las áreas y las temáticas, y también esto es por gracias a los mismos estudiantes y profesores que logran ayudarse entre sí mismos ¿Cómo es el trabajo y el protocolo de investigación en el colegio Loyola? es una pregunta que personas desconocidas al colegio y/o vecinos a la institución siempre hacen, como somos tan buenos en el proceso investigativo y en la resolución de problemas de carácter social, llegando a diferentes ferias educativas ocupando y alcanzando los primeros niveles en diferentes categorías y esto se debe que en el proceso de proyectos de investigación se vinculan tanto profesores y estudiantes para poder buscar algo viable para su proceso con el fin de que tenga buenos resultados. Los estudiantes y directrices de la institución educativa colegio Loyola afirman que las personas que ingresan a la institución deben hacer un sacrificio y dejar de lado su vida social para que en el proceso con la institución puedan triunfar como LOYOLISTAS. Vale resaltar que el colegio no busca esto, pero realmente toca porque es un esfuerzo que se debe hacer. Todo esto se hace a causa de que el nivel de exigencia que este colegio tiene es bastante alto, los profesores dicen poco de lo que deberían estar haciendo los estudiantes, ellos dan consejos y son buenos asesores en la parte educativa y algunos de ellos se pueden llegar a considerar un compañero, hay algo particular en la institución y es esa unión que se tiene de uno a otros y gracias a esto se va creando amistades y una gran unión entre todos los estudiantes, profesores, trabajadores de la instrucción. En el Loyola se trabaja por trabajo en equipo, son mesas de trabajo de 5 como máximo de personas, y aquí se maneja el concepto de autonomía, deben de aprovechar mucho el tiempo ya que el tiempo es muy corto por la cantidad de actividades que en este colegio se exige. Pero lo positivo de todo esto es que en cada mesa de trabajo cada perdona tiene un rol el cual debe cumplir como: Líder, Comunicado, Vigía del tiempo, Utilero. Con el fin de que todos como equipo trabajo y al cumplir cada uno su rol será más fácil tanto para su equipo como para bien personal, los estudiantes tienen un trabajo adicional y es el de proyecto de investigación o de innovación, este proyecto debe ser viable y poco visionario ya que se debe realizar o por lo menos hacer las prácticas para hacer real el proyecto de investigación, cada proyecto tiene un asesor que es el que lleva el proceso educativo con los estudiantes, por ende también está implicado en el trabajo que deben hacer con el proyecto de investigación.
  • 12. Con respecto al proyecto de investigación además del trabajo educativo de investigación debe tener enfoque en todas las temáticas que se tienen en la institución. El colegio Loyola para la ciencia y la innovación tiene un convenio con el SENA por lo que nos brinda unos asesores y algunos recursos para intentar materializar y viabilizar el proyecto de investigación, en el colegio hay una planta física del SENA por lo que se les facilita el trabajo y un mejor enfoque en sus proyectos. Un mundo investigativo y educativo detrás de una felicidad inmensa de pertenecer a la gran familia Loyolista, un cambio grandísimo positivos para unas mejores personas futuristas.