SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIVAD FORESTAL
Alumnos: Gomáris Mario, Vivas Rocío
Curso: 3ro 5ta
Materia: Geografía
Profesora: Mary Suasnábar
ACTIVIDAD FORESTAL
Los bosques nativos cubrian a principios del siglo XX una superficie de
37.500.000 hectáreas. A partir de eso se produjo una importante
reducción de la superficie forestal, alcanzando en la actualidad
29.000.000 de hectáreas. La distribución del bosque nativo permite
delimitar grandes regiones forestales de acuerdo con las características
estructurales y funcionales del bosque. Estas regiones son: el Parque
Chaqueño, la Selva Misionera, la Selva Tucumano Boliviana o Yungas, el
Bosque Andino Patagónico, el Monte y el Espinal
BOSQUES NATIVOS
Los bosques nativos cubrían a principios del siglo XX una superficie de
37.500.000 hectáreas. A partir de eso se produjo una importante
reducción de la superficie forestal, alcanzando en la actualidad
29.000.000 de hectáreas. La distribución del bosque nativo permite
delimitar grandes regiones forestales de acuerdo con las características
estructurales y funcionales del bosque. Estas regiones son: el Parque
Chaqueño, la Selva Misionera, la Selva Tucumano Boliviana o Yungas, el
Bosque Andino Patagónico, el Monte y el Espinal
Bosques nativos
*Parque Chaqueño
• Posee especies maderables de tipo duro y
semiduros y las principales especies
explotadas son el quebracho colorado, el
quebracho blanco, el algarrobo y el urundel.
• Esta región aporta alrededor del 80% de la
madera total extraída en el país
*Selva Misionera
• Presenta una densa cobertura arbórea, con
varios estratos o pisos de vegetación.
• Es una de las regiones con mayor diversidad
biológica a nivel nacional. Las especies mas
relevantes son el cedro, el petiribí, el
guatambú, el lapacho y el palo rosa.
*Selva Tucumano-Boliviana
• También se denomina yungas o selva
tucumano
• Presenta diversas formaciones vegetales por
las variaciones climáticas que generan las
diferentes alturas. Se destacan el cedro, el
cebil, la tipa, el nogal y el laurel.
*Bosque Andino- Patagónico
• Presenta dos pisos: el arbóreo de gran altura y el
sotobosque formado por arbustos y cañas
colihue. Se encuentran árboles de hojas caducas
como la lenga, el ñire, el coihue, roble, etc. Y
coníferas como la araucaria o phuén, el ciprés y el
alerce.
• Su participación en la producción forestal
nacional es baja debido a que gran cantidad de
hectáreas están protegidas en Parque Nacionales
y Reservas
*Monte
• Se desarrolla en un clima con escasas
precipitaciones.
• Presenta una vegetación bastante pobre en
comunidades y especies leñosas xerófilas que
alternan con pastizales duros. Las especies
mas importantes son el caldén, el ñandubay,
el algarrobo, el molle y el espinillo.
*Espinal
• Se caracteriza por la presencia de bosques
bajos de especies leñosas xerófilas que alteran
con pastizales duros.
• Las especies mas importantes son el caldén, el
ñandubay, el algarrobo, el molle y el espinillo.
Bosques nativos
El Parque Chaqueño y la Selva Tucumano-Boliviana
son las regiones más afectadas por la deforestación
y la degradación de todos los bosques nativos por la
influencia del avance de la frontera agropecuaria.
Los bosques están siendo remplazados por la
agricultura y, principalmente, por el monocultivo de
la soja
Los recursos forestales
Los recursos forestales se utilizan para la producción
de rollizos, de los cuales se obtienen maderas
aserradas, placas de maderas, muebles y extractos
forestales como el tanino usado en la industria del
cuero, y para la producción de postes, de leña y de
carbón para uso doméstico o siderúrgico. Los bosques
brindan, a su vez, beneficios económicos indirectos
como el turismo y beneficios ambientales como evitar
la erosión del suelo y proteger el recurso agua.
BOSQUES IMPLANTADOS
Los bosques implantados ocupan una superficie de
aproximadamente 1.200.000 hectáreas a nivel
nacional. Las provincias con mayor superficie
forestada son Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
Buenos Aires. Las especies mas explotadas son el
pino, el eucalipto, el álamo y el sauce. Las maderas
obtenidas se destinan a la producción de rollizos
para la exportación, a la fabricación de muebles y
cajones para fruta a diversas industrias como la de la
celulosa y la del papel
Bosques implantados
En este sector de la actividad forestal tiene un
amplio potencial debido a:
• La diversidad de climas y suelos que permiten
plantar gran variedad de especies y obtener
distintos tipos de maderas
• Las normas fiscales que fomentan la actividad y
atraen capitales nacionales e internacionales
• La mayor velocidad de crecimiento de las
especies reforestadas
• Los reducidos costos de inversión
• Las posibilidades de exportación de los productos
obtenidos
Bibliografía
Geografía de la argentina
Serie plata
María Julia Echeverría
Silvia María Capuz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
vicadia
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
Emilie
 
Santuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicosSantuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicos
Julio Roman
 
Flora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecanaFlora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecana
Amakara Leyva
 

La actualidad más candente (20)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
 
Flora en la cordillera de los andes
Flora en la cordillera de los andesFlora en la cordillera de los andes
Flora en la cordillera de los andes
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Tratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolasTratamientos selvícolas
Tratamientos selvícolas
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Los ecosistemas en el perú
Los ecosistemas en el perúLos ecosistemas en el perú
Los ecosistemas en el perú
 
La Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucciónLa Selva Amazónica y su destrucción
La Selva Amazónica y su destrucción
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Santuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicosSantuarios nacionales y historicos
Santuarios nacionales y historicos
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
 
Parques y reservas nacionales
Parques y reservas nacionalesParques y reservas nacionales
Parques y reservas nacionales
 
Clasificación de los bosques
Clasificación de los bosquesClasificación de los bosques
Clasificación de los bosques
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Selva baja
Selva bajaSelva baja
Selva baja
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Selva Baja
Selva BajaSelva Baja
Selva Baja
 
Areas naturales protegidas
Areas naturales protegidasAreas naturales protegidas
Areas naturales protegidas
 
Flora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecanaFlora y fauna lambayecana
Flora y fauna lambayecana
 
Cartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitarioCartilla manejo forestal comunitario
Cartilla manejo forestal comunitario
 

Destacado

ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
Los Recursos Forestales
Los Recursos ForestalesLos Recursos Forestales
Los Recursos Forestales
guest2804c49
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
geoclase
 
Agricultura y ganadería
Agricultura y ganaderíaAgricultura y ganadería
Agricultura y ganadería
meliemmajb
 
Domund bolivia
Domund boliviaDomund bolivia
Domund bolivia
carfubal
 
Taller Textil En La Paz 2008
Taller Textil En La Paz 2008Taller Textil En La Paz 2008
Taller Textil En La Paz 2008
flopva
 
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosio
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosioCurso empleabilidad tipos empresas ambrosio
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosio
danielblanco00
 

Destacado (20)

ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
Los Recursos Forestales
Los Recursos ForestalesLos Recursos Forestales
Los Recursos Forestales
 
actividad forestal
 actividad forestal  actividad forestal
actividad forestal
 
Explotacion forestal
Explotacion forestalExplotacion forestal
Explotacion forestal
 
La explotacion forestal
La explotacion forestalLa explotacion forestal
La explotacion forestal
 
Actividad forestal.
Actividad forestal.Actividad forestal.
Actividad forestal.
 
ACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTALACTIVIDAD FORESTAL
ACTIVIDAD FORESTAL
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Agricultura y ganadería
Agricultura y ganaderíaAgricultura y ganadería
Agricultura y ganadería
 
Domund bolivia
Domund boliviaDomund bolivia
Domund bolivia
 
Ppt laderas san geronimo facebook ok
Ppt laderas san geronimo   facebook okPpt laderas san geronimo   facebook ok
Ppt laderas san geronimo facebook ok
 
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERASI FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
I FERIA DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA PLANTAS PESQUERAS
 
Taller Textil En La Paz 2008
Taller Textil En La Paz 2008Taller Textil En La Paz 2008
Taller Textil En La Paz 2008
 
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosio
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosioCurso empleabilidad tipos empresas ambrosio
Curso empleabilidad tipos empresas ambrosio
 
Costos de abastecimiento
Costos de abastecimientoCostos de abastecimiento
Costos de abastecimiento
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
Movimientos de laderas
Movimientos de laderasMovimientos de laderas
Movimientos de laderas
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Caza
CazaCaza
Caza
 

Similar a Actividad forestal

Actividad forestal de la Argentina
Actividad forestal de la Argentina Actividad forestal de la Argentina
Actividad forestal de la Argentina
AylenBarba
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 

Similar a Actividad forestal (20)

Actividad forestal de la Argentina
Actividad forestal de la Argentina Actividad forestal de la Argentina
Actividad forestal de la Argentina
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
La actividad forestal
La actividad forestalLa actividad forestal
La actividad forestal
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana La biodiversidad Dominicana
La biodiversidad Dominicana
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
Las regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españaLas regiones biogeográficas de españa
Las regiones biogeográficas de españa
 
FORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdfFORESTACION SEMANA 5.pdf
FORESTACION SEMANA 5.pdf
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1VegetacióN RibemontañA1
VegetacióN RibemontañA1
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Actividad forestal

  • 1. ACTIVIVAD FORESTAL Alumnos: Gomáris Mario, Vivas Rocío Curso: 3ro 5ta Materia: Geografía Profesora: Mary Suasnábar
  • 2. ACTIVIDAD FORESTAL Los bosques nativos cubrian a principios del siglo XX una superficie de 37.500.000 hectáreas. A partir de eso se produjo una importante reducción de la superficie forestal, alcanzando en la actualidad 29.000.000 de hectáreas. La distribución del bosque nativo permite delimitar grandes regiones forestales de acuerdo con las características estructurales y funcionales del bosque. Estas regiones son: el Parque Chaqueño, la Selva Misionera, la Selva Tucumano Boliviana o Yungas, el Bosque Andino Patagónico, el Monte y el Espinal
  • 3.
  • 4.
  • 5. BOSQUES NATIVOS Los bosques nativos cubrían a principios del siglo XX una superficie de 37.500.000 hectáreas. A partir de eso se produjo una importante reducción de la superficie forestal, alcanzando en la actualidad 29.000.000 de hectáreas. La distribución del bosque nativo permite delimitar grandes regiones forestales de acuerdo con las características estructurales y funcionales del bosque. Estas regiones son: el Parque Chaqueño, la Selva Misionera, la Selva Tucumano Boliviana o Yungas, el Bosque Andino Patagónico, el Monte y el Espinal
  • 7. *Parque Chaqueño • Posee especies maderables de tipo duro y semiduros y las principales especies explotadas son el quebracho colorado, el quebracho blanco, el algarrobo y el urundel. • Esta región aporta alrededor del 80% de la madera total extraída en el país
  • 8. *Selva Misionera • Presenta una densa cobertura arbórea, con varios estratos o pisos de vegetación. • Es una de las regiones con mayor diversidad biológica a nivel nacional. Las especies mas relevantes son el cedro, el petiribí, el guatambú, el lapacho y el palo rosa.
  • 9. *Selva Tucumano-Boliviana • También se denomina yungas o selva tucumano • Presenta diversas formaciones vegetales por las variaciones climáticas que generan las diferentes alturas. Se destacan el cedro, el cebil, la tipa, el nogal y el laurel.
  • 10. *Bosque Andino- Patagónico • Presenta dos pisos: el arbóreo de gran altura y el sotobosque formado por arbustos y cañas colihue. Se encuentran árboles de hojas caducas como la lenga, el ñire, el coihue, roble, etc. Y coníferas como la araucaria o phuén, el ciprés y el alerce. • Su participación en la producción forestal nacional es baja debido a que gran cantidad de hectáreas están protegidas en Parque Nacionales y Reservas
  • 11. *Monte • Se desarrolla en un clima con escasas precipitaciones. • Presenta una vegetación bastante pobre en comunidades y especies leñosas xerófilas que alternan con pastizales duros. Las especies mas importantes son el caldén, el ñandubay, el algarrobo, el molle y el espinillo.
  • 12. *Espinal • Se caracteriza por la presencia de bosques bajos de especies leñosas xerófilas que alteran con pastizales duros. • Las especies mas importantes son el caldén, el ñandubay, el algarrobo, el molle y el espinillo.
  • 13. Bosques nativos El Parque Chaqueño y la Selva Tucumano-Boliviana son las regiones más afectadas por la deforestación y la degradación de todos los bosques nativos por la influencia del avance de la frontera agropecuaria. Los bosques están siendo remplazados por la agricultura y, principalmente, por el monocultivo de la soja
  • 14. Los recursos forestales Los recursos forestales se utilizan para la producción de rollizos, de los cuales se obtienen maderas aserradas, placas de maderas, muebles y extractos forestales como el tanino usado en la industria del cuero, y para la producción de postes, de leña y de carbón para uso doméstico o siderúrgico. Los bosques brindan, a su vez, beneficios económicos indirectos como el turismo y beneficios ambientales como evitar la erosión del suelo y proteger el recurso agua.
  • 15.
  • 16. BOSQUES IMPLANTADOS Los bosques implantados ocupan una superficie de aproximadamente 1.200.000 hectáreas a nivel nacional. Las provincias con mayor superficie forestada son Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Las especies mas explotadas son el pino, el eucalipto, el álamo y el sauce. Las maderas obtenidas se destinan a la producción de rollizos para la exportación, a la fabricación de muebles y cajones para fruta a diversas industrias como la de la celulosa y la del papel
  • 18. En este sector de la actividad forestal tiene un amplio potencial debido a: • La diversidad de climas y suelos que permiten plantar gran variedad de especies y obtener distintos tipos de maderas • Las normas fiscales que fomentan la actividad y atraen capitales nacionales e internacionales • La mayor velocidad de crecimiento de las especies reforestadas • Los reducidos costos de inversión • Las posibilidades de exportación de los productos obtenidos
  • 19.
  • 20. Bibliografía Geografía de la argentina Serie plata María Julia Echeverría Silvia María Capuz