SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA
PARA LA SALUD
Artículo 3
Goethe. Filósofo Alemán
www.conade.gob.mx
“Una vida inútil es una muerte prematura”
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD
Resumen
En el presente artículo se determina una clasificación de las actividades físicas recomendadas para lograr los
efectos fisiológicos y psíquicos que garantizan en las personas una vida más saludable.
Consta de una primera parte, que presenta la variedad de posibilidades para realizar actividad física, dentro de
las cuales, se destacan los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en salud.
Una segunda parte, se dedica a exponer las clases de actividad física recomendadas para la salud, las intensidades
sugeridas para los diferentes ejercicios y los efectos fisiológicos que producen.
Introducción
En la actualidad la "actividad física" se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, especialmente si se tiene
en cuenta la prevalecía de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad. La OMS calcula que para el
año 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de más del 70% de la carga mundial de morbilidad, por
este motivo, ha invitado a los gobiernos a promover y reforzar programas de actividad física para erradicar el
sedentarismo como parte de la salud pública y política social, y como un medio práctico para lograr numerosos
beneficios sanitarios, ya sea de forma directa o indirecta. Desde esta perspectiva, los objetivos se centran en
involucrar a todos los actores y sectores de las comunidades para apoyar la realización de programas de promoción,
crear los espacios y las condiciones requeridas, y orientar a la población para realizar actividades físicas que
produzcan los efectos fisiológicos y psíquicos esperados para la salud.
Las definiciones de actividad física coinciden en determinar que es toda acción motriz que ocasiona un gasto
calórico. Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las exigentes
sesiones de entrenamiento. Al tener claro que son muchas y variadas las posibilidades para realizar actividad física,
es de interés general identificar cuales son las más adecuadas para producir los beneficios relevantes en término de
salud, promoviendo una regulación de los procesos metabólicos y de adaptación que aseguren la prevención y
el tratamiento de enfermedades.
En general las actividades físicas están reflejadas en las siguientes acciones motrices:
• Movimientos corporales que forman parte de la vida cotidiana de cada persona, relacionados además
con el desempeño laboral, como caminar, cargar objetos, subir escaleras, conducir, realizar oficios
caseros, otros.
• Actividades recreativas
• Los ejercicios físicos sistemáticos
• El entrenamiento deportivo (Deporte)
www.conade.gob.mx
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD
Es importante señalar que la actividad física para la salud debe llevarse a cabo en forma regular y consistente.
Aquellas actividades esporádicas o de fin de semana, no son suficientes para estimular apropiadamente los
diferentes órganos y sistemas, por el contrario, grandes intervalos de inactividad entre cada uno de los estímulos
y las desmedidas exigencias de los esfuerzos casuales, al igual que, empezar un programa de ejercicios para luego
interrumpirlo y posteriormente volverlo a comenzar, ocasionan descompensaciones en el organismo de las personas
provocando una serie de alteraciones y lesiones que pueden llegar a ser irreversibles.
En consideración con lo anterior, se recomiendan actividades físicas que se caractericen por ser continuas y
controladas. En este sentido, destacamos los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr
beneficios en la salud, especialmente porque se realizan con una dosis adecuada acorde con las necesidades y
posibilidades de cada persona, determinando un volumen, una intensidad y una frecuencia apropiada, sin olvidar,
la medición de sus efectos. Además, producen en el organismo cambios que se relacionan con las modificaciones
que sufren los diferentes sistemas orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados por los constantes
estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto. Mediante los ejercicios físicos sistemáticos, se puede garantizar
que la actividad física para la salud, asegura los estímulos necesarios en el mejoramiento de la capacidad funcional
de sistemas y órganos, provocando una serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares.
La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla acciones motrices que buscan
desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos
grupos musculares. Por lo tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de
flexibilidad y ejercicios de fuerza. Un aspecto interesante será contar con un abanico de posibilidades que puedan
agrupar una cohesión entre lo que se prefiere y lo que se necesita. La ventaja del ejercicio físico sistemático radica,
en que el sujeto controla y dirige todas las actividades de acuerdo con sus posibilidades e intereses.
En consecuencia, los ejercicios físicos son primordiales para garantizar en las personas una vida más saludable,
se encuentran inmersos en las diferentes actividades físicas recomendadas para la salud, las cuales se clasifican en
ligeras, moderadas y vigorosas.
Actividades Físicas Ligeras
Probablemente estas actividades son las más importantes especialmente si se tiene en cuenta que serán las
encargadas de motivar y crear un grado de aceptación y adhesión a la actividad física en aquellas personas que
por diversas circunstancias están comenzando un programa. Recomendadas para acondicionamiento básico o
rehabilitación cardíaca, por esta razón sus efectos son considerados regenerativos.
El metabolismo energético más utilizado en estas actividades es el de los ácidos grasos. La intensidad de trabajo
es baja con un rango del ritmo cardíaco del 50% al 60% de la FC máx. Se recomienda realizarlas con una frecuencia
mínima de 3 sesiones a la semana, y una duración aproximada de 45 a 60 minutos que incluyen la fase inicial de
preparación y calentamiento, la fase central o principal y la fase final o de vuelta a la calma.
El sistema de entrenamiento para desarrollar la capacidad aeróbica es continuo aunque durante las primeras
sesiones se utiliza el método fraccionado con pequeños intervalos de descanso, para permitir el proceso de
adaptación al esfuerzo. Inicialmente, se sugiere una progresión de las cargas, manteniendo los tiempos y las
intensidades durante tres a cuatro semanas, combinando el trabajo aeróbico (carrera suave o de baja intensidad
con caminata). Es importante destacar que al igual que en las demás consideraciones deberá primar el principio de
la individualidad (respetando la capacidad funcional y la condición física propia de cada sujeto).
www.conade.gob.mx
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD
Para lograr un acondicionamiento general de los diversos grupos musculares, se considera importante realizar un
trabajo con una frecuencia de 2 sesiones por semana, con cargas de intensidad comprendidas entre el 40% y el
50% de la máxima repetición (utilizar un método indirecto con cargas submáxima para determinar el %1RM, como
por el ejemplo el propuesto por Brzycki (1993) en donde %1RM = 102.78 - 2.78 X No. de repeticiones), y se procede
a identificar los volúmenes de acuerdo con el % requerido, realizando en un tiempo de 20 a 30 segundos el numero
de repeticiones que alcance con una velocidad lenta y un movimiento continuo, durante este periodo se busca
producir los efectos esperados, garantizándose la estimulación durante el tiempo necesario para la utilización de
los diferentes sistemas energéticos y además posibilitando el reclutamiento de un numero importante de fibras
musculares, promoviendo la síntesis de proteínas y aumentando la capacidad funcional de la célula, logrando con
esto, regular los proceso metabólicos en el músculo esquelético mediante los estímulos complejos del ejercicio
físico sistemático.
Los ejercicios de flexibilidad deberán estar involucrados en cada una de las sesiones dentro de una dinámica de
preparación y recuperación. La flexibilidad es un componente importante de la condición física. Los ejercicios de
extensión suave, sostenidos durante 10 a 15 segundos de 3 a 5 series por grupo muscular, son la mejor manera para
promover la flexibilidad y reducir la tensión muscular, también reducen el riesgo de sufrir lesiones en músculos,
tendones y articulaciones.
Algunas consideraciones importantes para realizar correcta y eficientemente los ejercicios de flexibilidad son:
• Seleccionar los ejercicios de estiramientos más adecuados acorde con los grupos musculares que serán trabajados.
• Estirar antes durante y después de cada sesión.
• Realizar cada estiramiento lentamente.
• No rebotar.
• Cada sesión de extensión debe durar de 10 a 20 minutos.
• Manejar una respiración rítmica, lenta y controlada.
• Identificar un grado de tensión que sea confortable.
• Suspender inmediatamente el ejercicio si causa un fuerte dolor.
Las actividades ligeras logran con bajas intensidades de esfuerzo aumentar la resistencia y mejorar la velocidad.
Los beneficios fisiológicos apuntan al mejoramiento del funcionamiento y eficacia del sistema cardiovascular,
respiratorio, glandular y muscular, que también afectan los sistemas energéticos para una eficiente utilización de
los combustibles. El bienestar fisiológico se verá beneficiado con la realización de estas actividades, especialmente
si se tiene en cuenta que se requiere la utilización de una combinación mas elevada de calorías grasas que calorías
de carbohidratos. Por otra parte, se mejorara la condición física aumentando la capacidad para resistir a estímulos
de esfuerzo prolongados.
El descanso es parte fundamental de cualquier programa de actividad física para la salud, por esta razón, debe
existir una compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el tiempo necesario para provocar una
completa recuperación, respaldando al proceso de adaptación biológica y asimilación del ejercicio físico, permitiendo
alcanzar un equilibrio del nivel funcional (estabilidad fisiológica). Los descansos son primordiales para conseguir
nuestros objetivos.
www.conade.gob.mx
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD
Actividad Física Moderada
Las actividades físicas moderadas se recomiendan para el mantenimiento físico de cualquier persona que tenga
un mínimo de condición física, es decir, posean una capacidad básica que les permite resistir a estímulos de esfuerzo
prolongados, soportan o vencen resistencias moderadas y cuentan con un buen índice de recuperación.
Abarcan del 60% al 70% de la FCmáx, permitiendo con estas intensidades recoger los efectos positivos del ejercicio
aeróbico, manteniendo un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno. Comienzan a producirse las
adaptaciones más importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo realizado. Los efectos del ejercicio
en estas actividades se constituyen en la base para poder entrenar otros aspectos de la condición física, donde se
exigen esfuerzos de mayor intensidad.
Los ejercicios físicos de fuerza se realizan con intensidades de carga entre el 60% y 70% de la máxima repetición,
destinando un tiempo de 15 a 20 segundos por serie con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30
segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 sesiones por semana.
El tiempo de duración de las actividades físicas moderadas esta entre los 30 y 60 minutos.
Estas actividades utilizan un alto porcentaje de grasas como substrato energético y su intensidad de esfuerzo se
estima considerable, con un notable consumo de energía. El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y
el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono será mayor.
Actividad Física Vigorosa
Las actividades físicas vigorosas son recomendadas sólo para personas que cuentan con una buena condición física.
Estas actividades aportan los mayores beneficios al sistema cardiorrespiratorio. Poseen las mismas características
que las actividades físicas moderadas, pero con mayor intensidad, por lo consiguiente en estas actividades la
degradación de hidratos de carbono es mayor. Se realizan del 70% al 80% de la Fcmáx, si deseamos aumentar la
capacidad aeróbica, éstas son las principales intensidades, por sus características se producen rápidas adaptaciones
y mejoras de la velocidad en los esfuerzos de tipo cíclico (carrera suave o de baja intensidad, natación, ciclismo, etc.).
Los trabajos de fuerza en estas actividades poseen una orientación hipertrófica y son de considerable exigencia,
esto requiere modificar y regular aspectos nutricionales acompañados con trabajos de recuperación activos y pasivos.
Se utilizan intensidades de carga entre el 70% y el 80% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 10 a 15
segundos por serie, con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia
de 3 a 6 sesiones por semana.
Los beneficios de ejercitarse con estas actividades son enormes, debido a que se fortalece la capacidad de
funcionamiento de los diferentes sistemas y órganos, por otra parte, el proceso de adaptación es relativamente breve,
posibilitando el aumento de las cargas en un corto periodo, se sintetiza mayor cantidad de mitocondrias, enzimas y
proteínas musculares, se quema como combustible un porcentaje más alto de carbohidratos que grasas y se
incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir y/o vencer cargas externas.
Referencia: http://preveniresloquevale.guanajuato.gob.mx/activacion.php
www.conade.gob.mx
ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD
Conclusiones
• Para que las actividades físicas produzcan los efectos benéficos en la salud se requiere participar en un programa
regular de ejercicio físico sistemático, que se adecue y dosifique a las capacidades funcionales y las condiciones
físicas de cada persona.
• Se recomienda iniciar con actividades físicas ligeras, principalmente si se trabaja con personas sedentarias, esto
permitirá mejorar su condición física básica para posibilitarles un adecuado proceso de adaptación biológica,
necesario en las actividades físicas moderadas y vigorosas.
• Lograr los objetivos en términos de bienestar y salud mediante un programa integral de actividad física, exige
conocer y controlar todos y cada uno de los ejercicios físicos seleccionados, la relación coherente entre el esfuerzo
y el descanso, el correcto desarrollo de todas las fases que conforman una sesión, una apropiada hidratación y la
utilización y el aprovechamiento de la dotación necesaria.
• La selección de las actividades físicas basadas en los ejercicios físicos sistemáticos, tendrán que estar en
consideración a las preferencias y necesidades de cada persona.
Bibliografía
• BOMPA, TO Periodization. Theory and methodology of training. Human Kinetics. Champaign. Il.1999.
• BRZYCKI, M. Strength Testing: "Predicting a one rep max from reps to fatigue". JOHPERD. 1993
• BURKE ER. Heart rate monitoring and training. En: Precision heart rate training. Burke, ER., ed. Human Kinetics.
Champaign, Il. 1998
• GARCÍA, MANSO J.M.; M. NAVARRO, VALDIVIESO.; J.A. RUÍZ, CABALLERO. Bases teóricas del Entrenamiento
Deportivo. Ed. Gymnos. Madrid 1996
• PEARL, BILL.; MORAN, GARY. Getting Stronger. Shelter Publications. INC. California, 1986
• PLATONOV, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona, 1988.
• SHEPHARD, R.J.; ASTRAND, P.O. (Eds), La resistencia en el Deporte. Paidotribo. Barcelona, 1996.
• TSVETAN ZHELYASKOV. Doc. DANIELA DASHEVA - "Osnovi Na Sport nata Trnirovka"
Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Sofía Bulgaria, 2002.
• WEINECK, J. Entrenamiento óptimo. Hispano Europea. Barcelona. 1988.
Mg. Astolfo Romero García
Candidato a Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria (España) y
Universidad de Playa Ancha (Chile)
astolforomero@hotmail.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - (Chile)
Agosto de 2003
Alvin Toffler
“Piensa en cosas grandes mientras haces las pequeñas, a modo que éstas formen parte de las grandes”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACATRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
mgibarra2
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Germaris Gabriela Peña Peña
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
SED CARTAGENA
 
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
mariaperez880
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
Camilo_Rodriguez
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
sanchoromano
 
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
Julio Valenzuela Rios
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
maria gomez
 
Sistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendoSistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendo
Maria Ferreira
 
42649266 deportes
42649266 deportes42649266 deportes
42649266 deportes
Francisco Javier Pineda
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
yuliangelcadenas
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
Rima Bouchacra
 
La actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentaciónLa actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentación
alejandrotapiaperea
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Yorbelyn Arias
 
Deporte Y La Salud
Deporte Y La SaludDeporte Y La Salud
Deporte Y La Salud
Nahuel Sosa
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.gonzaleznando
 
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
Diego Tenreyro
 
Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16
oscarpesainz
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACATRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
TRABAJO ESCRITO - FRECUENCIA CARDIACA
 
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”. “Actividades Físicas y Psicomotoras”.
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
 
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
María Lourdes Pérez. C.I 28.204.349. SECCION 1. PRIMER SEMESTRE DE DISEÑO GRA...
 
Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.Tecnicas de cultura fisica.
Tecnicas de cultura fisica.
 
1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento1 Teoria Del Entrenamiento
1 Teoria Del Entrenamiento
 
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
1 s2.0-s021156380373051 x-main (1)
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Sistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendoSistema de entrenamiendo
Sistema de entrenamiendo
 
42649266 deportes
42649266 deportes42649266 deportes
42649266 deportes
 
Trabajo De Info
Trabajo De InfoTrabajo De Info
Trabajo De Info
 
Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
La actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentaciónLa actividad física como hábito presentación
La actividad física como hábito presentación
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Deporte Y La Salud
Deporte Y La SaludDeporte Y La Salud
Deporte Y La Salud
 
Cultura fisica
Cultura fisicaCultura fisica
Cultura fisica
 
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
4.4.1 tecnicas de cultura fisica.
 
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
Fitness definiciones y aproximaciones relacionadas con la actividad física y ...
 
Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16
 

Destacado

Leitura sobre Corpo Humano
Leitura sobre Corpo HumanoLeitura sobre Corpo Humano
Leitura sobre Corpo Humanoemanuel
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
stamartautpbasica
 
Todas as provas da 2ª fase oab fgv
Todas as provas da 2ª fase oab fgvTodas as provas da 2ª fase oab fgv
Todas as provas da 2ª fase oab fgv
Adriana Cardoso
 
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”felmabel
 
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecuciónEjecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
CFIE Center for Innovative Execution
 
Ejecución estratégica cede
Ejecución estratégica cedeEjecución estratégica cede
Ejecución estratégica cede
CFIE Center for Innovative Execution
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategicomarlit
 
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
peter747
 
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl contextChallenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
korie shankulie
 
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»Álvaro Aguado-Muñoz Olmedilla
 
Pepsi & Coca Cola Financial Analysis
Pepsi & Coca Cola Financial AnalysisPepsi & Coca Cola Financial Analysis
Pepsi & Coca Cola Financial Analysis
Hassan Shahzad
 
Inteligencias multiplas
Inteligencias multiplasInteligencias multiplas
Inteligencias multiplasEneida Fonseca
 
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
Akshara S
 
Metodologia de la investigacion en proyectos
Metodologia de la investigacion en proyectosMetodologia de la investigacion en proyectos
Metodologia de la investigacion en proyectos
Maestros Online Mexico
 
Channel Tunnel Report
Channel Tunnel ReportChannel Tunnel Report
Channel Tunnel ReportVidur Pandit
 

Destacado (20)

Leitura sobre Corpo Humano
Leitura sobre Corpo HumanoLeitura sobre Corpo Humano
Leitura sobre Corpo Humano
 
1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e1 m historia-aguilar-e
1 m historia-aguilar-e
 
Todas as provas da 2ª fase oab fgv
Todas as provas da 2ª fase oab fgvTodas as provas da 2ª fase oab fgv
Todas as provas da 2ª fase oab fgv
 
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”
Vista previa de “plan de negocios milca v martinez copy”
 
Manual tutorial-sql
Manual tutorial-sqlManual tutorial-sql
Manual tutorial-sql
 
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecuciónEjecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
Ejecución estratégica: salvando el gap entre estrategia y ejecución
 
Ejecución estratégica cede
Ejecución estratégica cedeEjecución estratégica cede
Ejecución estratégica cede
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
Project management final report ENG3004 Griffith University Guri Dam & Chunne...
 
Panera
PaneraPanera
Panera
 
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl contextChallenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
Challenges and opportunities for teaching pragmatics in efl context
 
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»
«Uso de tecnologías no térmicas en la elaboración de zumo de naranja»
 
Pepsi & Coca Cola Financial Analysis
Pepsi & Coca Cola Financial AnalysisPepsi & Coca Cola Financial Analysis
Pepsi & Coca Cola Financial Analysis
 
Inteligencias multiplas howard gardner
Inteligencias multiplas howard gardnerInteligencias multiplas howard gardner
Inteligencias multiplas howard gardner
 
En ch23
En ch23En ch23
En ch23
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
Inteligencias multiplas
Inteligencias multiplasInteligencias multiplas
Inteligencias multiplas
 
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
Chair speak report -PEPSICO(Dupont analysis with coke)
 
Metodologia de la investigacion en proyectos
Metodologia de la investigacion en proyectosMetodologia de la investigacion en proyectos
Metodologia de la investigacion en proyectos
 
Channel Tunnel Report
Channel Tunnel ReportChannel Tunnel Report
Channel Tunnel Report
 

Similar a Actividad fsica

Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueodaaaaaanny
 
4.4.1 técnicas de cultura física
4.4.1  técnicas de cultura física4.4.1  técnicas de cultura física
4.4.1 técnicas de cultura físicaDiego Ramirez
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
rafaeduar98
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
EscarlettCanelon
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
juan jose
 
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania NavarroTrabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarrodaaaaaanny
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Paola Mosquera
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Kary Spyno
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotoras
Pablo Gómez
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
GreilysImbett1
 
Infografia actividad fisica ..
Infografia actividad fisica   ..Infografia actividad fisica   ..
Infografia actividad fisica ..
delvissilva
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
guest5b4d421
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
juan jose mitac cubas
 

Similar a Actividad fsica (20)

Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
 
4.4.1 técnicas de cultura física
4.4.1  técnicas de cultura física4.4.1  técnicas de cultura física
4.4.1 técnicas de cultura física
 
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y PSICOMOTORAS
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y SaludLecturas Actividad Fisica Y Salud
Lecturas Actividad Fisica Y Salud
 
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania NavarroTrabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
Trabajo Damaris Sotomayor Y estefania Navarro
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud físicaMétodos de entrenamiento y test de aptitud física
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
 
Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016Desarrollo guía cultura fisica 2016
Desarrollo guía cultura fisica 2016
 
Fisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotorasFisicas y psicomotoras
Fisicas y psicomotoras
 
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdfAnexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
Anexo 1 - Planifico mi actividad fisica fase 3 Final.pdf
 
Rosalía Gómez
Rosalía GómezRosalía Gómez
Rosalía Gómez
 
Infografia actividad fisica ..
Infografia actividad fisica   ..Infografia actividad fisica   ..
Infografia actividad fisica ..
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 

Más de Betty Cruz

Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
Betty Cruz
 
Ejercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectoraEjercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectora
Betty Cruz
 
Salud en cifras
Salud en cifrasSalud en cifras
Salud en cifrasBetty Cruz
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1Betty Cruz
 
La importancia de la salud ocupacional
La importancia de la salud  ocupacionalLa importancia de la salud  ocupacional
La importancia de la salud ocupacionalBetty Cruz
 
Promocion de salud
Promocion de saludPromocion de salud
Promocion de saludBetty Cruz
 
364 cast 3sgestion4
364 cast 3sgestion4364 cast 3sgestion4
364 cast 3sgestion4Betty Cruz
 
Entorno a..
Entorno a..Entorno a..
Entorno a..
Betty Cruz
 
Expoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaExpoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaBetty Cruz
 

Más de Betty Cruz (10)

Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
Revista escolar de ciencias naturales y experimentales CETIS 37
 
Ejercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectoraEjercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectora
 
Salud en cifras
Salud en cifrasSalud en cifras
Salud en cifras
 
Salud laboral1
Salud laboral1Salud laboral1
Salud laboral1
 
La importancia de la salud ocupacional
La importancia de la salud  ocupacionalLa importancia de la salud  ocupacional
La importancia de la salud ocupacional
 
Dia mundial
Dia mundialDia mundial
Dia mundial
 
Promocion de salud
Promocion de saludPromocion de salud
Promocion de salud
 
364 cast 3sgestion4
364 cast 3sgestion4364 cast 3sgestion4
364 cast 3sgestion4
 
Entorno a..
Entorno a..Entorno a..
Entorno a..
 
Expoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaExpoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminada
 

Actividad fsica

  • 1. ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Artículo 3
  • 2. Goethe. Filósofo Alemán www.conade.gob.mx “Una vida inútil es una muerte prematura” ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Resumen En el presente artículo se determina una clasificación de las actividades físicas recomendadas para lograr los efectos fisiológicos y psíquicos que garantizan en las personas una vida más saludable. Consta de una primera parte, que presenta la variedad de posibilidades para realizar actividad física, dentro de las cuales, se destacan los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en salud. Una segunda parte, se dedica a exponer las clases de actividad física recomendadas para la salud, las intensidades sugeridas para los diferentes ejercicios y los efectos fisiológicos que producen. Introducción En la actualidad la "actividad física" se ha convertido en uno de los temas de mayor interés, especialmente si se tiene en cuenta la prevalecía de enfermedades no transmisibles que invaden a la humanidad. La OMS calcula que para el año 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de más del 70% de la carga mundial de morbilidad, por este motivo, ha invitado a los gobiernos a promover y reforzar programas de actividad física para erradicar el sedentarismo como parte de la salud pública y política social, y como un medio práctico para lograr numerosos beneficios sanitarios, ya sea de forma directa o indirecta. Desde esta perspectiva, los objetivos se centran en involucrar a todos los actores y sectores de las comunidades para apoyar la realización de programas de promoción, crear los espacios y las condiciones requeridas, y orientar a la población para realizar actividades físicas que produzcan los efectos fisiológicos y psíquicos esperados para la salud. Las definiciones de actividad física coinciden en determinar que es toda acción motriz que ocasiona un gasto calórico. Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento. Al tener claro que son muchas y variadas las posibilidades para realizar actividad física, es de interés general identificar cuales son las más adecuadas para producir los beneficios relevantes en término de salud, promoviendo una regulación de los procesos metabólicos y de adaptación que aseguren la prevención y el tratamiento de enfermedades. En general las actividades físicas están reflejadas en las siguientes acciones motrices: • Movimientos corporales que forman parte de la vida cotidiana de cada persona, relacionados además con el desempeño laboral, como caminar, cargar objetos, subir escaleras, conducir, realizar oficios caseros, otros. • Actividades recreativas • Los ejercicios físicos sistemáticos • El entrenamiento deportivo (Deporte)
  • 3. www.conade.gob.mx ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Es importante señalar que la actividad física para la salud debe llevarse a cabo en forma regular y consistente. Aquellas actividades esporádicas o de fin de semana, no son suficientes para estimular apropiadamente los diferentes órganos y sistemas, por el contrario, grandes intervalos de inactividad entre cada uno de los estímulos y las desmedidas exigencias de los esfuerzos casuales, al igual que, empezar un programa de ejercicios para luego interrumpirlo y posteriormente volverlo a comenzar, ocasionan descompensaciones en el organismo de las personas provocando una serie de alteraciones y lesiones que pueden llegar a ser irreversibles. En consideración con lo anterior, se recomiendan actividades físicas que se caractericen por ser continuas y controladas. En este sentido, destacamos los ejercicios físicos sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en la salud, especialmente porque se realizan con una dosis adecuada acorde con las necesidades y posibilidades de cada persona, determinando un volumen, una intensidad y una frecuencia apropiada, sin olvidar, la medición de sus efectos. Además, producen en el organismo cambios que se relacionan con las modificaciones que sufren los diferentes sistemas orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados por los constantes estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto. Mediante los ejercicios físicos sistemáticos, se puede garantizar que la actividad física para la salud, asegura los estímulos necesarios en el mejoramiento de la capacidad funcional de sistemas y órganos, provocando una serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares. La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. Por lo tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de flexibilidad y ejercicios de fuerza. Un aspecto interesante será contar con un abanico de posibilidades que puedan agrupar una cohesión entre lo que se prefiere y lo que se necesita. La ventaja del ejercicio físico sistemático radica, en que el sujeto controla y dirige todas las actividades de acuerdo con sus posibilidades e intereses. En consecuencia, los ejercicios físicos son primordiales para garantizar en las personas una vida más saludable, se encuentran inmersos en las diferentes actividades físicas recomendadas para la salud, las cuales se clasifican en ligeras, moderadas y vigorosas. Actividades Físicas Ligeras Probablemente estas actividades son las más importantes especialmente si se tiene en cuenta que serán las encargadas de motivar y crear un grado de aceptación y adhesión a la actividad física en aquellas personas que por diversas circunstancias están comenzando un programa. Recomendadas para acondicionamiento básico o rehabilitación cardíaca, por esta razón sus efectos son considerados regenerativos. El metabolismo energético más utilizado en estas actividades es el de los ácidos grasos. La intensidad de trabajo es baja con un rango del ritmo cardíaco del 50% al 60% de la FC máx. Se recomienda realizarlas con una frecuencia mínima de 3 sesiones a la semana, y una duración aproximada de 45 a 60 minutos que incluyen la fase inicial de preparación y calentamiento, la fase central o principal y la fase final o de vuelta a la calma. El sistema de entrenamiento para desarrollar la capacidad aeróbica es continuo aunque durante las primeras sesiones se utiliza el método fraccionado con pequeños intervalos de descanso, para permitir el proceso de adaptación al esfuerzo. Inicialmente, se sugiere una progresión de las cargas, manteniendo los tiempos y las intensidades durante tres a cuatro semanas, combinando el trabajo aeróbico (carrera suave o de baja intensidad con caminata). Es importante destacar que al igual que en las demás consideraciones deberá primar el principio de la individualidad (respetando la capacidad funcional y la condición física propia de cada sujeto).
  • 4. www.conade.gob.mx ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Para lograr un acondicionamiento general de los diversos grupos musculares, se considera importante realizar un trabajo con una frecuencia de 2 sesiones por semana, con cargas de intensidad comprendidas entre el 40% y el 50% de la máxima repetición (utilizar un método indirecto con cargas submáxima para determinar el %1RM, como por el ejemplo el propuesto por Brzycki (1993) en donde %1RM = 102.78 - 2.78 X No. de repeticiones), y se procede a identificar los volúmenes de acuerdo con el % requerido, realizando en un tiempo de 20 a 30 segundos el numero de repeticiones que alcance con una velocidad lenta y un movimiento continuo, durante este periodo se busca producir los efectos esperados, garantizándose la estimulación durante el tiempo necesario para la utilización de los diferentes sistemas energéticos y además posibilitando el reclutamiento de un numero importante de fibras musculares, promoviendo la síntesis de proteínas y aumentando la capacidad funcional de la célula, logrando con esto, regular los proceso metabólicos en el músculo esquelético mediante los estímulos complejos del ejercicio físico sistemático. Los ejercicios de flexibilidad deberán estar involucrados en cada una de las sesiones dentro de una dinámica de preparación y recuperación. La flexibilidad es un componente importante de la condición física. Los ejercicios de extensión suave, sostenidos durante 10 a 15 segundos de 3 a 5 series por grupo muscular, son la mejor manera para promover la flexibilidad y reducir la tensión muscular, también reducen el riesgo de sufrir lesiones en músculos, tendones y articulaciones. Algunas consideraciones importantes para realizar correcta y eficientemente los ejercicios de flexibilidad son: • Seleccionar los ejercicios de estiramientos más adecuados acorde con los grupos musculares que serán trabajados. • Estirar antes durante y después de cada sesión. • Realizar cada estiramiento lentamente. • No rebotar. • Cada sesión de extensión debe durar de 10 a 20 minutos. • Manejar una respiración rítmica, lenta y controlada. • Identificar un grado de tensión que sea confortable. • Suspender inmediatamente el ejercicio si causa un fuerte dolor. Las actividades ligeras logran con bajas intensidades de esfuerzo aumentar la resistencia y mejorar la velocidad. Los beneficios fisiológicos apuntan al mejoramiento del funcionamiento y eficacia del sistema cardiovascular, respiratorio, glandular y muscular, que también afectan los sistemas energéticos para una eficiente utilización de los combustibles. El bienestar fisiológico se verá beneficiado con la realización de estas actividades, especialmente si se tiene en cuenta que se requiere la utilización de una combinación mas elevada de calorías grasas que calorías de carbohidratos. Por otra parte, se mejorara la condición física aumentando la capacidad para resistir a estímulos de esfuerzo prolongados. El descanso es parte fundamental de cualquier programa de actividad física para la salud, por esta razón, debe existir una compensación entre las exigencias del trabajo físico realizado y el tiempo necesario para provocar una completa recuperación, respaldando al proceso de adaptación biológica y asimilación del ejercicio físico, permitiendo alcanzar un equilibrio del nivel funcional (estabilidad fisiológica). Los descansos son primordiales para conseguir nuestros objetivos.
  • 5. www.conade.gob.mx ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Actividad Física Moderada Las actividades físicas moderadas se recomiendan para el mantenimiento físico de cualquier persona que tenga un mínimo de condición física, es decir, posean una capacidad básica que les permite resistir a estímulos de esfuerzo prolongados, soportan o vencen resistencias moderadas y cuentan con un buen índice de recuperación. Abarcan del 60% al 70% de la FCmáx, permitiendo con estas intensidades recoger los efectos positivos del ejercicio aeróbico, manteniendo un equilibrio entre el consumo y el aporte de oxígeno. Comienzan a producirse las adaptaciones más importantes en función de la calidad y de la cantidad de trabajo realizado. Los efectos del ejercicio en estas actividades se constituyen en la base para poder entrenar otros aspectos de la condición física, donde se exigen esfuerzos de mayor intensidad. Los ejercicios físicos de fuerza se realizan con intensidades de carga entre el 60% y 70% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 15 a 20 segundos por serie con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 sesiones por semana. El tiempo de duración de las actividades físicas moderadas esta entre los 30 y 60 minutos. Estas actividades utilizan un alto porcentaje de grasas como substrato energético y su intensidad de esfuerzo se estima considerable, con un notable consumo de energía. El metabolismo energético es el de los ácidos grasos y el de los hidratos de carbono, si el nivel de intensidad es elevado la utilización de los hidratos de carbono será mayor. Actividad Física Vigorosa Las actividades físicas vigorosas son recomendadas sólo para personas que cuentan con una buena condición física. Estas actividades aportan los mayores beneficios al sistema cardiorrespiratorio. Poseen las mismas características que las actividades físicas moderadas, pero con mayor intensidad, por lo consiguiente en estas actividades la degradación de hidratos de carbono es mayor. Se realizan del 70% al 80% de la Fcmáx, si deseamos aumentar la capacidad aeróbica, éstas son las principales intensidades, por sus características se producen rápidas adaptaciones y mejoras de la velocidad en los esfuerzos de tipo cíclico (carrera suave o de baja intensidad, natación, ciclismo, etc.). Los trabajos de fuerza en estas actividades poseen una orientación hipertrófica y son de considerable exigencia, esto requiere modificar y regular aspectos nutricionales acompañados con trabajos de recuperación activos y pasivos. Se utilizan intensidades de carga entre el 70% y el 80% de la máxima repetición, destinando un tiempo de 10 a 15 segundos por serie, con velocidad lenta e intervalos de recuperación de 30 segundos a 3 minutos y una frecuencia de 3 a 6 sesiones por semana. Los beneficios de ejercitarse con estas actividades son enormes, debido a que se fortalece la capacidad de funcionamiento de los diferentes sistemas y órganos, por otra parte, el proceso de adaptación es relativamente breve, posibilitando el aumento de las cargas en un corto periodo, se sintetiza mayor cantidad de mitocondrias, enzimas y proteínas musculares, se quema como combustible un porcentaje más alto de carbohidratos que grasas y se incrementa notablemente la masa muscular provocando una mayor capacidad para resistir y/o vencer cargas externas.
  • 6. Referencia: http://preveniresloquevale.guanajuato.gob.mx/activacion.php www.conade.gob.mx ACTIVIDAD FÍSICA BENEFICIOSA PARA LA SALUD Conclusiones • Para que las actividades físicas produzcan los efectos benéficos en la salud se requiere participar en un programa regular de ejercicio físico sistemático, que se adecue y dosifique a las capacidades funcionales y las condiciones físicas de cada persona. • Se recomienda iniciar con actividades físicas ligeras, principalmente si se trabaja con personas sedentarias, esto permitirá mejorar su condición física básica para posibilitarles un adecuado proceso de adaptación biológica, necesario en las actividades físicas moderadas y vigorosas. • Lograr los objetivos en términos de bienestar y salud mediante un programa integral de actividad física, exige conocer y controlar todos y cada uno de los ejercicios físicos seleccionados, la relación coherente entre el esfuerzo y el descanso, el correcto desarrollo de todas las fases que conforman una sesión, una apropiada hidratación y la utilización y el aprovechamiento de la dotación necesaria. • La selección de las actividades físicas basadas en los ejercicios físicos sistemáticos, tendrán que estar en consideración a las preferencias y necesidades de cada persona. Bibliografía • BOMPA, TO Periodization. Theory and methodology of training. Human Kinetics. Champaign. Il.1999. • BRZYCKI, M. Strength Testing: "Predicting a one rep max from reps to fatigue". JOHPERD. 1993 • BURKE ER. Heart rate monitoring and training. En: Precision heart rate training. Burke, ER., ed. Human Kinetics. Champaign, Il. 1998 • GARCÍA, MANSO J.M.; M. NAVARRO, VALDIVIESO.; J.A. RUÍZ, CABALLERO. Bases teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Gymnos. Madrid 1996 • PEARL, BILL.; MORAN, GARY. Getting Stronger. Shelter Publications. INC. California, 1986 • PLATONOV, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona, 1988. • SHEPHARD, R.J.; ASTRAND, P.O. (Eds), La resistencia en el Deporte. Paidotribo. Barcelona, 1996. • TSVETAN ZHELYASKOV. Doc. DANIELA DASHEVA - "Osnovi Na Sport nata Trnirovka" Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Sofía Bulgaria, 2002. • WEINECK, J. Entrenamiento óptimo. Hispano Europea. Barcelona. 1988. Mg. Astolfo Romero García Candidato a Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria (España) y Universidad de Playa Ancha (Chile) astolforomero@hotmail.com Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - (Chile) Agosto de 2003 Alvin Toffler “Piensa en cosas grandes mientras haces las pequeñas, a modo que éstas formen parte de las grandes”