SlideShare una empresa de Scribd logo
PASADO                                                              PRESENTE y FUTURO
                    PASADO Y FUTURO DEL VERBO LEER
  ♣ La primera gran revolución en los procesos de lectura fue             CO N S TATACIO N E S DE EST E PRES E N T E
                                                                          CO N F U S O :
      anterior a la imprenta.
  ♣ La imprenta difundió cambios que desde el siglo VII fueron            ♣ Los cambios que dieron lugar a esa “gram ática
      introducidos por             algunos escribas.                                                         Emilia Ferreiro*
                                                                          de la legibilidad” (Parkes, 1992) produjeron ese
PUNTOS PARA REFLEXIONAR
  ♣ Copistas irlandeses, en las fronteras geográficas de la               ♣ tipo de texto que nos resulta familiar:
      cristiandad medieval, quienes comenzaron a dividir el texto         ♣ La expresi ó n computer literacy (para hablar la lengua del imperio)
    - sistemAGLUTINACIÓNasí gráficaspermitía una
        LA áticamente en unidades dividido, (“palabras
      gráficas”). Un texto que,    DE FUNCIONES:                               escon d e m á s de lo que explicita, porque una buena parte de la població n
         La disociació n de funciones que por laíintermediación solidarias fue la norma durante los siglos con esta nueva tecnología.texto a ser escrito y e
      comprensión casi inmediata, sin pasar    hoy d a nos parecen             letrada, resulta iletrada en relación pasados, el productor del
      deproductor de las marcas el
         la voz.                                                          ♣ trabajo de escriba era trabajo detecnología oo de subalternoesa tecnologílaboral manu
                                      escriba– estuvieron disociados, El Asistir a la llegada de una esclavo                     nacer con por la carga a
                       en la escritura. El escriba de la Edad Media, por instalada del íen raspar y pulir la piela, una variante importantediferentes. í a dar
        involucrada para la gran renovación escolástica de los                  ejemplo, deb acceso la la sociedad í del son
  ♣ Llego a adecuado a las plumas de ganso con un instrumento que aúnshoy llamamos a
                                                                               Ade m á          a                                   situaciones
                                                                                                                            animal y preparar el pergamino; deb
                tiempo                                                                                   “cortaplumas”; deb íinstalada las tintas, etcétera (Ong, 1987
                                                                                                              tecnolog                               es haber
      siglos XI dictaba pero no produc í a las grafías. Los desarrollos tecnológicos permitierontecnología funciones que durante siglos se habí an mantenid
        corte a XIII en Europa (Saenger, 1997a).                               nacido con esa                                 a preparar en la sociedad.
        autor                                                                  Son niñ ello surge ese solo        dos ya
                                                                                                           juntar hecho, tienen una diferencia radical con sus
        separadas: insólitos de copia veloz fueron inventados
  ♣ Procedimientos el autor intelectual y el autor material de las marcas. Conos que, porel “manuscrito de autor” El autor intelectual y material pued e
        desprend ersenecesidades de textos de las nuevas elegir tipos de imprenta para su producci ó n. En cierta me di da, empi eza a ser tipógrafo. Con la lle
      para suplir las     ahora de sus propias grafías y                       maestras.
        procesadores de palabras y el rápido perfeccionami ento ♣ las esp íritu de fin de milenio, se anuncia el fin de material y el autor intelectual se
      universidades.                                                      de El impresoras personales, por primera vez el autor las bibliotecas, de los
        reúnen con la idea de editor.                                          libros y los derechos de autor. Adormecido el sentido crítico.
  ♣ A la imprenta permitió la realización de estar frente a una
      copia exacta del mismo texto.                                       ♣ Educaci ó n co mo la clave de la pertenencia al siglo pero casi nadie se
                                                                                                                                     XXI,
  ♣- Una página sin distinción TEXTOS NO sin puntuación:
        LA TIPOLOGÍA DE de palabras y ESTÁ CERRADA:                            atreve a enfrentar los nuevos desafíos de la alfabetización.
      ambasólo tenemos nuevoscargo del lector.
        No s cosas quedaban a estilos de comunicación escrita sino también nuevos modos de comunicación oral.
  ♣ Lo de menos eran las letras lo que realmente importaba era La nueva intimidad con el texto genera dos movimientos
    - la interpretación. IMAGEN/TEXTO RESULTA PROBLEMÁTICA: esferalector: cuya interpretación queda momentáneamente
        LA DISTINCIÓN                                                     1.- la libertad del
                                                                          fuera de la           de la censura,
  ♣ Control social sobre la interpretación momento de súper explotación delibertad del escritor, dueño de su pluma y de suón del lector. (Lo cual es una de las
        Las nuevas tecnologías llegan en un                               2.- la recursos gráficos para guiar la interpretaci voz apagada, que puede
        manifestaciones más obvias de la falta de confianza en el lector. permitirse expresar, en la intimidad de la celda o de la recámara, lo que
      PAGINA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA Y LOS PRIMEROS                      ninguna voz podría expresar en voz alta (Saenger, 1997b).
      SIGLOS MEDIEVALES
  ♣- EsPANTALLA DE TV VERSUS ágina con la cual hemos
          radicalmente diferente de la p PANTALLA DE COMPUTADORA:
      convivido durante casi diez siglos: una similares (de hecho, su interfase esLa pantalla s intensa). Pero unanos previa a la otra,pocaérminos de difusión
        Pantalla por pantalla, son ambas                                       ♣ cada vez má computadoras restablecieron con afuerzaen t prioritaria necesidad del
                                                                                                                      es retrotrae la é
        social. Se habló de la posibilidad de que la imagen reemplazara al texto, pero las de la computadora                                la del
  ♣ Página que permitedel alfabeto. La pantallaón. permite latiene algo que la otra pantalla noas manos controlposición fija, sobre el tecladoinstrumento –
        manejo eficiente   (sugiere) una interpretaci del televisor                 scriptorium medieval: tiene: el en una remoto. Según algunos, este
      extraccipantalla– es lo más para un acto de citación (Illich, “cultura de la interrupciónun texto impaciencia”vertical; la espalda rígida conduce hacia la
        no la ón de un fragmento innovador, porque ha creado una                    los ojos mirando y de la expuesto en (Barbier Bouvet, 1993) que
        fragmentación del texto.
      1994).
                                                                               ♣ R rigidez de la posición y potencial publicidad de lo leído o de lo
  ♣ Los cambios que dieron lugar a esa “gramática de la                             producido son dos consecuencias molestas de la nueva tecnología.
    - legibilidad” familiar ya queprodujeron ese tipo de texto que
        IMPERIALISMO1992) contiene. Y CONSECUENCIAS ORTOGRÁFICAS:
      nos parece
                    (Parkes, LINGÜÍSTICO
        El hecho de que las tecnologías se desarrollen en una lengua que desconoce los diacríticos lleva, de hecho, a considerar a éstos como “complicaciones
                                                                               ♣ Las
      innecesarias”. Las diferentes ortografíasal comienzo, las diferencias de manos se liberaron progresivamentetomar notas como “modos a.
                                                                                                                             y permitieron esa maravilla
           con título y autor claramente visibles que, junto con                    de los tiempos fueron consideradas podía este siglo mientras leí alternativos”,
                                                                                         lenguas, modernos: un lector durante
      igualmente válidos, de decir o escribir, vuelven a ser sometidas al paradigma de valoración del “latín de los tiempos modernos”, o sea, el inglés.
           con páginas numeradas
            imperialismo lingüístico se expresa por supuesto, en otros frentes: nuevas palabras muy acelerados asimilación, inclusosobre el impactorminos
      Elcon índice                                                            ♣ Los cambios son se adoptan por y la investigación cuando hay té de
        perfectamente instalados en la lengua (deletar es ya un verbo aceptado en portugués de Brasil, en lugar de apagar). El imperialismo va más allá del
           con división
      terreno computacional.                                                       las nuevas tecnologías queda rezagada con respecto a la propia
                                                                                    evolución de éstas
    -      en capítulos, secciones y pará
      DESFASE GENERACIONAL:grafos
      Loscomún ordenamiento técnicos confiables para nuestros problemas con las nuevas tecnologías son los jóvenes. Cuantos más jóvenes mejor.
             únicos informantes numérico o alfabético,
       con letras ampliadas para indicar comienzo o titulación,
       con una puntuación que ayuda al lector a encontrar los
           límites externos e internos de
       cierta parte del discurso argumentativo. Esa
       página dio origen a la lectura individual sin censura
           social.
  ♣ Esa página dio origen a la lectura individual sin censura
      social. Es esa página la que está a punto de estallar con las
      nuevas tecnologías de la comunicación.
  ♣ la lectura silenciosa alimentó: la herejía y el erotismo
  ♣
  ♣ Esa página permitió la práctica sistemática de la citación y
    esa distinción importantísima entre comentario y citación
    (exact wording).
  ♣ Códice las manos del lector quedaban atrapadas, sosteniendo
PREGUNTA                                                          RESPUESTA
                         ¿ Hay que usar letra cursiva o de imprenta      Lo m á s urgente es introducir a los niñ os al
                         para la alfabetizació n inicial?                teclado (sea éste el de una m á quina de escribir
                         ¿ Hay que ense ñ ar con lápiz o con bolígrafo? o el de una comp utadora, que bá sicamente son
                                                                         lo mis m o). La escritura de los tiempo s mo d ernos
                         ¿ Es lo mis m o ser diestro que ser zurdo?      es con las dos manos y con caracteres
                                                                         separados.
                         ¿ Hay que introducir primero a los niñ os a los Circular entre diversos tipos de textos es la
                         textos narrativos y luego, paulatinamente, a exigencia fundam ental de los tiempo s mo d ernos.
                         otros tipos de textos?
                                                                         Ser lector crítico y tener criterios para poder
                                                                         seleccionar no son objetivos que puedan
                                                                         pospon erse hasta los últimos años de la
                                                                         primaria.
                         ¿ Con cu áles criterios juzgamos que un texto es criterios de “texto bien construido” deben
                                                                         Los
                         mejor que otro?                                 necesariamente cambiar si aceptamos que
                                                                         estamos en un mo m e nto de transició n.
                         CON C L U S I ” N :
                         Los niñ os de todas las épocas y culturas han sabido enfrentar los desafí os de la cultura dond e
                         les toca crecer. La escu ela tradicional, hoy por hoy, les propone una definició n de alfabetizació n
                         mientras que la sociedad les empi eza a exigir otra.
                    El real desafí o es el de la creciente desigualdad: el abismo que ya separaba a los no
    PREG U N TAS    alfabetizados
ENVEJECI DAS QUE AÚNde los alfabetizados se ha ensanchado aún m á s.
                               HOY D ÍA SE PLANTEAN COM O TEMA DE DEBATE PEDAG ” G I C O

Más contenido relacionado

Destacado

Campo de trabajo familiar
Campo de trabajo familiarCampo de trabajo familiar
Campo de trabajo familiarisanam
 
Bruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant CugatBruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant Cugatbrunaaalee19
 
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STS
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STSElliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STS
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STSDr. Elliott Bennett-Guerrero
 
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21Stephane Parpinelli
 
Power Point Alimentació
Power Point AlimentacióPower Point Alimentació
Power Point Alimentaciócristinallibe
 
Vremena Goda
Vremena GodaVremena Goda
Vremena GodaValgeviin
 
Insolites Noeuds
Insolites NoeudsInsolites Noeuds
Insolites Noeudsguestfea295
 
Buenos DíAs
Buenos DíAsBuenos DíAs
Buenos DíAsM.P. Ossa
 
Ley de la atraccion
Ley de la atraccionLey de la atraccion
Ley de la atraccionUnmaya
 
Natal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilar
Natal MúSica No Ar, Estrelas A CintilarNatal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilar
Natal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilarguest4ba5424
 
Louis Armstrong
Louis ArmstrongLouis Armstrong
Louis Armstrongamfelisa
 

Destacado (20)

Sem Aula05 P
Sem Aula05 PSem Aula05 P
Sem Aula05 P
 
Cuadros
CuadrosCuadros
Cuadros
 
Campo de trabajo familiar
Campo de trabajo familiarCampo de trabajo familiar
Campo de trabajo familiar
 
Bruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant CugatBruna Arumi Sant Cugat
Bruna Arumi Sant Cugat
 
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STS
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STSElliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STS
Elliott bennett guerrero et al - JAMA blood variability STS
 
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21
Plan Ecotech 2012 : Synthèse de l'étude du Boston Consulting Group sur Ecotech21
 
Erwin y dilan
Erwin y dilanErwin y dilan
Erwin y dilan
 
Power Point Alimentació
Power Point AlimentacióPower Point Alimentació
Power Point Alimentació
 
Vittubhai
VittubhaiVittubhai
Vittubhai
 
Calendari
CalendariCalendari
Calendari
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Vremena Goda
Vremena GodaVremena Goda
Vremena Goda
 
Insolites Noeuds
Insolites NoeudsInsolites Noeuds
Insolites Noeuds
 
Buenos DíAs
Buenos DíAsBuenos DíAs
Buenos DíAs
 
Klreich
KlreichKlreich
Klreich
 
Ley de la atraccion
Ley de la atraccionLey de la atraccion
Ley de la atraccion
 
Vuelo de Gansos
Vuelo de GansosVuelo de Gansos
Vuelo de Gansos
 
Moll DipòSit 150
Moll DipòSit 150Moll DipòSit 150
Moll DipòSit 150
 
Natal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilar
Natal MúSica No Ar, Estrelas A CintilarNatal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilar
Natal MúSica No Ar, Estrelas A Cintilar
 
Louis Armstrong
Louis ArmstrongLouis Armstrong
Louis Armstrong
 

Similar a Actividad núm 1 bien

Similar a Actividad núm 1 bien (20)

Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Historia de la Escritura
Historia de la EscrituraHistoria de la Escritura
Historia de la Escritura
 
Actividadi boqe ii
Actividadi boqe iiActividadi boqe ii
Actividadi boqe ii
 
Literatura electrónica española
Literatura electrónica españolaLiteratura electrónica española
Literatura electrónica española
 
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leerPasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
 
Alfabetizacionmultimedia
AlfabetizacionmultimediaAlfabetizacionmultimedia
Alfabetizacionmultimedia
 
Tri ptico maru
Tri ptico maruTri ptico maru
Tri ptico maru
 
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
1 nuevos y_eternos_modos_de_leer
 
File0001750264747
File0001750264747File0001750264747
File0001750264747
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Scriptorium vs desktop
Scriptorium vs desktopScriptorium vs desktop
Scriptorium vs desktop
 
Apunte 1
Apunte 1Apunte 1
Apunte 1
 
Diseño iii
Diseño iiiDiseño iii
Diseño iii
 
Triptico de pasado y
Triptico de pasado yTriptico de pasado y
Triptico de pasado y
 

Más de Myrna Campuzano

Rosa maría torres competencias cognocitivas1
Rosa maría torres competencias cognocitivas1Rosa maría torres competencias cognocitivas1
Rosa maría torres competencias cognocitivas1Myrna Campuzano
 
Rosa maría torres competencias cognocitivas
Rosa maría torres competencias cognocitivasRosa maría torres competencias cognocitivas
Rosa maría torres competencias cognocitivasMyrna Campuzano
 
Jhon bruer principiante inteligentes
Jhon bruer principiante inteligentesJhon bruer principiante inteligentes
Jhon bruer principiante inteligentesMyrna Campuzano
 
Jhon bruer metacognición
Jhon bruer metacogniciónJhon bruer metacognición
Jhon bruer metacogniciónMyrna Campuzano
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectualesMyrna Campuzano
 
Plan y programa de español
Plan y programa de españolPlan y programa de español
Plan y programa de españolMyrna Campuzano
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirMyrna Campuzano
 

Más de Myrna Campuzano (13)

Primaria ...
Primaria                                                                     ...Primaria                                                                     ...
Primaria ...
 
Formar un concepto
Formar un conceptoFormar un concepto
Formar un concepto
 
Rosa maría torres competencias cognocitivas1
Rosa maría torres competencias cognocitivas1Rosa maría torres competencias cognocitivas1
Rosa maría torres competencias cognocitivas1
 
Formajfewjn
FormajfewjnFormajfewjn
Formajfewjn
 
Rosa maría torres competencias cognocitivas
Rosa maría torres competencias cognocitivasRosa maría torres competencias cognocitivas
Rosa maría torres competencias cognocitivas
 
Jhon bruer principiante inteligentes
Jhon bruer principiante inteligentesJhon bruer principiante inteligentes
Jhon bruer principiante inteligentes
 
Jhon bruer metacognición
Jhon bruer metacogniciónJhon bruer metacognición
Jhon bruer metacognición
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectuales
 
FORMAR UN CONCEPTO
FORMAR UN CONCEPTOFORMAR UN CONCEPTO
FORMAR UN CONCEPTO
 
Plan y programa de español
Plan y programa de españolPlan y programa de español
Plan y programa de español
 
Actividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribirActividad num 3 leer, escribir
Actividad num 3 leer, escribir
 
Actividad núm. 1
Actividad núm. 1Actividad núm. 1
Actividad núm. 1
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 

Actividad núm 1 bien

  • 1. PASADO PRESENTE y FUTURO PASADO Y FUTURO DEL VERBO LEER ♣ La primera gran revolución en los procesos de lectura fue CO N S TATACIO N E S DE EST E PRES E N T E CO N F U S O : anterior a la imprenta. ♣ La imprenta difundió cambios que desde el siglo VII fueron ♣ Los cambios que dieron lugar a esa “gram ática introducidos por algunos escribas. Emilia Ferreiro* de la legibilidad” (Parkes, 1992) produjeron ese PUNTOS PARA REFLEXIONAR ♣ Copistas irlandeses, en las fronteras geográficas de la ♣ tipo de texto que nos resulta familiar: cristiandad medieval, quienes comenzaron a dividir el texto ♣ La expresi ó n computer literacy (para hablar la lengua del imperio) - sistemAGLUTINACIÓNasí gráficaspermitía una LA áticamente en unidades dividido, (“palabras gráficas”). Un texto que, DE FUNCIONES: escon d e m á s de lo que explicita, porque una buena parte de la població n La disociació n de funciones que por laíintermediación solidarias fue la norma durante los siglos con esta nueva tecnología.texto a ser escrito y e comprensión casi inmediata, sin pasar hoy d a nos parecen letrada, resulta iletrada en relación pasados, el productor del deproductor de las marcas el la voz. ♣ trabajo de escriba era trabajo detecnología oo de subalternoesa tecnologílaboral manu escriba– estuvieron disociados, El Asistir a la llegada de una esclavo nacer con por la carga a en la escritura. El escriba de la Edad Media, por instalada del íen raspar y pulir la piela, una variante importantediferentes. í a dar involucrada para la gran renovación escolástica de los ejemplo, deb acceso la la sociedad í del son ♣ Llego a adecuado a las plumas de ganso con un instrumento que aúnshoy llamamos a Ade m á a situaciones animal y preparar el pergamino; deb tiempo “cortaplumas”; deb íinstalada las tintas, etcétera (Ong, 1987 tecnolog es haber siglos XI dictaba pero no produc í a las grafías. Los desarrollos tecnológicos permitierontecnología funciones que durante siglos se habí an mantenid corte a XIII en Europa (Saenger, 1997a). nacido con esa a preparar en la sociedad. autor Son niñ ello surge ese solo dos ya juntar hecho, tienen una diferencia radical con sus separadas: insólitos de copia veloz fueron inventados ♣ Procedimientos el autor intelectual y el autor material de las marcas. Conos que, porel “manuscrito de autor” El autor intelectual y material pued e desprend ersenecesidades de textos de las nuevas elegir tipos de imprenta para su producci ó n. En cierta me di da, empi eza a ser tipógrafo. Con la lle para suplir las ahora de sus propias grafías y maestras. procesadores de palabras y el rápido perfeccionami ento ♣ las esp íritu de fin de milenio, se anuncia el fin de material y el autor intelectual se universidades. de El impresoras personales, por primera vez el autor las bibliotecas, de los reúnen con la idea de editor. libros y los derechos de autor. Adormecido el sentido crítico. ♣ A la imprenta permitió la realización de estar frente a una copia exacta del mismo texto. ♣ Educaci ó n co mo la clave de la pertenencia al siglo pero casi nadie se XXI, ♣- Una página sin distinción TEXTOS NO sin puntuación: LA TIPOLOGÍA DE de palabras y ESTÁ CERRADA: atreve a enfrentar los nuevos desafíos de la alfabetización. ambasólo tenemos nuevoscargo del lector. No s cosas quedaban a estilos de comunicación escrita sino también nuevos modos de comunicación oral. ♣ Lo de menos eran las letras lo que realmente importaba era La nueva intimidad con el texto genera dos movimientos - la interpretación. IMAGEN/TEXTO RESULTA PROBLEMÁTICA: esferalector: cuya interpretación queda momentáneamente LA DISTINCIÓN 1.- la libertad del fuera de la de la censura, ♣ Control social sobre la interpretación momento de súper explotación delibertad del escritor, dueño de su pluma y de suón del lector. (Lo cual es una de las Las nuevas tecnologías llegan en un 2.- la recursos gráficos para guiar la interpretaci voz apagada, que puede manifestaciones más obvias de la falta de confianza en el lector. permitirse expresar, en la intimidad de la celda o de la recámara, lo que PAGINA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA Y LOS PRIMEROS ninguna voz podría expresar en voz alta (Saenger, 1997b). SIGLOS MEDIEVALES ♣- EsPANTALLA DE TV VERSUS ágina con la cual hemos radicalmente diferente de la p PANTALLA DE COMPUTADORA: convivido durante casi diez siglos: una similares (de hecho, su interfase esLa pantalla s intensa). Pero unanos previa a la otra,pocaérminos de difusión Pantalla por pantalla, son ambas ♣ cada vez má computadoras restablecieron con afuerzaen t prioritaria necesidad del es retrotrae la é social. Se habló de la posibilidad de que la imagen reemplazara al texto, pero las de la computadora la del ♣ Página que permitedel alfabeto. La pantallaón. permite latiene algo que la otra pantalla noas manos controlposición fija, sobre el tecladoinstrumento – manejo eficiente (sugiere) una interpretaci del televisor scriptorium medieval: tiene: el en una remoto. Según algunos, este extraccipantalla– es lo más para un acto de citación (Illich, “cultura de la interrupciónun texto impaciencia”vertical; la espalda rígida conduce hacia la no la ón de un fragmento innovador, porque ha creado una los ojos mirando y de la expuesto en (Barbier Bouvet, 1993) que fragmentación del texto. 1994). ♣ R rigidez de la posición y potencial publicidad de lo leído o de lo ♣ Los cambios que dieron lugar a esa “gramática de la producido son dos consecuencias molestas de la nueva tecnología. - legibilidad” familiar ya queprodujeron ese tipo de texto que IMPERIALISMO1992) contiene. Y CONSECUENCIAS ORTOGRÁFICAS: nos parece (Parkes, LINGÜÍSTICO El hecho de que las tecnologías se desarrollen en una lengua que desconoce los diacríticos lleva, de hecho, a considerar a éstos como “complicaciones ♣ Las innecesarias”. Las diferentes ortografíasal comienzo, las diferencias de manos se liberaron progresivamentetomar notas como “modos a. y permitieron esa maravilla con título y autor claramente visibles que, junto con de los tiempos fueron consideradas podía este siglo mientras leí alternativos”, lenguas, modernos: un lector durante igualmente válidos, de decir o escribir, vuelven a ser sometidas al paradigma de valoración del “latín de los tiempos modernos”, o sea, el inglés. con páginas numeradas imperialismo lingüístico se expresa por supuesto, en otros frentes: nuevas palabras muy acelerados asimilación, inclusosobre el impactorminos Elcon índice ♣ Los cambios son se adoptan por y la investigación cuando hay té de perfectamente instalados en la lengua (deletar es ya un verbo aceptado en portugués de Brasil, en lugar de apagar). El imperialismo va más allá del con división terreno computacional. las nuevas tecnologías queda rezagada con respecto a la propia evolución de éstas - en capítulos, secciones y pará DESFASE GENERACIONAL:grafos Loscomún ordenamiento técnicos confiables para nuestros problemas con las nuevas tecnologías son los jóvenes. Cuantos más jóvenes mejor. únicos informantes numérico o alfabético,  con letras ampliadas para indicar comienzo o titulación,  con una puntuación que ayuda al lector a encontrar los límites externos e internos de  cierta parte del discurso argumentativo. Esa  página dio origen a la lectura individual sin censura social. ♣ Esa página dio origen a la lectura individual sin censura social. Es esa página la que está a punto de estallar con las nuevas tecnologías de la comunicación. ♣ la lectura silenciosa alimentó: la herejía y el erotismo ♣ ♣ Esa página permitió la práctica sistemática de la citación y esa distinción importantísima entre comentario y citación (exact wording). ♣ Códice las manos del lector quedaban atrapadas, sosteniendo
  • 2. PREGUNTA RESPUESTA ¿ Hay que usar letra cursiva o de imprenta Lo m á s urgente es introducir a los niñ os al para la alfabetizació n inicial? teclado (sea éste el de una m á quina de escribir ¿ Hay que ense ñ ar con lápiz o con bolígrafo? o el de una comp utadora, que bá sicamente son lo mis m o). La escritura de los tiempo s mo d ernos ¿ Es lo mis m o ser diestro que ser zurdo? es con las dos manos y con caracteres separados. ¿ Hay que introducir primero a los niñ os a los Circular entre diversos tipos de textos es la textos narrativos y luego, paulatinamente, a exigencia fundam ental de los tiempo s mo d ernos. otros tipos de textos? Ser lector crítico y tener criterios para poder seleccionar no son objetivos que puedan pospon erse hasta los últimos años de la primaria. ¿ Con cu áles criterios juzgamos que un texto es criterios de “texto bien construido” deben Los mejor que otro? necesariamente cambiar si aceptamos que estamos en un mo m e nto de transició n. CON C L U S I ” N : Los niñ os de todas las épocas y culturas han sabido enfrentar los desafí os de la cultura dond e les toca crecer. La escu ela tradicional, hoy por hoy, les propone una definició n de alfabetizació n mientras que la sociedad les empi eza a exigir otra. El real desafí o es el de la creciente desigualdad: el abismo que ya separaba a los no PREG U N TAS alfabetizados ENVEJECI DAS QUE AÚNde los alfabetizados se ha ensanchado aún m á s. HOY D ÍA SE PLANTEAN COM O TEMA DE DEBATE PEDAG ” G I C O