SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ
DEFINICION FORMULA EJEMPLO
MODA Es el valor que tiene mayor
frecuencia absoluta, se
representa por Mo. se puede
hallar la moda para variables
cuantitativas y cualitativas.
Ejemplo:
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9,
9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o
varias puntuaciones con la
misma frecuencia y esa
frecuencia es la máxima, la
distribución es bimodal o
multimodal, es decir, tiene
varias modas.
MEDIA Es el conjunto de números, en
algunas ocasiones simplemente
llamada el promedio, es la
suma de los datos dividida entre
el número total de datos.
Cuando los valores
representan una población
la ecuación se define
como:
Donde (m) representa la
media, (N) representa el
tamaño de la población y
(Xi) representa cada uno
de los valores de la
población. Ya que en la
mayoría de los casos se
trabajan con muestras de
la población todas las
ecuaciones que se
presenten a continuación
serán representativas para
las muestras.
Ejemplo:
Encuentre la media del
conjunto {2, 5, 5, 6, 8, 8, 9,
11}.
Hay 8 números en el
conjunto. Súmelos, y luego
divida entre 8.
= 6.75
Así, la media es 6.75.
MEDIANA Es el conjunto de números es el
número medio en el conjunto
(después que los números han
sido arreglados del menor al
mayor) -- o, si hay un número
Para determinar la
posición de la mediana se
utiliza la fórmula
Ejemplo:
Encuentre la mediana del
conjunto {2, 5, 8, 11, 16,
21, 30}.
par de datos, la mediana es el
promedio de los dos números
medios.
Hay 7 números en el
conjunto, y estos están
acomodados en orden
ascendente. El número
medio (el cuarto en la lista)
es 11. Así, la mediana es
11.
DESVIACIÓN
ESTÁNDAR
Esta medida nos permite
determinar el promedio
aritmético de fluctuación de los
datos respecto a su punto
central o media. La desviación
estándar nos da como resultado
un valor numérico que
representa el promedio
de diferencia que hay entre los
datos y la media.
Para calcular la desviación
estándar basta con hallar
la raíz cuadrada de la
varianza, por lo tanto, su
ecuación sería:
Ejemplo:
1.-El gerente de una
empresa de alimentos desea
saber que tanto varían los
pesos de los empaques (en
gramos), de uno de
sus productos; por lo que
opta por seleccionar al azar
cinco unidades de ellos
para pesarlos. Los
productos tienen los
siguientes pesos (490, 500,
510, 515 y 520) gramos
respectivamente.
Por lo que su media es:
VARIANZA Esta medida nos permite
identificar
la diferencia promedio que hay
entre cada uno de los valores
respecto a su punto central
(Media). Este promedio es
calculado, elevando cada una
de
las diferencias al cuadrado (Con
el fin de eliminar los signos
negativos), y calculando su
promedio o media; es decir,
sumado todos los cuadrados de
las diferencias de cada valor
respecto a la media y
dividiendo este resultado por el
número de observaciones que
se tengan.
Si la varianza es calculada
a una población (Total de
componentes de un
conjunto), la ecuación
sería:
Ecuación 5-6
Donde ( ) representa la
varianza, (Xi) representa
cada uno de los valores, (
) representa la media
poblacional y (N) es el
número de observaciones
o tamaño de la población.
Ejemplo:
Para entender mejor este
concepto, pongamos el
siguiente ejemplo: Una
empresa quiere calcular la
varianza de las toneladas
de alimento que ha vendido
en los últimos 6 meses.
Mes Cantidad vendida
Enero 18
Febrero 20
Marzo 20
Abril 22
Mayo 20
Junio 20
El primer paso para
calcular la varianza, es
calcular la media aritmética
(promedio), esta se obtiene
teniendo en cuenta que la
cantidad de valores a
analizar son 6 (los últimos
meses):
(18 + 20 + 20 + 22 + 20 +
20) / 6 = 20
Una vez obtenida la media
aritmética, en este caso 20,
procedemos a calcular la
varianza, utilizando la
fórmula antes mencionada:
σ²= [(18-20)2 + (20-20)2 +
(20-20)2 + (22-20)2 + (20-
20)2 + (20-20)2] / 6 = 2,67
En conclusión, la varianza
obtenida (σ²) dio como
resultado 2,67.
PERCENTILES. son, tal vez, las medidas más
utilizadas para propósitos de
ubicación o clasificación de las
personas cuando atienden
características tales como peso,
estatura, etc.
Los percentiles son ciertos
números que dividen la
sucesión de datos ordenados en
cien partes porcentualmente
iguales. Estos son los 99
valores que dividen en cien
partes iguales el conjunto de
datos ordenados. Los
percentiles (P1, P2, P99), leídos
primer percentil, percentil 99.
Cuando los datos están
agrupados en una tabla de
frecuencias, se calculan
mediante la fórmula:
k= 1,2, 3, 99
Donde:
Lk = Límite real inferior
de la clase del decil k
n = Número de datos
Fk = Frecuencia
acumulada de la clase que
antecede a la clase del
decil k.
fk = Frecuencia de la clase
del decil k
c = Longitud del intervalo
de la clase del decil k
Ejemplo:
Hallar el percentil 70.
Completamos la tabla con
la frecuencia acumulada:
xi fi Fi
[10, 15) 12.5 3
3
[15, 20) 17.5 5
8
[20, 25) 22.5 7
15
[25, 30) 27.5 4
19
[30, 35) 32.5 2
21
21
Buscamos el intervalo
donde se encuentra el
percentil 70, multiplicando
70 por N (21) y dividiendo
por 100
Buscamos en la columna
de las frecuencias
acumuladas (Fi) el
intervalo que contiene a
14.7
La clase de P70 es: [20, 25)
Aplicaremos la fórmula
para el cálculo de
percentiles para datos
agrupados, extrayendo los
siguientes datos:
Li = 20
Fi–1= 8
fi = 7
ai = 5
CUARTILES son los tres valores de la
variable que dividen a
un conjunto de datos
ordenados en cuatro partes
iguales.
Q1, Q2 y Q3 determinan los
valores correspondientes
al 25%, al 50% y al 75% de
los datos.
Q2 coincide con la mediana.
1 ordenamos los datos de
menor a mayor.
2 buscamos el lugar que
ocupa cada cuartil
mediante la expresión
Ejemplos:
1. En 20 pruebas de
evaporación, de la
sustancia MW008, se
registran las siguientes
variaciones de
temperaturas a presión
atmosférica: 41°, 50°, 29°,
33°, 40°, 42°, 53°, 35°,
28°, 39°, 37°, 43°, 34°,
31°, 44°, 57°, 32°, 45°,
46°, 48°.
Calculando el valor del
cuartil 1:
Paso 1: Ordenar los datos
de menor a mayor.
28°, 29°, 31°, 32°, 33°,
34°, 35°, 37°, 39°, 40°,
41°, 42°, 43°, 44°, 45°,
46°, 48°, 50°, 53°, 57°.
Paso 2: Ubicar la posición
del valor que le
corresponde al Q1:
Q1 = k (N/4) = 1 (20/4) =
1(5) = 5
Al revisar la serie de datos
la posición 5 le
corresponde a 33°
Paso 3: El valor para
el Q1 es 33°
Nos dice: que los valores
entre 28° y 33° representan
el 25 % de la serie de
datos.
DECILES son ciertos números que
dividen la sucesión de datos
ordenados en diez partes
porcentualmente iguales. Son
los nueve valores que dividen al
conjunto de datos ordenados en
diez partes iguales, son también
un caso particular de los
percentiles. Los deciles se
denotan D1, D2,..., D9, que se
leen primer decil, segundo
decil, etc.
Los deciles, al igual que los
cuartiles, son ampliamente
utilizados para fijar el
aprovechamiento académico.
Para datos agrupados los
deciles se calculan
mediante la fórmula.
k= 1,2, 3, 9
Donde:
Lk = Límite real inferior
de la clase del decil k
n = Número de datos
Fk = Frecuencia
acumulada de la clase que
antecede a la clase del
decil k.
fk = Frecuencia de la clase
del decil k
c = Longitud del intervalo
de la clase del decil k
Ejemplo:
1. Dadas las series
estadísticas:
3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.
3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.
Calcular:
Los deciles 2º y 7º.
3, 5, 2, 7, 6, 4, 9.
8 · (2/10) = 1.6 D2 = 2
8 · (7/10) = 5.6 D7 = 6
3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1.
8 · (2/10) = 1.6 D2 = 2
8 · (7/10) = 5.6 D7 = 6
Referencias
 Media, Mediana, y Moda - Varsity Tutors
https://www.varsitytutors.com › Spanish › topics › mean-median-mode
 Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase ...
https://es.slideshare.net › linaresmejia › medidas-de-posicin-cuartiles-deciles-...
 Cuartiles. Deciles. Percentiles – Vitutor
https://www.vitutor.net › cuartiles_percentiles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y DispersiónMedidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
eradio2508
 
Material u5
Material u5Material u5
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdfCuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Carlos Franco
 
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdfAsimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Carlos Franco
 
Estadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidadesEstadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidades
elsariverafrias2
 
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobachMedidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Noe Galea
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
UNACH
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Nefi Jacob López Barreiro
 
Medidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercionMedidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercion
Jose Ojeda
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Estadistica I 02
Estadistica  I 02Estadistica  I 02
Estadistica I 02
Leonardo Simmons
 
Medidasestadistica
MedidasestadisticaMedidasestadistica
Medidasestadistica
Albeiro Enrique Vergara Urango
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
Celia Pérez
 
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística DescriptivaESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
Alberto Grados Mitteenn
 
Proble estadistica
Proble estadisticaProble estadistica
Proble estadistica
Dori Jaime Ortega
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Danelix Cordero
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
Carlos Franco
 
Medidas de tendencia central 1
Medidas de tendencia central 1Medidas de tendencia central 1
Medidas de tendencia central 1
Univ Peruana Los Andes
 
Representacion grafica copia
Representacion grafica   copiaRepresentacion grafica   copia
Representacion grafica copia
Jerry Pecan
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y DispersiónMedidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
 
Material u5
Material u5Material u5
Material u5
 
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdfCuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
Cuartiles_deciles_y_percentiles.Ppalpdf.pdf
 
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdfAsimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
Asimetria y Curtosis, Resumen de Medidas de Dispersión.pdf
 
Estadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidadesEstadistica y probabilidades
Estadistica y probabilidades
 
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobachMedidas de tendencia central y dispersion cobach
Medidas de tendencia central y dispersion cobach
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Medidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercionMedidas de tendencia central y dispercion
Medidas de tendencia central y dispercion
 
Clase05 eyp
Clase05 eypClase05 eyp
Clase05 eyp
 
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTADÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Estadistica I 02
Estadistica  I 02Estadistica  I 02
Estadistica I 02
 
Medidasestadistica
MedidasestadisticaMedidasestadistica
Medidasestadistica
 
Medidas de posición
Medidas de posiciónMedidas de posición
Medidas de posición
 
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística DescriptivaESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES: Estadística Descriptiva
 
Proble estadistica
Proble estadisticaProble estadistica
Proble estadistica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdfmedidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
medidas-tendencia-central datos agrupados y no agrupados.pdf
 
Medidas de tendencia central 1
Medidas de tendencia central 1Medidas de tendencia central 1
Medidas de tendencia central 1
 
Representacion grafica copia
Representacion grafica   copiaRepresentacion grafica   copia
Representacion grafica copia
 

Similar a Actividad no 7

Proyec mate
Proyec mateProyec mate
Proyec mate
Mishell Caza
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Frencuencia
FrencuenciaFrencuencia
Medidas tendencia central y dispersion
Medidas tendencia central y dispersionMedidas tendencia central y dispersion
Medidas tendencia central y dispersion
luis fajardo urbiña
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
Eduardo Gonzales
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
ESTARLIN RIVERO
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
Elizabeth Garcia
 
Formulas estadisticas
Formulas estadisticasFormulas estadisticas
Formulas estadisticas
Abe Mcen
 
ddf
ddfddf
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
BEATRIZ GRANADO
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Alvaro345
 
Listo
ListoListo
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
BEATRIZ GRANADO
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
analiamon
 
Estadística I
Estadística I Estadística I
Estadística I
Marianny Marin
 
Capítulo 03
Capítulo 03Capítulo 03
Capítulo 03
Alejandro Ruiz
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Joselin Pacheco
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
Gabriela Silva
 
Diapositiva de unidad 2
Diapositiva de unidad 2Diapositiva de unidad 2
Diapositiva de unidad 2
winjo25
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
yorge1996
 

Similar a Actividad no 7 (20)

Proyec mate
Proyec mateProyec mate
Proyec mate
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Frencuencia
FrencuenciaFrencuencia
Frencuencia
 
Medidas tendencia central y dispersion
Medidas tendencia central y dispersionMedidas tendencia central y dispersion
Medidas tendencia central y dispersion
 
Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.Trabajo estadistica.
Trabajo estadistica.
 
Diapositivas Estadistica
Diapositivas EstadisticaDiapositivas Estadistica
Diapositivas Estadistica
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
 
Formulas estadisticas
Formulas estadisticasFormulas estadisticas
Formulas estadisticas
 
ddf
ddfddf
ddf
 
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILAMedidas de tendencia NEPTALI AVILA
Medidas de tendencia NEPTALI AVILA
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadística I
Estadística I Estadística I
Estadística I
 
Capítulo 03
Capítulo 03Capítulo 03
Capítulo 03
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
Diapositiva de unidad 2
Diapositiva de unidad 2Diapositiva de unidad 2
Diapositiva de unidad 2
 
Presentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticasPresentacion diapositivas estadisticas
Presentacion diapositivas estadisticas
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Actividad no 7

  • 1. MATRIZ DEFINICION FORMULA EJEMPLO MODA Es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta, se representa por Mo. se puede hallar la moda para variables cuantitativas y cualitativas. Ejemplo: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. MEDIA Es el conjunto de números, en algunas ocasiones simplemente llamada el promedio, es la suma de los datos dividida entre el número total de datos. Cuando los valores representan una población la ecuación se define como: Donde (m) representa la media, (N) representa el tamaño de la población y (Xi) representa cada uno de los valores de la población. Ya que en la mayoría de los casos se trabajan con muestras de la población todas las ecuaciones que se presenten a continuación serán representativas para las muestras. Ejemplo: Encuentre la media del conjunto {2, 5, 5, 6, 8, 8, 9, 11}. Hay 8 números en el conjunto. Súmelos, y luego divida entre 8. = 6.75 Así, la media es 6.75. MEDIANA Es el conjunto de números es el número medio en el conjunto (después que los números han sido arreglados del menor al mayor) -- o, si hay un número Para determinar la posición de la mediana se utiliza la fórmula Ejemplo: Encuentre la mediana del conjunto {2, 5, 8, 11, 16, 21, 30}.
  • 2. par de datos, la mediana es el promedio de los dos números medios. Hay 7 números en el conjunto, y estos están acomodados en orden ascendente. El número medio (el cuarto en la lista) es 11. Así, la mediana es 11. DESVIACIÓN ESTÁNDAR Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media. Para calcular la desviación estándar basta con hallar la raíz cuadrada de la varianza, por lo tanto, su ecuación sería: Ejemplo: 1.-El gerente de una empresa de alimentos desea saber que tanto varían los pesos de los empaques (en gramos), de uno de sus productos; por lo que opta por seleccionar al azar cinco unidades de ellos para pesarlos. Los productos tienen los siguientes pesos (490, 500, 510, 515 y 520) gramos respectivamente. Por lo que su media es: VARIANZA Esta medida nos permite identificar la diferencia promedio que hay entre cada uno de los valores respecto a su punto central (Media). Este promedio es calculado, elevando cada una de las diferencias al cuadrado (Con el fin de eliminar los signos negativos), y calculando su promedio o media; es decir, sumado todos los cuadrados de las diferencias de cada valor respecto a la media y dividiendo este resultado por el número de observaciones que se tengan. Si la varianza es calculada a una población (Total de componentes de un conjunto), la ecuación sería: Ecuación 5-6 Donde ( ) representa la varianza, (Xi) representa cada uno de los valores, ( ) representa la media poblacional y (N) es el número de observaciones o tamaño de la población. Ejemplo: Para entender mejor este concepto, pongamos el siguiente ejemplo: Una empresa quiere calcular la varianza de las toneladas de alimento que ha vendido en los últimos 6 meses. Mes Cantidad vendida Enero 18 Febrero 20 Marzo 20 Abril 22 Mayo 20 Junio 20 El primer paso para calcular la varianza, es
  • 3. calcular la media aritmética (promedio), esta se obtiene teniendo en cuenta que la cantidad de valores a analizar son 6 (los últimos meses): (18 + 20 + 20 + 22 + 20 + 20) / 6 = 20 Una vez obtenida la media aritmética, en este caso 20, procedemos a calcular la varianza, utilizando la fórmula antes mencionada: σ²= [(18-20)2 + (20-20)2 + (20-20)2 + (22-20)2 + (20- 20)2 + (20-20)2] / 6 = 2,67 En conclusión, la varianza obtenida (σ²) dio como resultado 2,67. PERCENTILES. son, tal vez, las medidas más utilizadas para propósitos de ubicación o clasificación de las personas cuando atienden características tales como peso, estatura, etc. Los percentiles son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en cien partes porcentualmente iguales. Estos son los 99 valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados. Los percentiles (P1, P2, P99), leídos primer percentil, percentil 99. Cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencias, se calculan mediante la fórmula: k= 1,2, 3, 99 Donde: Lk = Límite real inferior de la clase del decil k n = Número de datos Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k. fk = Frecuencia de la clase del decil k c = Longitud del intervalo de la clase del decil k Ejemplo: Hallar el percentil 70. Completamos la tabla con la frecuencia acumulada: xi fi Fi [10, 15) 12.5 3 3 [15, 20) 17.5 5 8 [20, 25) 22.5 7 15 [25, 30) 27.5 4 19 [30, 35) 32.5 2 21 21 Buscamos el intervalo donde se encuentra el percentil 70, multiplicando 70 por N (21) y dividiendo por 100
  • 4. Buscamos en la columna de las frecuencias acumuladas (Fi) el intervalo que contiene a 14.7 La clase de P70 es: [20, 25) Aplicaremos la fórmula para el cálculo de percentiles para datos agrupados, extrayendo los siguientes datos: Li = 20 Fi–1= 8 fi = 7 ai = 5 CUARTILES son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de datos ordenados en cuatro partes iguales. Q1, Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes al 25%, al 50% y al 75% de los datos. Q2 coincide con la mediana. 1 ordenamos los datos de menor a mayor. 2 buscamos el lugar que ocupa cada cuartil mediante la expresión Ejemplos: 1. En 20 pruebas de evaporación, de la sustancia MW008, se registran las siguientes variaciones de temperaturas a presión atmosférica: 41°, 50°, 29°, 33°, 40°, 42°, 53°, 35°, 28°, 39°, 37°, 43°, 34°, 31°, 44°, 57°, 32°, 45°, 46°, 48°. Calculando el valor del cuartil 1: Paso 1: Ordenar los datos de menor a mayor. 28°, 29°, 31°, 32°, 33°, 34°, 35°, 37°, 39°, 40°, 41°, 42°, 43°, 44°, 45°, 46°, 48°, 50°, 53°, 57°.
  • 5. Paso 2: Ubicar la posición del valor que le corresponde al Q1: Q1 = k (N/4) = 1 (20/4) = 1(5) = 5 Al revisar la serie de datos la posición 5 le corresponde a 33° Paso 3: El valor para el Q1 es 33° Nos dice: que los valores entre 28° y 33° representan el 25 % de la serie de datos. DECILES son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en diez partes porcentualmente iguales. Son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular de los percentiles. Los deciles se denotan D1, D2,..., D9, que se leen primer decil, segundo decil, etc. Los deciles, al igual que los cuartiles, son ampliamente utilizados para fijar el aprovechamiento académico. Para datos agrupados los deciles se calculan mediante la fórmula. k= 1,2, 3, 9 Donde: Lk = Límite real inferior de la clase del decil k n = Número de datos Fk = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase del decil k. fk = Frecuencia de la clase del decil k c = Longitud del intervalo de la clase del decil k Ejemplo: 1. Dadas las series estadísticas: 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9. 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1. Calcular: Los deciles 2º y 7º. 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9. 8 · (2/10) = 1.6 D2 = 2 8 · (7/10) = 5.6 D7 = 6 3, 5, 2, 7, 6, 4, 9, 1. 8 · (2/10) = 1.6 D2 = 2 8 · (7/10) = 5.6 D7 = 6
  • 6. Referencias  Media, Mediana, y Moda - Varsity Tutors https://www.varsitytutors.com › Spanish › topics › mean-median-mode  Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase ... https://es.slideshare.net › linaresmejia › medidas-de-posicin-cuartiles-deciles-...  Cuartiles. Deciles. Percentiles – Vitutor https://www.vitutor.net › cuartiles_percentiles